2012-ii- fundamentos de redes.pdf

6
I. DATOS INFORMATIVOS 01. CÓDIGO : IS353 02. PRERREQUISITO : FUNDAMENTOS DE BASE DE DATOS SISTEMAS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS 03. SEMESTRE : 2012-II 04. CICLO DE ESTUDIOS : SEXTO 05. DURACIÓN : 17 SEMANAS 06. CARGA HORARIA : HT = 3 HP = 2 07. NÚMERO DE CRÉDITOS : 04 08. PROFESOR : Mag. Ing. ROBERT EDGAR PUICAN GUTIERREZ II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El curso de Fundamentos de Redes de Computadoras de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, aunque es un primer contacto con el mundo de las redes de computadoras, constituye una parte fundamental en la preparación de los ingenieros de Sistemas y es absolutamente necesario para comprender sistemas tan importantes como puede ser Internet y las aplicaciones que usan La Red. Al finalizar el curso el alumno tendrá el conocimiento que le permita conocer el funcionamiento de la redes LAN y WAN, como también contará con los criterios técnicos necesarios para diseñar una red LAN de pequeña magnitud; considerando los requerimientos de distribución de áreas de trabajo y su interconexión a través de cableado estructurado. III. OBJETIVOS GENERALES 1. Comprender la teoría de transmisión de datos en las redes Informáticas. 2. Conocer el funcionamiento de las redes locales. 3. Conocer el funcionamiento de Internet 4. Diagnosticar problemas de eficiencia y de seguridad en las redes de transmisión de datos. IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA OBJETIVOS ESPECIFICOS Reconocer los medios de transmisión, maniobrabilidad, y uso. Conocer los dispositivos de conectividad de mayor uso en la instalación de redes de comunicación. Diseñar subredes empleando el Direccionamiento IP. Conocer los conceptos básicos y reglamentación de redes inalámbricas. SEMANA CONTENIDO 01 y 02 1. INTRODUCCIÓN Conceptos y definiciones de redes informática. Host, servidores y clientes. Objetivos del trabajo en red Ventajas y desventajas de las redes. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE REDES DE COMPUTADORAS

Upload: juan-carlos-perez-gil

Post on 30-Nov-2015

76 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2012-II- Fundamentos de Redes.pdf

I. DATOS INFORMATIVOS

01. CÓDIGO : IS35302. PRERREQUISITO : FUNDAMENTOS DE BASE DE DATOS

SISTEMAS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS03. SEMESTRE : 2012-II04. CICLO DE ESTUDIOS : SEXTO05. DURACIÓN : 17 SEMANAS06. CARGA HORARIA : HT = 3 HP = 207. NÚMERO DE CRÉDITOS : 0408. PROFESOR : Mag. Ing. ROBERT EDGAR PUICAN GUTIERREZ

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

El curso de Fundamentos de Redes de Computadoras de la Escuela Profesional de Ingenieríade Sistemas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, aunque es un primer contacto con elmundo de las redes de computadoras, constituye una parte fundamental en la preparación delos ingenieros de Sistemas y es absolutamente necesario para comprender sistemas tanimportantes como puede ser Internet y las aplicaciones que usan La Red.

Al finalizar el curso el alumno tendrá el conocimiento que le permita conocer el funcionamientode la redes LAN y WAN, como también contará con los criterios técnicos necesarios paradiseñar una red LAN de pequeña magnitud; considerando los requerimientos de distribución deáreas de trabajo y su interconexión a través de cableado estructurado.

III. OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender la teoría de transmisión de datos en las redes Informáticas.2. Conocer el funcionamiento de las redes locales.3. Conocer el funcionamiento de Internet4. Diagnosticar problemas de eficiencia y de seguridad en las redes de transmisión de

datos.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

OBJETIVOS ESPECIFICOS Reconocer los medios de transmisión, maniobrabilidad, y uso. Conocer los dispositivos de conectividad de mayor uso en la instalación de

redes de comunicación. Diseñar subredes empleando el Direccionamiento IP.

Conocer los conceptos básicos y reglamentación de redes inalámbricas.

SEMANA CONTENIDO

01 y 02 1. INTRODUCCIÓNConceptos y definiciones de redes informática. Host, servidores yclientes.Objetivos del trabajo en redVentajas y desventajas de las redes.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE

FUNDAMENTOS DE REDES DE COMPUTADORAS

Page 2: 2012-II- Fundamentos de Redes.pdf

2. USOS DE LAS REDES DE COMPUTADORASAplicaciones de negociosAplicaciones domésticasUsuarios móvilesTemas sociales

3. HARDWARE DE REDESRedes de área localRedes de área metropolitanaRedes de área ampliaRedes inalámbricasRedes domésticasInterredes

4. SOFTWARE DE REDESJerarquías de protocolosServicios orientados a la conexión y no orientados a la conexiónPrimitivas de servicioRelación de servicios a protocolos

03 Y 04 1. LA COMUNICACIÓN DE DATOSUn modelo para las comunicacionesTerminología utilizada en transmisión de datosFrecuencia, espectro y ancho de bandaTransmisión de datos analógicos y digitalesPerturbaciones en la transmisiónAtenuaciónDistorsión de retardoRuidoCapacidad de Canal

2. PROTOCOLOS Y ARQUITECTURA DE PROTOCOLOSUn modelo de tres capasLa arquitectura de protocolos TCP/IPEl Modelo OSIOrganizaciones de Normalización ( IETF, ISO, UIT, ATM)

3. MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOSMedios magnéticosPar trenzadoCable coaxialFibra óptica

4. TRANSMISIÓN INALÁMBRICAEl espectro electromagnéticoRadiotransmisiónTransmisión por microondasOndas infrarrojas y milimétricasTransmisión por ondas de luz

05 1. DISEÑO DE LA CAPA DE ENLACE DE DATOSControl de flujo mediante parada y EsperaControl de flujo mediante ventana deslizanteDetección de erroresComprobación de paridadComprobación de redundancia cíclica CRC

2. CONTROL DE ERRORESARQ con parada y espera.ARQ con vuelta atrás NARQ con rechazo selectivo

Page 3: 2012-II- Fundamentos de Redes.pdf

Control de errores de datos a alto Nivel (HDLC, LLC, FrameRelay, ATM)

06 y 07 1. LA SUBCAPA DE CONTROL DE ACCESO AL MEDIOAsignación estática de canal en LANs y MANsAsignación dinámica de canales en LANs y MANs

2. PROTOCOLOS DE ACCESO MÚLTIPLEALOHAProtocolos de acceso múltiple con detección de portadoraProtocolos libres de colisionesProtocolos de contención limitadaProtocolos de acceso múltiple por división de longitud deondaProtocolos de LANs inalámbricas

3. ETHERNETCableado EthernetCodificación ManchesterEl protocolo de subcapa MAC de EthernetAlgoritmo de retroceso exponencial binarioDesempeño de EthernetEthernet conmutadaFast EthernetGigabit EthernetEstándar IEEE 802.2: control lógico del enlace

4. LANS INALÁMBRICASLa pila de protocolos del 802.11La capa física del 802.11El protocolo de la subcapa MAC del 802.11La estructura de trama 802.11Servicios

5. BANDA ANCHA INALÁMBRICAComparación entre los estándares 802.11 y 802.16La pila de protocolos del estándar 802.16La capa física del estándar 802.16El protocolo de la subcapa MAC del 802.16La estructura de trama 802.16

6. BLUETOOTHArquitectura de BluetoothLa pila de protocolos de BluetoothLa capa de radio de BluetoothLa capa de banda base de BluetoothLa capa L2CAP de BluetoothEstructura de la trama de Bluetooth

7. CONMUTACIÓN EN LA CAPA DE ENLACE DE DATOSPuentes de 802.x a 802.yInterconectividad localPuentes con árbol de expansiónPuentes remotosRepetidores, concentradores, puentes, conmutadores,enrutadores y puertas de enlaceLANs virtuales

08 1. Examen Parcial

09 Y 10 1. ASPECTOS DE DISEÑO DE LA CAPA DE RED

Page 4: 2012-II- Fundamentos de Redes.pdf

Conmutación de paquetes de almacenamiento y reenvíoServicios proporcionados a la capa de transporteImplementación del servicio no orientado a la conexiónImplementación del servicio orientado a la conexiónComparación entre las subredes de circuitos virtuales y las dedatagramas

2. ALGORITMOS DE ENRUTAMIENTOPrincipio de optimizaciónEnrutamiento por la ruta más cortaInundaciónEnrutamiento por vector de distanciaEnrutamiento por estado del enlaceEnrutamiento jerárquicoEnrutamiento por difusiónEnrutamiento por multidifusiónEnrutamiento para hosts móvilesEnrutamiento en redes ad hocBúsqueda de nodos en redes de igual a igual

3. ALGORITMOS DE CONTROL DE CONGESTIÓNPrincipios generales del control de congestiónPolíticas de prevención de congestiónControl de congestión en subredes de circuitos virtualesControl de congestión en subredes de datagramasDesprendimiento de cargaControl de fluctuación

4. CALIDAD DEL SERVICIORequerimientosTécnicas para alcanzar buena calidad de servicioServicios integradosServicios diferenciadosConmutación de etiquetas y MPLS

5. INTERCONECTIVIDADCómo difieren las redesConexión de redesCircuitos virtuales concatenadosInterconectividad no orientada a la conexiónEntunelamientoEnrutamiento entre redesFragmentación

11 y 12 1. LA CAPA DE RED DE INTERNETEl protocolo IPDirecciones IPDireccionamiento IPClases de direccionesSubredes (Estático y Variable).Protocolos de Control en InternetOSPF— Protocolos de Enrutamiento de Puerta de Enlace InteriorBGP— Protocolo de Puerta de Enlace de FronteraMultidifusión de InternetIP móvilIPv6

13 1. CABLEADO ESTRUCTURADO1.1. Estándares de redes.

14 Y 15 EL SERVICIO DE TRANSPORTEServicios proporcionados a las capas superiores

Page 5: 2012-II- Fundamentos de Redes.pdf

Primitivas del servicio de transporteSockets de Berkeley

ELEMENTOS DE LOS PROTOCOLOS DE TRANSPORTEDireccionamientoEstablecimiento de una conexiónLiberación de una conexiónControl de flujo y almacenamiento en búferMultiplexiónRecuperación de caídas

LOS PROTOCOLOS DE TRANSPORTE DE INTERNET: UDPIntroducción a UDPLlamada a procedimiento remotoEl protocolo de transporte en tiempo real

LOS PROTOCOLOS DE TRANSPORTE DE INTERNET: TCPIntroducción a TCPEl modelo del servicio TCPEl protocolo TCPEl encabezado del segmento TCPEstablecimiento de una conexión TCPLiberación de una conexión TCPModelado de administración de conexiones TCPPolítica de transmisión del TCPControl de congestión en TCPAdministración de temporizadores del TCPTCP y UDP inalámbricosTCP para Transacciones

ASPECTOS DEL DESEMPEÑOProblemas de desempeño en las redes de cómputoMedición del desempeño de las redesDiseño de sistemas para un mejor desempeñoProcesamiento rápido de las TPDUsProtocolos para redes de gigabits

16 1. Examen Parcial17 1. Examen Sustitorio

V. METODOLOGIA

El Curso se imparte mediante clases teóricas (lecciones magistrales) y clases prácticas (en ellaboratorio).Las clases magistrales serán participativas y se realizaran debates. En el laboratorio seestudiaran casos reales y simulados, se trabajara en equipo y se realizara un aprendizajecolaborativo. Las sesiones teóricas se dividen en tres fases. En la primera se realiza por partedel profesor una explicación sobre los principales aspectos teóricos que deban tratarse ese día.En la segunda el profesor responderá a todas las cuestiones y dudas planteadas por losalumnos. Finalmente se realizaran problemas. Para plantear estas cuestiones el alumno debehacer un esfuerzo previo a la sesión teórica para estudiar y comprender lo mejor posible loscontenidos de la clase.En el laboratorio los alumnos realizan una serie de prácticas que ayudan a consolidar losconocimientos estudiados en las clases de teoría.

VI. EVALUACIÓNREQUISITOS DE APROBACIÓN: Aprobará el curso el alumno que alcance Nota Promocional (NP) 10.5 ó mayor. Se tomaran dos exámenes parciales durante el ciclo. La nota de las practicas calificadas se obtendrán de: exposiciones de

investigaciones grupales, práctica realizada en laboratorio, y Proyecto del curso.

Page 6: 2012-II- Fundamentos de Redes.pdf

Solo tendrán derecho a rendir el examen sustitutorio, aquellos alumnos cuyopromedio sea mayor o igual que 07.00, el cual reemplazará a la nota del ExamenParcial.

Las practicas calificadas, no tienen fecha programada.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN:NF = 0.4 * EP + 0.3 * PPC + 0.3 PF

NF: Nota FinalEP: Examen parcial.PPC: Promedio de prácticas calificadas, exposiciones, trabajos, intervenciones en clasey otrosPF: Proyecto Final.

VII. BIBLIOGRAFÍA Redes de Ordenadoress.

o Ulyses Black. Redes de Computadoras.

o Andrew S. Tanenbaum.o Prentice Hall, Hispanoamérica S.A.

Redes Locales de Computadoras.o Beltrao Moura, Sauve Ferreira.o McGraw-Hill

Redes de computadoras: principios, tecnología y protocolos para el diseño deredes,

o Natalia Olifer, Víctor Olifer, Jorge Valeriano Assem, Carlos Roberto CorderoPedraza, Efrén Alatorre Miguel

o McGraw-Hill, 2009 - 764 páginas Redes de computadoras: un enfoque descendente

o James F. Kurose, Keith W. Rosso Pearson Educación, 2010 - 817 páginas

Redes de área local: administración de sistemas informáticoso Antonio Blanco Solsona, José Manuel Huidobro Moya, J. Jordán Caleroo Paraninfo, 2008-2da edición-

Sistemas telemáticoso José Manuel Huidobro, José Manuel Huidobro Moyao 3ra.Edicion, Editorial Paraninfo, 2005 - 244 páginas