2012- geocritica trabajo completo b. varela

36
XII Coloquio Internacional de Geocrítica Bogotá, 7 a 11 de mayo de 2012 INDEPENDENCIAS Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS NACIONALES: PODER, TERRITORIALIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN, SIGLOS XIX-XX Eje temático Las independencias políticas americanas: ejercicio de poder y producción de territorio Título del traabajo: Producción de información censal y ejercicio del poder territorial desde el centro revolucionario de Buenos Aires (1812) I. Relevamiento poblacional y ejercicio del poder político En la Argentina, la región del Plata es sin duda la más estudiada y, en algunos casos, las conclusiones obtenidas se generalizan para la totalidad de nuestro territorio, pasándose por alto la diversidad regional y las especificidades de los espacios coloniales, entre las regiones poco estudiadas se encuentra el caso de la sociedad colonial puntana. El espacio puntano más allá de compartir características que involucran al conjunto regional, también contiene particularidades cuya reconstitución permite entender mejor el funcionamiento de los espacios locales en su vinculación con escalas regionales a través de circuitos económicos de los que formaban parte y que orientaban la organización territorial.

Upload: melisene1

Post on 18-Feb-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

XII Coloquio Internacional de Geocrítica Bogotá, 7 a 11 de mayo de 2012

INDEPENDENCIAS Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS NACIONALES: PODER, TERRITORIALIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN, SIGLOS XIX-XX

Eje temático Las independencias políticas americanas: ejercicio de poder y producción de territorio

Título del traabajo: Producción de información censal y ejercicio del poder territorial desde el centro revolucionario de Buenos Aires (1812)

I. Relevamiento poblacional y ejercicio del poder político

En la Argentina, la región del Plata es sin duda la más estudiada y, en algunos casos, las

conclusiones obtenidas se generalizan para la totalidad de nuestro territorio, pasándose

por alto la diversidad regional y las especificidades de los espacios coloniales, entre las

regiones poco estudiadas se encuentra el caso de la sociedad colonial puntana.

El espacio puntano más allá de compartir características que involucran al conjunto

regional, también contiene particularidades cuya reconstitución permite entender mejor el

funcionamiento de los espacios locales en su vinculación con escalas regionales a través

de circuitos económicos de los que formaban parte y que orientaban la organización

territorial.

En este punto trabajar con una fuente inédita como es el Censo de 1812, el primero

levantado por orden de las autoridades emanadas de la Revolución de Mayo, resulta de

considerar una doble importancia.

Por un lado es el primer intento postcolonial de organizar la información sobre aspectos

poblacionales de un territorio por cuyo dominio se había pasado vertiginosamente de

las declaraciones públicas y la destitución de las autoridades formalmente constituidas

(en crisis tras la invasión napoleónica a España y el desplome del proceso juntista con la

caída de la Junta Central de Sevilla) a la insurrección armada.

En esa instancia se ordena desde las autoridades centrales insurrectas un censo que

intenta abarcar la totalidad del territorio sobre el que se aspira hegemonía. La

Page 2: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

información como herramienta indiscutida de dominio territorial1 implicaba disponer a

partir de este dispositivo burocrático, de un detalle minucioso de la población en lo que

hace a su pertenencia étnica, de género, etaria, de casta y de clase.

El reconocimiento y empadronamiento de la población, así como su ámbito de

localización había sido del interés por parte de las autoridades coloniales en general y en

especial durante el reformismo borbónico del siglo XVIII que intentará afianzar el poder

de la corona por sobre otros agentes, como las ordenes religiosas.

Como sabemos los procesos de dominación territorial de los siglos XVIII y XIX

implicaron decisiones de inventariar los recursos tanto materiales /naturales como de

las poblaciones instaladas, uno de cuyos objetivos fue además de reforzar el dominio

territorial la redefinición de fronteras (ZUSMAN 2000).

En el caso de las revoluciones el afán cientificista fue acompañado de un ejercicio

centralizado del poder, que consideró oportuno e indispensable la información detallada

de la población de las repúblicas, asociadas no a un control puramente burocrático, sino

a un dominio de la información que permitiera conocer entre otros aspectos los hombres

susceptibles de ser incorporados a los recientemente creados ejércitos, su pertenencia

nacional, la cantidad de propietarios y disponibilidad de esclavos, los brazos

involucrados en la producción de alimentos.

La decisión y orden del relevamiento poblacional llegaba desde Buenos Aires, centro

de la Revolución en el ex virreinato platense, cuyos dirigentes conocían de las

dificultades para lograr la adhesión al proceso revolucionario (HALPERIN DONGHI

1978) .

Por otra parte la revolución se gestaba desde el centro portuario, sin dar demasiada

participación a ese interior, si no reactivo al menos distante y enfrentado localmente en

más de una situación, por la distribución del poder a escala regional que con el polo

porteño, que aún estaba lejos de consolidar su poder. 2

El Censo de población ordenado implicaba un afianzamiento de la soberanía

revolucionaria cuyo reconocimiento era necesario para ejercer el poder territorial.

Lo poblacional también permite conocer la distribución y ejercicio real de la

apropiación espacial "Una formación social se reproduce como nación sólo en la

1 Los censos como instancia de dominio territorial e el proceso de construcción de la modernidad ha sido ampliamente estudiado por geógrafos, véase bibliografía2 Fueron públicas las dificultades para establecer las Juntas principales y subordinadas ya que los sectores hegemónicos de las provincias recelaban del poder de los centros cercanos más que de Buenos aires.

Page 3: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

medida en que el individuo se instituye como ''homo nationalis'', desde su nacimiento

hasta su muerte, por una red de aparatos y de prácticas cotidianas..." (BALIBAR 1990;

126)

Los revolucionarios de Mayo intentarán con su accionar, mantener el legado

territorial borbónico bajo control hegemónico de las nuevas autoridades que, instaladas

en el puerto atlántico, iniciaban una serie de acciones simbólicas como referentes del

lento proceso de construcción de una protoidentidad nacional.

Halperín Donghi en Revolución y Guerra expresa “Esas fiestas son una mezcla –

lentamente elaborada- de lo viejo y lo nuevo. En 1811 cuatro noches de

iluminaciones,”salvas de artillería, repiques de campanas, fuegos artificiales, música,

arcos triunfales y otras infinitas diversiones, como de mojigangas, máscaras, danzas y

bailes (...) estaba la gente fuera de sí, y no pensaba sino en divertirse hermanadamente”

(HALPERÍN DONGHI 1994; 173)

En paralelo se inicia la normativa del del Himno, recitado de poesías,

construcción de los primeros monumentos, y en mayo de 1811, con motivo de la

celebración del primer aniversario del nuevo orden, la pirámide, que se estaba

construyendo, y que se erigía como signo visible de la revolución, fue ornamentada.

“(...) a los cuatro frentes se les puso una décima en versos, alusiva a las obras y

victorias, que habían ganado las valerosas tropas de esta inmortal ciudad (...) cuyas

banderas y estandartes estuvieron adornando dicha obra los cuatro días de las

funciones” (HALPERÍN DONGHI 1994; 174)

Las innovaciones encuadradas en rituales tradicionales no obstante se

encontraban a medio paso entre los festejos al Rey y la decisión de iniciar la revolución

independientista: la celebración del 25 de mayo fue acompañada del paseo del

estandarte realpor el alférez real del cabildo, pero el festejo era trasladado de la víspera

del día del patrono de Buenos Aires (San Martín de Tours) a la de la nueva fiesta cívica

con un énfasis en la construcción de la ciudadanía.

Estos festejos se institucionalizarán como “actos fundantes” de las posteriores

celebraciones. En consonancia con los tiempos que se vivían, el Cabildo (autoridad

local) demostraba alguna preocupación por la transmisión de valores a los niños, y en el

año 1812, dictaba una resolución por la que, desde el día 24 de Julio de ese mismo año,

debía cantarse diariamente en las escuelas un himno patriótico al término de la jornada

escolar.

Page 4: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

También fue obligación para los maestros,enseñar a los niños cantos patrios,

para ser entonados, en torno a la pirámide de Mayo, todas las mañanas de los 25 de

Mayo.

Por resolución de la Asamblea del año XIII se declaró el día 25 de Mayo día de

fiesta cívica, en cuya memoria debieron celebrarse anualmente cierto tipo de fiestas que

fueron llamadas Fiestas mayas y durarían desde el tres días en recuerdo de los

acontecimientos de mayo del 10 (del 23 al 26). La noche porteña del 25 tras el Te

Deum, seguía con formaciones militares, salvas, discursos oficiales y fuegos artificiales.

Estas conmemoraciones, comenzaron a tener poco a poco, un lugar propio en el

calendario y, lentamente fueron desplazando a las viejas conmemoraciones monárquicas

y religiosas (CUCUZZA 2002; VARELA (2004)) Eran consideradas una de las fiestas

mayores de la Revolución, y se convirtieron en el antecedente más claro de las Fiestas

Julias, que recordarían más tarde, la Declaración de la Independencia.

En el marco de La Asamblea que aprobaba la simbología patria (uso del escudo

y de una ”marcha patriótica”) y anulaba los títulos de nobleza, fue esta institución quien

también exigíael recensamiento a quienes no hubiesen cumplido adecuadamente, con la

orden dada en 1812.

Desde el punto de vista territorial Buenos Aires había heredado, por haber sido asiento

de las máximas autoridades virreinales, como por la realidad objetiva producto del

vuelco de la economía hacia el Atlántico y del creciente peso de los actores sociales del

litoral, la conducción política. En este punto es importante considerar que en el

momento de la concreción del Censo aún el imaginario nacional no se había constituido

y se superponían en paralelo otros tantos referentes de identidades cuasinacionales

(HALPERÍN DONGHI; 1994); (CHIARAMONTE;1989); (ESCOLAR; 1991);

(QUINTERO PALACIOS Y REBORATTI; 1992).

Los diferentes trabajos que indagan en la construcción de lo identitario consensuan que

hasta la década de los años sesenta ningún poder central conseguirá legitimar y

permanecer en el ejercicio efectivo de soberanía estatal en el dominio territorial

(OSZLAK; 1982) (CHIARAMONTE; 1983) (HALPERÍN DONGHI , 2000).

En lo que hace específicamente al territorio puntano para la época puede considerarse

que en los momentos en que se levanta el Censo de 1812 sólo un cuarto de la provincia

actual (NE) se encontraba bajo dominio blanco y esta fuente histórica muestra una

Page 5: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

fotografía del período colonial tardío tanto en lo que hace a distribución y actividades de

la población.

En este trabajo por un lado ofrecemos las cifras globales y además intentaremos aportar

algunas claves interpretativas que explican los resultados generales que arroja el Censo,

triangulando los aspectos sociales con aquellos soportes naturales, que fueron parte de

los condicionantes para desarrollo de actividades sociales y que indujeron a una forma

particular de organización del espacio.

II- Ambiente natural, instalación de la población colonial y estructura económica

La escasez de agua y la incapacidad para dar buen aprovechamiento a la disponible, la

rusticidad de las técnicas de laboreo y, sobre todo, la falta de una población indígena

susceptible de ser utilizada como mano de obra servil, serán condicionantes de

importancia para la formación de una estructura agrícola ganadera colonial. San Luis,

Mendoza y San Juan formaban parte del Corregimiento de Cuyo, bajo jurisdicción de la

Capitanía General de Chile hasta l776. Sin embargo es importante señalar que si

atendemos a las características físicas de las provincias, se observará una importante

diferencia entre San Luis con respecto a las dos últimas mencionadas. San Luis no

participa entonces, de la misma subregión, asimilándose en mayor medida al área serrana

que comparte con la Provincia de Córdoba y por el sur a la subregión pampeana.3

3 La Provincia de San Luis presenta subregiones bien diferenciadas tanto por sus características naturales como por el uso cultural que se ha hecho de ellas:Por un lado la subregión serrana que contiene la Sierra de San Luis en el centro, enmarcada por el grupo de Los Gigantes por el oeste y la de Comechingones por el este. Presenta dos grandes depresiones a ambos lados de la Sierra de San Luis (que corre en sentido norte-sur): al este la de Concarán, al oeste la del Balde y Vilance. En la sierra de San Luis nace el sistema hidrográfico de la provincia que permite la explotación frutihortícola y cerealera en los valles y ofrece pastos abundantes en las pampas de altura. Fue centro tanto del asentamiento de poblaciones indígenas sedentarias prehispanas, como de las españolas.Por otro, la subregión de la llanura que comienza en las pampas de Rosario y Morro y se prolonga hacia Córdoba al sudeste y a La Pampa por el sur, siendo sus límites al noroeste la punta de la sierra de San Luis y las sierras de Varela y al oeste el curso del río Salado. El aumento de las precipitaciones hacia el este, permite el desarrollo de alfalfares y la cría de ganado, pero como en el período colonial se encontraba bajo dominio pampa, sólo luego de la campaña de exterminio del indígena de fines del siglo XX, se incorpora efectivamente el espacio colonizado.La subregión Norte y de las Salinas, ubicada entre el pie septentrional de las Sierras de San Luis y los llanos riojanos presenta declive hacia el noroeste, hacia la gran pampa de las Salinas. Sus terrenos son salitrosos, producto de escasas precipitaciones y elevada evaporación, lo que no les hace aptos para la agricultura y dificulta la instalación humana en el período que se analiza.La subregión occidental, desde las cañadas del Balde y Vilance, hasta las Sierras de las Quijadas, Gigantes y la cuenca del Desaguadero (oeste). Tiene terrenos salitrosos, escasa agua, vientos fuertes y estaciones extremas, por ello se imposibilitan las prácticas agrícolas y condiciona las ganaderas, era una región de paso para las carretas que iban de Mendoza a Córdoba o Buenos Aires, pero no de asentamiento.

Page 6: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

El área serrana que fue la más atractiva para los colonos tanto por estar mas protegida de

ataques indígenas como por sus característica ambientales: comprendida entre las

isohietas de 500 y 650 mm anuales que, incluyendo el valle de Concarán, abarca

aproximadamente l.700.000 ha. La Punta de los Venados reunía así condiciones de sitio y

posición favorables.

La creación de la ciudad de San Luis y su jurisdicción en l594, fue le último hito de la

corriente que desde Santiago de Chile impulsaba la expansión hacia el este y respondía a

necesidades concretas de los sectores dominantes : a) resguardo de la ruta hacia Buenos

Aires con el objeto de recibir ayuda militar desde España que aliviara la carga económica

y militar que soportaban los encomenderos en la guerra del Arauco y que facilitara la

circulación de productos que desde San Juan y Mendoza fuesen hacia el Alto Perú o

Buenos Aires, vía San Luis- Córdoba. Y b) obtención de esclavos para el laboreo de las

minas, que fueran desembarcados vía legal o por el contrario en el puerto de Buenos Aires

y c) disponibilidad de mano de obra indígena procedente de la zona de Guanacache.

La región serrana y del Conlara se encontraba habitada antes de la llegada de los

españoles, por la cultura indígena de los huarpes 4que también se extendían sobre el oeste

de Mendoza y San Juan. Sedentarios, con desarrollo de trabajo agrícola con el maíz y

técnicas de construcción de acequias para irrigación de regiones alejadas de las corrientes

de agua a orillas de las cuales se asentaban, constituyeron un grupo de transición entre las

altas culturas del norte y de los pueblos nómades del sur. Su extrema docilidad y el

desconocimiento de formas de resistencia aún pacíficas, los huarpes no adoptaron el

caballo rápidamente como otras etnias indígenas5 y esto les impidió moverse con

velocidad para escapar les hizo fácil presa de los españoles que a mediados del siglo XVI,

iniciaban su traslado a Chile para utilizarlos especialmente en la minería del oro.

La acción ejercida sobre este pueblo para utilizarlos como mano de obra servil, fue

sistemática y consta en innumerables documentos eclesiásticos y administrativos de la

época y en los que hace a su condición y situación Chile, ampliamente estudiada por el

historiador Alvaro Jara (1956). Este proceso que puede calificarse de verdadero

4 Distintos autores calculan una población de 18.000 huarpes para todo Cuyo antes de la llegada de los españoles. Al respecto véase REX GONZALEZ,A.Argentina indígena, vísperas de la conquista.En: Colección de Historia Argentina,T.I, Ed. Paidós, Bs.As, l972, p.295 Entrevista al Antropólogo Miguel Angel Palermo, Investigador del Museo Etnográfico, Fac.de Fil y Letras, UBA, l990.

Page 7: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

vaciamiento demográfico de la población originaria, y que por sus características forma

parte del genocidio realizado sobre los pueblos originarios, será una un factor decisivo

para la formación de la estructura productiva colonial de esta región.

La instalación española en San Luis se expande radialmente sobre el área serrana a partir

de la ciudad de la Punta creada en el extremo sur de la sierra, en la intersección de ella

con la planicie sur.

En función de esta ubicación elegida, los colonos podían utilizar los pastizales serranos

para el alimento del ganado que, aún en épocas de sequía, persistían como consecuencia

de la humedad que los vientos del sud-este y nor-este dejaban en la ladera oriental de la

sierra.

Los riachos nacidos en la sierra: Carolina, Trapiche, Cañada Honda, Saladillo, Chorrillo,

Volcán , Nogolí, Socoscora. Llegaban al ejido urbano recorriendo las laderas y

concentraron en sus orillas numerosas especies vegetales autóctonas a las que se

agregaron las traídas por los españoles y que apuntalarán el establecimiento de poblados.

Algarrobos, quebrachos y caldenes aportaron madera utilizable en ebanistería, viviendas,

ruedas, carretas, no sólo para San Luis, sino también para Mendoza y San Juan carentes

de bosques como los de la serranía puntana, vía comercio interregional.

Los valles de Concarán, La Toma y del Río Quinto y sus espacios de interconexión con la

sierra, participaban de esta subregión. En tanto masas de aire cálido, provenientes del

norte y las de frío del sur, provocaban las precipitaciones suficientes como para permitir

la labranza y el pastoreo por ello la, poco numerosa, población colonial les elegirá como

habitat propicio para el poblamiento.

La ganadería se presentó como una alternativa económica, vinculada al comercio

interregional, enviando mulas al Alto Perú, vía Córdoba y ganado vacuno a ese mercado o

a Mendoza; por otro lado, los ovinos aportaban la lana necesaria para el desarrollo de una

industria artesanal textil doméstica.

En la tarea ganadera, como propietarios o peones, se concentra la población masculina en

un modelo rudimentario de explotación basado en el vagabundeo de los animales, sin

refinamiento de las especies, con terrenos sin cercar o con corrales de piedra o palo. Los

pocos colonos de San Luis se internan en las sierras. La escasez y dispersión de la

población será una constante de la vida colonial puntana.

Los reiterados pedidos del Cabildo a los vecinos para que "bajasen" a la ciudad a tratar los

asuntos capitulares nos atestigua esta circunstancia. Y será el sector de los propietarios de

haciendas y tierras el que hegemonizará al Cabildo y que en pleno siglo XVIII les

Page 8: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

permitirá acosar a los colonos que intentaban explotaciones agrícolas, incluso recurriendo

a acciones de violencia como el ataque e incendio de la huerta jesuítica.

La represión a los vecinos que hicieran sementeras, aún con intenciones de autoconsumo,

era justificada por el Cabildo desde su papel de garante del "bien común" encargado de

asegurar el aprovisionamiento de agua a la ciudad. Como ejemplo de esto podemos leer

que en la sesión del 13 de mayo de l702 se afirma que:

"... habiéndose hecho saber el perjuicio grave que se sigue a esta ciudad por las cementeras que se han

hecho de pocos años a esta parte así en la otra banda del arroyo de esta ciudad como arriba de la sequía

principal por donde pasa el agua y viene a esta dicha ciudad así para sus casas como para sus árboles y

guertas, lo cual tienen perdido y asimismo en el particular de que se retiren dos leguas de la ciudad las

manadas de yeguas, caballos y bueyes por el perjuicio que hacen ... y conformes fueron de parecer todos los

susodichos en común y cada uno en parte que de ninguna manera siembre en la otra banda de dicho arroyo

chacaras de trigo, maíz ni huertas... y que respecto al Cap. Lorenzo Muñoz tiene rosado y costeado en

trabajo de una cementera la sequía arriba... se le permita por este año y no por otro siembre dicha

chacra ..." (l2)

III- La estructura poblacional reflejada en el Censo

Cuando en mayo de 1812 se ordena levanta el Censo de la provincia siguiendo ordenes

de las autoridades centrales, que mantienen su interés en disponer de información

precisa de la población como también la Asamblea del año XIII, pidiendo que se vuelva

a tomar el Censo, a quienes lo habían realizado incorrectamente. Así el 5 de febrero de

1813 la Asamblea Soberana Constituyente expide circulares para la formación de

padrones con el objeto de que "se forme un censo o estado prolijo de todos los habitantes de la

comprensión"

"la Asamblea General Constituyente a expedido el decreto que sigue : "El vehemente deseo con que este

Soberano Cuerpo quiere ver reunidos los materiales que han de formar el edificio inmovible en su

felicidad independiente ha determinado a expedir el correspondiente decreto sometido al Supremo poder

Ejecutivo a efecto de que mande luego se forme en todos los Pueblos de la Comprensión de las Naciones

Unidas del Río de la Plata un censo prolijo en todos sus habitantes y a la brevedad mayor con toda la

especificación posible en clases, estados, procedencias, edades y sexos. Lo tendrá así entendido el

Supremo Poder Ejecutivo para su debida observancia y cumplimiento"6

Firman la orden Carlos María de Alvear (presidente) e Hipólito Vieytes (secretario). Se

conoce por nota del 28 de julio de 1813 que se ordena la reforma de los padrones "a cuyo

fin se pasan los modelos" .

6 AGN División Gobierno, Censo de 1812 , S.X-43-10-6

Page 9: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

Se le solicita al TT Gobernador de Misiones que "Ha recibido el Supremo Gobierno los

padrones de habitantes formados de otros tantos pueblos que comprenden ese territorio ; los que

examinados como el de Yapeyú remitido anteriormente no dan la idea precisa que se quiere tener para

presentar a la S:A. Para expedirse con acierto esta Soberana Autoridad le es indispensable fijar su

concepto no sólo sobre el número de habitantes en todas sus clases y condiciones si o no saber de modo

exacto que instituciones públicas haya en cada pueblo, qué número de parroquias, conventos y

establecimientos de enseñanza. Por lo mismo se hace indispensable proceder a la reforma de los

expedidos Padrones e igualmente que resultado general con que se incluyeron a cuyo objeto como se ha

practicado en todos los demás pueblos (...) se dirigen a Ud. los adjuntos modelos (...) Por lo tanto se

reencarga a U. Lo más breve conclusión de los expedidos documentos

(...)" (Sin firma 28-7-13)7 en una hoja suelta se encuentra señalado: "Americanos: casados,

solteros, casadas, solteras; indios : casados, solteros, casadas, solteras; españoles europeos casados,

solteros, casadas, solteras; extranjeros casados, solteros, casadas, solteras ; pardos libres: casados,

solteros, casadas, solteras; esclavos casados, solteros, casadas, solteras y Totales".

Analizar la localidad a partir del Censo de 1812, cuyo original se encuentra en el

Archivo General de la Nación8, permitió identificar tanto los partidos existentes como

los pobladores presentes en el momento en que los Alcaldes de Hermandad realizaban

la tarea de levantar la información sobre las características de los mismos.

El análisis de esta fuente permite tener a la vista el paisaje social en el momento

mismo de la finalización de la etapa colonial y los inicios de la independiente. No sólo

evidencia con precisión el número de pobladores que habitaban la jurisdicción de San

Luis, sino que el Censo especifica las diversas actividades en las que se insertaban.

Las actividades relevadas muestran aquellas de carácter masivo como las

minoritarias, aportando además de los aspectos ocupacionales, datos exactos respecto a

la composición sexual, étnica y por edades de los 16.867 habitantes, de los cuales 7853

(46,5% son varones y 9014 (54,5%) mujeres.

Desde el punto de vista formal en la cédula se registraba por cada folio el

nombre y apellido del censado/a, origen, edad, oficio/actividad, condición civil y casta.

Número de pobladores por Partido

PARTIDO VARONES MUJERES TOTALES

Buena Vista 209 258 467

Cañada del Pasto 262 290 552

7 AGN División Gobierno, Censo de 1812 , S.X-43-10-68 El levantamiento del Censo se hizo manualmente ya que no se permitía fotocopiar. A favor se tuvo la claridad de la letra de la gran mayoría de los cenasistas

Page 10: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

Cerro Largo 96 104 200

Ciudad de San Luis 666 939 1605

De los Corrales 446 449 895

Del Chorrillo 106 120 232

Del Morro 348 399 747

Del Oro del Río 397 438 835

Del Pantanillo 391 433 824

Del Tala 95 95 190

Desaguadero 22 15 37

Estancia Grande 173 203 376

Guzmán 340 353 693

La Carolina 183 227 410

La Estanzuela 400 460 860

Las Punilla 120 150 270

Los Molles 156 172 328

Nogolí 225 248 473

Piedra Blanca 253 294 547

Punta del agua 434 473 907

Quines 463 528 991

Renca 374 396 770

Rincón del Carmen 369 413 782

Río Quinto 270 344 614

Rosario 277 333 610

Saladillo 582 673 1255

Suyuque 196 201 397

TOTALES 7853 (46,5%) 9014 (54,5%) 16.867

Cuadro de Elaboración propia

Fuente: AGN Censo de 1812, Provincia de San Luis

Oficios y actividades maculinas de adultos (mayores de 12 años) por Partido sobre el total de población 1812

PARTIDO LABRAD. GANAD. COMERC. EMPLEAD. ARTESAN.

Buena Vista 8 64 1 - 1

Cañada del

Pasto

57 34 1 2 -

Cerro Largo 1 45 2 - 4

Ciudad de San

Luis

43 119 22 31 43

De Guzmán 18 131 2 - 2

De los Corrales 100 63 - - 10

De Quines 60 89 - 2 -

Del Chorrillo 52 - - - -

Del Morro 18 49 5 11 7

Del Nogolí 24 90 - 2 1

Page 11: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

Del Oro del Río 74 31 - 1 -

Del Pantanillo - 136 - - 1

Del Rosario 18 64 - 6 5

Del Tala 11 19 - - 6

Desaguadero - 9 1 5 2

Estancia

Grande

36 41 - 3 3

La Carolina 7 81 7 3 15

La Estanzuela 38 82 1 5 1

La Punilla 5 34 1 5 -

Los Molles 30 11 - - -

Piedra Blanca 28 42 - 12 16

Punta del Agua 89 102 - 4 1

Renca 8 83 3 5 6

Rincón del

Carmen

3 123 1 2 1

Río Quinto 116 - - - 1

Saladillo 98 130 - 7 1

Suyuque 32 71 - 5 2

TOTALES 974 1743 47 111 190

Cuadro de Elaboración propia

Fuente: AGN Censo de 1812, Provincia de San Luis

Del total de población dedicada a actividades de labranza en el conjunto de la actual

provincia, podemos señalar siguiendo su orden de importancia que el partido de Río

Quinto cuenta con el 12% de los labradores de la provincia radicados en él, y le siguen

Del Oro del Río 7,5%; Saladillo 7%; Quines 6%; Cañada del Pasto 6%; Del Chorrillo

5%; La Estanzuela 4%; San Luis (ciudad) 4%.

Del total de población dedicada a actividades de ganadería sobre el conjunto

provincial, podemos señalar en orden de importancia que los partidos de Del

Pantanillo,Guzmán, Saladillo y San Luis cuentan respectivamente con el 8%, 7,5%,7%

y 7% del total de la población dedicada a actividades ganaderas de la provincia; les

siguen en importancia Punta del Agua 6%, Quines, Renca, Carolina , La Punilla y

Nogolí con el 5% cada una.

Page 12: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

En lo que hace a las actividades comerciales San Luis lidera con el 22% de las personas

dedicadas al comercio radicadas en ella, seguida por La Carolina que concentra el 15%,

y El Morro 11%. De modo que el comercio con algún peso se concentra en tres

localidades el 48% . Evidenciándose en la primera y tercer una situación estratégica en

la interconexión de las vías de circulación , en tanto la especificidad minera de La

Carolina justifica su concentración en torno a las actividades de la comercialización del

oro. Los artesanos (curtidores, herreros, zapateros, carpinteros, etc.) residen en San

Luis capital en un 23%, siguiendo La Carolina 8% y Piedra Blanca 8% también sobre

las vías de circulación).

No es casual que los empleos financiados por el Estado también se concentren en San

Luis en un 28%, Piedra blanca y el Morro con 11% y 10% respectivamente de modo

que estas tres jurisdicciones priorizan la atención del estado que coloca en ellas el 50 %

de su esfuerzo administrativo y recaudador, de 111 empleados (en un promedio de dos

por comerciante), en las áreas con flujos mercantiles de mayor peso.

A partir de la sistematización se pueden distinguir claramente la existencia de

una población esencialmente rural como, por otra parte, ocurría en todo el territorio de

lo que fuera el entonces Virreinato del Río de la Plata.

Triangulando con otras fuentes de carácter cualitativo como expedientes civiles

y comerciales y los relatos de viajeros, puede constatarse la existencia de

emplazamientos aldeanos y de una dispersión territorial muy alta asociada a la

actividad económica predominante que era la ganadería extensiva, en la región NE en el

cuadrante ubicado al norte del río Quinto, al este de la Sierra de las Quijadas y al oeste

de la de Comechingones (límite con la jurisdicción cordobesa). Se evidencia una

ocupación dispersa, de explotaciones ganaderas o agrícolas individuales que, en el

mejor de los casos, involucra archipiélagos dispersos conformados por conjuntos de

viviendas agrupadas, más allá del pueblo en el extenso dominio rural predominaban

viviendas aisladas unas de otras por grandes extensiones sin población estable residente.

Cincuenta años antes la Audiencia de Chile, de la que dependía en el plano judicial

afirmaba que.

En San Luis de Loyola sus vecinos habitan los desiertos de las estancias con sus

familias íntegras con que se evidencia que con justas y legítimas causas se les debe apreciar a

Page 13: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

la precisa residencia en las dichas tres ciudades: San Juan, Mendoza y San Luis o a lo menos

en sus inmediaciones y arrabales (Audiencia de Chile 1747; 237).

Las agrupaciones o poblados de mayor importancia, por lo general se encontraban

emplazados a los costados de los caminos y a orillas de alguna corriente de agua

superficial, se registran grupos familiares estables dedicados a laboreos agrícolas,

producción frutihortícola y en menor medida, cereales destinados al autoconsumo, para

el mercado local o los viajeros de paso. El segmento masculino, según confirmamos en

los padrones del Censo de l812, se dedicaba en un 45% a labores vinculadas a la

ganadería: cría de mulares, yerra, arreos para la invernada hacia pampas de altura en San

Luis o hacia valles mendocinos, traslado de animales hacia mercados interregionales.

Mujeres adultas con oficios por Partido

PARTIDO MUJERES LIBRES

TEJEDORAS HILANDERAS COSTURERAS SIRVIENTES

MUJERES

ESCLAVAS

Buena Vista

258

125 18 2 - 1

C. San Luis

939

266 111 112 25 37

Cañada del Pasto

290

152 2 1 - -

Cerro Largo

104

15 50 5 - -

De Guzmán

353

161 26 12 - 1

Del Chorrillo

120

77 - - - -

Del Morro

399

33 32 28 - 12

Del Oro del Río

438

135 5 - - -

Del Pantanillo

433

200 11 6 17 10

Del Rosario

333

50 62 25 - -

Del Tala

95

15 11 6 - 3

Desaguadero

15

8 4 2 - -

Estancia Grande

203

56 67 - - -

La Carolina

227

- - 2 31 4

Page 14: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

La Estanzuela

460

206 4 - 9 1

La Punilla

150

- 57 13 - 1

Los Corrales 98 101 16 - 2

Los Molles

172

47 3 - 2 1

Nogolí

248

62 71 1 - -

Piedra Blanca

294

86 34 5 - 3

Punta del Agua

473

207 36 - - -

Quines

528

244 28 9 - 4

Renca

396

142 27 3 - 15

Rincón del Carmen

413

167 15 10 1 8

Río Quinto

344

158 - - - 1

Saladillo

673

281 40 10 - -

Suyuque

201

65 83 - - -

TOTALES 3056 898 268 83 103

Cuadro de Elaboración propiaFuente: AGN Censo de 1812, Provincia de San Luis

Este censo también permite visibilizar la presencia de las mujeres concentradas en las

labores de chacra y tejeduría, en tanto los hombres pasaban la mayor parte del año

internados en las zonas de invernadas, arriando los animales hacia pasturas o mercados

donde se comercializaban.

Las fuentes consultadas además del Censo como Actas Capitulares, Litigios comerciales,

Relaciones eclesiásticas y relatos de diversos viajeros, permiten plantear algunas líneas

referidas al peso de la tejeduría en el conjunto de la economía puntana en general y en el

plano de la población femenina en particular. (VARELA; 2000)

Existía una estructuración social en la que se mantenía una estricta división sexual del

trabajo. Se esperaba de las mujeres que mantuviesen el hábitat doméstico, preparasen

alimentos y vestimenta de los miembros de la familia, en el caso de que el hombre se

dedicara a labores campesinas debían compartir el cuidado de aves de corral y animales de

chacra, preparación de huertas y sementeras (que incluía el acarreo de agua), y cuando el

Page 15: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

hombres se ausentaba por su inserción en tareas ganaderas, estos trabajos corrían por

exclusiva cuenta de las mujeres de la unidad doméstica.

Las labores femeninas no concluían en lo que hace al autoabastecimiento del núcleo

familiar, si existía la demanda, se producían excedentes textiles destinados a la

comercialización , vía mercaderes que recorrían los infinitos senderos interserranos.

Para fines del XVIII, las observaciones de los viajeros y los informes de diversos

funcionarios, así como las noticias que llegan a nosotros a través de los litigios civiles, no

dejan lugar a dudas de que el trabajo textil en la jurisdicción de San Luis, se encontraba

excluyentemente en manos femeninas. En l812, el Censo confirma plenamente esta

característica. Tanto el famoso Informe de Sobremonte, como las Relaciones del

comandante Amigorena,9 o los agudos análisis del asentista y azoguero Serra Canals,

señalaban expresamente esta realidad, atreviéndose , en el último caso, a cuantificarla.

Algunas frases representativas de lo que venimos expresando pueden encontrarse por

ejemplo en la afirmación del entonces Gobernador de la Intendencia de Córdoba que

señalaba el predominio de los textiles sobre toda otra producción en San Luis : su única

industria se reduce a que las mujeres trabajan ponchos y frazadas que conducen al Reino

de Chile10

Amigorena, en las que refiriéndose a las diversas localidades de San Luis, recalca la

presencia permanente de pequeñas majadas de ovinos de cuya lana se obtiene la materia

prima para la producción de artículos comercializables:

En todos los ranchos hay majaditas de ovejas y algunas vacas lecheras y las mujeres se

ocupan de hilados, dice refiriéndose a La Punilla, localidad limítrofe con la jurisdicción de

Córdoba.

Mas al oeste, en el Fuerte del Morro hay ranchos y casas ... al pie de este cerro y pasa de

sesenta hombres la Compañía de Milicias, todos se ocupan de la cría de ganados con la

especialidad vacuno y lanar de aquel suelen llevar a Mendoza y Chile y de esta sacan la

lana que necesitan para sus tejidos.

9 Informe del Gobernador Sobremonte al Virrey, l785. En: Verdaguer: Historia eclesiástica de Cuyo, Milano, l931.Amigorena,J. Descripción de los caminos pueblos y lugares que hay desde la ciudad de Buenos Aires a la de Mendoza. En: Cuadernos de Historia Regional, UNLU, Bs.As. l988.Serra y Canls,F. El celo del español y el indiano instruido. Fac. de Fil. y Letras, Bs.As.1979.10 Sobremonte.Ibid.

Page 16: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

Y avanzando hacia la misma ciudad de San Luis, a orillas del río Chorrillo que la

recorre: hay tres o cuatro ranchitos de gente muy pobre que se mantiene con sus vaquitas

y algunas ovejas que rinden la lana que emplean en sus tejidos. 11

Serra, por su lado, coincide en su análisis con el que,muchos años mas tarde, realizará

Sarmiento,(Citar ) respecto a la aplicación femenina a la producción. Los habitantes de

San Luis son la gente mas ociosa que se puede encontrar. Sobre todo los varones. Las

mujeres, por el contrario, son el mismo ejemplar de la aplicación ... las pobres mujeres ,

metidas en el afán de su telar... tejen unas mantas listadas de varios colores que llaman

ponchos. 12

El único sistema de producción de tejidos que registramos se da dentro de la unidad

doméstica y nos consta - a partir de las fuentes de litigios civiles y comerciales- que para

1756 parte de la producción se comercializaba (AHSL- 1756-Civ, L.16) y que los

"efectos" eran aceptados como forma parcial o total de pago, tanto por servicios de trabajo,

como para la adquisición de bienes muebles y propiedades.

Tal el caso del indio Mariano Paraguay, "nacido de la negra del Señor Teniente"que en

1758 recibe un poncho que se le dio a cambio de su trabajo por 25 ps (por cierto que se le

cotiza alto el artículo textil).(AHSL. Civ..1758 , L.9). Y un año después Ana Baigorria

adquiere el compromiso de pagar el rancho y sitio en la ciudad la mitad en plata y la

mitad en efectos de la tierra. (AHSL. CIV. 1759, L.1)

Si bien existieron excepciones como la de María Bustos y Miranda viuda de Vilches ,-

poseedora de cuatro esclavos, de dos peines de tejer, de "enseres necesarios para hacer

tela" y dos balanzas grandes de metal, de claro uso comercial- que regenteaba un pequeño

taller artesanal (AHSL, Civ. 1758,L9) no era lo habitual. Por regla general todas las

etapas de la elaboración de piezas tejidas se cumplían en el ámbito doméstico.

Desde el punto de vista global los resultados del Censo permiten comprobar que la

población mas reducida es la del Desaguadero que se encontraba emplazada en un sitio

de enorme aridez. En este ámbito la existencia del poblado sólo tenía sentido como

avanzada de protección del "camino de las carretas", ubicado en plena región de las

11 Amigorena. Op. Cit.p.19 - 20.

12 Serra, Op.Cit.p.67 - 72.

Page 17: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

"travesías" del suroeste. Recorrer las travesías era una amenaza para la integridad física:

temperaturas sumamente altas al mediodía en especial en los veranos y temperaturas

bajo cero en los inviernos, pero no eran las temperaturas lo más peligroso sino la falta

de agua y pasturas.

En el extremo opuesto estaban los partidos de San Luis y Saladillo con 1605 y

1255 pobladores respectivamente.

Ambas poblaciones se ubicaban en el área serrana a orillas de cursos

superficiales que permitían el laboreo agrícola, además de actividades ganaderas.

Ambas se situaban sobre el camino principal que unía los centros del oeste. Chile,

Mendoza y San Juan con los del este: Córdoba y Buenos Aires. Por otro lado el camino

de San Luis a Córdoba también podía entroncar con el que, hacia el norte, conducía

hacia el polo de mayor dinamismo en la etapa virreinal: la ciudad de Potosí eje de la

organización del espacio geográfico del sur virreinal.

Para fines del XVIII y principios del XIX los viajeros y funcionarios coinciden

en reafirmar tanto el carácter secundario de la jurisdicción de San Luis en el ámbito

regional, cuanto su estrecha dependencia económica de la producción ganadera (vacuna,

equina, mular y de ganado menor (esencialmente ovino). Mientras que la cría de

vacunos y mulares se vinculaba con la comercialización de ganado en pié, cueros y

sebos, la de ovinos tenía como objetivo principal el abasto de lana para la producción

textil de las tejedoras cuyo producto artesanal colocaban también en mercados

interregionales.

Volviendo a los poblados puede considerarse que entre los extremos antes

mencionados, se encuentra una amplia cantidad de núcleos poblados que estructuran el

espacio geográfico. La localización de los centros urbanos de San Luis durante la etapa

colonial, e incluso se mantendrá muy avanzada la independiente, se relaciona con

diversidad de factores que alientan la instalación:

1. La existencia de recursos naturales abundante para la práctica agrícola como

los casos de Guzmán, Cañada del Pasto, Quines

2. Zonas que además de sus aptitudes ambientales para prácticas agropecuarias,

se hallaban estratégicamente situadas bordeando las vías de circulación:

Saladillo, San Luis, El Morro, Punta del Agua.

3. Emplazamiento en áreas poco aptas para la instalación humana desde sus

características ambientales, pero con expectativas de alta rentabilidad: este

era el caso del poblado de La Carolina.

Page 18: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

4. También se registran los poblados bajo domino histórico de ordenes

religiosas o fuertemente vinculados con actividades religiosas por tradición

oral como Renca, La Estanzuela, Piedra Blanca.

5. Otro caso lo constituyen los poblados que actuaran como avanzada y control

de la población indígena del sur: Río Quinto, el Morro y Desaguadero.

En los casos en que confluían varios de los factores de asentamiento es donde puede

observarse la radicación de mayor cantidad de pobladores. En cuanto a la división por

sexos, se demuestra un predominio femenino: 54,5% (con un total de 9.014 mujeres)

sobre un 46,55 (un total de 7853 hombres) , esta diferencia señala, sin duda, la

incorporación de la población masculina en tareas ganaderas: troperos, arrieros, peones,

camperos y hacendados son algunas de las categorías utilizadas por los censistas y

permiten reconocer población con importantes desplazamientos anuales de carácter

estacional. 13

La posesión del agua, elemento esencial y escaso permitió a quienes la controlasen

detentar el poder económico y social, al que reforzarán con la obtención del control

político. Los conflictos por su utilización, al igual que la problemática del reducido

número de habitantes y el escaso dominio del medio se proyectarán hacia el presente,

constituyendo un problema estructural dentro de la economía puntana, que condicionara

el desarrollo social de la región.

Otro elemento a tener en cuenta es la característica general de área marginal, escasa de

atractivos económicos en comparación con el litoral o el plata, menos conectada con el

Potosí que Córdoba y muchas veces sometida a trato asimétrico con sus vecinos

mendocinos. Estos factores también se constituyen en factores expulsores de población

masculina.

El cruzamiento con otros materiales del AGN demuestran por ejemplo que para

las invasiones inglesas había un importante número de puntanos en Buenos Aires

trabajando "en la cosecha", como arrieros y comerciantes14.

13 EUDEBA, l969, p.50

Tanto en inventarios como en testamentos y en litigios civiles, aparece reiteradamente la existencia de habitantes que son propietarios de solares y casa en la ciudad, pero que pasan la mayor parte del año en sus "estancias de adentro" dedicasdos a la cría de ganado14 Se agradecen al prof. Alberto Salas que en su momento nos hiciera llegar esta documentación: AGN, XIII, 41-2-8; AGN, XIII, 22-10-4; AGN, XIII, 22-10-5.

Page 19: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

La misma situación consta en los trabajos de Assadourian (1983;34) y en los

Protocolos de la Escribanía de San Luis (AHSL-Civ., 1705, Exp.8) para diversos

momentos de la etapa colonial.

El análisis detenido en las actividades económicas realizadas en los distintos

partidos permiten identificar que en veinte de ellos predominan netamente las

actividades ganaderas, en tanto en cinco tiene prioridad la labor agrícola, en relación al

número de habitantes inscriptos en cada una de estas actividades.

En el primer caso se encuentran los partidos de : La Estanzuela, Buena Vista,

Quines, Piedra Blanca, Pantanillo, Rincón del Carmen, Del Morro, Renca, Del Tala,

Estancia Grande, Cerro Largo, Guzmán , la Carolina, La Punilla, Nogolí, Suyuque,

Desaguadero, Punta del Agua, Saladillo y San Luis (ciudad).

En la segunda categoría: El Chorrillo, El Oro del Río, Cañada del Pasto, Río Quinto y

Los Molles.

Observando los padrones no dejan dudas respecto a la base de la estructura económica

puntana para principios del siglo XIX. Pero como se verá más adelante sería erróneo

considerarlo como una situación que remite sólo a lo local, para comprender la

estructura no hay que verla aislada de los circuitos económicos a escala regional.

En cuanto al peso relativo de cada partido en el conjunto de la economía provincial

puede verse en detalle en el cuadro correspondiente.

Otro aspecto interesante es observar la categoría de "empleos administrativos " o

estatales, en el que se incluyen a todas las personas al servicio del estado como

militares, maestres de posta, postillones, escribientes, alcaldes, etc. En algunos casos

aparecen registradas mujeres como empleadas administrativas, en estas situaciones

siempre se asocian a su matrimonio con algún otro empleado estatal que aparece

censado. Considerando el aporte del estado español al mantenimiento de los

eclesiásticos fueron incluidos en la categoría de "funcionarios".

En la categoría de "oficios" incluí una gran diversidad de ocupaciones: plateros,

albañiles, talabarteros, curtidores, zapateros, carpinteros, herreros y barberos.

Como comerciantes se incluyen los que aparecen mencionados con ese término

o como pulperos, también en esta rama se registran mujeres.

En cuanto a las actividades en las que censa a las mujeres se produce un neto

predominio de tejedoras e hilanderas, en mucho menor cantidad se registran costureras,

bordadoras , lavanderas y cocineras. Estas últimas tres categorías no son para nada

significativas en su número.

Page 20: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

A partir del recuento de individuos señalados como estancieros, hacendados,

comerciantes (con esclavos) y funcionarios importantes civiles y eclesiásticos llegamos

a la conclusión de que de esta elite participaban 434 personajes que subdividimos en :

161 hacendados, 115 estancieros, 47 comerciantes y 111 funcionarios administrativos y

eclesiásticos.

Si pasamos de los números a la cotidianeidad de los actores sociales podemos

imaginar una vida rural con escasos sobresaltos en América, eran la periferia de la

periferia .

A modo de ejemplo tomaremos un partido en detalle, el Partido de la Piedra

Blanca. En mayo de 1812 el Alcalde Auxiliar Dn. Alejandro Romero censa una

población total de 547 personas de las cuales 315 son adultos (más d e12 años) con 142

varones adultos y 183 mujeres . El 20% son hacendados y el 29% peones . Además de

estas actividades, se registran profesiones: en Piedra Blanca hay 1 notario, 6 empleados

(2 son mujeres esposas de los varones que aparecen como empleados)y 1 cura vicario, 3

tenientes (de los cuales una es mujer) y 1 sargento . También algunos oficios artesanales

tenemos 3 zapateros, 2 carpinteros (uno de ellos es un esclavo) y 11 zapeadores.

En cuanto a la población femenina 86 mujeres declaran ser tejedoras, 5

costureras, 34 hilanderas, 2 "peonas", la tenienta mencionada es Margarita Abrego, hay

además 1 médica llamada Rosa Fretes de 60 años criolla viuda y 1 partera Rosalía

Duarte que es un mulata casada de 46 años procedente de Córdoba.

En las castas registran 133 indios (que constituían así el 24% de la población),

50 mulatos y 3 negros. Recordaremos que en esta población hay un total de 7 esclavos:

4 varones y 3 mujeres. ¿Quién posee los esclavos?: el cura vicario Dn Juan Ignacio

Bezerra tiene en su propiedad 3 y el Tte Pedro Ignacio Robere otros 3, como en toda

América colonial militares eclesiásticos, hacendados y comerciantes de alto rango,

participan de la elite local o regional.

IV -Conclusiones

Esta fuente inédita de la que se presenta en este artículo un mínimo de la información

que releva es de gran importancia en tanto remite por un lado a conocer los primeros

esfuerzos postcoloniales tendientes a reconocer una población instalada en un territorio

en disputa y que se propone inventariar para legitimar el ejercicio de un poder político.

Page 21: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

Los sectores revolucionarios de Buenos Aires echando mano a funcionarios que fueran

parte del aparato estatal anterior y cuya participación se intenta vigilar desde el

gobierno central, lejos está todavía de lograr la estabilidad política y de conformar el

Estado nacional que recién se iniciará sesenta años después.

No obstante puede reconocerse que en los primeros años de la Revolución y en la

acción de la Asamblea Constituyente -fracasada entre otros aspectos en dar

organización política territorial al exvirreinato- se evidencian intentos protonacionales

de posesión de conocimiento geográfico, discontinuados luego en el contexto de la

guerra por la independencia primero y de las guerras civiles después.

Este primer levantamiento censal de la larga transición poscolonial brinda elementos

sumamente interesantes para la cuantificación de aspectos estudiados con fuentes que

brindan información cualitativa y brindan luz sobre áreas poco trabajadas como la

Prov.de San Luis.

V- Bibliografía y fuentes históricas

ACTAS CAPITULARES DE SAN LUIS, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires , l980, 13-5-l702.

AMIGORENA,J. Descripción de los caminos pueblos y lugares que hay desde la ciudad de Buenos Aires a la de Mendoza. En: Cuadernos de Historia Regional, UNLU, Bs.As. l988.

ASSADOURIAN Carlos Sempat (1973)El sistema de la economía colonial.El mercado interior regiones y espacio económico, México, Ed. Nueva Imagen

BALIBAR, E. (1990) "La forme nation: histoire et idéologie", en: Race, Nation, Classe: Les Identités Ambiguës, Balibar, E. y Wallerstein, I., La Decouverte, Paris. BERDOULAY, V. (1981) La formation de l'ecole francaise de Geographie (1870-1914) Bibliotheque Nationale (Comite des Travaux Historiques et Scientifiques, Section de Geographie, Vol. XI), París.

BERTONi, Lilia (1992) “Construir la nacionalidad: héroes, estatuas y fechas patrias“, Buenos Aires, Boletín del Inst. de Historia Argentina y Americana, “Dr. E. Ravignani”

CANALS FRAU,S (1953) Las poblaciones indígenas de la Argentina, Buenos Aires.

COMADRAN RUIZ,J. Evolución demográfica Argentina durante el período hispano (l535-l810), Bs.As.

CUCUZZA, Hector Rubén ( 2002) “Leer y rezar en la Buenos Aires aldeana“ en CUCUZZA, Rubén (dir), PINEAU, Pablo ( cordir), Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida, Buenos Aires, Miño y Dávila

CHIARAMONTE, J. C. (1983) "La cuestión regional en el proceso de gestación del Estado nacional argentino. Algunos problemas de interpretación", en: La unidad nacional en América Latina (Palacio, M., comp.), El Colegio de México, México.

Page 22: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

__________ (1989) "Formas de identidad en el Río de la Plata luego de 1810", Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", No. 1, 3ra. Serie, 1er. Semestre de 1989, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.

__________ (1991) "El mito de los orígenes en la historiografía latinoamericana", Cuadernos del Instituto Ravignani 2, Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

ESCOLAR, M. (1990) "La Representación Patriótica: legitimación geográfica y formación territorial", comunicación presentada a las Jornadas de Historia: "Imágenes del V Centenario", Departamento de Historia, UBA., Bs.As.

__________ (1991) Un Discurso "Legítimo" sobre el Territorio: Geografía y Ciencias Sociales, Serie: Contribuciones, documento de circulación restringida, Instituto de Geografía, UBA, Buenos Aires.

__________ (1992) "Geografía Francesa y Política Alemana: Camille VAllaux (1908-1912)", en: Cuadernos de Geografía Nº4, Universidad Nacional, Bogotá.

__________ y QUINTERO PALACIOS, S. (1991) "Ideología, Didáctica y Corporativismo", Terra Libre No. 8, AGB, San Pablo

HALPERIN DONGHI, T. (1978) De la revolución de independencia a la confederación rosista, Paidós, Buenos Aires.

__________ (1982) Una Nación para el Desierto Argentino, CEAL - Capítulo, Buenos Aires,

__________ (1994) Revolución y Guerra, Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla S.XXI, Buenos Aires.

__________ (1995) Proyecto y construcción de una nación (1846-1880), Buenos Aires, Ariel, Biblioteca del Pensamiento Argentino

INFORME DEL GOBERNADOR SOBREMONTE al Virrey, l785. En: Verdaguer: Historia eclesiástica de Cuyo, Milano, l931.

INTA (1977)"Limitación en la producción ganadera de San Luis debido a las leñosas invasoras" San Luis, INTA,

JARA, Alvaro (1956) ."Importación de trabajdores indígenas en el siglo XVIII" En:Revista chilena de historia y geografía, Sgo de Chile

PUIGGRÓS, Adriana (1994) Historia de la educación en la Argentina (Peronismo entre l945-l955 ), Tomo V , Buenos Aires, Ed. Galerna.

REX GONZALEZ,A.(1972) Argentina indígena, vísperas de la conquista. En: Colección de Historia Argentina,T.I, Ed. Paidós, Bs.As

SERRA Y CANLS,F. El celo del español y el indiano instruido. Fac. de Fil. y Letras, Bs.As.1979

VARELA , Brisa (2001). “Recursos, sociedad y ambiente. El ciclo del oro en la organización ambiental del territorio serrano de la provincia de San Luis del siglo XVIII”. Revista: Estudos Ibero-Americanos. Porto Alegre, Brasil

__________ (2001)" Recursos naturales, Estado y organización territorial en el área serrana de San Luis: el ciclo del oro de La Carolina l784-l810." En: Anuario de la División Geografía, UNLu

__________ (1996) La producción textil de las tejedoras puntanas y los circuitos de comercializacióna principios del XIX. En:Rev. La Aljaba n.l, UNLu-UNLaPampa-UNComahue.

Page 23: 2012- Geocritica Trabajo Completo B. Varela

__________ (1995) "Transformaciones sociales, estructura productiva y litigios por el uso del agua en regiones áridas. El caso de San Luis a fines del XVIII." En: Actas del Primer Congreso Platense de Geografía, Universidad Nacional de La Plata

ZUSMAN, Perla Brígida (2000). Tierras para el Rey. Tres fronteras y la construcción colonial del territorio del Río de la Plata (1750-1790). Tesis Doctoral dirigida por la Dra. María Dolors García Ramón, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, mayo de 2000 (inédita)