2013 03 11 el sistema de innovaciÓn tecnolÓgica en espaÑa y en israel

66
1 Estudios de Mercado Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv El Sistema de Innovación tecnológica en España y en Israel

Upload: josema

Post on 26-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1Estudios de Mercado

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv

El Sistema de Innovación tecnológica en España y en Israel

2Estudios de Mercado

El Sistema de Innovación Tecnológica en España y en Israel

Este estudio ha sido realizado por Juan Luis Lechón Hdez. bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv Agosto 2010

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

ÍNDICEÍNDICEÍNDICEÍNDICE

ÍNDICE 3

RESUMEN Y CONCLUSIONES 5

I. INTRODUCCIÓN 8

1.1.1.1. Definición 8

2.2.2.2. METODOLOGÍA 8

II. IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN EN LA ECONOMÍA 10

III. POLÍTICA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA 12

1.1.1.1. introducción y definiciones 12

2.2.2.2. historia 13

3.3.3.3. INDICADORES ECONÓMICOS 14

IV. CENTROS DE INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA 18

1.1.1.1. introducción 18

2.2.2.2. csic, consejo superior de investigaciones científicas 18

2.1. Definición 18

2.2. VATS, Vicepresidencia Adjunta de Transferencia Tecnológica 19

2.3. Relaciones internacionales, Séptimo Programa Marco de la UE 20

3.3.3.3. universidades 21

4.4.4.4. HOSPITALES 21

5.5.5.5. PARQUES Y CENTROS TECNOLÓGICOS 22

V. ORGANISMOS PARA LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE INNOVACIÓN EN ISRAEL 24

1.1.1.1. introdución 24

2.2.2.2. DATOS GENERALES 24

3.3.3.3. OCS y matimop 25

3.1. Definición y objetivos 25

3.2. Programas nacionales 26

3.3. Colaboración Internacional 28

3.4. Colaboración bilateral España-Israel 29

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 4444

4.4.4.4. NCRD 31

4.1. Introducción 31

4.2. Actividades de NCRD 31

4.3. Sector académico 32

4.4. El sector empresarial 33

4.5. Temas tratados por el consejo 34

VI. COLABORACIÓN ENTRE LA EMPRESA Y LA ACADEMIA 38

VII. UNA HISTORIA DE ÉXITO. EL CASO BETTER PLACE 42

VIII. ANEXOS 48

1.1.1.1. Listado de centros de investigación y centros tecnológicos en España 49

2.2.2.2. Bibliografía 64

3.3.3.3. Reuniones y entrevistas 65

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 5555

RESUMEN YRESUMEN YRESUMEN YRESUMEN Y CONCLUSIONCONCLUSIONCONCLUSIONCONCLUSIONESESESES

El estudio que se presenta a continuación expone como el Estado de Israel, en contraposi-ción del modelo económico español, basa su crecimiento económico en la innovación. Po-see una base académica muy fuerte en las disciplinas científicas y tecnológicas, y desarrolla sus investigaciones con una visión práctica que se traduce en productos y servicios comer-cializables. A lo largo del estudio, se explicarán las claves del éxito para que se desarrollen empresas de nueva creación casi de manera continua, así como un sistema de innovación que presenta las facilidades necesarias para que se promueva una creatividad empresarial que ha situado a Israel en un referente mundial en la actividad tecnológica.

El documento, después de una reflexión sobre la importancia de la economía de la innova-ción, presenta dos partes bien diferenciadas, la española y la israelí.

En la parte española se expone la situación actual en España en cuanto a innovación se re-fiere. Para ello, presentamos la política de innovación tecnológica que ha llevado España desde sus comienzos, en los años setenta, cuando se empezó a desarrollar y advertir la ne-cesidad de innovar para un país desarrollado, hasta la última década, cuando se han realiza-do mayores esfuerzos en este campo.

Esta parte muestra, a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos tiempos, claras defi-ciencias de un sistema de innovación que todavía dista mucho de ser parte de la cultura em-presarial española. Desde una perspectiva global, España se sitúa en la cola de los países desarrollados y, si nos detenemos a observar la actividad innovadora en la UE 15, encontra-mos que algunas de las regiones más atrasadas se encuentran en España.

Los estudios realizados destacan una latente falta de integración entre los agentes e institu-ciones del sistema de innovación, tanto entre comunidades autónomas y la administración central, como entre los diversos ministerios de esta última. Además, la iniciativa privada en la financiación y ejecución de proyectos de I+D es escasa, ya que, hoy en día las empresas son más proclives a importar tecnología o a incorporar tecnología de otros, que a incorporar la innovación como factor estratégico.

A continuación, en el apartado “Centros de Investigación en España” se muestra la base in-vestigadora española haciendo un recorrido por las principales instituciones públicas dedi-cadas a I+D. Para ello, tiene especial importancia el CDTI, Centro para el Desarrollo Tec-nológico Industrial, que debe ser un actor fundamental dentro del sistema de innovación en España y su incorporación dentro de Europa a través de los programas del 7FP, Séptimo

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 6666

Programa Marco. Enlazado con este apartado se encuentra, como listas al final del estudio, el “Listado de centros de investigación y centros tecnológicos en España”.

La parte israelí del documento, seguramente la más novedosa, explica el sistema de inno-vación asentado en Israel y examina algunas de las claves que han facilitado su explotación para crear empresas tecnológicas de manera continua. Para ello seguimos un esquema si-milar a la parte española. Un recorrido por la política de innovación tecnológica, los principa-les centros de investigación y algunos de los agentes públicos que fomentan la innovación. Por último se añade el caso de una empresa israelí que creemos representa algunos de los factores claves del éxito.

Destaca principalmente en estos apartados, la importancia que tienen las instituciones dedi-cadas a promover la innovación en Israel. El organismo NCRD, Consejo Nacional de Investi-gación y Desarrollo de Israel, encargado de la coordinación de las políticas económicas de innovación, ha nacido junto con el Estado de Israel en 1948, lo que refleja la fijación en la in-novación que ha tenido este país desde sus comienzos. El estudio presenta el último informe realizado por el NCRD, lo que establece una información muy clara sobre la situación actual del sistema de innovación en Israel.

Por otro lado, resaltamos el gran número de programas dedicados a incentivar a las empre-sas dedicadas a I+D, con especial atención al programa MAGNET. Estos programas son muy activos en cuanto a transferencia tecnológica se refiere y aportan importantes ayudas económicas. Incluso durante los periodos más acentuados de crisis, el Ministerio de Indus-tria, Comercio y Trabajo continúa con diferentes programas, como el programa de incubado-ras tecnológicas, lo cual propicia la creación de investigaciones y desarrollo de ideas que están siendo continuamente comercializadas.

Más allá de los datos objetivos, las cifras, muy relevantes en algunos casos, el estudio pre-tende extraer las virtudes que han permitido sacar el máximo provecho de las oportunidades que genera un sistema de innovación tecnológica acertado. Para ello, exponemos un ejem-plo en el capítulo “Una historia de éxito, el caso Better Place” que puede ayudar a entender como el milagro tecnológico se ha hecho realidad en Israel.

Establecer los motivos que han llevado a Israel a ser una potencia mundial en software, te-lecomunicaciones o biotecnología en apenas 62 años de existencia como Estado no es tarea fácil. Además de las cuestiones económicas, existen motivos geográficos, políticos, religio-sos y sociales que hacen de este país, sin duda alguna, un territorio muy interesante, pero a su vez complejo de definir. Sin embargo, entendemos que los siguientes factores son claves para el éxito de un modelo económico que está llamado a ser el futuro de los países más desarrollados, obligados a apostar por una economía basada en el alto valor añadido.

En primer lugar, existe el convencimiento por parte de todos los actores implicados que este es el modelo económico a seguir. De tal manera que el gobierno no escatima esfuerzos en promover la innovación en todos los sectores posibles e implicar a la sociedad en el proyec-to de “país tecnológico.”

Otro pilar importante es la fuerte base académica, especialmente en cuanto a las Universi-dades y centros de investigación se refiere. En la cultura judía el estudio tiene una gran im-portancia, de tal forma que se inculca desde temprana edad el hábito de estudio como for-ma de vida.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 7777

Es importante señalar también el carácter práctico de los israelíes que complementa muy bien las dos virtudes anteriores. Por una parte, los políticos en Israel normalmente provienen del sector empresarial, lo que implica que conocen perfectamente los problemas reales que posee la industria, lo que facilita la dirección de sus acciones. Por otra parte, la practicidad dentro del terreno de la investigación es fundamental para que los avances tecnológicos se conviertan en productos y servicios comercializables, es decir, que el mundo científico o académico esté conectado al tejido industrial y se produzca entre ellos la tan necesaria transferencia de tecnología.

Otro factor clave es la personalidad de los israelíes. Ese fuerte carácter desvergonzado, in-cluso maleducado para la cultura occidental, lo llaman “Jutzpá” y se podría definir como una mezcla de descaro y arrogancia, junto con un instinto especial que genera gran autoconfian-za. Esto los permite actuar con gran vehemencia y determinación, dejando de lado las bue-nas palabras, a las que llamamos “las formas”, para ir directamente a “el fondo.” Este tem-peramento los permite ser muy críticos y cuestionar continuamente desde las cosas más elementales hasta otras más importantes como: “¿Porqué es usted mi jefe y no lo soy yo de usted?”

Por último, es necesario añadir que, los países más desarrollados han establecido estrechos lazos de colaboración con Israel en materia de innovación, porque son conscientes de la im-portancia del mercado israelí a nivel global. Las dimensiones del país y sus difíciles relacio-nes con los países próximos, han creado una cultura empresarial con clara visión interna-cional. Por lo tanto, es muy recomendable que España incorpore a Israel como socio tec-nológico si quieren situarse en un lugar de preferencia en el panorama internacional.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 8888

I. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

1.1.1.1. DEFINICIÓN

El siguiente estudio presenta el sistema de innovación tecnológica en Israel y las claves que han llevado a aprovechar todas las facilidades que un sistema de innovación promueve. Ex-pone como el Estado de Israel, en contraposición del modelo económico español, basa su crecimiento económico en la innovación, de tal manera que desarrolla grandes esfuerzos políticos y económicos en la creación de un “país tecnológico.”

Determinar con exactitud las razones del éxito de la política de innovación israelí, no es tarea fácil, sin embargo, en este estudio se ahonda en las claves que creemos necesarias para fa-cilitan un éxito probado.

El documento es un ejercicio de reflexión que no solo pretende resaltar las virtudes tecnoló-gicas de Israel frente a las de España, ya que, también está latente el carácter crítico, propio de los israelíes, presente en el apartado del informe anual que realizó el NCRD.

Desde el convencimiento de que el aprendizaje continuo es fundamental y que todos los pueblos tienen excelencias que aportar a los demás, el objetivo de este estudio es escoger las fórmulas de un éxito probado, el crecimiento de la economía israelí, aprender y aplicarlo en la manera de lo posible.

2.2.2.2. METODOLOGÍA

Para la realización de este estudio ha sido fundamental la oportunidad de tomar parte de las actividades realizadas por el Departamento Científico de la Comisión Europea en Israel. Du-rante 8 meses hemos asistido periódicamente a centros de enseñanza superior y de investi-gación en diferentes regiones de Israel. Por otra parte, algunas personalidades, como el pre-sidente del NCRD, Consejo Nacional de Investigación y Desarrollo de Israel, Profesor Oded Abramsky, han explicado la situación de ciencia e innovación de Israel a los representantes de la UE mediante charlas realizadas en la sede de la Comisión Europea en Tel Aviv. Tam-bién ha sido muy positivo el intercambio de opiniones e información que hemos realizado con los Consejeros Científicos de los demás estados miembros, algunos de ellos muy acti-vos en el panorama tecnológico israelí.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 9999

Es necesario señalar que, la propia actividad comercial de esta OFECOME, en ocasiones mediando con empresas de alto valor añadido, ha ayudado a examinar la situación econó-mica del país en cuanto a innovación se refiere.

Por último, y no menos importante, se ha realizado una amplia recopilación de información y su detenido estudio para poder entender la situación de la economía de la innovación en Is-rael.

Todo ello ha sido posible gracias a la implicación en este proyecto de José Manuel R. Rane-ro, Consejero Económico y Comercial, y Susana Roth, Analista de Mercado, desde su ines-timable esfuerzo y dedicación en la Oficina Económica y Comercial de España en Tel Aviv.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 10101010

II. IMPORTANCIA DE LA INIMPORTANCIA DE LA INIMPORTANCIA DE LA INIMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN EN LA NOVACIÓN EN LA NOVACIÓN EN LA NOVACIÓN EN LA ECONOMÍAECONOMÍAECONOMÍAECONOMÍA

Algunas veces los fracasos pueden tomarse como oportunidades para mejorar o cambiar el rumbo. La difícil situación económica mundial que vivimos debe ser aprovechada para inten-tar que los errores cometidos no vuelvan a ocurrir. Es evidente que los ciclos económicos son inherentes al crecimiento económico, pero la experiencia ha demostrado que el modelo de crecimiento convencional genera situaciones de especulación continuada y acentúa los periodos de crisis.

En los tiempos en los que se forjaron las teorías económicas tomadas como modelo en la actualidad, los modelos neoclásico y keynesiano, aparecen otros economistas como Joseph Schumpeter, que colocan el conocimiento, la tecnología y la innovación en el centro del mo-delo de crecimiento económico.

Los economistas de la innovación creen que la principal fuente de crecimiento económico se encuentra en la innovación, y no en la acumulación de capital, como defienden los econo-mistas neoclásicos. La evolución de la economía estadounidense en los últimos 15 años no se ha producido por la acumulación de capital para invertir en las grandes acerías o en la fa-bricación de vehículos. EE.UU. desarrolló una amplia gama de nuevas tecnologías que fue-ron usadas extensamente en diferentes sectores. Como ejemplo de motor económico tene-mos las tecnologías de la información, desarrolladas rápidamente gracias a la aparición de Internet.

Aunque el capital es necesario para poner en marcha estas tecnologías, no es el principal conductor. Los conductores principales de crecimiento económico son la eficacia productiva y la eficacia adaptable. Si la definición de economía neoclásica es “el estudio de cómo las sociedades usan recursos escasos para producir materias primas valiosas y distribuirlos en-tre la gente”, la definición de la economía de la innovación es “el estudio de cómo las socie-dades crean nuevas formas de producción, desarrollo de productos y modelos de negocio para ampliar la riqueza y la calidad de vida.”

En contraste con la economía neoclásica, que está enfocada a interpretar las señales de los precios para maximizar la asignación eficiente de los recursos escasos, la economía de in-novación está basa en la estimulación de los actores económicos, como son: el individuo, las organizaciones, la industria, las instituciones, y la nación entera, para ser más productiva e innovadora.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 11111111

Desde este punto de vista, si la política del gobierno para animar la innovación distorsiona los indicadores de precios y causa alguna pérdida menor a la economía, tendrá que ser así, porque el reparto eficiente de los recursos no es el factor principal en el motor del crecimien-to económico del siglo XXI, en una economía basada en el conocimiento.

La economía neoclásica, que está enfocada principalmente en mercados, individuos y em-presas que interactúan y responden con un precio a las curvas de oferta y demanda, explica una parte de la economía. Pero la innovación en el modelo neoclásico económico es un pro-ceso exógeno, una caja negra, una especie de magia que trabaja únicamente en respuesta a señales de precios. Es decir, los economistas neoclásicos ven la innovación como un maná caído del cielo, no algo que puede ser inducido por políticas económicas proactivas.

Los “innovadores” reconocen que el crecimiento de la productividad y la innovación tienen su origen en las instituciones. De hecho, es la “política tecnología social” de las instituciones, de la cultura, de las normas, las leyes y de las asociaciones, lo que está en el centro del cre-cimiento, por ello es tan difícil de estudiar el modelo económico desde una perspectiva con-vencional.

Muchos han deseado alguna vez que sus hijos estudiaran en Harvard, en Yale, en Cambrid-ge u Oxford. Éstas son las mejores Universidades del mundo, no solo porque sean antiguas como se pudiera pensar. España posee algunas de las Universidades más antiguas de Euro-pa y sin embargo no suelen situarse en los primeros puestos de las listas que califican los centros de enseñanza superior. Son las mejores porque poseen el mayor número de publi-caciones científicas año tras año y sus alumnos son los que se sitúan en los puestos más destacados de las multinacionales.

Por lo tanto, las Universidades en particular, y los centros de investigación en general, jue-gan un papel importante en la economía. Estimular las instituciones académicas mediante la investigación es una de las claves del crecimiento en una economía basada en el conoci-miento. Además, las investigaciones deben tener un carácter práctico que facilite la incorpo-ración de la innovación al mundo empresarial. Traspasar el terreno de la teoría es fundamen-tal tanto para la creación de nuevos productos como para la continua renovación de ideas y búsqueda de retos para los investigadores.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 12121212

III. PPPPOLÍTICA DE INNOVACIÓOLÍTICA DE INNOVACIÓOLÍTICA DE INNOVACIÓOLÍTICA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA N TECNOLÓGICA N TECNOLÓGICA N TECNOLÓGICA EN ESPAÑAEN ESPAÑAEN ESPAÑAEN ESPAÑA

1.1.1.1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES

En los últimos años, la política de innovación tecnológica en España ha alcanzado un mayor protagonismo dentro de la política económica, ya que, como adelantamos en la introducción de este estudio, la innovación es fundamental para explicar el dinamismo de la economía ac-tual. En este apartado se expondrá de forma somera los aspectos esenciales de la política de innovación española y su contexto dentro de la Unión Europea. Para ello, nos basamos en el concepto de innovación más aceptado y que se refiere a la segunda de las tres etapas en las que Schumpeter divide el cambio tecnológico: invención (generación de nuevas ide-as), innovación (desarrollo de las nuevas ideas en nuevos productos) y difusión (extensión de los nuevos productos y procesos a través del mercado).

También es necesario diferenciar la innovación de otros conceptos relacionados como la ac-tividad científica. Aunque la actividad científica influye considerablemente en la innovación, los actores y los incentivos de una y otra son diferentes. Los actores de la actividad científica son principalmente las universidades y los centros de investigación, mientras que el prota-gonista de la innovación es la empresa. En cuanto a los incentivos, los científicos buscan el conocimiento y las empresas están motivadas por el mercado. Dos ejemplos ilustrativos ser-ían, Einstein, como científico incansable en busca del conocimiento y Bill Gates, innovador que ha transformado el mundo práctico.

Si bien es cierto que la innovación estricta se referiría a la innovación de las empresas, para estudiar los sistemas de innovación de los países se denomina la actividad académica o científica como innovación fundamental, diferenciando de la actividad empresarial que se denomina innovación aplicada. De esta forma los Estados estructuran los sistemas de inno-vación y pueden dirigir mejor los programas de apoyo, al mundo académico o al tejido em-presarial.

Hablando más concretamente de la innovación tecnológica, es importante recalcar que pre-senta unas características muy particulares. Esto explica por qué es tan complicado su aná-lisis y las dificultades que conlleva explicar su influencia sobre la economía.

La tecnología no es información, sino conocimiento. La información puede transmitirse li-bremente mientras que la tecnología debe aprenderse, lo que supone un mayor esfuerzo. Gran parte del aprendizaje solo se adquiere por medio de la experiencia acumulada, lo que

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 13131313

supone un proceso continuo que siempre contiene incertidumbre debido a los fallos genera-dos durante el aprendizaje.

Otro aspecto fundamental de la innovación es la relación con otros agentes como universi-dades, centros de investigación, otras empresas, etc. así como la relación con su propio en-torno: proveedores y clientes. Todo ello entra a formar parte de las fuentes de aprendizaje donde las empresas deben de adquirir la experiencia. Solo así, con la experiencia acumula-da, las empresas serán capaces de innovar en un futuro inmediato.

2.2.2.2. HISTORIA

En la actualidad, dada la complejidad de los sistemas de innovación, se reconoce que las políticas de innovación deben coordinarse estrechamente con otras políticas económicas y sociales. Sin embargo, hasta llegar a este punto, la política de innovación en España ha se-guido, en las últimas décadas, una serie de fases que describimos a continuación.

Desde la posguerra hasta los años sesenta, se puede decir que hay una ausencia total de política de innovación y un predominio por recursos de tecnología importados para llevar a cabo el proyecto de industrialización del país. En lo que respecta a la ciencia, en esta época se crea el CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para poner en marcha una ciencia nacional, pero tuvo un valor escaso en estos años, unido a unos medios y personal universitario de poca entidad.

Durante el desarrollo industrial de los años sesenta se crea el FNDC, Fondo Nacional del De-sarrollo de la Investigación Científica, que creó programas para la colaboración público-privada. Sin embargo, los escasos medios hicieron que su impacto fuera mínimo en la práctica.

A partir de 1974, con la crisis energética mundial, la transición política y la incorporación a la Comunidad Europea, se producen cambios importantes en esta política. En 1977 se crea el CDTI, Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial, primera institución dedicada en ex-clusiva al fomento de la innovación tecnológica, cuya importancia se mantiene hasta nues-tros días.

Más tarde se crea la primera Ley de la Ciencia en 1986, que sienta las bases para las políti-cas de innovación de largo alcance y los planes nacionales de I + D. La entrada de España en la Comunidad Europea ese mismo año permite el acceso a los instrumentos de fomento de la innovación tecnológica, entre los que destacan el Programa Marco, que en la actuali-dad, con su séptima edición, ya dispone de un presupuesto superior a 50.000 millones de euros.

En los últimos tiempos, las diferentes comunidades autónomas han creado también sus pla-nes de actuación en materia de innovación, según las necesidades de cada región.

Por último, señalar que las universidades han modernizado considerablemente su entorno en lo que a materia investigadora se refiere. En la actualidad, los investigadores están cada vez más enfocados al mundo productivo y establecen lazos más estrechos con el tejido empre-sarial. Una de las instituciones encargadas de fomentar estas relaciones es la red OTRIS, red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 14141414

3.3.3.3. INDICADORES ECONÓMICOS

A pesar de la evolución mostrada en el apartado anterior, puede afirmarse que la innova-ción tecnológica es uno de los aspectos más deficitarios dentro del proceso de desarrollo industrial y económico de España. Los esfuerzos han sido importantes, pero insuficientes. Los recursos dedicados a I+D sobre el PIB, han pasado del 0,4 %, a principios de los años 80, hasta 1 % en el año 2000. En ese momento la media de inversión en I+D de los entonces 15 países de la Unión Europea era el doble que la española, y los valores de los países líde-res en aquel tiempo, como EE.UU., Japón, Suecia o Finlandia, era aproximadamente el triple que el esfuerzo español.

En la década de 2000, la situación mejora, pero aún muestra insuficiencias muy significa-tivas. La brecha con los países desarrollados sigue siendo muy importante. En el 2005, según la OCDE, España es el primer país de la Organización en déficit de pagos de la balan-za tecnológica, que refleja la evolución de las compras y ventas de tecnología al exterior. En 2007, la OCDE dictaminaba un déficit estructural en términos de sistemas de innovación, ya que existe, además de limitada actividad empresarial, una escasa interrelación entre sus par-tes: sector público, empresas, universidades, centros de investigación, etc., que lo hace po-co eficiente.

A continuación, la figura muestra los datos de la OCDE en 2008 del porcentaje de inver-sión en I+D sobre el PIB. Vemos que, pese a las intenciones de la administración pública española de ampliar el gasto en I+D, para alcanzar el 2 % en 2010, la realidad es que en 2008 sólo llegó al 1,35 %.

Porcentaje de inversión en I+D sobre el PIB. Fuente: OCDE

Por otra parte, los Índices Sintéticos de Innovación (SII) publicados por EUROSTAT per-miten disponer de una visión en conjunto más precisa. SII son 26 indicadores agrupados en los siguientes campos: condiciones de innovación, creación de conocimiento, emprendizaje, aplicación y propiedad intelectual. Este índice situaba a España en 2006 en el puesto 16 de los 25 países de la Unión Europea, y uno de los últimos lugares de la UE de 15. Uno de los

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 15151515

últimos estudios realizados, Regional Innovation Scoreboard (RIS) 2009, basándose en los mismos indicadores pero con un carácter más regional, expresa claramente una situación desfavorable en materia de innovación del territorio español en su conjunto y de algunas de sus regiones en particular, como se observa en el siguiente dibujo.

Fuente: Regional Innovation Scoreboard (RIS) 2009. MERIT, Maastricht University

Concluyendo con la situación política de la innovación en España, podemos decir que predominan las sombras sobre las luces que se vislumbraban en los primeros años de la década 2000. Aunque la política de innovación se ha extendido rápidamente, existe una la-tente falta de integración entre los agentes e instituciones del sistema de innovación, tanto entre comunidades autónomas y la administración central, como entre los diversos ministe-rios de esta última. Además, la iniciativa privada en la financiación y ejecución de proyectos de I+D es escasa, ya que, hoy en día las empresas son más proclives a importar tecnología o a incorporar tecnología de otros, que a incorporar la innovación como factor estratégico.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 16161616

Por último, es necesario destacar, que el sistema de innovación conlleva la coordinación entre las diferentes políticas económicas, como las fiscales, de empleo o de internacionali-zación de la economía e incluso, coordinar las políticas sociales, especialmente por lo que se refiere a enseñanza. La innovación no es un proceso aislado, sino que debe ser parte fun-damental de las políticas que gobiernan el desarrollo económico de los países. Los países más avanzados incorporan medidas de coordinación para que la innovación sea la fuente del desarrollo. Este es el caso de Israel, que estudiaremos más adelante.

Los datos expuestos han sido confirmados recientemente por el informe de la organiza-ción COTEC. Organización de carácter empresarial, creada en 1990 con el fin de contribuir a promover la innovación tecnológica y a incrementar la sensibilidad social por la tecnología. Como todos los años COTEC incluye en la edición 2010 de su Informe un índice sintético de opinión, elaborado a partir de una encuesta que se realiza a un amplio panel de expertos so-bre los principales problemas y tendencias de evolución del sistema español de innovación. Los problemas que los expertos han considerado más graves este año son “la escasa dedi-cación de recursos financieros y humanos para la innovación en las empresas”, y “la falta de cultura en los mercados financieros españoles para la financiación de la innovación”.

Preocupaban más que otros años, “el papel insuficiente de las políticas de apoyo a la inno-vación en las actuaciones prioritarias de las administraciones públicas”, y “el hecho de que la transferencia de tecnología de las universidades y centros públicos de investigación a las empresas se ve perjudicada por las limitaciones del ordenamiento administrativo”. Por otro lado, ha disminuido la preocupación de los expertos respecto a la utilización de los potencia-les de la administración pública para impulsar el desarrollo tecnológico. Quizá confiados en que la Propuesta de la Nueva Ley de la ciencia mejore la política de innovación en España.

La futura Ley sustituirá a la Ley de la ciencia de 1986, adaptará la legislación al gran progre-so experimentado por el sistema científico español en los últimos años y facilitará el cambio de modelo productivo. Incluye una carrera científica estable, predecible y basada en méritos, capaz de retener y atraer talento, y que facilita la movilidad de los investigadores; promueve la innovación y la transferencia de conocimiento al sector empresarial y a la sociedad y con-templa la creación de una Agencia de financiación que garantizará una mayor eficiencia y eficacia del gasto público en I+D.

Volviendo al informe, este año el sistema educativo preocupa más, y a más expertos, cuan-do valoran el problema definido como “la existencia de un desajuste entre la formación y la capacitación recibida en el sistema educativo y las necesidades de las empresas para inno-var”.

En lo referente a las empresas hay dos problemas que también han aumentado, tanto en im-portancia como en porcentaje de expertos que lo consideran grave. Uno se refiere a la relati-vamente baja incorporación de tecnólogos y el otro a la escasa consideración de la I+D+i como factor de competitividad. Con esto, los expertos denuncian que todavía es necesario un gran cambio, tanto estratégico como operativo, en el tejido productivo español.

Finalmente, cuando los expertos son preguntados por las tendencias de evolución del siste-ma español de innovación en el próximo futuro, transmiten una visión poco alentadora para el corto plazo. Son muy pesimistas en cuanto a la disponibilidad de fondos públicos para el

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 17171717

fomento de la innovación, y también en cuanto al nivel de prioridad que podrán asignar las administraciones a estas políticas. Tampoco confían demasiado en que se produzcan cam-bios positivos en la valoración empresarial de la innovación. Por estas razones, el índice sintético Cotec, se sitúa en la edición 2010 del Informe Cotec en 0,928, el valor más bajo desde que se inició su confección en 1996.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 18181818

IV. CENTROS DE INVESTIGACENTROS DE INVESTIGACENTROS DE INVESTIGACENTROS DE INVESTIGACIÓN EN CIÓN EN CIÓN EN CIÓN EN ESPAÑAESPAÑAESPAÑAESPAÑA

1.1.1.1. INTRODUCCIÓN

En este apartado se pretende realizar una visión global de la actividad científica en Espa-ña. En el documento, no aparecen todos y cada uno de los centros de investigación del país sino que resume la forma en la que están organizados y las diferentes redes científicas crea-das. Sin embargo, cada uno de los sub-apartados hace referencia a diferentes listas y enla-ces donde se encuentran los centros organizados según el sub-apartado al que pertenecen.

El documento se centra en la actividad científica de carácter público principalmente y de-ja de lado los centros de investigación de las grandes empresas. Si bien, dentro de los cen-tros públicos pueden existir colaboraciones privadas. Además, se presenta una relación de parques y centros tecnológicos donde se realiza gran actividad de investigación de las PYME tecnológicas españolas.

2.2.2.2. CSIC, CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

2.1.2.1.2.1.2.1. DefiniciónDefiniciónDefiniciónDefinición

El CSIC es una Agencia Estatal y constituye el Organismo Público de Investigación más importante de España. Tiene representaciones en todas las comunidades autónomas a través de 126 centros y 145 unidades asociadas. El organismo tiene más de 100 años de an-tigüedad ya que procede de la JAE, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, que fue creada en 1907 por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y su primer presidente fue Santiago Ramón y Cajal.

La institución está compuesta por centros y unidades asociadas que se reparten en ocho áreas científico-técnicas de investigación que son:

1. Humanidades y ciencias sociales 2. Biología y biomedicina 3. Recursos naturales 4. Ciencias agrarias

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 19191919

5. Ciencia y tecnologías físicas 6. Ciencia y tecnologías químicas 7. Ciencia y tecnologías de materiales 8. Ciencia y tecnologías de alimentos

En los siguientes enlaces del CSIC se accede a todos los centros y unidades asociadas organizadas por áreas:

http://www.csic.es/centros_areas.do

http://www.csic.es/centros_areas_uas.do

2.2.2.2.2.2.2.2. VATS, Vicepresidencia Adjunta de Transferencia TecnológicaVATS, Vicepresidencia Adjunta de Transferencia TecnológicaVATS, Vicepresidencia Adjunta de Transferencia TecnológicaVATS, Vicepresidencia Adjunta de Transferencia Tecnológica

En el seno del CSIC, para intentar transformar las investigaciones en bienes y servicios útiles para la sociedad se creó, VATS, una unidad de transferencia encargada de esta trans-formación mediante relaciones entre el CSIC y el sector empresarial.

VATS está compuesto por una Unidad Central, y siete unidades periféricas repartidas por la geografía española: Barcelona, Murcia, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Valla-dolid y Zaragoza.

La Unidad Central está dividida en cinco departamentos que se reparten las diferentes funciones que conlleva la transferencia de conocimiento:

• Investigación contratada: Gestiona y asesora a los grupos de investigación del CSIC en las relaciones contractuales en proyectos de investigación con empre-sas.

• Investigación subvencionada: Apoyo a la investigación mediante programas de subvención propia, incorporación de doctorados a las empresas y asesoramiento para la obtención de financiación del CDTI, Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. El CSIC no puede optar a la financiación directa del CDTI, destinada únicamente a sociedades mercantiles. Sólo en caso de que colabore con una empresa española en el desarrollo de un proyecto de I+D, podría optar a financia-ción CDTI.

• Documentación, bases de Datos y coordinación: Gestiona los datos de la institu-ción y coordina la información entre los centros que componen el CSIC.

• Protección de resultados y capacidades: Departamento de asesoramiento para la propiedad intelectual, principalmente mediante patentes.

• Promoción de resultados y capacidades: Promueve y dinamiza las colaboraciones científicas y técnicas entre el CSIC, el entorno empresarial y todas las entidades interesadas.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 20202020

2.3.2.3.2.3.2.3. Relaciones internacionales, Séptimo Programa Marco de la UERelaciones internacionales, Séptimo Programa Marco de la UERelaciones internacionales, Séptimo Programa Marco de la UERelaciones internacionales, Séptimo Programa Marco de la UE

La Unidad de relaciones internacionales es responsable de gestionar los programas de cooperación internacional, el intercambio de investigadores con otras instituciones y los con-tratos y proyectos de investigación presentados por el personal investigador del CSIC a con-vocatorias de la UE e internacionales.

Dentro de los numerosos programas internacionales, destaca el Séptimo Programa Mar-co de la Unión Europea (7PM), instrumento de la UE para financiar la investigación en Euro-pa. Además de sus propios programas, el 7PM coordina los proyectos de investigación in-tergubernamentales como el programa EUREKA, iniciativa de apoyo a la I+D cooperativa en-tre empresas en el ámbito europeo, intentando consolidar estos resultados y elevar la coor-dinación a un nivel superior.

El presupuesto de la Comisión Europea para los siete años de duración del programa, 2007-2013, es de 50.000 millones de euros más 2.700 millones de euros para EURATOM, programa específico de cinco años de duración, 2007-2011, para la investigación en materia nuclear.

El 7PM está formado por cuatro bloques principales de actividades, más el quinto bloque de EURATOM, con el propósito de convertir a la UE en líder mundial en estos sectores o consolidar su posición en los que ya lo es.

A continuación se resumen los cuatro bloques con sus respectivos presupuestos en mi-llones de euros entre paréntesis.

Cooperación (32.365)Cooperación (32.365)Cooperación (32.365)Cooperación (32.365)

Da apoyo a proyectos de cooperación internacional de toda la UE y de fuera de sus fron-teras en las áreas temáticas siguientes:

• Salud • Alimentación, Agricultura y Biotecnología • Medio Ambiente • Energía • Transporte • Seguridad • Ciencias Socioeconómicas y Humanidades • Tecnologías de la Información y la Comunicación

Ideas (7.460)Ideas (7.460)Ideas (7.460)Ideas (7.460)

El programa «Ideas», puesto en práctica por medio del Consejo Europeo de Investigación (CEI), impulsará la competitividad de Europa a base de atraer y conservar a los científicos de mayor talento, apoyar las iniciativas arriesgadas y la investigación de gran impacto y, además, fomentar la investigación científica de primera clase en campos novedosos y emer-gentes.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 21212121

Personas (4.728Personas (4.728Personas (4.728Personas (4.728))))

Formación y promoción profesional de investigadores. Esta área del 7PM engloba las ac-ciones Marie Curie, exitoso programa de becas para la movilidad de investigadores que ha estado presente en otros programas marco.

Capacidades (4.217)Capacidades (4.217)Capacidades (4.217)Capacidades (4.217)

El propósito del programa capacidades es optimizar el uso de las estructuras de investi-gación y el desarrollo de las mismas, y al mismo tiempo, aumentar la capacidad innovadora de las PYME para beneficiarse de la investigación.

En la LISTA I se presentan los centros del CSIC más activos en el 7PM hasta la fecha 10 de Marzo de 2008, teniendo cuenta la financiación obtenida por cada uno de ellos.

3.3.3.3. UNIVERSIDADES

Existen un gran número de Universidades en España y muchas de ellas tienen una activi-dad investigadora importante, ya que, la investigación científica debe ser parte fundamental de la docencia y función esencial de la Universidad.

En 1988 se creó, financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia, la RedIris, que es la red de comunicación avanzada de la comunidad académica e investigadora española. Es decir, pone en contacto los investigadores de las Universidades españolas para la transfe-rencia de conocimiento y el desarrollo de proyectos conjuntos.

También tiene una importante presencia internacional en diferentes foros de investigación y participa en la ejecución de los programas europeos como el 7PM.

En la LISTA II se exponen todas las Universidades afiliadas a RedIris, la red de investiga-ción española.

4.4.4.4. HOSPITALES

La investigación clínica en España se ha desarrollado considerablemente en los últimos años y sigue progresando notablemente gracias a iniciativas como las del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

El ISCII es un organismo público, adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, encarga-do de fomentar la investigación en biomedicina y ciencias de la salud. Entre las políticas em-prendidas destacan especialmente la creación de las Redes Temáticas de Investigación Co-operativa en Salud (RETICS), el Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (CAIBER) (ensayos clínicos no comerciales y no financiados por la industria farmacéutica), los Centros de Investigación Biomédica En Red (CIBER) y los Institutos de Investigación Sa-nitaria (IIS). El objetivo común de todas ellas es mejorar la investigación clínica de los hospi-

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 22222222

tales españoles y coordinar las actividades científicas mediante la colaboración de los inves-tigadores.

Para formar parte de estas asociaciones el ISCIII establece una serie de estrictos criterios y una evaluación exhaustiva. Por ejemplo, hasta el momento solo se han acreditado 6 cen-tros IIS, lo que refleja la excelencia en la calidad investigadora que pretende este proyecto.

Esta política científica es similar a la que se realizó hace muchos años en los países más avanzados en investigación e innovación. De hecho el concepto, en sentido amplio, de in-vestigación traslacional ya se había desarrollado intensamente en EEUU mediante el National Institutes of Health (NIH), en el Reino Unido a través del Medical Research Council (MRC), en Australia gracias al National Health and Medical Research Council (NHMRC) y en Canada con la creación del Canadian Institutes of Health Research (CIHR). Una organización similar también se desarrolló en otros países como Francia, Alemania, Italia, Irlanda, Dinamarca, Holanda, Suecia, Japón, Bélgica, Finlandia y Noruega.

Según la opinión de Juan Rodes del Hospital Clínico de la Universidad de Barcelona, a través de sus publicaciones en el Diario Médico, para que España esté todavía mejor posi-cionada internacionalmente y sea mucho más competitiva tiene que mejorar la formación MIR mediante la incorporación de créditos de investigación, tiene que incorporarse en los IIS la innovación (open innovation) (patentes, spin-off, Start-up y relación con empresas del ámbito biomédico) y finalmente la universidad española debería cambiar radicalmente para que la formación que se imparte en las Facultades de Medicina se aproxime de una vez por todas a la que se imparte en la mayoría de los países europeos, EEUU y Canadá. Si esto último se consiguiera no solamente sería altamente positivo para la asistencia clínica sino especialmente para la investigación biomédica.

La LISTA III muestra los centros hospitalarios de investigación en España creado por UNIVERSIA, portal de universidades españolas, Para realizar el listado de los centros hospi-talarios más activos en cuanto a investigación se refiere se seleccionan los centros que han acumulado en el periodo 1990-2004 más de 100 documentos en publicaciones científicas. A su vez, para determinar la institución a la que pertenecen los documentos, la información se recoge de la base de datos Thomson ISI, que ofrece servicios de bibliografía internacional-mente reconocidos por la comunidad científica.

5.5.5.5. PARQUES Y CENTROS TECNOLÓGICOS

Según la APTE, Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España, los par-ques son proyectos, generalmente asociados a un espacio físico, que, en primer lugar, tiene relación con las Universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación superior. En segundo lugar, están diseñados para alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y organizaciones de alto valor añadido. Y tercero, po-seen un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones usuarias del parque.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 23232323

En definitiva, un parque tecnológico es un lugar gestionado por profesionales especiali-zados donde, gracias a unas instalaciones de gran calidad y servicios de valor añadido, se estimula la transferencia de tecnología entre Universidades, nuevas empresas, empresas ya consolidadas y el mercado.

En los últimos años el número de parques, gracias a la inmersión de las Universidades en los diferentes proyectos, ha aumentado considerablemente y ya están presentes en todas las comunidades autónomas. Además, el gran crecimiento de la economía española de los últimos años, unido a las ayudas del gobierno en materia de I + D, ha propiciado que las em-presas se fueran uniendo cada vez más a estas iniciativas.

En la actualidad existen 80 parques pertenecientes a la APTE y 66 centros tecnológicos integrados en FEDIT, Federación de Centros Tecnológicos de España. En las LISTAS IV y V se encuentran los parques y centros que pertenecen a estas asociaciones.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 24242424

V. ORGANISMOS PARA LA AORGANISMOS PARA LA AORGANISMOS PARA LA AORGANISMOS PARA LA APLICACIÓN DE LA PLICACIÓN DE LA PLICACIÓN DE LA PLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE INNOVACIPOLÍTICA DE INNOVACIPOLÍTICA DE INNOVACIPOLÍTICA DE INNOVACIÓN EN ISRAELÓN EN ISRAELÓN EN ISRAELÓN EN ISRAEL

1.1.1.1. INTRODUCIÓN

En este apartado recogemos los organismos más activos en la aplicación de las políticas económicas de innovación en Israel. Para ello es fundamental hablar del OCS, Office of the Chief Science y MATIMOP, Israeli Industry Center for R&D, dentro del Ministerio de Indus-tria, Comercio y Trabajo, que fomentan y apoyan la investigación y el desarrollo, y contribu-ye a través de un amplio número de programas a poner a disposición de las empresas israel-íes y extranjeras la financiación de sus necesidades de capital para I+D, lo que puede llevar a cubrir un alto porcentaje de los proyectos que apuestan por las tecnologías más innovado-ras.

A continuación, hablaremos del NCRD, Consejo Nacional de Investigación y Desarrollo de Is-rael, ahora dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Es un organismo que ha cre-cido junto con el propio país y es uno de los responsables de direccionar la economía hacia el modelo de crecimiento actual involucrando a todos los agentes posibles: Sociedad, Uni-versidad, empresa, instituciones públicas, el propio gobierno y el entorno internacional.

2.2.2.2. DATOS GENERALES

Israel está situado en la primera posición mundial en el ranking de gasto nacional en I+D respecto al producto interior bruto con el 4,5 %, seguido de Suecia y Finlandia con menos del 4 %, mientras que la mayoría de los países desarrollados se sitúan por debajo del 3 %. En el ratio de número de investigadores en el sector empresarial por número de empleados totales Israel se sitúa en segundo lugar. Aunque hasta los últimos años siempre ha estado en primera posición, el descenso de la graduación de ingenieros ha provocado el cese de la primera posición en este ranking. Según el informe, “solo” el 25% de los licenciados perte-necen a la rama de ciencias y tecnología, mientras que Corea alcanza ya el 40 %. Además, la mayoría de los investigadores de las empresas son de los sectores de software, electróni-ca, comunicación y start-ups.

El informe sugiere la diversificación hacia otros sectores para limitar el riesgo, así como, aler-ta de la necesidad de ingenieros para abastecer la demanda que genera el sector industrial.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 25252525

Fuente: Invest in Israel

Si no es así, pueden ser superados por sus competidores como líderes en el sector de la alta tecnología. El cuadro muestra el número de científicos por cada 10.000 residentes en dife-rentes países.

A pesar de la disminución de ingenieros, Israel sigue siendo el país con más número de li-cenciados superiores del mundo. El 45 % de las personas entre 25 y 64 años en Israel pose-en una licenciatura.

Como parte negativa, el informe demanda un mayor porcentaje del presupuesto del gobierno en I+D sobre el PIB, en este apartado Israel se sitúa muy por debajo de los países OCDE (30%) con un 14 %. El estudio desglosa el gasto de I+D de cada ministerio y su evolución en los últimos años. Destaca el aumento en el presupuesto de Ministerios como el de Agricultu-ra y Salud, y algunas reducciones significativas en Infraestructuras y, sobre todo, en el Minis-terio de Ciencia y Tecnología.

3.3.3.3. OCS Y MATIMOP

3.1.3.1.3.1.3.1. Definición y objetivosDefinición y objetivosDefinición y objetivosDefinición y objetivos

La Oficina del Jefe Científico es una institución, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo, que gestiona los fondos dedicados al apoyo a las empresas en el cam-po de I+D+i industrial y dirige algunos de los programas de apoyo a la I+D. Es decir, es la institución que maneja los fondos destinados al apoyo a las empresas en materia de innova-ción.

Los recursos económicos están divididos en programas nacionales e internacionales. Los programas nacionales son gestionados directamente por la OCS, representada por el Jefe Científico o Chief Science, mientras que los programas nacionales son gestionados princi-

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 26262626

palmente por MATIMOP, Israeli Industry Center for R&D . Estos últimos están más orientados a la innovación fundamental, investigación en los centros académicos, mientras que los fondos gestionados directamente por la OCS son dirigidos al tejido empresarial, es decir, in-novación aplicada.

A continuación, se muestra un cuadro que refleja la gestión de los fondos dedicados a I+D.

Fuente: Marc Marchador, CDTI

En estos momentos Mr. Eli Opper, ingeniero eléctrico y doctorado en ingeniería informá-tica, ocupa el puesto de Jefe Científico. Como gran parte de los altos cargos políticos en Is-rael, Eli Opper tiene una dilatada experiencia en el mundo empresarial, a destacar su carrera de 27 años en Rafael, empresa líder en tecnología de armamento. Por otra parte, ha publica-do numerosos trabajos de investigación y ha impartido clases en instituciones académicas en las áreas de informática, I+D y administración de empresas.

La Oficina del Jefe Científico es responsable de la aplicación de las políticas del gobierno respecto al apoyo y fomento de la investigación y desarrollo industrial en Israel. Su principal misión consiste en fomentar el empresariado tecnológico, promover la investigación y desa-rrollo de alto valor añadido, aumentar la base de conocimiento de la alta tecnología e impul-sar la cooperación en investigación y desarrollo tanto a escala nacional como internacional.

3.2.3.2.3.2.3.2. Programas nacionalesProgramas nacionalesProgramas nacionalesProgramas nacionales

La OCS ha creado diferentes programas que se adaptan a las necesidades específicas de los científicos, los centros de investigación y la situación del mercado. A continuación ex-ponemos los programas nacionales gestionados directamente por la OCS, divididos en tres

Ministerio de Industria (MOITAL)

Office of the Chief Scientist (OCS)

MATIMOP Fondos Bilaterales:

BIRD; CIIRD; SIIRD;

KORIL-RDF

ISERD: 7PM

Programas Internacionales Programas Nacionales

Industrial compe-

titive R&D Pro-

grams

Precompetitive R&D

Programs

Pre seed Pro-

grams

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 27272727

grupos que atienden a diferentes necesidades, según la fase del proyecto en la que se en-cuentra.

Los programas nacionales se dividen en Precompetitive R&D Programs, Pre-seed Pro-grams e Industrial Competitive R&D Programs (ver cuadro).

Así, el programa MAGNET, dentro de los llamados Precompetitive R&D Programs, apo-ya la formación de consorcios en los cuales están involucradas instituciones académicas y la industria. De este modo el programa busca el desarrollo de las infraestructuras industriales del país a través del firme apoyo a la investigación y el desarrollo de tecnologías genéricas precompetitivas. Dentro de éste programa surgió “Pharma-logic”, que busca la mejora en la toma de decisiones relacionadas con las primeras fases de desarrollo de los medicamentos.

Con el programa MINI-MAGNET, bajo el marco del programa MAGNET se ofrece la trans-ferencia de tecnología desde las instituciones académicas hasta la industria mediante la co-laboración mutua entre compañías individuales y programas académicos específicos de in-vestigación.

MAGNETON, también bajo el marco del programa MAGNET, promociona la transferencia de las academias a la industria a través de la cooperación entre compañías y centros de in-vestigación.

El programa NOFAR, bajo el programa MAGNET, tiene como objetivo el hacer de puente entre investigaciones básicas y aplicadas. Apoya investigaciones académicas que han des-pertado interés para el mundo empresarial pero que todavía no han sido dirigidas a un pro-ducto específico.

El programa HEZNEK, busca crear un vehículo adicional por un período de tiempo limita-do movilizando inversiones para el establecimiento de las mencionadas anteriormente, invir-tiendo en compañías start-ups junto con inversores externos a cambio de derechos (no de voto) sobre las acciones.

El programa de más reciente creación, promovido por la Oficina del Jefe Científico es la Iniciativa TELEM que consta de diferentes proyectos orientados al apoyo de infraestructuras tecnológicas. Gracias al mismo los laboratorios israelíes contarán con la tecnología necesa-ria para continuar su labor de investigación en las condiciones más óptimas.

Por otra parte, encontramos los programas destinados a impulsar los proyectos innova-dores en sus primeros pasos, Pre-seed Programs. Entre ellos encontramos TNUFA y las in-cubadoras tecnológicas.

TNUFA es el programa designado para estimular y apoyar al empresariado dedicado a proyectos tecnológicos e innovadores en la fase previa (pre-seed) de los mismos y así asistir a innovadores individuales y compañías start-up en las primeras etapas de su desarrollo.

Uno de los programas más exitosos del país son las incubadoras tecnológicas, que han estado funcionando en Israel desde 1991. La principal intención ha sido la de promocionar al empresariado tecnológico creando especiales condiciones de apoyo que pudieran ayudarle

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 28282828

a realizar trabajos de investigación y mejora para desarrollar el producto hasta la fase donde el capital privado puede ser atraído.

En la actualidad, existen más de 27 incubadoras tecnológicas cada una de las cuales acoge unos 10 proyectos por año, lo que permite el nacimiento de 200 empresas cada año, a las que provee de diversos servicios como de desarrollo legal, administrativo y de desarro-llo. Además dota a las empresas de fondos de aproximadamente 350.000 euros durante los 2-3 primeros años, cuando el riesgo es más alto y la necesidad de capital mayor. La incuba-dora que participe en este programa debe ser una empresa privada, que participa en el con-sejo de dirección de los proyectos acogidos. El 50% de los recursos económicos son apor-tados por el OCS y 50% restante son fondos privados que pueden combinar fondos tanto de la incubadora que lo acoge como fondos propios de la start up, banca, etc.)

Incluso durante la crisis de la industria de las altas tecnologías, el Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo continuó con el programa de incubadoras, lo cual propició la creación de investigaciones y desarrollo de ideas que están siendo actualmente comercializadas. Desde la creación de este programa en el año 1991, más de mil empresas han pasado por el programa de las incubadoras tecnológicas.

Por último, dentro de los programas nacionales tenemos los Industrial Competitive R&D Programs, que están compuestos por dos programas. Los Fondos para I+D, para el desarro-llo de nuevos productos, procesos o servicios o mejora significativa de uno ya existente, y el Programa de apoyo a la Industria tradicional, aporta una asesoría y evaluación reforzada pa-ra proyectos que implican a los sectores tradicionales.

Todo este conjunto de programas permite una mejora en el marco de apoyo a los nuevos empresarios que presentan conceptos innovadores y transforman esas ideas en productos comercializables. Después del apoyo prestado mediante este programa se espera que éste se traduzca en la mejora del tejido empresarial israelí.

3.3.3.3.3.3.3.3. Colaboración InternacionalColaboración InternacionalColaboración InternacionalColaboración Internacional

MATIMOP, Israeli Industry Center for R&D, dentro del Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo, aparece como otro de los instrumentos de la OCS, para la ejecución de una parte de los programas internacionales que dependen de la OCS. En todos los casos, sin embar-go, MATIMOP sólo promueve la participación en los programas, asesora a las empresas is-raelíes y las apoya en su búsqueda de socios, pero no gestiona los fondos ni evalúa los pro-yectos (funciones ejercidas directamente por la OCS).

Uno de los aspectos más destacables de MATIMOP es su visión internacional de la co-operación tecnológica. Desde hace algunos años, la comunidad científica internacional se ha sentido la necesidad de crear colaboraciones fuera de las fronteras de sus respectivos paí-ses. La globalización afecta a todos los sectores y especialmente a aquellos más dinámicos, como son todos los relacionados con la alta tecnología, donde lo que hoy es una tecnología puntera, puede estar obsoleta en cuestión de meses. Además, si pensamos en el nivel de especialización que requieren los productos con mayor valor añadido, es evidente que los científicos no pueden solucionar todos los problemas que se plantean en un mismo proyecto

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 29292929

cuando varias disciplinas lo componen. Por ello, requieren colaboraciones que fa-cilitan el desarrollo de la tecnología en términos tanto económicos como de pla-zos de investigación.

MATIMOP promueve la colaboración internacional bajo dos básicos de coope-ración. Por un lado, financiación bilateral, donde cada país financia un proyecto me-

diante igual contribución. Por otro lado, financiación bilateral o multilateral, donde cada uno de los países crea una joint venture con una empresa del propio país. En la actualidad a través de este tipo de colaboraciones o mediante acuerdos de colaboración entre gobiernos, Israel mantiene relaciones en materia de I+D con gran parte de los países desarrollados:

Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Eslovenia, Suecia, España, República Checa, Suiza, Turquía, EE.UU., Canadá, Argentina, India, China, Australia, Singapur y Corea del Sur.

Destacan las colaboraciones entre la UE e Israel a través del programa EUREKA. Israel se ha convertido en uno de los participantes más activos en EUREKA, con empresas israelíes de I+D en el 10 % de los proyectos, valorado en 100 millones de euros, lo que le ha llevado a asumir la presidencia del Programa durante el curso 2010-2011. Entre las empresas israel-íes que toman parte en el programa se encuentran Elbit Systems, Telrad, Elsec and Vim Technologies, importantes empresas de software, electrónica y telecomunicaciones.

Especial mención merecen también las colaboraciones entre Israel y EE.UU mediante di-ferentes programas y asociaciones, algunos de ellos enfocados a la colaboración concreta entre Israel y los diferentes estados de EE.UU. Es necesario hablar de BIRD, The Israel-U.S. Binational Industrial Research and Development. Desde 1977, esta fundación promueve la colaboración entre compañías estadounidenses y el sector industrial de alta tecnología de Is-rael. Además de facilitar las relaciones comerciales entre compañías, BIRD financia el 50% del coste de los proyectos desarrollados, principalmente con empresas start-up israelíes y las grandes compañías de EEUU como IBM, General Electric, Guidant, IBM, J&J, Motorola, Procter & Gamble, SanDisk, Spansion, Telcordia, Texas Instruments, Tyco , etc. El volumen de ventas procedente de las compañías creadas, 20 proyectos anuales, supera los 6.000 mi-llones de euros.

Todos estos programas de ayuda al desarrollo de las investigaciones en Israel, junto con la firma de acuerdos con otros gobiernos para apoyar y motivar activamente la cooperación entre Israel y la industria extranjera en el campo de la investigación y el desarrollo industrial, son especialmente relevantes en el área de las nuevas tecnologías.

3.4.3.4.3.4.3.4. Colaboración bilateral EspañaColaboración bilateral EspañaColaboración bilateral EspañaColaboración bilateral España----IsraelIsraelIsraelIsrael

En lo que ha España se refiere, existen algunas colaboraciones entre universidades, ma-yoritariamente de manera informal y sin estar adheridos a ningún programa específico. A fe-

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 30303030

cha de realización de este estudio encontramos las siguientes colaboraciones entre universi-dades españolas e israelíes:

• Technion-Carlos III (2009) • Universidad Hebrea de Jerusalén-Universidad Complutense de Madrid • Universidad Tel Aviv-Universidad de Barcelona (informal), Universidad Pompeu

Fabra/Universidad Autónoma de Madrid (informal) • Universidad Ben Gurion del Negev-UCM, Universidad de Granada y Universidad

de Santiago de Compostela. Interesados en establecer contactos con Universidad de Sevilla y otras universidades madrileñas.

• IDC Herzliya-Universidad Rey Juan Carlos (2010)

En el marco institucional, en los últimos años, se han firmado acuerdos de colaboración para fomentar las colaboraciones, pero la falta de inversión económica dificulta que aparez-can proyectos concretos de colaboración entre España e Israel.

A finales de 2007, se produjo la primera convocatoria para proyectos I+D en el marco del Acuerdo existente entre CDTI y MATIMOP. En este MOU se utiliza la plataforma de EUREKA y cada parte recurre a los mecanismos y procedimientos de financiación estipulados en la legislación interna.

En febrero de 2009, se firmó en Madrid un Protocolo sobre Cooperación Tecnológica en-tre la Comunidad de Madrid y el Chief Scientist del Ministerio de industria de Israel.

En octubre de 2009, se firmó una Declaración de Intenciones entre el Ministerio de Cien-cia e Innovación de España y el Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo de Israel sobre cooperación tecnológica, con motivo de la visita a Israel de la Ministra Cristina Garmendia.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 31313131

4.4.4.4. NCRD

4.1.4.1.4.1.4.1. IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

El NCRD, Consejo Nacional de I+D, fue creado al mismo tiempo que el Estado de Israel en 1948 por David Ben Gurion, Primer Ministro de Israel y fundador del País. En un principio fue creado para impulsar el desarrollo de la industria de Israel, con especial hincapié en la agricultura, sector de referencia en los primeros años, tanto a nivel nacional como a nivel in-ternacional, gracias al desarrollo de las pioneras técnicas de riego por goteo. En los años 60, el mundo miraba a Israel para aprender de las técnicas agrícolas desarrolladas en el momento, que incluso hoy en día están en vanguardia del sector. Desde España, represen-tantes de diferentes instituciones, como la Junta de Castilla y León, acudieron a Israel para documentarse sobre las tecnologías agrícolas del momento. No hay que olvidar que Israel tiene una geografía desértica en buena parte de su territorio, lo que ha llevado al país a des-arrollar la agricultura para poder cultivar incluso en las zonas más inhóspitas.

En 1982, se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y más tarde, en 1994, se reesta-blece el NCRD dentro de este Ministerio. En 2002, se aprueba la ley que establece las com-petencias del Consejo y en 2007, el Profesor Oded Abramsky es nombrado jefe del Consejo y actualmente lidera las acciones de este organismo.

El objetivo fundamental de la institución es desarrollar e implementar una estrategia na-cional en los campos de conocimiento e I+D, tanto en los sectores académicos como co-merciales, con un enfoque global y sostenible. Con ello pretenden que Israel adquiera una posición líder a nivel global en la economía del conocimiento y con ello, una economía sos-tenible y un desarrollo social.

Aunque, como hemos comentado, el Consejo se encuentra dentro del Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus acciones no dependen del mismo, sino que funciona de manera autónoma dentro del gobierno, al mismo nivel que los consejos de seguridad o de economía. Es un organismo establecido por ley para regular la ciencia, la tecnología, la investigación y el desarrollo en el país. El Consejo actúa principalmente sobre otros tres organismos, el Mi-nisterio de Industria, el Chief Science de este Ministerio y el departamento de planificación y presupuesto del Ministerio de Finanzas. El Consejo está formado por el Presidente y 15 miembros especialistas en diferentes áreas; industria de alta tecnología, universidades, humanidades, política de I+D, economía e I+D en defensa. Además, durante las continuas reuniones, 75 encuentros en los últimos dos años, participan otras personalidades, todos ellos deben ser ciudadanos y residentes de Israel, de más de 50 organizaciones.

4.2.4.2.4.2.4.2. Actividades de NCRDActividades de NCRDActividades de NCRDActividades de NCRD

A continuación exponemos las actividades y las competencias más importantes que ha desarrollado el Consejo durante los últimos dos años, periodo 2008-2009. En primer lugar, se expone el contenido de un informe sobre la actividad en I+D en Israel realizado reciente-mente. Dentro de esta actividad aparece gran parte del trabajo que realiza el Consejo, si bien más tarde están detalladas las actividades concretas punto por punto.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 32323232

I. Publicación del informe anual de I+D

Informe muy completo sobre la actividad de I+D en Israel. Según el responsable del proyec-to, Prof. Abramsky, era un informe necesario puesto que el último realizado data de 1984. No es un documento que ofrezca solo datos estadísticos sino que es el resultado de un estudio realizado por expertos que aporta una explicación completa de la situación de Israel respec-to a su sistema de innovación. Ofrece sugerencias sobre la estrategia necesaria para la me-jora continua del modelo de crecimiento económico de Israel, modelo basado en una política económica de innovación. A continuación exponemos la información más relevante que ofrece el estudio.

Según el informe, la actividad de I+D en Israel se reparte en cuatro áreas:

• El sector universitario, que abarca principalmente la investigación académica.

• Institutos públicos de investigación con objetivos prácticos concretos.

• Sector empresarial, que esté orientado al desarrollo tecnológico y de investiga-ción.

• Establecimiento de la seguridad enfocado a la investigación I+D en defensa.

De estos cuatro campos, el Consejo se encarga de coordinar los tres primeros, mientras que el cuarto, aunque no es competencia directa del Consejo, existe un comité exclusivamente dedicado a la relación entre el gasto civil y el gasto militar en I+D, llamado National Commit-tee for Coordination between Civil and Defense R&D.

4.3.4.3.4.3.4.3. Sector académicoSector académicoSector académicoSector académico

Es importante subrayar que la mayoría de los investigadores de las empresas, proceden de los centros superiores de enseñanza. En Israel, al contrario de lo que ocurre en la mayor par-te de Europa, la investigación se realiza en la Universidad. Investigación en sentido práctico, con un claro carácter de comercialización. En la mayoría de los países desarrollados, la in-vestigación se desarrolla en institutos creados para tal efecto, mientras que las universida-des permanecen más en el terreno teórico. De esta forma, el conocimiento, mediante la in-vestigación y desarrollo, se convierte en la base de la pirámide productiva del país.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 33333333

Fuente: elaboración propia

Las universidades en Israel poseen mecanismos para la identificación y el desarrollo de co-nocimiento, principalmente a través de colaboraciones con la industria. Los principales orga-nismos encargados de esta relación Universidad-empresa son las empresas de Transferen-cia Tecnológica, instituciones formadas en la propia universidad para dar un sentido práctico a la investigación realizada, de tal manera que, los proyectos desarrollados sean atractivos para las empresas. De esta forma se crea una relación con el cliente, que en este caso es la propia empresa, para enfocar la investigación hacia la comercialización.

El nivel de las universidades se refleja en el número de artículos en reconocidas publicacio-nes científicas. Israel publica 800 artículos por cada millón de habitantes, el tercer país del mundo después de Suecia y Suiza, y el primero en los campos de matemáticas, psicología y psiquiatría.

Como hemos adelantado en los datos generales, el gasto público en I+D no está en la media de los países OCDE, y el sector académico es el más afectado por los últimos recortes. El in-forme señala como prioridad aumentar el gasto público en I+D en general, y en el sector académico en particular. Estas observaciones son compartidas con el Ministerio de Finanzas que también recomienda incrementar en 3 años el presupuesto destinado al sector acadé-mico en unos 160 millones de euros.

4.4.4.4.4.4.4.4. El sector empresarialEl sector empresarialEl sector empresarialEl sector empresarial

En Israel, así como en la mayor parte de los países desarrollados, la principal actividad en I+D es realizada por el sector empresarial. Esta actividad se centra en el desarrollo tecnoló-gico, mientras que la investigación básica y aplicada es compartida entre las instituciones

Sector Académico Sector Académico Sector Académico Sector Académico Centros de InvestigaciónCentros de InvestigaciónCentros de InvestigaciónCentros de Investigación

Empresas de TransferenciaEmpresas de TransferenciaEmpresas de TransferenciaEmpresas de Transferencia Tecnológica / Programa MAGNETTecnológica / Programa MAGNETTecnológica / Programa MAGNETTecnológica / Programa MAGNET

StartStartStartStart----ups ups ups ups IncubadoraIncubadoraIncubadoraIncubadora TecTecTecTecnológicanológicanológicanológica

EmpresasEmpresasEmpresasEmpresas

MultinacionalesMultinacionalesMultinacionalesMultinacionales

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 34343434

públicas de investigación (centros de investigación) y los centros de educación superior. El gasto de I+D del sector empresarial en 2008 corresponde al 3,4% del PIB del país, lo que sitúa a Israel en el primero, seguido de Suecia y Finlandia, con 2,88 % y 2,47%.

Es importante señalar que aproximadamente el 1,2% de los empleados en Israel están dedi-cados a la investigación, lo que convierte al país con más empleados en este campo. A con-tinuación exponemos 4 factores que explican el rápido crecimiento de la actividad empresa-rial en I+D.

1. Movimiento de experimentado personal investigador desde el sector de defensa al sector civil. Años 60 y 70.

2. Política de apoyo al sector empresarial dedicado a I+D durante los años 70.

3. Inmigración de personal investigador, científicos e ingenieros durante los años 90 procedentes de la Unión Soviética.

4. Enfoque de la actividad empresarial de Israel en el sector del hi-tech, muy intensivo en I+D.

La mayoría de los fondos que las empresas destinan a I+D proceden de sus propios recur-sos económicos. La aportación pública a las empresas ha descendido en los últimos años, acorde con las políticas de otros países desarrollados donde los fondos son casi completa-mente privados. En Israel la aportación del sector público es importante, un 7%, comparado con otros países como Dinamarca o Finlandia, con 4% y 1% respectivamente. Algunos de los países que más fondos aportan al I+D del sector empresarial son Francia, Italia y Nueva Zelanda, con un 10%.

En los últimos años la política israelí ha creado programas de apoyo dirigidos a consorcios de industrias y universidades, como el programa MAGNET, o iniciativas tecnológicas, como los programas de incubadoras, en detrimento de los programas individuales a las empresas que eran realizados en el pasado.

4.5.4.5.4.5.4.5. Temas tratados por el consejoTemas tratados por el consejoTemas tratados por el consejoTemas tratados por el consejo

En este punto, el informe enfatiza en los temas más importantes que han sido tratados y discutidos por los miembros del Consejo. Estos debates conllevan una serie de consejos y pautas a seguir que sugieren a la administración en general y al Ministerio de Ciencia y Tec-nología en particular.

A continuación resumimos las conclusiones preliminares de los temas tratados.

A. Creación de una base de datos de I+D por parte del consejo.

El consejo considera fundamental la creación de una base de datos que incluya datos estadísticos de la actividad en I+D así como los resultados en: publicaciones científi-cas, patentes, start-ups, beneficios de la comercialización del conocimiento (know-

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 35353535

how), calidad de investigación… Esta base de datos se realizará en cooperación con las demás instituciones públicas encargadas de las estadísticas en Israel.

B. Establecimiento de un sistemas de coordinación de las relaciones internacionales en I+D del Estado de Israel.

El consejo será el encargado de coordinar estas actividades para mantener la línea de política del país en I+D y evitar duplicidades.

C. Fondos para la investigación en los temas que no están listos para la comercializa-ción.

Los sectores señalados son infraestructuras y biomedicina. A finales de 2009 se es-tableció un nuevo fondo para el sector de life sciences.

D. Responsabilidad del gobierno en los institutos de investigación.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología es el encargado de coordinar la política del go-bierno en estas instituciones y aplicar los consejos y aportaciones del Consejo, como por ejemplo, aprovechar las posibles economías de escala uniendo los institutos que puedan desarrollar sinergias. También destaca la necesidad de organizar el conjunto de los centros de investigación para mejorar la eficiencia y establecer mecanismos de control, incluyendo informes anuales y control de presupuesto. Por último recomien-da fomentar la cooperación entre los propios centros y entre los centros, las universi-dades y la industria.

E. Cultivo de los recursos humanos para la ciencia y la tecnología.

En primer lugar, fomenta la educación en temas científicos y tecnológicos para abas-tecer la demanda de científicos, técnicos e ingenieros. Para ello propone medidas que abarcan todo el sistema educativo, desde los primeros pasos en el jardín de in-fancia, pasando por los centros de educación media, hasta la Universidad. Especial atención requiere la mayor formación matemática preuniversitaria e impulsar la voca-ción científica en edades tempranas.

En segundo lugar, señala la necesidad de formar nuevos investigadores tanto con los estudiantes de las Universidades de Israel como con las universidades extranjeras.

Por último, expone la necesidad de mejorar los recursos humanos en materia de biomedicina, estableciendo un fondo para este objetivo, e incrementar el número de investigadores físicos en los hospitales universitarios.

(Además del informe, el Consejo realiza otras actividades que se muestran a conti-nuación)

II. Creación de una base de datos sobre la actividad en I+D

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 36363636

Como se ha explicado anteriormente, una de las tareas que ha llevado a cabo el Consejo en los dos últimos años es el desarrollo de una base de datos que ayude a comprender la situación de la actividad en I+D del país.

La base de datos se ha realizado mediante 44 estudios de la actividad de I+D enfo-cados a diferentes criterios:

• Recursos utilizados y resultados obtenidos en la actividad de I+D

• Negocio del sector de I+D

• Recursos humanos en ciencia y tecnología

• Indicadores de ciencia, tecnología e innovación

• Otros

Para llevar a cabo estos estudios fue necesaria una inversión de aproximadamente 2 millones de euros.

III. Estudio de la actividad de investigación en I+D del Ministerio de Salud

La investigación médica está en el punto de mira del Consejo y por ello presenta dife-rentes iniciativas para impulsar al Ministerio de Salud a desarrollar este campo. Des-taca la creación de una base de datos específica de este sector, la priorización de fondos destinados a la investigación de biotecnología y la definición de los objetivos y responsabilidades del Jefe Científico del Ministerio de Salud.

IV. Estudio de la actividad de investigación en I+D del Ministerio de Agricultura

Históricamente la agricultura ha sido fundamental en el crecimiento del país y en la actualidad, aunque no es el pilar de la economía, sigue representando un importante papel, sobre todo en las regiones menos industrializadas del país. El Consejo ayuda a determinar los objetivos de investigación del Ministerio respecto a los requerimientos del Estado, como por ejemplo, la importancia de la consideración medio ambiental, coordinación de los diferentes centros de investigación que gestiona el Ministerio de Ciencia y Tecnología, establecimiento de cooperación académica con las facultades de agricultura, incremento de los fondos destinados a investigación y facilitar los pro-cedimientos de comercialización.

V. Recomendaciones a la educación superior

El Consejo empuja a las instituciones de educación superior a seguir progresando en materia de investigación haciendo hincapié en las materias menos desarrolladas. Por otro lado, impulsan la cooperación entre las distintas universidades y escuelas uni-versitarias.

VI. Programa de repatriación de científicos israelíes

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 37373737

El Consejo pretende repatriar a 200 científicos en un periodo de 5 años para que tra-bajen como investigadores en el sector industrial, la Universidad y en el sector públi-co.

VII. Recomendaciones a la industria de I+D

Además de coordinar la inyección de los fondos al sector industrial, el consejo reco-mienda; incrementar la participación del gobierno en los proyectos de I+D en un 10 %, aumentar el apoyo a la industria tradicional, impulsar el doble uso civil y militar de las aplicaciones desarrolladas, apoyo a la cooperación internacional, etc.

VIII. Recomendaciones respecto a las energías renovables

Impulsar la cooperación entre la industria y la academia y potenciar los sectores don-de Israel tiene ventajas competitivas, que son:

• Sistemas solares fotovoltaicos

• Aire acondicionado solar

• Almacenamiento de energía

• Construcción verde

• Generación de calor a temperatura media

• Células de combustible

• Energía solar concentrada

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 38383838

VI. COLABORACIÓN ENTRE LCOLABORACIÓN ENTRE LCOLABORACIÓN ENTRE LCOLABORACIÓN ENTRE LA EMPRESA Y A EMPRESA Y A EMPRESA Y A EMPRESA Y LA ACADEMIALA ACADEMIALA ACADEMIALA ACADEMIA

Uno de los factores responsables del éxito de la tecnología israelí es la colaboración conti-nua entre las instituciones académicas y las empresas. Las instituciones académicas están compuestas por todos los centros de estudios medios y superiores que en su mayor parte entienden que la investigación debe ser esencial dentro del aprendizaje, y por lo tanto, obje-tivo fundamental de las universidades. Los centros académicos superiores en Israel son en-tendidos como centros de generación y aplicación de conocimiento, es decir que, poseen un claro carácter de dinamismo y creatividad. Los israelíes denominan a estos centros la Academia, en clara referencia al origen de los centros de aprendizaje en la famosa Academia de Platón. Origen y modelo de la enseñanza superior, la Academia basaba todo el conoci-miento en las ciencias, tales como matemática, física o astrología, de tal forma que en el frontispicio se podía leer la famosa inscripción: “Aquí no entra nadie que no sepa matemáti-cas.”

En Israel, debido al gran peso de la industria farmacéutica, gran parte de las investigaciones están enfocadas al desarrollo de productos de este tipo, aproximadamente el 50% de los fondos destinados a la investigación académica se dirigen al campo de las Life Sciences. Esta disciplina comprende no solo productos farmacéuticos, si no lo que se ha llamado bio-tecnología, donde entra en juego la ingeniería junto con los principios científicos para la transformación de organismos biológicos con el fin de producir bienes y servicios.

Instituciones de renombre internacional tales como el TechnionTechnionTechnionTechnion-Israel Institute of Technolo-gy, el Instituto WeizmannInstituto WeizmannInstituto WeizmannInstituto Weizmann de Ciencias de Rehoboth y las Universidades Hebrea de JeUniversidades Hebrea de JeUniversidades Hebrea de JeUniversidades Hebrea de Jerrrru-u-u-u-salén, Ben Gurion salén, Ben Gurion salén, Ben Gurion salén, Ben Gurion en el Negev y Tel AvivTel AvivTel AvivTel Aviv UniversityUniversityUniversityUniversity colocan a Israel como uno de los líde-res en investigación científica mundial.

De hecho, una encuesta realizada por la revista The Scientist Magazine en 2005 colocó el Instituto Weizmann como el mejor lugar en el mundo para realizar investigaciones en el área de las Life Sciences; debido principalmente a los grandes fondos destinados a I+D así como el número de nuevas patentes.

Las relaciones entre la Academia y la empresa han estado siempre presentes en las institu-ciones del país. Las universidades cuentan con empresas, como es el caso de Ramot en la

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 39393939

Universidad de Tel Aviv, que gestionan todas las actividades relacionadas con la protección y comercialización de sus descubrimientos e investigaciones, o Yeda Research and Deve-lopment Company Ltd., empresa responsable de transferencia de tecnología desarrollada en el Weizmann Institute of Science, conocidas como TTOs, Technology Transfer Organitations. Existe una gran colaboración entre estos centros de investigación y las empresas en diver-sos proyectos que abarcan desde el laboratorio a la comercialización. Las denominadas TTOs trabajan en éste campo, siete en el ámbito universitario, cinco en hospitales, y otras tantas especializadas en la utilización de herramientas militares en aplicaciones médicas.

Las TTOs universitarias se dedican principalmente al proceso de lanzar al mercado proyec-tos de investigación en una fase muy avanzada. Existen numerosos casos de éxito que tie-nen su origen en este tipo colaboraciones. Un ejemplo es el esfuerzo conjunto entre las em-presas Teva y Hadassit (TTO de la Universidad Médica de Hadassah) para articular modelos de cooperación entre investigadores y compañías farmacéuticas, participar en experimentos clínicos, y lanzarse a la comercialización de los productos.

Si nos centramos en la ya mencionada empresa de Transferencia Tecnológica del Instituto Weizman, Yeda Research and Development Company Ltd, encontramos un gran número de productos, spin off, compañías y proyectos que han sido comercializados con gran éxito. No solo destacan en el terreno biotecnológico si no que grandes empresas de otros sectores tienen su origen aquí. Este es el caso del NDS Ltd. empresa que desarrolla soluciones para compañías de televisión digital de pago. En estos momentos es una multinacional que cotiza en Nasdaq y posee entre sus clientes a Sky en reino Unido, Tv Direct en EEUU, Premiere en Alemania, Foxtel en Australia o CCTV en China.

En 2007 se fundó la Israel Tech Transfer Organization (ITech Transfer Organization (ITech Transfer Organization (ITech Transfer Organization (ITTN),TTN),TTN),TTN), organismo que agrupa a las TTOs del país. En su página web (www.ittn.org.il), se muestran alrededor de 1.000 proyec-tos patentados que se encuentran en avanzado estado de maduración esperando inverso-res.

A continuación exponemos las asociaciones afiliadas a esta organización que son las em-presas de transferencia tecnológica de los centros de investigación más importantes del país.

Bar–Ilan Research & Development Ltd

Empresa de tranferencia tecnológica de la Universidad de Bar-Ilan, la segunda más grande del país con más de 26.000 estudiantes.

BGN Technologies - Ben-Gurion University of the Negev

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 40404040

La Universidad de Ben Gurion , situada en la localidad Beersheba, fue creada con el objetivo de promover el desarrollo de la región del Negev y posee otras facultades y centros de in-vestigación en las zona más desértica de Israel, como es el caso del Kibbutz Sde Boker.

BioRap - Rappaport Research Institute

El Instituto de Investigación Rappaport es un centro de investigación independiente formado por la familia que lleva su nombre. Trabajan en colaboración con el Technion de Haifa y están especializados en ciencias biomédicas.

Carmel-Haifa University Economic Corp. Ltd.

Es una de las empresas de transferencia tecnológica más jóvenes, data del 2002, y pertene-ce a la Universidad de Haifa. Están trabajando notablemente en ciencias de la agricultura, biotecnología e informática.

Gavish Galilee Bioapplications Ltd.

Gaish es la empresa que promueve la comercialización y cuida las patentes de los productos y servicios generados por MIGAL, Centro Tecnológico de Galilea. Instituto de investigación que impulsa el desarrollo de la región de Galilea desde 1975, con grandes avances en bio-logía moderna que ayudan a mejorar la productividad agrícola de los kibbutz de la región.

Hadasit - Hadassah Medical Organization

Hadasit es la empresa que comercializa las investigaciones llevadas a cabo en la Organiza-ción Médica Hadassah en Jerusalén, uno de los centros de salud líder del mundo.

Mor - Clalit Health Services

Los servicios de saludo Clalit forman un complejo de hospitales que se reparten por todo el país.

Ramot - Technology Transfer of Tel Aviv University

Ramot es la empresa encargada de comercializar y proteger las invenciones que desarrollan los estudiantes, profesores e investigadores en la Universidad de Tel Aviv.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 41414141

T³ - Technion Technology Transfer

El Technion de Haifa es un ejemplo de fusión entre medicina e ingeniería. Además de la fa-cultad de medicina de Rappaport, el centro tiene afiliados 11 hospitales y technionseed, una de las incubadoras de alta tecnología más importantes del país.

Tel Aviv Medical Center

Tel Aviv Sourasky Medical Center es uno de los hospitales más grandes de Israel que lleva a la práctica las investigaciones de algunos de los científicos más importantes del país.

Yeda - Research & Development of Weizmann Institute

Yeda es la empresa de transferencia de tecnología del Instituto Weissman, centro de investi-gación líder en Israel y uno de los más importantes a nivel mundial.

Yissum - Technology Transfer of the Hebrew University

Yissum se encarga de transferir la tecnología de la investigación desarrollada en la mundial-mente renombrada Universidad Hebrea de Jerusalén. Desde 1964, Yissum ha otorgado más de 400 licencias tecnológicas y ha comercializado productos que generan un volumen de ventas de aproximadamente 700 millones de euros.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 42424242

VII. UNA HISTORIA DE ÉXITUNA HISTORIA DE ÉXITUNA HISTORIA DE ÉXITUNA HISTORIA DE ÉXITOOOO. EL CASO . EL CASO . EL CASO . EL CASO BETTER PLACEBETTER PLACEBETTER PLACEBETTER PLACE

Después de exponer en los capítulos anteriores cómo está organizado el país en cuanto a su sistema de innovación se refiere, veremos un ejemplo que refleja las posibilidades que ofrece un país basado en la tecnología.

Describir todos los casos de éxito producidos en Israel, a través de start-ups, spin-off, incu-badoras tecnológicas o cualquier otro programa de innovación, sería una tarea muy labo-riosa, puesto que, solo en el caso de las start–ups, se crean y desarrollan con éxito miles de ellas al año. Partiendo de esta situación, mostramos un ejemplo que refleja muy bien, no solo el crecimiento de una idea que se convierte en una empresa de manera exponencial, si no la filosofía de mejora continua y superación que hay detrás de esta historia de éxito y otros fac-tores que explican el modus operandi de los empresarios israelíes.

Buscando un Buscando un Buscando un Buscando un compañero para crear un mundo mejor compañero para crear un mundo mejor compañero para crear un mundo mejor compañero para crear un mundo mejor

Dos hombres forman una extraña pareja sentados en una suite del lujoso Sheraton Seehof en los Alpes suizos. El mayor de los dos, el doble de la edad del menor, parece el más tran-quilo, aunque el más joven sea la persona más inteligente de la sala y un empresario de éxito que normalmente rebosa autoconfianza. Quizá en este momento piensa: ¿Seré capaz de convencer a los CEOs de las mega-industrias del automóvil para que cambien su modelo de negocio?

No estaba muy claro por qué el mayor de los dos se exponía a este tipo de embrollo, con el consiguiente riesgo de ser humillado. El hombre más famoso de Israel, un erudito dos veces Primer Ministro y ganador del premio nobel, a sus 82 años, Shimon Perez no necesitaba re-almente otra aventura.

Desde el convencimiento de que él era uno de los líderes que los CEOs más importantes querrían encontrar en el Davos World Economic Forum, Shimon Peres invitó a los máximos responsables de las 5 mayores industrias del automóvil para escuchar la idea de su joven compatriota, Shai Agassi. Pero solo dos de los más grandes productores de coches acudie-

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 43434343

ron a la cita y uno de ellos, apenas gastó 20 minutos explicando que la idea de cambiar el mundo mediante coches eléctricos era una utopía, contraponiendo que los coches híbridos eran la única solución real.

Shai Agassi era el joven que acompañaba a Shimon Peres, en aquel tiempo, principios del 2007, era un desatacado ejecutivo de SAP, la compañía de software más grande del mundo. SAP adquirió por 400 millones de dólares en el año 2000 la start-up Top Tier Software, crea-da por Agassi, y éste pasó a convertirse en el único no alemán miembro del consejo de ad-ministración del gigante germano.

Después de un breve paso como programador en las fuerzas armadas de Israel, Agassi se li-cenció en tecnologías de la información en Technion, Instituto de Tecnología de Israel locali-zado en la ciudad de Haifa. Uno de los centros superiores de enseñanza más antiguos y prestigiosos del país y, por ende, del mundo, que abrió sus puertas en 1924 con el profundo impulso del Profesor Albert Einstein.

En la actualidad el Technion de Haifa es un importante centro de investigación que dispone de los medios necesarios para que la innovación se materialice en empresas o productos comercializables. Para ello dispone de su propia empresa de transferencia tecnológica, T3, Technion Technology Transfer, que estudia las posibilidades de negocio de las invenciones y los conceptos que se desarrollan en el centro, estableciendo una estrategia que apoya todo el proceso de comercialización.

Por otro lado, y complementando lo anterior, existe un programa que permite a los empresa-rios convivir en la facultad durante 6 meses. De esta forma, en los primeros 3 meses perma-necen detectando las oportunidades de negocio en todos los departamentos, mientras que los tres meses siguientes deben focalizarse en alguna de las áreas de la facultad. Una vez definido el objetivo, los directores del programa junto con los empresarios establecen la es-trategia de negocio. Si los objetivos se cumplen y todas las partes se ponen de acuerdo en seis meses se ha formado una nueva start-up.

El hombre joven de nuestra historia de éxito no era un estudiante cualquiera. A los siete años empezó a programar en una clase de ciencias informáticas para niños en la Universidad de Tel Aviv. Mientras que los niños de su generación coleccionaban cromos de beisbol, el co-leccionaba tarjetas perforadas, tarjetas de plástico que fueron el origen de la programación a primer nivel. A la edad de 15 años ya había acudido a varios cursos de programación en el Instituto Technion. Sin embargo, a partir de su licenciatura en 1990, es evidente que las faci-lidades del centro donde desarrolló sus investigaciones, ayudaron a que creara cuatro star-ups en apenas 3 años, entre ellas la exitosa compañía de software que le permitió alcanzar el consejo de dirección de SAP.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 44444444

Un socio inesperadoUn socio inesperadoUn socio inesperadoUn socio inesperado

Cuando Carlos Ghosn, CEO de Renault y Nissan y reputado hombre de negocios que había remontado la competitividad de Nissan después de sufrir masivas pérdidas, apareció por la puerta, Shai Agassi solo quería que el encuentro fuera breve y dejar de hacer perder el tiem-po a su compatriota y admirado hombre de Estado. Sin embargo, lo que se suponía una bre-ve introducción sobre el asunto se convirtió en un breve pero profundo discurso de Shimon Peres. El petróleo está acabado dijo. Habló de la importancia de acabar con la dependencia de este combustible, ya que financia el terrorismo internacional y genera inestabilidad en las naciones. Trató de paliar el argumento de que la tecnología del coche eléctrico no estaba aún preparada diciendo que los grandes fabricantes estaban yendo por otros caminos alter-nativos, que no solucionaban realmente el problema de la dependencia, como por ejemplo: Coches híbridos, de hidrógeno, diminutos coches eléctricos…

En ese momento Ghosn le paró y dijó: “Mire Sr. Peres, yo ya he leido el documento de Shai…” Y cuando hacían esfuerzos para contener la mueca de dolor y pensaban que la aventura había terminado, prosiguió: “…y estoy totalmente de acuerdo, pensamos que el fu-turo está en el coche eléctrico, tenemos el coche y creemos que tenemos la batería.”

Entonces Agassi explicó su idea para hacer los coches eléctricos comercialmente viables. Una idea simple pero genial. Los coches eléctricos son más caros que los tradicionales por-que la batería es cara. ¿Pero qué ocurre si dividimos el coste de la batería en la vida útil del coche? Es decir, si compramos el coche y adquirimos la batería de tal manera que solo pa-gamos por la electricidad consumida, entonces, tendremos un coche totalmente “limpio” a un precio igual de competitivo que los coches tradicionales y el precio del combustible sería menor. Además, cuando se generalice el uso del coche eléctrico y se mejore la producción de las baterías, los costes serán sensiblemente menores.

Para solucionar el problema de la autonomía de los coches eléctricos, en la actualidad las baterías existentes solo disponen de electricidad para recorrer unos 200 km y el tiempo de recarga es unas 5 horas aproximadamente, Agassi propone estaciones de recarga de bater-ía. En el mismo tiempo que llenamos un depósito de gasolina, unos 5 minutos, el coche se sitúa en una plataforma donde automáticamente se cambia la batería vacía por una llena. Better Place, el nombre de la empresa de Agassi, ha contratado a un ex general de las fuer-zas armadas de Israel especialista en logística para desarrollar una red inteligente de esta-ciones de cambio de batería y puntos de recarga en Israel. Si a ello unimos la experiencia de Agassi como programador, junto con un importante número de ingenieros que salieron con él de SAP para embarcarse en este viaje, encontramos una empresa de software para explo-tar eficientemente una infraestructura.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 45454545

Red inteligente de Better Place. Fuente: Better Place

Los motivos de la elección de Israel como país para la primera implantación eran definitivos. Israel tiene el tamaño adecuado y no pueden conducir fuera de sus fronteras. La sociedad estaría encantada de cesar su dependencia del petróleo, tanto por motivos económicos co-mo por motivos políticos. Y por último, los israelíes son muy propicios a la adaptación a las nuevas tecnologías, con una de las tasas más alta de mundo en términos de penetración de Internet y telefonía móvil.

Una vez que tenían el país y el socio comercial, solo necesitaban una cosa, el dinero. Aun-que normalmente es una barrera difícil de traspasar, Agassi encontró fácilmente un inversor que proporcionara los 200 millones de dólares necesarios para la creación de las infraestruc-turas; la red inteligente de estaciones de cambio de batería y puntos de recarga. El inversor es un multimillonario israelí que ha había adquirido poco tiempo antes una fábrica de coches en China y una refinería de petróleo. Con esta cantidad, Better Place se convertía en la cuar-ta start-up más grande del mundo.

Un lugar mejorUn lugar mejorUn lugar mejorUn lugar mejor

Los servicios que ofrece Better Place para los coches eléctricos (EC) se pueden resumir de la siguiente manera.

En primer lugar ofrece la posibilidad de recarga de baterías en una red de puntos de carga de electricidad. El mecanismo consiste en un simple pivote que dispone de un enchufe don-de el usuario puede conectar su coche y recargarlo.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 46464646

El segundo servicio ofrecido es una red estaciones de cambio de batería. Esta es una solu-ción que mejora la autonomía de los EC. Recientemente se presentó en Japón una de estas estaciones de cambio de batería. El vehículo se sitúa en una plataforma y en menos de cinco minutos el coche está listo para circular con una batería llena. Este es un hito importante en la implantación de los EC, ya que los coches disponibles en la actualidad poseen una auto-nomía de 200 km, sensiblemente inferior a la autonomía de un coche normal. Esta solución permite al usuario realizar viajes largos sin la necesidad de perder mucho tiempo en la recar-ga de su vehículo.

El tercer lugar, Better Place instala un software en el vehículo que proporciona información sobre la cantidad de batería que posee y donde puede ir a recargarla. Emite señales de aviso de carga de batería y estaciones disponibles para que no tenga problemas a la hora de em-prender un viaje. Con esta solución se pretende hacer un uso adecuado de las baterías y or-ganizar la demanda de energía.

Estas tres soluciones componen una solución global única para el mercado de los EC. Better place pretende funcionar, en términos económicos, como un operador de telefonía móvil. De tal manera que el usuario, una vez adquirido el vehículo, pagará una cuota fija por los servicios contratados y un importe variable según la energía consumida. El resultado, además de ser amigable con el medio ambiente, mejora el gasto que conlleva un vehículo convencional. Además, cabe esperar una reducción progresiva de los precios, a medida que la tecnología de baterías, EC y fuentes de energía renovables se desarrollen.

Lo que en principio parecía una utopía, está muy cerca de convertirse en realidad, pese al escepticismo que reinaba en la industria automovilística. Incluido el de Thomas Weber, jefe del departamento de Investigación y Desarrollo de Mercedes, quien manifestaba en sus pri-meras investigaciones con coches eléctricos en 1972 que la carga de baterías podía produ-cir electrocución o incendios.

Hoy en día, 6 mayo de 2010, Agassi ha conseguido más de 1,2 billones de dólares para el desarrollo de su empresa y tiene acuerdos firmados con fabricantes de coches, compañías eléctricas para la fabricación de baterías y los gobiernos de los países más desarrollados. En la actualidad está realizando las pruebas necesarias para firmar un contrato de suministro de taxis en la ciudad de Tokio, lo que supone una flota de más de 60.000 vehículos, más que Londres, París y Nueva York juntas, además, deberá instalar unas 300 estaciones de cambio de batería y toda la infraestructura necesaria de puntos de recarga.

Better Place cuenta con sede en numerosos países y está desarrollando proyectos en Cali-fornia, Japón y Dinamarca pero, esta iniciativa, ya es una realidad en Israel. Se ha firmado un acuerdo con el grupo Renault-Nissan para proveer vehículos eléctricos en el 2011. El modelo proporcionado tendrá las prestaciones de un motor 1.6 i (150 km/h) y la plataforma de cons-trucción es el actual modelo Mégane de la firma francesa.

Por otro lado se han firmado acuerdos con más de 50 empresas israelíes para que propor-cionen vehículos eléctricos a sus empleados. Todo ello, junto con un gran apoyo institucional de Estado de Israel que incluye ayudas para la compra de EC, asegura que a partir de 2011 decenas de miles de vehículos eléctricos circularán por todo el país.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 47474747

Israel es un país pequeño donde los automovilistas circulan una media de 90 km diarios lo que facilita la primera implantación de la infraestructura. Dentro de Europa, Dinamarca, ejemplo de utilización de energías renovables, es el país elegido para proseguir con la im-plantación global.

La clave del éxito global de Better Place dependerá de la estandarización internacional de los componentes (baterías, puntos de recarga, infraestructuras de cambio de baterías…). En los próximos años las instituciones y los actores involucrados, especialmente los grandes fabricantes de automóviles, deben decidir un modelo que garantice el éxito de la comerciali-zación de EC. A expensas de factores menos controlables, es indudable el éxito y la deter-minación en el desarrollo de un proyecto que puede cambiar la expresión de tres grandes jugadores mundiales: el petróleo, el automóvil y la electricidad.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 48484848

VIII. ANEXOSANEXOSANEXOSANEXOS

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 49494949

1.1.1.1. LISTADO DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y CENTROS TECNOLÓGICOS EN ESPAÑA

LISTA I CENTROS DEL CSIC CON MAYOR PARTICIPACIÓN EN EL SÉPTIMO PROGRAMA MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA

CENTRO FINANCIACIÓN

CTRO. NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA 1.981.146,00 €

INSTO. MICROELECTRONICA BARNA. IMB-CNM 1.969.025,00 €

INSTO. BIOQUIMICA VEGETAL Y FOTOSINTESIS 872.930,00 €

INSTO. CAJAL 670.618,00 €

INSTO. FISICA CORPUSCULAR 612.011,61 €

INSTO. CIENCIA DE MATERIALES BARCELONA 610.388,00 €

ESTACION BIOLOGICA DE DOÑANA 581.267,00 €

CTRO. INV. BIOLOGICAS 579.765,00 €

INSTO. INV. QUIM. Y AMB. J. PASCUAL VILA 567.468,00 €

INSTO. PRODUCTOS LACTEOS DE ASTURIAS 547.031,00 €

INSTO. FISICA DE CANTABRIA MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES 409.040,00 €

INSTO. FILOLOGIA 400.000,00 €

INSTO. MATEMATICAS Y FISICA FUNDAMENTA 400.000,00 €

INSTO. CIENCIA DE MATERIALES DE ARAGON 388.014,00 €

INSTO. DE MATEMATICAS Y FISICA FUNDAMEN 380.000,00 €

INSTO. INV. INTELIGENCIA ARTIFICIAL 350.600,00 €

INSTO. MICROELECTRONICA SEVILLA IMS-CN 316.625,30 €

INSTO. CARBOQUIMICA 315.059,00 €

UNIDAD DE TECNOLOGIA MARINA 300.000,00 €

INSTO. CIENCIAS DEL ESPACIO 299.847,00 €

CTRO. BIOLOGIA MOLECULAR SEVERO OCHOA 279.481,44 €

CTRO. ESTUDIOS AVANZADOS DE BLANES 246.881,82 €

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 50505050

Base de Datos Corporativa del CSIC 10/03/2008

CENTRO FINANCIACIÓN

INSTO. CIENCIAS DEL MAR 212.975,80 €

ESTACION AGRICOLA EXPERIMENTAL DE LEO 207.317,11 €

INSTO. ESTRUCTURA DE LA MATERIA 187.221,13 €

INSTO. FERMENTACIONES INDUSTRIALES 158.032,58 €

CTRO. ANDALUZ DE BIOLOGIA DEL DESARROLL 151.936,08 €

INSTO. ECONOMIA, GEOGRAFIA Y DEMOGRAFI 151.568,66 €

INSTO. FILOSOFIA 144.791,76 €

INSTO. INV. MARINAS 135.000,00 €

ESTACION EXPERIMENTAL DEL ZAIDIN 77.829,00 €

INSTO. RECUR. NATUR. Y AGROBIOL. DE SEVILLA 61.455,00 €

CTRO. EDAF. Y BIOL. APLICADA DEL SEGURA 45.000,00 €

INSTO. DE AGROBIOTECNOLOGIA 45.000,00 €

INSTO. INV. QUIMICAS 34.822,00 €

INSTO. ANALISIS ECONOMICO 33.816,00 €

INSTO. LENGUA, LITERATURA Y ANTROPOLOG 14.500,00 €

Otros 18.203.334,97 €

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 51515151

LISTA II UNIVERSIDADES AFILIADAS A REDIRIS

UNIVERSIDAD

Mondragón Unibertsitatea (MUNI)

Universidad Alfonso X El Sabio (UAX)

Universidad Antonio Nebrija (NEBRIJA)

Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

Universidad Camilo José Cela (UCJC)

Universidad Cardenal Herrera CEU (UCH-CEU)

Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)

Universidad Católica San Antonio (UCAM)

Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila (UCAV)

Universidad Católica de Valencia (UCV)

Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC)

Universidad Europea de Madrid (UEM)

Universidad Francisco de Vitoria (UFV)

Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)

Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)

Universidad Jaime I (UJI)

Universidad Miguel Hernández (UMH)

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Universidad Pablo de Olavide (UPO)

Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)

Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)

Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Universidad Politécnica de Valencia (UPV)

Universidad Pompeu Fabra (UPF)

Universidad Pontificia de Comillas (UPCOMILLAS)

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 52525252

UNIVERSIDAD

Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA)

Universidad Pública de Navarra (UNAVARRA)

Universidad Ramón Llull (URL)

Universidad Rey Juan Carlos (URJC)

Universidad SEK (USEK)

Universidad San Jorge (USJ)

Universidad de Alcalá de Henares (UAH)

Universidad de Alicante (UA)

Universidad de Almería (UAL)

Universidad de Barcelona (UB)

Universidad de Burgos (UBU)

Universidad de Cantabria (UNICAN)

Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

Universidad de Cádiz (UCA)

Universidad de Córdoba (UCO)

Universidad de Deusto (DEUSTO)

Universidad de Extremadura (UEX)

Universidad de Granada (UGR)

Universidad de Huelva (UHU)

Universidad de Jaén (UJAEN)

Universidad de La Coruña (UDC)

Universidad de La Laguna (ULL)

Universidad de León (UNILEON)

Universidad de Lérida (UDL)

Universidad de Murcia (UM)

Universidad de Málaga (UMA)

Universidad de Navarra (UNAV)

Universidad de Oviedo (UNIOVI)

Universidad de Salamanca (USAL)

Universidad de San Pablo - CEU (CEU)

Universidad de Santiago de Compostela (USC)

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 53535353

UNIVERSIDAD

Universidad de Sevilla (US)

Universidad de Valencia (UV)

Universidad de Valladolid (UVA)

Universidad de Vigo (UVIGO)

Universidad de Zaragoza (UNIZAR)

Universidad de la Rioja (UNIRIOJA)

Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)

Universidad del País Vasco (UPV)

Universitat Abat Oliba CEU (abatoliba)

Universitat Internacional Catalunya (UIC)

Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

Universitat Rovira i Virgili (URV)

Universitat de Girona (udg)

Universitat de Vic (UVIC)

Universitat de les Illes Balears (UIB)

Fuente: www.rediris.es

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 54545454

LISTA III HOSPITALES DEDICADOS A LA INVESTIGACIÓN

HOSPITAL

Ciudad Sanitaria Bellvitge

Clínica Puerta de Hierro

Clínica Universitaria de Navarra

Complejo Asistencial Son Dureta

Complejo Hospitalario Dr. Negrín

Complejo Hosp. León

Complejo Hosp. Materno Insular

Complejo Hosp. Ourense

Complejo Hosp. Pontevedra

Complejo Hosp. San Millan San Pedro

Complejo Hosp. Torrecardenas

Complejo Hosp. Univ. Albacete

Complejo Hosp. Univ. Badajoz

Complejo Hosp. Virgen de las Nieves

Complejo Hosp. Xeral Calde

Complejo Hosp. Xeral Cies

Complejo Hosp. A. Marcide Novoa Santos

Complejo Hosp. Carlos Haya

Complejo Hosp. Ciudad Real

Complejo Hosp. de Salamanca

Complejo Hosp. de Toledo

Complejo Hosp. Juan Canalejo

Complejo Hosp. Univ. de Santiago de Compostela

Consorci Sanitari Creu Roja Catalunya

Corporación Sanitaria Clínica Barcelona

Corporación Hospitalaria Parc Tauli

Hospital Clínica San Cecilio

Hospital Arnau de Vilanova

Hospital Basurto

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 55555555

HOSPITAL

Hospital Cabuenes Gijon

Hospital Carlos III

Hospital Central de Asturias

Hospital Centro Cruz Roja Española

Hospital Ciudad de Jaén

Hospital Clínica Universitaria Sant Joan Alacant

Hospital Clínica Universitaria Virgen de la Victoria

Hospital Clínico Universitario de Valencia

Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Hospital Clínico y Provincial de Barcelona

Hospital Costa del Sol

Hospital de Cruces

Hospital de la Santa Creu i San Pau

Hospital de Mataró

Hospital de Mostoles

Hospital Do Meixoeiro

Hospital Donostia

Hospital Dr Peset

Hospital Esperanza

Hospital Galdakao

Hospital Gen Castellón

Hospital Gen Catalunya

Hospital Gen de Soria

Hospital Gen Jerez

Hospital Gen Obispo Polanco

Hospital General San Jorge

Hospital General Univ. Elche

Hospital General Univ. J.M. Morales Meseguer

Hospital General Univ Murcia

Hospital General Yagüe

Hospital General Granollers

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 56565656

HOSPITAL

Hospital General Gregorio Marañón

Hospital General Univ. de Alicante

Hospital General Univ. de Valencia

Hospital General Univ. Germans Trias i Pujol

Hospital General Univ. Valle Hebrón

Hospital Gral. Juan Ramón Jiménez

Hospital La Paz

Hospital Marina Baixa

Hospital Mil del Aire

Hospital Mil Gómez Ulla

Hospital Navarra

Hospital Niño Jesus

Hospital Nuestra Señora de Alarcos

Hospital Nuestra Señora de Sonsoles

Hospital Ramón y Cajal

Hospital Regional Universitario Reina Sofía

Hospital Ruber Internacional

Hospital Sagrado Corazón la Alianza

Hospital Sagunt

Hospital San Agustín

Hospital San Pedro Alcántara

Hospital Sant Joan de Deu

Hospital SANTIAGO APOSTOL

Hospital Severo Ochoa

Hospital Txagorritxu

Hospital Univ. Arnau Vilanova

Hospital Univ. Canarias

Hospital Univ. Del Río Hortega

Hospital Univ. Dr. Josep Trueta

Hospital Univ. Getafe

Hospital Univ. Guadalajara

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 57575757

HOSPITAL

Hospital Univ. Joan XXIII

Hospital Univ. Mutua Terrassa

Hospital Univ Nuestra Señora de Candelaria

Hospital Univ Puerta Mar Cádiz

Hospital Univ. Puerto Real

Hospital Univ. St Joan de Reus

Hospital Univ. Virgen Valme

Hospital Univ. 12 Octubre

Hospital Univ. La Fé

Hospital Univ. La Princesa

Hospital Univ. Marqués de Valdecilla

Hospital Univ. Miguel Servet

Hospital Univ. Nuestra Señora del Mar

Hospital Univ. Príncipe de Asturias

Hospital Univ. San Carlos

Hospital Univ. Virgen Arrixaca

Hospital Univ. Virgen de la Macarena

Hospital Univ. Virgen del Rocío

Hospital Virgen de la Luz

Hospital Virgen del Camino

Hospital Virgen Lirios

Fuente: http://www.universia.es/index.htm

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 58585858

LISTA IV PARQUES TECNOLÓGICOS EN ESPAÑA

PARQUE TECNOLÓGICO

22@Barcelona

ADE Parques Tecnológicos y Empresariales de Castilla y León

Aerópolis, Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía

Área Tecnológica del Sur

Centro de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Cantabria (CDTUC)

Ciudad del Conocimiento. Parque de Invesitación y Desarrollo de Valme, S.A.

Ciudad Politécnica de la Innovación

Consorci pel Desenvolupament del Parc Empresarial d'activitats Aeroespacials i de la Mobilitat de Viladecans

Esade – Creapolis, Parque de la Innovación Empresarial

Espaitec. Parc Científic, Tecnològic i Empresarial de la Universitat Jaume I de Castelló

Fundació b_Tec

Fundació Parc d´Innovació La Salle

Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID)

Fundación Ferrol Metrópoli

Fundación Parque Científico de Murcia

Fundación Parque Científico Tecnológico Agroalimentario Aula Dei

GEOLIT, Parque Científico y Tecnológico, S.A.

Móstoles Tecnológico

Oñati, Ciudad Universitaria y Tecnológica

Parc Central - Parque Tecnológico de la Cataluña Central

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 59595959

PARQUE TECNOLÓGICO

Parc Científic de Barcelona

Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona

Parc Científic Universitat de València

Parc Científic y Tecnológic Agroalimentari de Lleida

Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB)

Parc de Recerca UAB

Parc de Recerca UPF - Ciències Socials i Humanitats

Parc Tecnològic Barcelona Nord

Parc Tecnológic del Vallés

Parque Agroalimentario Vélez Málaga-Axarquía S.A.

Parque Balear de Innovación Tecnológica (PARCBIT)

Parque Científico - Tecnológico de Córdoba S.L. (Rabanales 21)

Parque Científico - Tecnológico de Extremadura

Parque Científico de Alicante

Parque Científico de la Universidad de Salamanca

Parque Científico de Leganés Tecnológico (Universidad Carlos III de Madrid)

Parque Científico de Madrid

Parque Científico -Tecnológico de Almería (PITA) S.A.

Parque Científico Tecnológico de Gijón

Parque Científico Tecnológico de Huelva S.A.

Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Burgos

Parque Científico Tecnológico de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria

Parque Científico Tecnológico TecnoEbro

Parque Científico Universidad de Valladoli+d

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 60606060

PARQUE TECNOLÓGICO

Parque Científico y Empresarial de la Universidad Miguel Hernán-dez de Elche

Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93

Parque Científico y Tecnológico de Albacete

Parque Científico y Tecnológico de Cantabria

Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Politécnica de Madrid

Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, S.A.

Parque Científico y Tecnológico Olavide-Alcalá-Sevilla Tecnópolis Universitaria

Parque de Innovación de Navarra

Parque de Innovación de Servicios a las Personas La Salle Madrid

Parque de Investigación e Innovación - Parque UPC (Universitat Politècnica de Catalunya)

Parque Digital de la Rioja

Parque Metropolitano, Industrial y Tecnológico de Granada

Parque Tecnológico Agroindustrial de Jerez, S.A.

Parque Tecnológico Ciudad de Madrid

Parque Tecnológico de Álava

Parque Tecnológico de Andalucía

Parque Tecnológico de Asturias

Parque Tecnológico de Bizkaia

Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada

Parque Tecnológico de Eibar

Parque Tecnológico de Estella

Parque Tecnológico de Fuerteventura

Parque Tecnológico de Galicia

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 61616161

PARQUE TECNOLÓGICO

Parque Tecnológico de San Sebastián

Parque Tecnológico Fuente Álamo S.A.

Parque Tecnológico TecnoBahía

Parque Tecnológico TecnoCampus Mataró-Maresme

Parque Tecnológico Walqa

Parque Tecnológico y Logístico de Vigo

Polo de Innovación Garaia S.Coop.

Polo de Innovación Goierri

TechnoPark - Motorland

Tecnoalcalá. Parque Científico - Tecnológico de la Universidad de Alcalá

Tecnoparc, Parc Tecnòlogic del Camp

Universidad de Cádiz

Valéncia Parc Tecnológic

Fuente: www.apte.org/es

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 62626262

LISTA V CENTROS TECNOLÓGICOS EN ESPAÑA

CENTRO TEC. CENTRO TEC.

AICIA CTAEX

AIDICO CTAG

AIDIMA CTAP

AIDO CTC

AIICA CTM

AIJU CTME

AIMEN CTMETAL

AIMME ESI

AIMPLAS EUVE

AIN FATRONIK

AINIA GAIKER

AITEMIN IAT

AITEX IBV

AITIIP IDEKO

ANFACO-CECOPESCA IKERLAN

ASCAMM IMAT

ASINTEC INASMET

AZTI IPE

BMCI ITC

CARTIF ITCL

CEDETEL ITE

CEIT ITENE

CEMITEC CITEAN ITG

CESOL ITI

CETECE ITMA

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 63636363

CENTRO TEC. CENTRO TEC.

CETEM L´UREDERRA

CETEMMSA LABEIN

CIDAUT LEIA

CIDEMCO LEITAT

CIDETEC LORTEK

CMT ROBOTIKER

CNTA TEKNIKER

CTA VICOMTech

Fuente: www.fedit.com

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 64646464

2.2.2.2. BIBLIOGRAFÍA

� Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España: http://www.apte.org/es/

� Better Place, Proveedor global de redes de vehículos eléctricos y servicios: http://www.betterplace.com/?gpf=1

� BIRD, Fundación de cooperación bilateral en I+D entre Israel y EE.UU. : http://www.birdf.com/

� CDTI, Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial: http://www.cdti.es/

� Comisión Europea: http://ec.europa.eu/index_es.htm/

� COTEC, Fundación para la Innovación Tecnológica en España: http://www.cotec.es/

� EUROSTAT, Oficina estadística de la Comisión Europea: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/

� FEDIT, Centros Tecnológicos de España: http://www.fedit.com/

� GAMIR, Luis. (2008): Política Económica de España. Edición Octava.

� Globes, Diario económico digital de Israel: http://www.globes.co.il/

� Hareetz, Diario de Información de Israel: http://www.haaretz.com/

� INVEST IN ISRAEL, Centro de promoción de la Inversión en Israel: http://www.investinisrael.gov.il/

� ITTN, Organización de Transferencia Tecnológica de Israel: http://www.ittn.org.il/

� Jerusalem Post, Diario de Información de Israel: http://www.jpost.com/

� MATIMOP, Centro para el Desarrollo Industrial en I+D: http://www.matimop.org.il/

� MOITAL, Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio: http://www.moital.gov.il/

� MOST, Ministerio de Ciencia y Tecnología: http://www.most.gov.il/

� NSCR, Consejo Nacional de I+D de Israel: http://www.ncrd.org.il/eng/page1.asp/

� OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: http://www.oecd.org/

� REDIRIS, Red Académica y de Investigación Española: http://www.rediris.es/

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 65656565

� SENOR, Dan y SINGER, Saul. (2009): Start-up Nation. The Story of Israel´s Economic Miracle.

� UNIVERSIA, Portal de las Universidades Españolas: http://www.universia.es/index.htm

� UNU-MERIT, Centro de de Investigación Social y Económica sobre Innovación y Tec-nología de la Universidad de Maastricht: http://www.merit.unu.edu/

� USISTF, Fundación para la Ciencia y la Tecnología de EE.UU e Israel: http://www.usistf.org/

� Wikipedia, Enciclopedia Virtual Libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

3.3.3.3. REUNIONES Y ENTREVISTAS

� Dr. Stefano BoccalettiStefano BoccalettiStefano BoccalettiStefano Boccaletti, Consejero Científico de la Embajada de Italia en Israel.

� Marc Marchador BorrásMarc Marchador BorrásMarc Marchador BorrásMarc Marchador Borrás, Delegado EUROMED del CDTI, Cooperación Tecnológica Internacional.

� Robert KrengeRobert KrengeRobert KrengeRobert Krengellll, Responsable de Asuntos Científicos de la Delegación de la Comisión Europea en Tel-Aviv.

� Dr. Rony Dayan, Director General del NCRD, Consejo Nacional de I+D de Israel.

EL SISTEMA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA Y EN ISRAEL

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv 66666666