2012 historia y politica de la gestion del sistema educativo

11
Historia, Política y Gestión del Sistema Educativo- 2012 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Asignatura HISTORIA, POLÍTICA Y GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Año lectivo: 2012 Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) Profesor a cargo: Dr. Claudio Suasnábar, Adjunto Regular Dra. Laura Rovelli, Adjunto Suplente Equipo docente: Mg. Federico Ferrero, Ayudante Diplomado Prof. Emilia Di Piero, Ayudante Diplomado 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS a. Presentación La presente propuesta pedagógica y programa de la cátedra reconoce como fundamento para su elaboración los contenidos mínimos de la materia, como también las transformaciones más recientes introducidas en los últimos programas de la asignatura. Asimismo, toma en consideración la heterogeneidad y masividad de la población estudiantil a atender, proveniente de las carreras de Profesorado en Biología, Física, Matemática, Química, Letras, Sociología, Filosofía, Geografía, Bibliotecología y Ciencias de la Información, de Inglés y Francés. Lo anterior se manifiesta por un lado- en una experiencia pedagógica altamente enriquecedora al recoger los aportes de diferentes saberes y trayectorias disciplinares previas de los estudiantes. Por otra parte, en virtud de que en la mayoría de los estudiantes no cursaron materias como Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana, Política y Legislación de la Educación y Sociología de la educación -entre otras-, la propuesta procura desarrollar tanto herramientas conceptuales, como distintas tesis y debates que dieron lugar a la delimitación de un campo específico y singular de estudios en torno de las políticas educativas. Asimismo, la perspectiva teórica se suma a ciertas tendencias contemporáneas en las Ciencias Sociales que entrecruzan diversos saberes, los que lejos de estar integrados artificialmente- contribuyen a establecer policomprensiones más complejas sobre la cuestión educativa. De allí que los estudios sobre política educativa se beneficien -sin abandonar por ello sus propios marcos paradigmáticos- del cruce de conocimientos con otros campos disciplinares afines como el de la Historia, la Ciencia Política, la Sociología, y la Economía. b. Territorio teórico de la propuesta

Upload: webresearcher

Post on 24-Sep-2015

50 views

Category:

Documents


41 download

DESCRIPTION

historia de la gestion educativa su politica

TRANSCRIPT

  • Historia, Poltica y Gestin del Sistema Educativo- 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 1

    Universidad Nacional de La Plata

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    Departamento de Ciencias de la Educacin

    Asignatura

    HISTORIA, POLTICA Y GESTIN DEL SISTEMA EDUCATIVO

    Ao lectivo: 2012

    Rgimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

    Profesor a cargo: Dr. Claudio Suasnbar, Adjunto Regular

    Dra. Laura Rovelli, Adjunto Suplente

    Equipo docente: Mg. Federico Ferrero, Ayudante Diplomado

    Prof. Emilia Di Piero, Ayudante Diplomado

    1. FUNDAMENTACIN Y OBJETIVOS

    a. Presentacin La presente propuesta pedaggica y programa de la ctedra reconoce como fundamento para su elaboracin los contenidos mnimos de la materia, como tambin las transformaciones ms recientes introducidas en los ltimos programas de la asignatura. Asimismo, toma en consideracin la heterogeneidad y masividad de la poblacin estudiantil a atender, proveniente de las carreras de Profesorado en Biologa, Fsica, Matemtica, Qumica, Letras, Sociologa, Filosofa, Geografa, Bibliotecologa y Ciencias de la Informacin, de Ingls y Francs. Lo anterior se manifiesta por un lado- en una experiencia pedaggica altamente enriquecedora al recoger los aportes de diferentes saberes y trayectorias disciplinares previas de los estudiantes. Por otra parte, en virtud de que en la mayora de los estudiantes no cursaron materias como Historia de la Educacin Argentina y Latinoamericana, Poltica y Legislacin de la Educacin y Sociologa de la educacin -entre otras-, la propuesta procura desarrollar tanto herramientas conceptuales, como distintas tesis y debates que dieron lugar a la delimitacin de un campo especfico y singular de estudios en torno de las polticas educativas. Asimismo, la perspectiva terica se suma a ciertas tendencias contemporneas en las Ciencias Sociales que entrecruzan diversos saberes, los que lejos de estar integrados artificialmente- contribuyen a establecer policomprensiones ms complejas sobre la cuestin educativa. De all que los estudios sobre poltica educativa se beneficien -sin abandonar por ello sus propios marcos paradigmticos- del cruce de conocimientos con otros campos disciplinares afines como el de la Historia, la Ciencia Poltica, la Sociologa, y la Economa. b. Territorio terico de la propuesta

  • Historia, Poltica y Gestin del Sistema Educativo- 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 2

    En la Argentina, el campo de estudio de la poltica educativa reconoce cuatro grandes tradiciones, las que en diferentes momentos histricos contribuyeron a configurarlo. La primera refiere al temprano anlisis de la normativa legal que la regula. Luego, en los aos 60, el auge del desarrollismo y de las teoras del capital humano asimilaron a la poltica educativa con el planeamiento educativo. As, el auge de las Ciencias Sociales contribuy a organizar -en torno a las polticas y estrategias de planificacin social y al consenso democrtico- lo que algunos autores denominaron segunda etapa de la modernidad, en consonancia con el actor dominante en ese tiempo: el estado nacional. En ese marco, la educacin fue concebida como una de las variables fundamentales de la modernizacin. As, distintas agencias internacionales, gobiernos, partidos polticos y organizaciones civiles equipararon a la educacin con el usufructo de cualquier otro tipo de capital y en esa lnea, susceptible de clculo acerca de su especfica rentabilidad. Con ello, contribuyeron a fomentar el giro cuantitativo de la investigacin social, a partir de la demanda de estudios basados en anlisis de los costos-beneficios de las polticas en distintos sistemas de financiamiento. A comienzos de los aos 70, la difusin de los trabajos sociolgicos de los llamados crticos reproductivistas cuestionaron el enfoque anterior, al que le atribuyeron cierto sesgo economicista y de causalidad lineal. Uno de los aportes ms importante de esas corrientes gir en torno del concepto de "autonoma relativa", el parte de considerar a los sistemas educativos como construcciones histricas donde convergen, no sin conflicto, los condicionantes estructurales (sociales, polticos y econmicos) y las acciones de los diferentes sujetos sociales. Los largos aos de gobiernos militares consolidaron tendencias burocratizantes y autoritarias en la administracin y gestin del sistema en paralelo al deterioro de su funcin pedaggica, lo que result en un prdida de calidad y relevancia de los conocimientos impartidos. Las polticas de desfinanciamiento que acompaaron en general los ciclos de estos regmenes, en un contexto donde la educacin sigui en expansin, termin por agudizar el diagnstico sobre una crisis estructural del sistema. En ese escenario, a partir de la transicin democrtica de los aos 80, el campo experimenta una significativa renovacin terica que procura articular los debates poltico-educativos con la produccin reciente de la sociologa poltica y la ciencia poltica. A partir de los aos noventa, de la mano de las reformas educativas globales de cuo neoliberal, la produccin de conocimiento en materia de polticas educativas asume un carcter ms disperso y heterogneo. A la proliferacin del conocimiento especializado proveniente de organismos internacionales, agencias, profesionales y grupos diversos a travs de la elaboracin estudios, informes, planes, etc., se suman los aportes a la gestin educativa de los intelectuales reformistas locales, verdaderos hacedores y legitimadores de las polticas pblicas del perodo. Lo anterior complejiza la configuracin del campo educativo, al multiplicarse los interjuegos entre un amplio espectro de actores con procedencias, identidades, objetivos y articulaciones ms difusas y voltiles que en el pasado aunque decididamente ms estrechas con la poltica y el mercado. La redefinicin de las reglas de juego entre el Estado y sociedad civil conllev una reestructuracin profunda del conjunto del sistema educativo. Tales transformaciones modificaron el patrn clsico de desarrollo educativo y las modalidades de regulacin y gobierno que haban estructurado al sistema desde sus orgenes, a pesar de a las distintas reformas y cambios coyunturales. En ese sentido, se despleg una estrategia de reposicionamiento del estado nacional en la escena poltico-educativa y otra de reforma del sistema, al introducir nuevas modalidades de regulacin y gestin direccionadas hacia la concertacin de polticas y la conformacin de un dispositivo de informacin y evaluacin educativa, que introdujo un nuevo universo de valores y criterios provenientes de la cultura organizacional.

  • Historia, Poltica y Gestin del Sistema Educativo- 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 3

    Como contrapunto, en aquellos aos diversas lneas de investigacin realizaron especial hincapi en las dificultades de la transferencia e implementacin de polticas educativas estandarizadas aunque diseadas para otros escenarios, culturas y problemticas educativas, como acerca de su incidencia fundamentalmente en el caso Argentino- sobre la ampliacin de la brecha de desigualdad y fragmentacin educativa. Por otra parte, bajo el efecto Foucault, los estudios sobre gubernamentalidad aportaron una perspectiva interesante respecto de la problemtica del gobierno en las sociedades liberales avanzadas, al describir la emergencia de nuevas tecnologas de control cuyo foco est puesto en la construccin de subjetividades. Estas perspectivas tericas junto a muchas otras que abrevan en la misma lnea, desentraaron diferentes niveles de anlisis donde se despliegan las relaciones entre sistema educativo, sistema de poder y dominacin y produccin de subjetividades. En los ltimos, la recuperacin de cierto protagonismo estatal en materia educativa en la Argentina observable en el conjunto de leyes sancionadas y en algunos programas especiales impulsados desde el ministerio nacional- expresa cierto distanciamiento de las polticas neoliberales de la dcada del 90, a la vez que supone un cuestionamiento a sus efectos sociales. En esa direccin, los debates de poltica educativa en la Argentina reciente parecen dar cuenta de legados y tradiciones contradictorias que se expresan en la tensin entre centralizacin y descentralizacin, regulacin y autonoma, democratizacin y selectividad, homogeneizacin y reconocimiento de las diferencias, distintas formas en que se revela la disputa social por el acceso al conocimiento. En ese escenario, revisiones recientes de la literatura sobre Poltica Educativa en Amrica Latina llaman a fortalecer tericamente al campo, distancindolo de cierto uso laxo y onmiabarcativo de sus categoras. Algunos trabajos rescatan como insumo terico fundamental para el estudio de la Poltica Educativa no slo el abordaje ms tradicional desde el macro ambiente poltico (politics) sino tambin otros enfoques vinculados con el proceso de las polticas (policy), la formacin de agendas, la implementacin de polticas, el modelo por etapas, las transferencias de polticas, las ventanas de oportunidades, etc. Asimismo, ciertas vertientes del llamado nuevo institucionalismo renuevan el foco de anlisis al centrarse entre otras cuestiones- en las relaciones entre cultura poltica y tomas de decisiones estatales, el peso creciente de la tecno-burocracia y el legado de polticas precedente. A su vez, los cambios sociales desatados en las dcadas recientes promueven prcticas institucionales inditas a las que la teora debe responder: nuevos formatos de organizaciones educativas portadoras de mayor diversificacin y pluralismo; prcticas ms estrictas y monitoreadas, en comparacin con los flojos modos anteriores; y un aumento de la importancia social de la educacin. A partir de esta perspectiva terica creemos que es posible avanzar en un anlisis poltico de los sistemas educativos, haciendo referencia a: a) las condiciones de surgimiento de los sistemas educativos, y en las funciones que les fueron socialmente asignadas desde su origen, las cuales marcan los condicionantes estructurales en los que se desarrollan. b) las especficas manifestaciones, que en un determinado momento de la historia nacional, adquiere la relacin entre educacin y poder en virtud de las cuales se produce una redefinicin de las funciones del sistema, que a su vez, orientan las polticas del sector. Siguiendo estos dos ejes, el programa de contenidos se estructura en tres grandes partes o secciones: la primera est orientada a ubicar los sistemas educativos como parte del dispositivo de gobierno que caracteriza las sociedades modernas. La segunda parte

  • Historia, Poltica y Gestin del Sistema Educativo- 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 4

    aborda el desarrollo de las polticas educativas en los distintos contextos socio-histricos poniendo especial nfasis en la relacin entre las caractersticas de la matriz socio-poltica (Estado, sociedad y economa) y las funciones asignadas al sistema educativo como dispositivo de gobierno. La tercera parte est ntegramente dedicada al estudio de los procesos ms recientes de reforma educativa tomando como eje de anlisis: el escenario socio-poltico mundial y la emergencia de un nuevo paradigma de reforma educativa, la agenda de polticas y las modalidades de gobierno y regulacin de los sistemas educativos. c. Objetivos generales. - Introducir a los estudiantes en el instrumental terico y metodolgico bsico para el anlisis poltico del sistema educativo. - Promover la comprensin de los distintos contextos socio-polticos en los que se desarrollaron las polticas educativas en la Argentina, y su entrecruzamiento con determinados paradigmas y tendencias ms globales de polticas. - Estimular el anlisis crtico de las tendencias de cambio y continuidad del sistema educativo actual y los ejes de debates poltico-educativos ms recientes. 2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    PARTE I. MODERNIDAD Y POLTICAS DE ESCOLARIZACIN DE MASAS

    Unidad 1. Los sistemas educativos como dispositivos de gobierno de las sociedades modernas La modernidad como fundamento del surgimiento de los sistemas educativos. La conformacin de los Estados Nacionales: condiciones de estatidad y el papel de la burocracia. Tecnologas y tcnicas de gobernacin para la creacin de un nuevo sujeto de gobierno y como fundamento de estatidad y poder. Auge y declive de la ampliacin de la empresa escolar como Programa Institucional. Bibliografa obligatoria. HUNTER, Ian (1998) Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crtica. Edit. Corredor-Pomares, Madrid. Cap. 2 Gobernacin social y gua espiritual, pag. 59-89. FOUCAULT, Michel (2001). Defender la sociedad. FCE, Bs. As. 2da. y 3ra conferencia, pag. 33-66. DUBET, Francois (2003) Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo. IIPE-UNESCO, Bs. As. SOUTHWELL, M. (2011) La educacin secundaria en la Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En: TIRAMONTI, G. (dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Lmites y posibilidades de la escuela media. Buenos Aires: FLACSO, Homo Sapiens. Bibliografa complementaria. BOBBIO, Norberto (1966) Del ciudadano. Ed. Universidad de Caracas. Prlogo, pg. 9-31. ANDERSON, Perry (1979), El Estado Absolutista, Siglo XXI Ed., Mxico, Cap. El Estado Absolutista en Occidente, Cap. 1. BENDIX, Reinhard (1964) Estado Nacional y Ciudadana. Ed. Amorrortu. Bs. As. Cap. 3. Transformaciones experimentadas por las sociedades de Europa occidental a partir del siglo XVIII, pg. 61-104.

  • Historia, Poltica y Gestin del Sistema Educativo- 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 5

    PARTE II. GNESIS SOCIO- HISTRICA DE LAS POLTICAS EDUCATIVAS EN ARGENTINA

    Unidad 2. La conformacin del Estado Nacional y la organizacin del sistema educativo. La constitucin del sistema educativo nacional y sus funciones en relacin a la conformacin del aparato burocrtico del Estado, la constitucin de la nacionalidad y la dominacin poltica. El desarrollo de los distintos niveles educativos. Las clases medias como principales beneficiarias de la expansin educativa. La Universidad y la formacin de las elites. Los intentos de diversificacin del sistema y las luchas por la hegemona en el sistema educativo nacional. La reforma Saavedra Lamas de 1916 y la reforma universitaria de 1918. La legislacin educativa: Ley 1420 y la Ley Lanez como instrumentos para la conformacin de la pertenencia Nacional. Bibliografa obligatoria. BERTONI, Lilia (2001) Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construccin de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. FCE, Bs. As. Cap. 2. La escuela y la formacin de la nacionalidad, 1884-1890, pg. 41-78. SURIANO, J. (2001) Anarquistas. Cultura y poltica libertaria en Buenos Aires. 1890-1910. Manantial, Buenos TEDESCO, Juan Carlos (1993) Educacin y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Ed. del Solar, Bs. As. Introduccin, Cap. 3. La funcin poltica de la educacin y Cap. 4. El Estado y la educacin, pag.19-22, 63-105. ZIMMERMANN, Eduardo (1995) Los liberales reformistas. La cuestin social en la Argentina 1890-1916). Edit. Sudamericana/Univ. de San Andrs, Bs. As. Introduccin y Cap. 3. Los intelectuales y la reforma social, pg. 11-20, 68-82. DUSSEL, I. (2002/3) La gramtica escolar de la escuela argentina, un anlisis desde la historia de los guardapolvos, Anuario de Historia de la Educacin, N4. GIOVINE, Renata (2001) Culturas polticas, ciudadanas y gobierno escolar. Tensiones en torno a su definicin: La provincia de Buenos Aires (1850-1880) Tesis de Maestra/FLACSO. Cap. 1. Instituciones escolares y hombres pblicos para un proyecto de nacin, pag. 13-45. Fuentes documentales Ley 1420 Ley Lainez Debate parlamentario sobre la ley Avellaneda. Ediciones del Solar. Buenos Aires. Debate parlamentario sobre la ley 1420. Editorial Raigal. Buenos Aires. Proyecto de Ley Saavedra Lamas. El Manifiesto Liminar. Bibliografa complementaria. BOTANA, Natalio (1998) El orden conservador. Ed. Sudamericana, Bs. As. Estudio Preliminar, Introduccin y Cap. 1. Los orgenes del rgimen del ochenta pag. I-XLVII, 9-39. TERN, O. (2008). Leccin 3: La generacin del 37: Alberdi y Sarmiento, En Historia de las ideas en la argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires: Siglo XXI editores. DUSSEL, Ins (1983). Pedagoga y burocracia. Notas sobre la Historia de los Inspectores, en: Revista Argentina de Educacin, N 23. AGCE, Bs. As. BJERG, Mara (2001) La autonoma municipal y la centralizacin estatal. El discurso de El Eco de Tandil en la dcada del 1880, en Revista Entrepasados Nro. 20/21. Bs. As.

  • Historia, Poltica y Gestin del Sistema Educativo- 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 6

    GRACIANO, Osvaldo (2008) Las experiencias universitarias reformistas, entre la universidad y sus mrgenes, 1918-1925, en: Entre la torre de marfil y el compromiso poltico. Intelectuales de Izquierda en la Argentina 1918-1955. Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Bernal. Unidad 3. El desarrollo del Estado de Bienestar y la incorporacin social diferenciada al sistema educativo. La crisis del modelo agro-exportador y la emergencia del modelo de sustitucin de importaciones. La expansin de las funciones estatales y su intervencin en las esferas econmica, social y cultural. La poltica educativa del peronismo: la articulacin entre educacin y trabajo y la expansin de un circuito tcnico. Relecturas de la recatolizacin del sistema educativo. Los intelectuales, la universidad y el antiperonismo. Bibliografa obligatoria. GOLBERT, L.(1988). El Welfare State a la Argentina, en La Ciudad Futura, Revista de Cultura Socialista Nro. 12, Bs. As. PLOTKIN, Mariano (1993), Maana es San Pern. Propaganda, rituales polticos y educacin en el rgimen peronista (1946-1955), Ariel, Bs. As., Captulo 5. CAIMARI, Lila (1994), Pern y la Iglesia Catlica, Ariel Historia, Buenos Aires, Cap. 5, pp. 137-170. DUSSEL, I. y PINEAU, P.: "De cuando la clase obrera entr al paraso: la educacin tcnica oficial durante el primer peronismo", en: Puiggrs, A. (dir.) y Carli, S. (cord.) Discursos pedaggicos e imaginario social en el primer peronismo. Historia de la Educacin Argentina. Tomo VI, Ed. Galerna, Buenos Aires, 1995. SOMOZA RODRIGUEZ, M. (1997), Interpretaciones acerca del proyecto educativo del primer peronismo. De `agencia de adoctrinamiento a `instancia procesadora de demandas en: Revista Argentina de Historia de la Educacin, Bs. As. PRONKO, M. (1997) La universidad en el parlamento peronista: reflexiones en torno al debate de la Ley 13.031, en: CUCUZZA, Rubn (Dir.) Estudios de historia de la educacin durante el Primer Peronismo (1943-1955), Buenos Aires, Ed. Libros del Riel. Bibliografa optativa FIORUCCI, F. (2011). La administracin cultural del peronismo, en Intelectuales y Peronismo 1945-1955. Buenos Aires: Editorial Biblos. TORRES, J. C. (2002) Los aos peronistas (1943-1955) Nueva Historia Argentina Vol. 8, Sudamericana. Introduccin, pg. 11-76. JAMES, D. (1987). El 17 y 18 de Octubre de 1945: El peronismo, la protesta de masas y la clase obrera argentina en: Torre, Juan Carlos (comp.). El 17 de Octubre de 1945. Buenos Aires, Ariel. MACKINSON, M. M. y PETRONE M. (1998).Los complejos de la cenicienta, en: Populismo y neopopulismo en Amrica Latina, Eudeba, Bs. As., Introduccin. Unidad 4. Desarrollismo y Planeamiento de la Educacin La propuesta desarrollista: la teora cepalianas del desarrollo y de formacin de recursos humanos. La modernizacin de las funciones estatales. Planeamiento educativo y auge de las ciencias sociales. La expansin de los niveles medio y superior del Sistema educativo. Los procesos de modernizacin universitaria. La respuesta autoritaria: la educacin como instrumento de disciplinamiento social. Oscurantismo ideolgico y burocratizacin del sistema. Bibliografa obligatoria

  • Historia, Poltica y Gestin del Sistema Educativo- 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 7

    SUASNBAR, Claudio (2004) Universidad e Intelectuales. Educacin y poltica en la Argentina (1955-1976). Edit. FLACSO/Manantial, Bs. As. Cap. 1. Desarrollismo, sociologa cientfica y planeamiento de la educacin: el debate intelectual de los sesenta. BRASLAVSKY, Cecilia (1980) La educacin argentina (1955-1980) en Primera historia integral. CEAL, Bs. As. SIGAL, S. (1993). Universidad, Estado y Sociedad, en Intelectuales y poder en la Argentina. La dcada del sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Bibliografa optativa FINKEL, S. (1977). Las clases medias como beneficiarias de la expansin del sistema educacional argentino En Labarca, Vasconi y Recca La educacin burguesa. Nueva Imagen, Mxico, pg. 93-136. ARONSON, P. (2008). El Retorno de la Teora del Capital Humano, en: Revista Fundamentos en Humanidades N 16, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis. NEIGBURG, F. (1998). Desperonizacin e innovacin en la universidad. En Los intelectuales y la invencin del peronismo. Buenos Aires: Alianza Editorial. PAVIGLIANITI, Norma (1988) Diagnstico de la Administracin central de la educacin. Ministerio de Educacin, Bs. As. Cap. 2. Notas sobre la evolucin interna del los organismos del Ministerio de Educacin (1950-1983), pg. 145-172. Unidad 5. Autoritarismo y educacin La respuesta autoritaria: la educacin como instrumento de disciplinamiento social. Oscurantismo ideolgico, ritualizacin, descontextualizacin y burocratizacin de la enseanza. Especificidades de la burocracia educativa y su relacin con las sucesivas gestiones ministeriales. El papel de la escuela media. Objetivos e incidencias de la poltica de transferencia educativa La desacreditacin y el vaciamiento de lo pblico. Las polticas educativas autoritarias del Cono Sur en perspectiva comparada. Bibliografa obligatoria QUIROGA, Hugo (2004), El tiempo del proceso. Conflictos y coincidencias entre polticos y militares (1976-1983), Homo Sapiens Editores, Rosario, Argentina. TEDESCO, J.C., BRASLAVSKY, C. y CARCIOFI, R. (1985) El proyecto educativo autoritario (1976-1983). FLACSO, Bs. As. Cap. 2. Elementos para una sociologa del curriculum escolar en la Argentina, pg. 17-73. RODRIGUEZ, L. (2009). Las polticas educativas de las ltimas dictaduras en el Cono Sur Latinoamericano Qu podemos comparar? Apuntes para la construccin de una agenda de investigacin. En III Congreso Nacional. II Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educacin, Buenos Aires. Bibliografa complementaria. ODONNELL, G. (1982). 1966-1973. El estado burocrtico-autoritario. Buenos Aires: Editorial de Belgrano. Cap. 2 y 7. CAVAROZZI, M. (1983), Autoritarismo y democracia (1955-1983), CEAL, pp. 7-78. SURIANO, J. (comp.) (2005) Dictadura y democracia (1976-2001). Buenos Aires: Editorial Sudamericana. CANELO, P. (2004). La poltica contra la economa: Los elencos militares frente al programa econmico de Martnez de Hoz. En Alfredo Pucciarelli (coord.) Empresarios, tecncratas y militares. Buenos Aires, Siglo XXI. CANITROT, A. (1980). La disciplina como objetivo de la poltica econmica en Desarrollo Econmico (76), Buenos Aires.

  • Historia, Poltica y Gestin del Sistema Educativo- 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 8

    Unidad 6. La crisis del Estado de Bienestar y el sistema educativo en el contexto de la reapertura democrtica. Los lmites del Estado de Bienestar y la bsqueda de alternativas para la recomposicin de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil. Desarticulacin, segmentacin y subsidiaridad en el sistema educativo. La degradacin de los saberes y el problema de la calidad de la enseanza y los aprendizajes. La reinvencin de la ciudadana democrtica. Las polticas educativas en la transicin democrtica. Bibliografa obligatoria. LESGART, Cecilia (2003). Usos de la transicin hacia la democracia. Ajuste de cuentas con las expectativas montadas sobre la transicin, (Cap. V), Homo Sapiens Ediciones, Santa F, Argentina. BRASLAVSKY, Cecilia (1985), La discriminacin educativa en la Argentina, FLACSO-GEL, Bs. As., Introduccin. TIRAMONTI, Guillermina (2003) 20 aos de democracia: acepciones y perspectivas para la democratizacin del sistema educativo. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Veinte Aos de Democracia en Argentina, Ciudad de Buenos Aires. Bibliografa optativa FILMUS, Daniel y FRIGERIO, Graciela (1989). Educacin, autoritarismo y democracia. FLACSO/Mio y Dvila. Buenos Aires. BRASLAVSKY, Cecilia (1989) La educacin en la transicin democrtica: elementos y primeros resultados de una comparacin, en Revista Propuesta Educativa Nro. 1. FLACSO, Bs. As. Fuentes documentales CEPAL/UNESCO (1992) Educacin y conocimiento: eje de la transformacin productiva con equidad. Santiago de Chile. CONGRESO PEDAGGICO (1988). Informe Final de la Asamblea Nacional. Embalse. Crdoba. 27 de febrero- 6 de marzo. Series Estadsticas DI LELLA, Cayetano y KROTSCH, Pedro (comp.) (1989) Congreso Pedaggico Nacional: Evaluacin y Perspectivas. Sudamericana, Buenos Aires. HILB, C. (1990). Promesa y poltica. Promesas traicionadas y transicin democrtica. Policopiado.

    PARTE III. VENTANAS POLTICAS: LOS PROCESOS DE REFORMA EDUCATIVA

    Unidad 7. El escenario socio-poltico mundial y el surgimiento de un nuevo paradigma de reforma educativa en los aos 90 Mutaciones de los sistemas educativos como resultado de la globalizacin en curso, en el marco de la cultura del nuevo capitalismo. El papel de los Estados Nacionales en el nuevo orden mundial. El paradigma de las reformas educativas y la influencia de los organismos internacionales. Competitividad, eficiencia y compensacin como valores estructurantes de las reformas. La redefinicin de las relaciones entre Estado Nacional y las provincias: descentralizacin, recentralizacin y el problema del federalismo en educacin. Las nuevas funciones del Estado Nacional: curriculum centralizado, polticas de evaluacin y polticas de compensacin. Las discusiones alrededor de los nuevos

  • Historia, Poltica y Gestin del Sistema Educativo- 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 9

    modelos de gestin y conduccin del sistema. Las reformas educativas en Amrica Latina: una perspectiva comparada. Bibliografa obligatoria SENNETT, R. (2006). Capitalismo social en nuestro tiempo. En La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. LECHNER, N. (1992) El debate sobre Estado y Mercado, en Revista Nueva Sociedad Nro. 38. Caracas. FRANCO, R. (1996). Los paradigmas de la poltica social en Amrica Latina en Revista de la Cepal N58. Santiago de Chile. TIRAMONTI, G. y SUASNABAR, C. (2000). La reforma Educativa Nacional en busca de una interpretacin en Revista APORTES para el Estado y la Administracin Gubernamental. Ao 7, Nmero 15, Otoo 2000. Bs. As. TIRAMONTI, Guillermina (2001) Los imperativos de las polticas educativas de los 90 y Los sentidos de la transformacin, en Tiramonti, G. Modernizacin Educativa de los 90 El fin de la ilusin emancipatoria?, Temas Grupo Editorial, Bs. As. Anexo documental Ley Federal de Educacin Nro. 24.195 Ley de Educacin Superior Nro. 24.521 Ley Provincial de Educacin Nro. 11.612 (provincia de Buenos Aires) Bibliografa complementaria ACUA, C. (1995). La nueva matriz poltica Argentina. Buenos Aires, Nueva Visin. BRASLAVSKY, C. y COSSE, G. (1996) Las actuales reformas educativas en Amrica Latina: cuatro actores, tres lgicas y ocho tensiones. Documento PREAL. CORAGGIO, J. L. (1997) Las propuestas del Banco Mundial para la educacin: sentido oculto o problema de concepcin, en Coraggio, J. L y Torre, R. M. La educacin segn el Banco Mundial. Ed. Mio y Dvila, Bs. As., pg. 11-74. MORDUCHOWICZ, A. (2001) (Des) regulacin y financiamiento de la educacin privada en Argentina en: Educacin privada y poltica pblica en Amrica Latina, PREAL-BID-CEPAL, Buenos Aires. RIVAS, A.(2004) Gobernar la educacin. Estudio comparado sobre el poder y la educacin en las provincias argentinas. CIPPEC/UdeSA, Grnica, Bs. As., Caps. 1 y 3. DUSCHATZKY, S. y REDONDO, P. (2000) Las marcas del Plan Social Educativo o los indicios de ruptura de las polticas pblicas en Duschatzky, S (comp.) Tutelados y Asistidos. Programas sociales, polticas pblicas y subjetividad. Paids, Bs. As. COSSE, G. (1999). El sistema de voucher educativo: una nueva y discutible panacea para Amrica Latina en Revista Propuesta Educativa N20.FLACSO/Novedades Educativas, Bs. As. PINI, M. (2003) Escuelas charter y empresas. Un discurso que vende. UNSAM/LPP/Mio y Dvila Edit. Bs. As. Cap. 2. La lucha por el sentido: la eleccin de la escuela como participacin o como consumismo, pg. 35-48. Unidad 8. Una nueva agenda de polticas educativas en la ltima dcada Un nuevo clima de poca: reposicionamiento estatal y severas crticas a los efectos sociales de las polticas neoliberales. Los debates internacionales sobre la igualdad de oportunidades y de posiciones. El giro de las polticas educativas en Argentina: cambios legislativos y reformas educativas. Los alcances y obstculos en la implementacin de la obligatoriedad de la escuela media. La relacin entre la poltica socioeducativa y la

  • Historia, Poltica y Gestin del Sistema Educativo- 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 10

    reconfiguracin de ciertos derechos de ciudadana. Cmo enfrentan distintos pases de la regin latinoamericana la selectividad social de los sistemas educativos con el propsito de garantizar la universalizacin del derecho a la educacin? Los dilemas de las polticas universitarias. Bibliografa obligatoria. DUBET, F. (2011). Repensar la Justicia Social. Contra el mito de la Igualdad de Oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI editores. ROCHEX, J.Y. (2011) Las tres edades de las polticas de educacin prioritaria convergencia europea? En Revista Propuesta Educativa. Nm. 35, Disponible en: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/articulos/24.pdf TENTI FANFANI, E. (2008). Exclusin social con escolarizacin masiva. Algunos dilemas de polticas. En La Escuela y la Cuestin Social. Ensayos de sociologa de la educacin. Buenos Aires: Siglo XXI editores. SUASNBAR, C. y ROVELLI, L. (2010). Gouvernance et rformes de lducation en Argentine rcemment. Revue internationale d'ducation de Svres. Svres: Centre international d'tudes pdagogiques, nm. 55. SCHWARTZMAN, S. (2005). Programas sociales orientados a la educacin en Brasil: el impacto de Bolsa Escola. Trabajo presentado en la Global Conference on Education Research in Developing Countries (Research for Results on Education), Global Development Network, Praga. Disponible en: http://www.flacso.edu.mx/micrositios/colaboratorio/uploads/Adverbum/ProgramasSocialesBrasil.pdf JOICO, S. (2011). Las polticas de equidad y el nuevo sistema de vouchers en Chile. Reflexiones crticas. En Revista Mexicana de Investigacin Educativa. Vol. 16, nm. 50. Bibliografa complementaria TERIGI, F (2008) Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qu son necesarios, por qu son tan difciles, Propuesta Educativa, nm. 29, ao 17, junio. NOSIGLIA, M.C. (2007). El proceso de sancin y el contenido de la Ley de Educacin Nacional N 26.206: continuidades y rupturas. Revista Praxis Educativa, nm. 11. CARLI, S. (2006) Ncleos conservadores en el documento sobre la Ley de Educacin, Revista Ciencias Sociales, N 64, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, pp. 9-10. SUASNBAR, C. y ROVELLI, L. (2011) Impensar las polticas de educacin superior en la Argentina reciente. En Rinesi, E., Chiroleu, A. y Marquina, M. (coord.) Educacin superior y Kirchnerismo: las polticas para el sector durante el perodo 2003-2010. Los Polvorines: Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento, en prensa. CHIROLEU, A. (2009) Polticas pblicas de inclusin en la educacin superior. Los casos de Argentina y Brasil, en Pro-Posies, Campinas, v. 20, n. 2 (59), p. 141-166, maio/ago. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/pp/v20n2/v20n2a10.pdf 3. METODOLOGA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIN

    Dada las condiciones de masividad y teniendo en cuenta que la cursada regular solo exige la asistencia a los trabajos prcticos, las clases tericas estn pensadas como un mbito de profundizacin terica de la seleccin de temas, problemas y bibliografa propuestos en el programa. En este sentido, la modalidad de la enseanza se orientar a:

    1. promover la discusin y anlisis crtico de las problemticas sealadas.

  • Historia, Poltica y Gestin del Sistema Educativo- 2012

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 11

    2. estimular el rigor en la argumentacin y la bsqueda de interpretaciones complejas de los fenmenos estudiados.

    3. promover la lectura crtica de la bibliografa y a apropiacin de las categoras tericas de los autores.

    El sistema de evaluacin comprende tres instancias: dos parciales presenciales escritos y, para aquellos que alcancen la posibilidad de promocin, la entrega final de una resea bibliogrfica. La aprobacin de la cursada habilita a los alumnos que no promocionaron a rendir un examen final obligatorio.

    La promocin de la materia se obtiene a partir de la asistencia regular a los trabajos prcticos y a las clases tericas, y la aprobacin de las tres instancias de evaluacin con una calificacin promedio mayor o igual a 6 (seis).