2012 formas de utilización de la estadística en voleibol (formas de utilización de la...

87
Formas de utilización de la estadística en voleibol Estudio sobre Superliga Masculina y Femenina (Temporada 2006-2007) José Manuel Palao Elena Hernández

Upload: jmpalao

Post on 29-Jul-2015

824 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

Formas de utilización de la estadística en voleibol

Estudio sobre Superliga Masculina y Femenina

(Temporada 2006-2007)

José Manuel Palao

Elena Hernández

Page 2: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

Primera edición, Enero 2012 Auto-edición El presente documento tiene licencia copyleft/creative commons (Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual de C). (C) Palao, J. M. y Hernández-Hernández, E. ISBN: 978-84-695-2564-7 D.L.: MU 291-2012

Page 3: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

A todas las personas que han contribuido de una forma u otra a la realización de este trabajo.

Sin su colaboración no hubiese sido posible la realización de este estudio de investigación

De forma especial nos gustaría agradecer a las tres instituciones

que han hecho posible y/o colaborado para la realización de este trabajo, Consejo Superior de Deportes, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de

la Universidad Católica de San Antonio, y la Real Federación Española de Voleibol

Page 4: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)
Page 5: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

Formas de utilización de la estadística en voleibol. Estudio sobre Superliga Masculina y Femenina (Temporada 2006-2007).

Palao, J. M.

1, Hernández, E.

2

1 Departamento de Actividad Física y Deporte, Universidad de Murcia (España)

2 Departamento de Deporte e Informática, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España)

Resumen: El objetivo del presente estudio fue conocer cuáles son las características de las personas que

realizan la estadística; los recursos humanos y materiales que se destinan para su realización; los criterios de

valoración, las adaptaciones de las escalas de valoración; y los valores de referencia utilizados por los

entrenadores tanto a nivel de acciones técnicas, como de acciones colectivas, empleados por los equipos

españoles masculinos y femeninos de la primera y segunda división nacional (Superliga 1 y Superliga 2). La

muestra de estudio fueron un total de 22 entrenadores, siete entrenadores de categoría masculina y 15

entrenadores de categoría femenina de equipos de superliga 1 y superliga 2 de la RFEVB en la temporada 2006-

2007. Se utilizó un diseño selectivo a través de cuestionarios. Las variables objeto de estudio hacían referencia

a criterios utilizados por los entrenadores de los equipos de voleibol para el control de la eficacia técnico-

táctica en las distintas acciones de juego. El cuestionario contenía ocho apartados: socio-demográficos, saque,

recepción, colocación, remate, bloqueo, defensa en campo, y fases de juego. Los resultados obtenidos

muestran que en la mayoría de los equipos españoles el control estadístico lo realiza el primer y segundo

entrenador. Es escaso el número de equipos que posee una personal especializada en sola esa faceta del

control del equipo (15%). Se utilizan para valorar la eficacia de los gestos técnicos, adaptaciones de la escala

FIVB, y la propia escala FIVB, en todos los gestos técnicos y para valorar las fases de juego se utiliza el

rendimiento en la jugada. El trabajo aporta información sobre cuales son los cálculos matemáticos que realizan

los entrenadores para el análisis de la eficacia de los diferentes gestos técnicos y los rangos que los

entrenadores encuestados consideran como adecuados. El trabajo puede servir de referencia para

entrenadores e investigadores sobre la terminología, tipos de estadística y valores de referencia empleados en

este nivel de competición.

Palabras claves: deporte, rendimiento, análisis de juego, monitorización.

Page 6: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

Use of the statistics in volleyball.

Study of the Spanish male and female competition (Season 2006-2007)

Palao, J. M.

1, Hernández, E.

2

1 Departament of Physical Activity and Sport, University of Murcia (Spain)

2 Departament of Sport and Computer, University of Pablo de Olavide (Sevilla, Spain)

Abstract: The purpose of this study was to determine what are, in volleyball, the characteristics of the persons

do the statistical analysis and materials used, the criteria used, and the reference values used by the coaches

for the individual and collective actions, employed by the Spanish male and female teams of the first and

second national division. The study sample were a total of 22 coaches, seven coaches from male team and 15

coaches from female team of the first and second Spanish national division (season 2006-2007). The

information was recollected using questionnaires. The variables studied were related to the criteria used by

volleyball coaches to control tactical and technical efficiency in their teams. The questionnaire contained eight

sections: socio-demographic, serve, reception, set, spike, block, dig, and play phases. The results obtained

showed that most of Spanish teams the statistical control is done by the first and second coach. There is little

number of teams that have a staff member specializes in this aspect (15%). The coaches use to assess the

effectiveness of technical gestures, adaptations of the scale FIVB FIVB and the scale itself. The study provides

information about the calculations done by the coaches to analyze the effectiveness of technical actions and

the efficacy level considered as adequate. The results found can serve as a reference for coaches and

researchers on the terminology, types of statistics and the reference values used in this level of competition.

Key words: sport, performance, match analysis, monitor.

Page 7: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

1

2. MÉTODO

9

2.1. Muestra y diseño 10

2.2. Instrumental 12

2.3. Procedimiento 12

2.4. Estadística 13

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 15

4. CONCLUSIONES 61

5. REFERENCIAS 65

6. ANEXOS 67

Page 8: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)
Page 9: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

ANEXO 2. ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Criterios de categorización de las acciones de continuidad (recepción, colocación, y defensa en campo) empleados por el Sistema FIVB y por el software Data Volley (a partir de Diaz, 1996; DataProject, 2007).

4

Tabla 2. Criterios de categorización de las acciones terminales (saque, remate, y bloqueo) empleados por el Sistema FIVB y por el software Data Volley (a partir de Diaz, 1996; DataProject, 2007).

4

Tabla 3. Tipos y características de los diferentes métodos estadísticos (a partir de Diaz, 1996). 5 Tabla 4. Criterios de categorización del Sistema Schall para las acciones de continuidad (Schall, 1985). 5 Tabla 5. Criterios de categorización del Sistema Schall para las acciones terminales (Schall, 1985). 5 Tabla 6. Criterios de categorización del Sistema FIVB para las acciones terminales (tomado con modificaciones de Palao, 2001).

6

Tabla 7. Criterios de categorización del Sistema FIVB para las acciones continuidad (tomado con modificaciones de Palao, 2001).

6

Page 10: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

ANEXO 3. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Gráfico 1 . Coeficientes de valoración de las acciones de continuidad y terminales (a partir de Diaz, 1996). 7 Gráfico 2. Formación académica y deportiva de los entrenadores. 16 Gráfico 3. Personas que habitualmente realizan la estadística en los equipos. 17 Gráfico 4. Medios utilizados por los entrenadores para el control estadístico. 18 Gráfico 5. Escalas de valor utilizadas por los entrenadores para valorar la eficacia del saque. 19 Gráfico 6. Valores utilizados por los entrenadores para medir la eficacia del saque. 20 Gráfico 7. Niveles de eficacia adecuados para el saque según los entrenadores. 21 Gráfico 8. Criterios utilizados para medir la eficacia del saque en función del tipo de saque. 22 Gráfico 9. Adaptaciones utilizadas para medir la eficacia del saque en función de los jugadores. 23 Gráfico 10. Situaciones en las que los entrenadores controlan la eficacia del saque. 24 Gráfico 11.Escalas utilizadas por los entrenadores para valorar la eficacia de la recepción. 25 Gráfico 12. Valores utilizados por los entrenadores para medir la eficacia de la recepción. 26 Gráfico 13. Niveles de eficacia adecuados para la recepción según los entrenadores. 27 Gráfico 14. Criterios utilizados para medir la eficacia de la recepción en función del tipo de saque contrario.

28

Gráfico 15. Criterios utilizados para medir la eficacia de la recepción en función del tipo de jugador. 29 Gráfico 16. Situaciones en las que habitualmente los entrenadores controlan la eficacia de la recepción. 30 Gráfico 17. Escalas utilizadas por los entrenadores para valorar la eficacia de la colocación. 31 Gráfico 18. Valores utilizados por los entrenadores para medir la eficacia de la colocación. 32 Gráfico 19. Niveles de eficacia adecuados para la colocación según los entrenadores. 33 Gráfico 20. Criterios utilizados para medir la eficacia de la colocación en función de la acción previa. 34 Gráfico 21. Porcentaje de entrenadores que realizan adaptaciones en sus criterios de eficacia en función de los jugadores.

35

Gráfico 22. Situaciones en las que habitualmente los entrenadores controlan la eficacia de la colocación. 36 Gráfico 23. Escalas utilizadas por los entrenadores para valorar la eficcia del ataque. 37 Gráfico 24. Valores utilizados por los entrenadores para medir la eficacia del ataque. 38 Gráfico 25. Niveles de eficacia adecuados para el ataque según los entrenadores. 39 Gráfico 26. Adaptaciones en los criterios de eficacia del ataque en función de los jugadores. 40

Page 11: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

Gráfico 27. Adaptaciones en los criterios de eficacia del ataque en función de la situación de juego. 41 Gráfico 28. Situaciones en las que habitualmente los entrenadores controlan la eficacia del ataque. 42 Gráfico 29. Escalas que habitualmente utilizan los entrenadores para valorar la eficacia del bloqueo. 43 Gráfico 30. Valores que habitualmente utilizan los entrenadores para medir la eficacia del bloqueo. 44 Gráfico 31. Valor considerado por los entrenadores como adecuado para la eficacia del bloqueo. 45 Gráfico 32. Adaptaciones en los criterios de eficacia del bloqueo en función de los jugadores. 46 Gráfico 33. Respuesta de los entrenadores sobre si realizan adaptaciones en los criterios de eficacia del bloqueo en función de la situación de juego.

47

Gráfico 34. Situaciones en las que habitualmente los entrenadores controlan la eficacia del bloqueo. 48 Gráfico 35. Escalas utilizadas por los entrenadores para valorar la eficacia de la defensa. 49 Gráfico 36. Valores utilizados por los entrenadores para medir la eficacia de la defensa. 50 Gráfico 37. Valor considerado por los entrenadores como adecuado para la eficacia de la defensa. 51 Gráfico 38. Adaptaciones en los criterios de eficacia en función de los jugadores. 52 Gráfico 39. Respuesta de los entrenadores a si realizan adaptaciones en sus criterios de eficacia en función de la situación previa de juego.

53

Gráfico 40. Situaciones en las que los entrenadores controlan la eficacia de la defensa. 54 Gráfico 41. Fases de juego diferenciadas por los entrenadores para analizar el juego. 55 Gráfico 42. Escalas utilizadas por los entrenadores para valorar las fases de juego. 56 Gráfico 43. Valores utilizados por los entrenadores para valorar las fases de juego. 57 Gráfico 44. Valores considerados adecuados para valorar la eficacia de las fases de juego. 58 Gráfico 45. Situaciones en las que habitualmente los entrenadores controlan la eficacia de las fases de juego

59

Page 12: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)
Page 13: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

1. INTRODUCCIÓN

Page 14: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)
Page 15: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

1. INTRODUCCIÓN En voleibol es frecuente el estudio de las acciones de los jugadores, de los equipos, su eficacia y las tendencias de juego. A partir del registro de esta información, se estudian y analizan las acciones de los jugadores en las distintas fases, posiciones, etc. Esto es lo que en el campo del entrenamiento se conoce como estadística. Este tipo de estudios no se dan de forma exclusiva en el ámbito del entrenamiento, sino que también pueden ser aplicables, aunque con finalidades distintas, al campo de la investigación (ej. conocer la evolución del deporte, los aspectos que se relacionan más con ganar los partidos, etc.). Los entrenadores, a través del análisis del juego buscan, entre otros objetivos, evaluar el efecto del entrenamiento, la actuación de su equipo en competición, la forma de jugar contra el contrario, etc. Para ello, los equipos, dentro del cuerpo técnico, cuentan con especialistas que realizan esta función: el estadístico. Para realizar esta tarea, en el mercado es posible encontrar gran cantidad de software especializado (ej. Data Volley, o Mercury Volley). En función del momento en el que se realice, es posible encontrar dos tipos de estadística: a) estadística a tiempo real, que se realiza para aportar información al entrenador durante el partido; y b) estadística a posteriori, que se realiza a partir del análisis de video. La información que se recoge en ambos tipos varía en función de la experiencia, recursos humanos, y recursos materiales de los que dispone el equipo. A grandes rasgos, ambas buscan realizar un estudio especializado e individualizado de los equipos y de los jugadores que define el rendimiento de los equipos, y/o la forma de juego. Del otro lado, el objetivo que persiguen los investigadores es conocer los indicadores de rendimiento del equipo, es decir, cuáles son los aspectos del juego que hacen que un equipo gane o pierda. La necesidad de que exista un control de las variables de estudio, de la fiabilidad de los datos, y la objetividad de los registros provoca que la toma de datos se aleje del campo del entrenamiento. Esto lleva consigo un incremento del periodo de tiempo que se tarda en realizar dichos registros (a excepción de que se incrementen los recusros humanos y los materiales). Las variables analizadas podrán ser diferentes en función del objetivo que se persiga, lo que determinará que el software o instrumento utilizado varíe en cada situación (ej. Sports Code, Focus 3x, Longo Match, hoja de cálculo de excel, etc.). El objetivo que se busca es realizar un análisis en profundidad de las variables estudiadas, que permita la generalización de los resultados, y el establecimiento de patrones de conducta genéricos. Además de los análisis estadísticos realizados por entrenadores e investigadores, también es posible acceder a otro tipo de información: el análisis del juego realizado por la organización de los campeonatos. La finalidad de ésta es aportar información a los medios de comunicación (televisión y prensa) sobre lo acaecido en los partidos (ejemplo: establecer los mejores jugadores del torneo, etc.). Actualmente, los sistemas más empleados son: a nivel internacional, el sistema VIS de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), y a nivel nacional, el sistema Data Volley Media empleado por la Real Federación Española de Voleibol (RFEVB). Ambos utilizan un software específico de la FIVB, o de un empresa especializada (Data Project, Italia), respectivamente. Estos sistemas tienen como

Page 16: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

característica principal que se realizan a tiempo real, y que están disponibles justo al finalizar el partido. La existencia de distintos enfoques para canalizar la información resultante del análisis estadístico (dirección de equipo, investigación, aporte de información a los medios de comunicación, y a los aficionados al voleibol) hace que sea posible encontrar distintos sistemas de análisis, que utilizan conceptos, criterios, etc.., diferentes. Esto puedo provocar que exista un distanciamiento a nivel conceptual, y de procedimientos, entre entrenadores e investigadores. Este distanciamiento vendrá como consecuencia de diferencias en los medios, los objetivos, finalidad, etc., de cada uno de ellos. Como resultado, el lenguaje utilizado, los conceptos, los valores, etc., en ocasiones, pueden no ser aplicables o transferibles de unos a otros, lo que a veces puede desembocar en confusiones y en una mala interpretación de la información disponible. Tabla 1. Criterios de categorización de las acciones de continuidad (recepción, colocación, y defensa en campo) empleados por el Sistema FIVB y por el software Data Volley (a partir de Diaz, 1996; DataProject, 2007).

SISTEMA FIVB DATA VOLLEY

Código Acciones continuidad Código Recepción Def. en campo

0 Error = Error Error

1 No permite ataque / Recepción sobre la red

(punto perdido)

2 Limita ataque - Recepción fuera de tres metros

(no posibilidad 1º tiempo)

3 Perfecta (No limita

ataque) ! Libertad de introducir codificación

+ Recepción 1-2 metros red (no combinaciones)

# Perfecta Perfecta

Tabla 2. Criterios de categorización de las acciones terminales (saque, remate, y bloqueo) empleados por el Sistema FIVB y por el software Data Volley (a partir de Diaz, 1996; DataProject, 2007).

SISTEMA FIVB DATA VOLLEY

Código Acciones continuidad Código Saque Remate Bloqueo

0 Error = Error Error (punto) Error

1 No limita ataque / Recepción perfecta

Bloqueo (punto)

2 Limita ataque - No

combinación Defensa fácil

Tocado y defensa difícil

3 No permite ataque ! Libertad de introducir codificación

4 Punto + Recepción sobre red

Defensa con dificultad

Tocado y defensa fácil

# Punto Punto Punto

Page 17: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

Los conceptos utilizados en el análisis se alternan con el empleo de softwares especializados, y con las modificaciones de los entrenadores en el día a día. En definitiva, cada uno de estos enfoques aportarán aspectos positivos que permitirán conocer más información acerca del rendimiento del equipo, y ayudarán a tener una visión general de su comportamiento en competición. A ello habrá que añadir la información derivada del conocimiento del propio juego, de la experiencia, situaciones vividas, etc. Tabla 3. Tipos y características de los diferentes métodos estadísticos (a partir de Diaz, 1996).

Tipo Métodos gráficos Métodos numéricos

Características

La información de las acciones se reflejan mediante elementos visuales. Suelen

combinar los elementos gráficos con los numéricos.

La información de las acciones se reflejan mediante valores numéricos. Los datos se

suelen presentar mediante tablas.

Ejemplos de sistemas

Curvas de registro Gráficas de ejecución (ej. tendencias de

saque o ataque)

Sistema de registro porcentual Sistema de eficacia y relación

Sistema estadístico K-E (Kill-Error) Sistema estadístico Japonés.

Sistema estadístico FIVB Sistema estadístico Data Volley

Existen multitud de sistemas de análisis del juego. Probablemente, el sistema más conocido y empleado en voleibol es el sistema denominado como sistema FIVB. Este sistema es una adaptación del sistema creado por Dr. Schall (1969), y de la posterior modificiación del mismo realizada por Coleman y cols. (1985). Schall fue estadístico en la selección de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de México. El realizó una escala de cinco valores para evaluar las distintas acciones realizadas por los jugadores. La escala de valores iba de 0 a 5 (tablas 4 y 5). Este sistema valora las acciones en función del efecto que provocan sobre la jugada (ganar, perder, y continuidad), y sobre las posibilidades que éstas ofrecen a la realización de la acción posterior. Tabla 4. Criterios de categorización del Sistema Schall para las acciones de continuidad (Schall, 1985).

Código Recepción y defensa Código Colocación

5 Pase perfecto que

permite ataque múltiple 5

Colocación perfecta con remate punto

3 Pase que no permite colocación de ataque

rápida 4

Colocación perfecta con remate no consigue

punto

1 Pase que no resulta en un ataque ventajoso

3 Colocación no ideal que

puede ser atacada

0 Error 1 Colocación que no puede

ser rematada 0 Error o falta

Tabla 5. Criterios de categorización del Sistema Schall para las acciones terminales (Schall, 1985).

Código Saque Código Remate y bloqueo

5 Punto de saque, balón no

controlado, y punto inmediato

5 Punto o recuperación del

saque

Page 18: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3 Saque agresivo que no

permite ataque 4

Acción que no permite la continuidad o asistencia

a bloqueo punto-recuperación

2 Saque que no permite

ataque de primer tiempo 3

Permite realización de un ataque ventajoso

1 Saque que permite múltiples ataques

1 Permite realización de un ataque ventajoso para el

atacante 0 Error saque 0 Error o falta

A partir de esta escala de valoración, el también técnico de la selección de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de México 1968, Jim Coleman, realizó una modificación en la escala de valoración. En ésta, las acciones de continuidad iban de 0 a 3 y las acciones terminales iban de 0 a 4. Esta modificación permitió establecer una subdivisión de un punto entre todos los valores de la escala. Esta modificación facilitó la utilización de coeficientes de eficacia al ser la distribución equitativa entre los niveles de la escala (Gráfico 1). Tabla 6. Criterios de categorización del Sistema FIVB para las acciones terminales (tomado con modificaciones de Palao, 2001).

0

1

2

3

Error o punto para el oponente

Máximas opciones ataque

Opciones limitadas ataque

No opciones de ataque

4 Punto

No opciones de ataque

Máximas opciones ataque

Opciones limitadas ataque

Posesión equipo oponente Posesión equipo analizado

0

1

2

3

Error o punto para el oponente

Máximas opciones ataque

Opciones limitadas ataque

No opciones de ataque

4 Punto

No opciones de ataque

Máximas opciones ataque

Opciones limitadas ataque

Posesión equipo oponente Posesión equipo analizado

Tabla 7. Criterios de categorización del Sistema FIVB para las acciones continuidad (tomado con modificaciones de Palao, 2001).

Page 19: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

Gráfico 1 . Coeficientes de valoración de las acciones de continuidad y terminales (a partir de Diaz, 1996).

En 1978, la Comisión Internacional de Entrenadores de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) decidió emplear la adaptación de Coleman y cols (1969) y Coleman (1975) como sistema estadístico oficial para todas las competiciones de la FIVB. Esta escala de valoración ha sido empleada para el análisis de la competición durante más de 25 años, hasta que hace algunos años la FIVB adoptara un sistema de valoración más sencillo (Sistema VIS). Este sistema es similar al anterior pero agrupando todos los valores de continuidad en uno. Probablemente, este cambio se ha debido a que la gran mayoría de los equipos ya realizan su propia estadística, por lo que el objetivo de la realización de este análisis del juego no es otro que el de dar información a los medios de comunicación y a los aficionados. A partir del sistema FIVB han surgido numerosas variantes o adaptaciones, como el sistema Kill - Error. Este sistema de valoración fue introducido por la Selección de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de 1984 (Díaz, 1996; Schleuder, 1998). Este sistema, dentro de las acciones terminales, diferenciaba la forma a partir de la cual se conseguía el punto (Kill, o punto de remate, block, error...). Basándose en el sistema FIVB, entrenadores, investigadores, programadores de software, etc., han realizado modificaciones del mismo en algunos de los valores, criterios, etc. Estas modificaciones tiene la ventaja de que permiten adaptar el sistema a las necesidades específicas del equipo. En cambio, tienen el problema de limitar en ocasiones las posibilidades de análisis de los datos, al no permitir comparar los datos obtenidos con valores de referencia y/o al no permitir de forma clara el cálculo de coeficientes, ratios, niveles de eficacia, etc. Cabe destacar la gran evolución que ha sufrido la forma de recogida de los datos, el empleo del video, el almacenado de la información, pero en detrimento de una menor profundidad de análisis. Parece como si los trabajos de Miloslav Ejem, por ejemplo, hubiesen quedado en el olvido (Ejem, 1980, 1995; Ejem, Jinoch, y Vojik, 1983). En la revisión realizada, no se ha encontrado ninguna información de cómo los entrenadores actualmente están empleando los sistemas estadísticos, qué número de equipos los emplean y en qué situaciones, qué recursos materiales, y humanos disponen, qué tipo de análisis y/o valores utilizan, etc. Exíste numerosa literatura especializada sobre los tipos de análisis estadísticos y sus posibilidades, pero se desconoce si esta teoría está siendo aplicada por los entrenadores. El presente trabajo busca conocer cuál es el estado actual del empleo de los sistemas estadísticos por parte de los equipos de voleibol a nivel nacional en España. Este conocimiento permitirá saber cuáles son las tendecias y cuáles son las deficiencias a corregir. A partir de éstas se podrán establecer si son necesarios o no la organización de cursos específicos, la realización de artículos de divulgación, o incluso variar parte de los planes de estudios de los cursos de entrenadores. Desde diversas áreas se indica la importancia de la estadística como elemento de ayuda para lograr el rendimiento de los equipos. No obstante,

Page 20: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

estos beneficios pueden no estar siendo completamente aprovechados, si los técnicos encargados de realizar esta tarea en los equipos no observan y analizan el juego de forma adecuada. De forma específica, el objetivo del presente estudio fue conocer cuáles son las características de las personas que realizan la estadística; los recursos humanos y materiales que se destinan para su realización; los criterios de valoración, las adaptaciones de las escalas de valoración; y los valores de referencia utilizados por los entrenadores tanto a nivel de acciones técnicas, como de acciones colectivas, empleados por los equipos españoles masculinos y femeninos de la primera y segunda división nacional (Superliga 1 y Superliga 2).

Page 21: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

2. MÉTODO

Page 22: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

2. MÉTODO 2.1. Muestra y diseño La muestra de estudio fueron un total de 22 entrenadores, siete entrenadores de categoría masculina y 15 entrenadores de categoría femenina de equipos de superliga 1 y superliga 2 de la RFEVB en la temporada 2006-2007. Se solicitó la participación a todos los entrenadores de ambas competiciones. El nivel de respuesta fue de un 37.5% en Superliga 1, y de un 54.1% en Superliga 2. Se utilizó un diseño selectivo a través de cuestionarios. Las variables objeto de estudio hacían referencia a criterios utilizados por los entrenadores de los equipos de voleibol para el control de la eficacia técnico-táctica en las distintas acciones de juego. El cuestionario contenía ocho apartados: socio demográficos, saque, recepción, colocación, remate, bloqueo, defensa en campo, y fases de juego. Las variables de cada apartado fueron las siguientes:

1) Variables socio demográficos. En este bloque de preguntas se recogió información acerca de: a) género del entrenador, b) fecha de nacimiento, c) peso, d) altura, lugar y provincia de nacimiento, y e) lugar de residencia habitual. 2) Variables relacionadas con la valoración de la acción técnica del saque. En este bloque de preguntas se recogió información acerca de: los criterios utilizados para valorar la eficacia del saque; el tipo de valor que utilizan para valorar la eficacia del saque (valores totales, acciones positivas y/o negativas, porcentaje o coeficientes de eficacia, ratios, intentos, etc.), los valores medios de eficacia empleados para su equipo (en función del tipo de saque o de la función desempeñada durante el juego por el sacador); y d) las situaciones en las que los entrenadores controlan estas variables en sus jugadores (entrenamientos, durante el partido, scout de los rivales, análisis de post-partido, y otros) (preguntas de la 1 a la 6). 3) Variables relacionadas con la valoración de la acción técnica de la recepción. En este bloque de preguntas se recogió información acerca de: los criterios utilizados por cada entrenador para valorar la eficacia de la recepción; el tipo de valor que utilizan para valorar la eficacia de la recepción (valores totales, acciones positivas y/o negativas, porcentaje, coeficientes de eficacia, ratios, intentos, y/o otras diferentes a las indicadas); los valores medios de eficacia empleados para su equipo (en función del tipo de saque o de la función desempeñada durante el juego por el/os receptor/es); y d) las situaciones en las que los entrenadores controlan estas variable en sus jugadores (entrenamientos, durante el partido, scout de los rivales, análisis de post-partido, y otros) (preguntas de la 7 a la 12). 4) Variables relacionadas con la valoración de la acción técnica de la colocación. En este bloque de preguntas se recogió información acerca de: los criterios utilizados por cada entrenador para valorar la eficacia de la colocación; el tipo de valor que utilizan para valorar la eficacia de la colocación (valores totales, acciones positivas

Page 23: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

y/o negativas, porcentaje, coeficientes de eficacia FIVB, ratios, intentos, y otras diferentes a las indicadas.); los valores medios de eficacia empleados para su equipo (en función de la eficacia de la recepción o de la función desempeñada durante el juego por el jugador: colocador o resto de jugadores); y las situaciones en las que los entrenadores controlan estas variables en sus jugadores (entrenamientos, durante el partido, scout de los rivales, análisis de post-partido, otros) (preguntas de la 13 a la 18). 5) Variables relacionadas con la valoración de la acción técnica de ataque. En este bloque de preguntas se recogió información acerca de: los criterios utilizados por cada entrenador para valorar la eficacia del ataque; los tipos de valores que utilizan para valorar la eficacia del ataque (valores totales, acciones positivas y/o negativas, porcentaje, coeficientes de eficacia FIVB, ratios, intentos, y otros diferentes a los indicados); c) los valores medios de eficacia empleados para su equipo (en función de la eficacia de la recepción, de la colocación o en función de la fase de juego analizada); y las situaciones en las que los entrenadores controlan estas variables en sus jugadores (entrenamientos, durante el partido, scout de los rivales, análisis de post-partido, otros) (preguntas de la 19 a la 24). 6) Variables relacionadas con la valoración de la acción técnica de bloqueo. En este bloque de preguntas se recogió información acerca de: los criterios utilizados por cada entrenador para valorar la eficacia del bloqueo; los tipos de valores que utilizan para valorar la eficacia del bloqueo (valores totales, acciones positivas y/o negativas, porcentaje, coeficientes de eficacia FIVB, ratios, intentos, y otras diferentes a las indicadas.); los valores medios de eficacia adecuados para su equipo (en función de la eficacia de la recepción, de la colocación o según la función desempeñada durante el juego por el jugador); y situaciones en las que los entrenadores controlan esta variable en sus jugadores (entrenamientos, durante el partido, scout de los rivales, análisis de post-partido, otros) (preguntas de la 25 a la 30). 7) Variables relacionadas con la valoración de la acción técnica de la defensa en campo. En este bloque de preguntas se recogió información acerca de: los criterios utilizados por cada entrenador para valorar la eficacia de la defensa en campo; los tipos de valores que utilizan para valorar la eficacia de la defensa en campo (valores totales, acciones positivas y/o negativas, porcentaje, coeficientes de eficacia de FIVB, ratios, intentos, y otros indicados.); los valores medios de eficacia empleados para su equipo (en función de la eficacia de la recepción, de la colocación o según la función desempeñada durante el juego por el jugador); y situaciones en las que los entrenadores controlan esta variable en sus jugadores (entrenamientos, durante el partido, scout de los rivales, análisis de post-partido, otros) (preguntas de la 31 a la 35). 8) Variables relacionadas con la valoración de las fases de juego. En este bloque de preguntas se recogió información acerca de qué fases del juego se analizan y qué criterios utilizan los entrenadores para valorar la eficacia en cada una de ellas; los valores medios de eficacia adecuados para su equipo en cada una de las fases analizadas; y situaciones en la que los entrenadores controlan esta variable en sus

Page 24: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

jugadores (entrenamientos, durante el partido, scout de los rivales, análisis de post-partido, otros) (preguntas de la 36 a la 40).

2.2. Instrumental Se utilizó un cuestionario de 40 preguntas cerradas (anexo 1). El cuestionario (uno por equipo) debía ser cumplimentado por los entrenadores y el cuerpo técnico implicados en el registro y análisis de la estadística del equipo (1º entrenador, 2º entrenador, estadístico, etc.). El cuestionario llevaba una hoja de instrucciones donde se explicaba como debía completarse (anexo 2). El cuestionario pasó por diferentes filtros para su elaboración:

- La construcción del cuestionario se realizó a partir de la revisión bibliográfica realizada de trabajos relacionados con los medios de control técnico-táctico en voleibol. (Ejem, 1980; Diaz, 1996; Palao, 2008; Schleuder, 1998). - El borrador del cuestionario fue revisado y corregido a partir de las observaciones y aportaciones de cinco expertos relacionados con este tipo de metodología y/o con experiencia en entrenamiento / competición. Se consideró como experto: a) profesor de universidad con el grado de doctor, docencia en voleibol, entrenadores nacionales de voleibol, y con más de cinco años de experiencia; y/o b) entrenadores de voleibol con más de 10 años de práctica y con experiencia en el alto rendimiento. Se solicitó a los expertos que hiciesen una valoración acerca de la adecuación de la redacción y de la comprensión de las cuestiones, con el objetivo de adecuar, sustituir o adecuar nuevos ítems de relevancia. A partir de estas valoraciones se modificó el cuestionario. Se tomaron de referencia las opiniones de los expertos para establecer qué criterios eran mejores para valorar el rendimiento y/o la puntuación que el experto asignaba a esa pregunta (valoración del 1 al 10). Solo se tuvieron en cuenta las preguntas que tuvieron asignado una puntación igual o superior a 7. - La validación de contenido se realizó por consenso por parte de doctores en ciencias de la actividad física y del deporte afines a las áreas incluidas en el cuestionario. Dicho consenso se realizó por tres doctores; estando representadas las áreas de metodología de investigación, entrenamiento deportivo, y voleibol. Dichas aportaciones llevaron a otra modificación del cuestionario, dotándole de un lenguaje más adecuado y una mayor plasticidad y claridad de contenidos a la hora de rellenarlo.

2.3. Procedimiento En primer lugar, se llevó a cabo una primera toma de contacto, a través de una llamada telefónica con cada uno de los clubes pertenecientes a ambas competiciones. En esa llamada se les informó de la finalidad del proyecto de investigación, las instituciones implicadas y en qué consistiría su colaboración en dicho estudio. Una vez dado su consentimiento, los directivos/delegados y entrenadores de los clubes proporcionaron el teléfono de contacto de sus entrenadores. Posteriormente se contactó con los entrenadores, a los que se les explicó también en qué consistía el proyecto de investigación, solicitando su colaboración en el mismo, a través de

Page 25: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

un cuestionario que debía rellenar la persona del equipo encargada de realizar la estadística de la temporada. Una vez aceptado libremente su colaboración en el estudio, se les explicó brevemente la forma de cumplimentar el cuestionario, y posteriormente, se les pidió la dirección postal en la que deseaban recibirlo. A los quince días se volvió a contactar con cada uno de los equipos para comprobar que les había llegado toda la documentación, resolver posibles dudas, y recordarles el procedimiento a seguir para enviar los cuestionarios una vez cumplimentados. Se contactó con un total de 60 equipos (de los 73 que conformaban la Superliga y Superliga 2, de categoría masculina y femenina). Del total de equipos contactados devolvieron el cuestionario correctamente cumplimentado un total de 22 equipos. La introducción de datos se realizó a través de una plantilla diseñada para tal fin, con el programa Excel del paquete informático Microsoft Office 2003, codificando y categorizando cada una de las variables. Al final del plazo marcado para cumplimentar el cuestionario, se volvió a contactar con los entrenadores para recogerles la documentación y agradecerles su colaboración en el estudio. Una vez introducidos los datos, se realizó una revisión de los mismos de forma aleatoria y de la siguiente manera: se eligieron cinco cuestionarios al azar y se comprobó si existían errores en sus datos. En caso de existir errores se escogieron de nuevo otros cinco cuestionarios. En total se revisaron aleatoriamente el 36,6 % del total de equipos cuestionarios. Una vez finalizada la introducción de los datos se procedió a la depuración de los mismos, recodificando las variables, y generando nuevas por combinación de otras. 2.4. Estadística El análisis estadístico de los datos se realizó con el paquete informático SPSS 15.0, llevándose a cabo un análisis descriptivo de los datos (frecuencias absolutas, medias, y porcentajes).

Page 26: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)
Page 27: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 28: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.0. Características de los entrenadores (género, formación académica/deportiva, experiencia, función en el equipo)

88,9

55,6

11,1

33,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Universitaria Entrenador

nivel III

Entrenador

nivel II

Entrenador

nivel

Internacional

Gráfico 2. Formación académica y deportiva de los entrenadores.

La mayoría de los entrenadores que dirigen en las competiciones nacionales presentan una formación académica universitaria (89%). El resto de entrenadores provienen de forma mayoritaria de los ciclos formativos. Un 55,6% de los entrenadores posee la máxima titulación nacional. Además, un 33% ha realizado algún curso a nivel internacional (nivel I y/o II de la FIVB). Los resultados muestran que nueve de cada diez entrenadores tienen formación universitaria. Un tercio de los entrenadores han realizado cursos de formación fuera del exigido, aunque ésta se realice en periodo vacacional e incluso un gasto extra (sobre todo si los cursos se realizan fuera de España). Esto muestra el interés de estos entrenadores por continuar actualizados.

Page 29: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.1. ¿Quién realiza el control estadístico?

35,040,0

5,0

15,0

5,0

0,010,0

20,030,0

40,050,060,0

70,080,0

90,0100,0

1º entre

nador

2º entre

nador

Fisio

tera

peuta

Esta

dístico

Delega

do

Gráfico 3. Personas que habitualmente realizan la estadística en los equipos.

En la mayoría de los equipos consultados el control estadístico es realizado por el primer ó segundo entrenador. Solo en un 15% de los casos existe en el equipo una persona que exclusivamente realice esta función (control y el análisis del juego). Cabe destacar que en un 10% de los casos, la estadística es realizada por una persona que habitualmente tiene otra función en el equipo diferente de la que sería el control y análisis del juego (fisioterapeuta ó delegado). En el 35 % de los equipos el entrenador compagina la función de dirigir los entrenamientos y la competición, con la realización de la estadística. Esto puede derivar en una sobrecarga de funciones, y un bajo aprovechamiento de los resultados obtenidos en el control estadístico. El mal control estadístico puede incidir en un bajo rendimiento o en una mala dirección a nivel de entrenamientos.

Page 30: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.2. ¿Qué medios se utilizan para realizar el control estadístico en la competición?

20,0

5,0

25,0 25,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Data volley Infovol Manual Hoja cálculo

Gráfico 4. Medios utilizados por los entrenadores para el control estadístico.

El 70% de los entrenadores que dirigen las ligas españolas realizan algún tipo de control estadístico durante la competición, mientras que el resto no lleva a cabo ningún tipo de control del juego, ó solo hacen uso de la información que proporciona la federación con la estadística semanal a través del Infovol. Los medios más utilizados para el control estadístico son: en un 50% sistemas manuales o sistemas informáticos generales adaptados, y en el 20% se utiliza un software específicos comercializado. El software más utilizado a nivel español es el Data Volley. De los resultados presentados destaca que la mitad de los entrenadores españoles utilizan sistemas propios adaptados a las necesidades de su equipo o de bajo coste económico. Sorprende el hecho de que el 30% de los equipos consultados no realicen ningún tipo de análisis del juego. Esto significa que tres de cada diez equipos no llevan control alguno de la actuación de su equipo durante la competición. Sus decisiones se toman de acuerdo a la valoración subjetiva del entrenador. Se hace necesario profundizar sobre las causas por las que estos entrenadores no usan medios estadísticos.

Page 31: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.3. ¿Qué escalas utilizan los entrenadores para analizar la eficacia del saque?

21,1

31,6

5,3

47,436,8

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

Esca

la Fiv

b

Esca

la Fiv

b adap

tada

Esca

la dat

a Volle

y

Form

a de e

jecució

n

Fase

/mom

ento

Gráfico 5. Escalas de valor utilizadas por los entrenadores para valorar la eficacia del saque.

Los sistemas más utilizados para valorar la eficacia del saque son las adaptaciones de la escala FIVB (47%), y la propia escala FIVB (37%). Esta información es complementada con la forma en la que el jugador ejecuta el saque, utilizada por un 31% de los entrenadores, y la información obtenida sobre la fase o momento de juego (21%). Escalas derivadas de sistemas informatizados, como el Volley Data, son utilizados por una mínima parte de los entrenadores (5.3%). El sistema FIVB valora la eficacia del saque del 0 al 4, siendo el valor 4 un saque directo que puntúa para el equipo que saca, y el valor 0 error en el saque y punto para el equipo contrario. Las adaptaciones de esta escala permiten a los entrenadores obtener valores intermedios en busca de un mayor conocimiento del efecto que ejerce el saque en el equipo contrario. Un ejemplo de esta adaptación del sistema de FIVB es la inclusión de un saque táctico. La combinación de los criterios de eficacia con el registro de la ejecución del saque o del momento de juego es común. Con esta información, el entrenador puede comparar los criterios de eficacia del saque de sus jugadores en función de la técnica de saque empleada por cada unos de ellos. El hecho de que solo un 5% de los entrenadores consultados utilicen sistemas estadísticos comercializados como el Data Volley, muestra que es una escala poco introducida a nivel nacional. Los resultados muestran cual es la escala de valoración empleada por los entrenadores. Esta información sirve para conocer cual es la escala a emplear para aportar información y que la comunicación entre ellos sea fluida y sin confusiones.

Page 32: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.3.1. ¿Qué valores utilizan los entrenadores para analizar la eficacia del saque? Nota: Cada valor queda expresado del 0 al 100 en función de la frecuencia de uso. Los entrenadores podían indicar todos los valores utilizados en el caso de que usasen varios.

25,0

15,0

40,0

10,0

55,0 60,0

83,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Valores

totales

Intentos Eficacia Porcentajes Coef.

eficacia

Otros

coeficientes

Ratios

Gráfico 6. Valores utilizados por los entrenadores para medir la eficacia del saque.

El coeficiente de eficacia del saque es el valor más utilizado por los entrenadores consultados. Junto con éste, también es utilizado el porcentaje de saque (60%) y el número de acciones positivas y negativas (55%). El número de intentos y la ratio de saque son los valores menos utilizados para obtener información sobre la eficacia del saque. El coeficiente es un valor que tiene en cuenta el número de saques totales realizados, el efecto del saque sobre la jugada y/o sobre las acciones de construir el ataque por el equipo contrario. Este valor permite al entrenador conocer la eficacia de los saques realizados por su equipo, o por un jugador determinado. Un alto valor en el coeficiente de eficacia significará que el saque crea dificultades al equipo contrario, sin cometer demasiados errores (no se pierden puntos). Con el porcentaje de saques y la eficacia (aciones positivas menos las acciones negativas) los entrenadores pueden tener información sobre el número de acciones y el porcentaje con las que se consigue punto. En el caso de la eficacia, el valor relaciona los anteriores pero obvia los valores que permiten continuidad. Este tipo de valores permiten saber a los entrenadores, de forma indirecta, si la eficacia viene determinada por el número de acciones con las que se puntúa, por las que se pierde, o si es mayor el número de saques que permiten la continuidad en el juego.

Page 33: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.4. ¿Cuál es el nivel o valor a partir del cual los entrenadores consideran adecuada la eficacia de los saques de sus jugadores?

17,623,5

11,811,8

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

20-50% valores

2-4 Fivb

>50% valores

2-4 Fivb

eficacia total > 0 coeficiente:1,7-1,9

Gráfico 7. Niveles de eficacia adecuados para el saque según los entrenadores.

En un primer lugar, la mayor parte de los entrenadores que dirigen las ligas españolas establecen los niveles de eficacia adecuados para el saque entre los valores 2, 3 y 4 del sistema FIVB (41%). En segundo lugar, el intervalo de saques en los que tienen que estar los equipos varía. Así, el 23% establece que esos niveles de eficacia se conseguirán cuando más del 50% de los saques estén contenidos entre esos valores, y un 27% establece sus niveles entre el 20-50% de los saques realizados por sus equipos. En un número menor de casos, los entrenadores establecen como coeficiente de eficacia que los saques estén entre 1,7 y 1,9, o que el número de eficacia total sea siempre mayor que cero. El hecho de que los entrenadores establezcan los niveles de eficacia del saque de su equipo teniendo en cuenta los valores del 2 al 4 del sistema FIVB, indica que los entrenadores valoran como saque efectivo aquellos con los que se consigue punto (valor 4), o que limita el ataque del contrario (valores 2 y 3). Que más del 50% de los saques de un equipo se mantengan entre estos valores se traducirá en que más de la mitad de las veces en las que saca el equipo, o bien se puntúa, o bien se limita el plan de ataque del equipo contrario. Estos resultados muestran que los entrenadores consideran el saque más que como un arma ofensiva, como una forma de dificultar la construcción del ataque contrario. Los entrenadores españoles no emplean valores de referencia del nivel de riesgo del saque (ratio punto-error). 3.5. ¿Realizan los entrenadores adaptaciones en sus criterios de eficacia del saque en función del tipo de saque?

Page 34: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

Gráfico 8. Criterios utilizados para medir la eficacia del saque en función del tipo de saque.

Un 25% de los entrenadores afirman realizar adaptaciones en los criterios de eficacia en función del tipo de saque. Estas adaptaciones vienen mayoritariamente determinadas por el nivel de riesgo asumido con cada tipo de saque y solo para el 6% de los entrenadores, las adaptaciones las realizan en función de la forma en la que se ejecuta el saque (destino, trayectoria, etc.). Cuando se adaptan los criterios de eficacia del saque en función del riesgo asumido por el sacador, la mayoría de los entrenadores asume sacar para puntuar, o para fallar. En este caso, lo que el entrenador debería tener en cuenta es el balance punto-error, es decir, que al equipo le compense que un jugador asuma cierto riesgo cuando saca. Esto significa que el entrenador debe tener claro el nivel de riesgo asumido en cada rotación, por cada jugador, y cómo afecta al resto de acciones de juego, de tal forma que no haya desfase entre ellas (rotaciones en las que se puntúa mucho, o el saque permite que se defienda el balón del equipo rival, frente a rotaciones donde siempre se falla el saque). Además, el entrenador debe concretar el límite de esa relación entre el punto-error, entre el saque que condiciona (eficacia 2, 3, y 4 ), y el saque que es errado. Solo uno de cada cuatro entrenadores consultados realizan adaptaciones en sus criterios de eficacia para el saque, ya sea para realizar saques que impliquen mayor riesgo (ejemplo: saque pontente), o para hacer saques con una finalidad táctica. El resto parece que aplican los mismos criterios sin tener en cuenta como saca el jugador.

Page 35: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.6. ¿Realizan los entrenadores adaptaciones en sus criterios de eficacia del saque en función de los jugadores?

Gráfico 9. Adaptaciones utilizadas para medir la eficacia del saque en función de los jugadores.

Solo el 15% de los entrenadores realizan adaptaciones en el saque en función de los jugadores. Estas adaptaciones se deben a la técnica utilizada por el jugador para sacar en un 89% de los casos. Solo un 11% de las adaptaciones se realizan en función de la edad o la experiencia que tiene el jugador. En la misma línea que lo comentado al analizar el tipo de saque, las adaptaciones en función de la técnica de saque implican el tener en cuenta el riesgo que entraña algunos saques como pueden ser los saques realizados en salto. El bajo número de entrenadores que realizan adaptaciones en función de los jugadores podría dar a entender que el saque es para estos entrenadores una acción que sirve para dificultar el ataque del equipo contrario, y que, por tanto, el nivel de riesgo asumido debe ser controlado (balance punto-error). En relación a este aspecto, a nivel internacional, diversos estudios han mostrado su preocupación por el excesivo riesgo asumido por los jugadores que realizan el saque en salto, viendo la necesidad de establecer valores o protocolos de referencia / o de control del nivel de riesgo tomado por el jugador a nivel individual, y como afecta a nivel de equipo (Palao, Santos, y Ureña, 2004; Patterson, 1998).

Page 36: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.7. ¿En qué situaciones controlan los entrenadores normalmente la eficacia del saque?

57,9

78,9

68,4 63,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Entrenamiento Durante el

partido

Scout de

rivales

Análisis post-

partido

Gráfico 10. Situaciones en las que los entrenadores controlan la eficacia del saque.

El 60% de los entrenadores controlan la eficacia del saque: antes-durante-después del partido, y cuando realizan el scout de los rivales. El porcentaje de entrenadores que controlan el saque durante el partido se eleva al 80%. Controlar la eficacia del saque durante la competición implica que los entrenadores llevan el registro de la eficacia del saque a tiempo real. Esto permite saber cómo está sacando el equipo, tener un control de cómo se está realizando el proceso, y poder hacer modificaciones en función de este rendimiento. Esto facilita la labor de dirección del equipo, sobre todo, con vistas a la disposición de los sitemas de defensa, y el rendimiento de los dispositivos de recepción. Respecto al control de la eficacia del saque después del partido, hay que tener en cuenta que el entrenador puede disponer de dos informaciones. Por un lado, en qué medida se han logrado los objetivos previstos para ese partido, para los distintos jugadores, y a nivel colectivo, y por otro, cuál es la evolución de los jugadores y del equipo respecto al saque acumulado en los diversos partidos (almacenados en alguna base de datos). Tener en cuenta la eficacia del saque cuando se prepara el scout del equipo rival permite poseer información de cómo saca el equipo con el que se va a enfrentar. Esta información permite preparar el dispositivo de recepción en función de la eficacia del saque, y entrenar aquellas situaciones especialmente peligrosas, o que más disminuyen el rendimiento del equipo en esta faceta del juego. Esto permitirá, teóricamente, que el equipo llegue mejor preparado a la competición. El control de la eficacia del saque en el entrenamiento permite que los entrenadores conozcan cuál es la calidad de las ejecuciones y repeticiones realizadas por los jugadores. Para éstos, su resultado supone un reto a superar. Los datos observados pueden tener una doble lectura: a) el 60-80% de los entrenadores controlan en algún momento la eficacia del saque, y b) los entrenadores controlan el saque principalmente para conocer como saca el oponente, y prepararse en función de ello.

Page 37: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.8. ¿Qué escalas utilizan los entrenadores para analizar la eficacia de la recepción?

25,0

80,0

10,05,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Escala Fivb Escala Fivb

modificada

Escala data

volley

Forma de

ejecución

Gráfico 11.Escalas utilizadas por los entrenadores para valorar la eficacia de la recepción.

La mayoría de los entrenadores controlan la eficacia de la recepción a través de las modificaciones de la escala FIVB. Un escaso número de entrenadores utilizan la escala que pertence a softwares comercializados, como es el caso del Data-Volley. Las modificaciones en los valores de la escala FIVB permiten obtener valores intermedios que dan información más específica acerca de la calidad de la recepción. Otras de las adaptaciones incluídas por los entrenadores son la combinación de los valores de la escala FIVB junto con otro tipo de información como es la relacionada con la forma de ejecución. El escaso número de entrenadores que utilizan la escala del Data-Volley refleja que, a pesar de ser un sistema ampliamente utilizado a nivel internacional, no tiene la misma utilidad para los entrenadores españoles. El alto coste del software y la dedicación que implica su uso, pueden ser las causas que expliquen esta menor utilización del mismo.

Page 38: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.8.1. ¿Qué valores utilizan los entrenadores para analizar la eficacia de la recepción?

30,0

5,0

35,0

65,0

40,0

15,0

40,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Valores

totales

Intentos Acciones

positivas

negativas

Porcentajes Coeficiente

eficacia

Otros

coeficientes

Ratios

Gráfico 12. Valores utilizados por los entrenadores para medir la eficacia de la recepción.

Algo más de la mitad (65%) de los entrenadores consultados utilizan los porcentajes que su equipo adquiere en recepción. También son utilizados el número de valores totales, y la eficacia (número de acciones positivas y negativas). Un 60% de entrenadores utilizan algún tipo de coeficiente, y es casi anecdótico el número de entrenadores que utilizan los ratios (5%). El porcentaje de recepciones de cada tipo es el valor más utilizado por los entrenadores consultados. Este valor les permite tener un rápido balance de cómo está recibiendo su equipo. Este valor es complementado en la mayoría de los casos con otros valores como el de la eficacia (acciones positivas y negativas). De estos valores, y teniendo en cuenta que la recepción es una acción de juego de continuidad, con la que no se puede puntuar, se extrae que principalmente los entrenadores obtienen información de cuántas recepciones fallan sus jugadores, y por lo tanto, cuántos puntos se pierden mediante esta acción de juego.

Page 39: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.9. ¿Cuál es el nivel o valor a partir del cual los entrenadores consideran adecuada la eficacia de la recepción de sus jugadores?

26,3

52,6

5,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

60-70% valores 3 y 4 70-80% valores 3 y 4 Coeficiente entre 2 y 2,5

Gráfico 13. Niveles de eficacia adecuados para la recepción según los entrenadores. La mitad de los entrenadores establecen que para que su equipo esté en recepción en los niveles adecuados de eficacia, el 70-80% de las recepciones realizadas deben estar entre los valores 3 y 4. Otro grupo menor de entrenadores establecen los mismos valores pero en un intervalo de recepciones entre el 60-70%. Solo un escaso 5% de los entrenadores utilizan los coeficientes, estableciéndolos entre el 2 y 2,5. Establecer el nivel de eficacia de la recepción entre el 70-80% de valores 3 y 4 significa que, de cada 10 recepciones que realice el equipo, entre 7 y 8 deberán ir perfectas al colocador, y solo 2 ó 3 pueden ser errores, o valores de continuidad. Estos valores aseguran que en un alto número de situaciones de salida de recepción, o K-I, el equipo estará en las mejores condiciones para construir el ataque, elevándose las opciones de obtener punto.

Page 40: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.10. ¿Realizan los entrenadores adaptaciones en sus criterios de eficacia de la recepción en función del tipo de saque contrario?

Gráfico 14. Criterios utilizados para medir la eficacia de la recepción en función del tipo de saque contrario.

Solo un 10% de los entrenadores realizan adaptaciones en los criterios de eficacia de la recepción. Esta adaptación viene determinada por una mayor exigencia en los niveles de recepción frente a saques flotantes. El porcentaje de entrenadores que ha contestado afirmativamente es bajo. Los resultados reflejan que los entrenadores no parecen considerar que el tipo de saque no influye en los dispositivos de recepción o en la eficacia de esta acción.

Page 41: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.11. ¿Realizan los entrenadores adaptaciones en sus criterios de eficacia de la recepción en función de los jugadores?

Gráfico 15. Criterios utilizados para medir la eficacia de la recepción en función del tipo de jugador.

Un 25% de los entrenadores realizan adaptaciones en los criterios de eficacia de la recepción en función del tipo de jugador. El criterio que marca esta adaptación es el rol que juega el jugador dentro del equipo. Destacan las adaptaciones realizadas para el jugador que actúa de líbero respecto al del resto de jugadores (33%), además de tener en cuenta las diferentes funciones dentro del equipo (50%). Únicamente, en un 16.7% se tienen en cuenta las características individuales de los jugadores.

Page 42: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.12. ¿En qué situaciones controlan los entrenadores normalmente la eficacia de la recepción?

50,0

75,0

35,0

50,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Entrenamiento Durante el

partido

Scout de

rivales

Análisis post-

partido

Gráfico 16. Situaciones en las que habitualmente los entrenadores controlan la eficacia de la recepción.

La mayoría de los entrenadores controlan la eficacia de la recepción antes, durante y después de la competición, asi como, cuando realizan el scout de los rivales. En este sentido, durante el partido (75%) es el momento en el que más se controla la eficacia de esta acción de juego, y al mismo nivel, después del partido (50%) y durante los entrenamientos (50%). La importancia que tiene la recepción sobre el rendimiento del equipo en la fase de complejo 1 (K-I), hace que al menos 7 de cada 10 entrenadores controlen este aspecto en el juego. De la recepción puede depender el rendimiento del complejo 1 del equipo y con ello el desenlace del partido, de ahí que sea durante la competición el momento en el que los entrenadores controlen más esta acción de juego. El tener un alto rendimiento en recepción implica que el balón llega la mayoría de las veces de forma óptima para construir el ataque. El control de esta acción de juego durante el partido facilita la dirección de equipo, y permite el tomar decisiones a tiempo real sobre el dispositivo de recepción. Debido a que en la estadística que proporciona la organización de la competición, la recepción prácticamente no queda reflejada (ya que es una acción mediante la cuál no se puntúa), el control de esta acción de juego debe ser realizado por los propios integrantes del cuerpo técnico. Posteriormente, los entrenadores optan por un control más exhaustivo visualizando los partidos una vez finalizados, lo que queda recogido en el 50% de los entrenadores que ha contestado. Este análisis permite saber los niveles de eficacia en los que se ha movido el equipo, y junto con los niveles en los que se quiere llegar, se pueden establecer niveles de referencia para trabajar durante el entrenamiento. Esto permite tomar decisiones de cara al entrenamiento, y a la consecución de los objetivos de equipo.

Page 43: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.13. ¿Qué escalas utilizan los entrenadores para analizar la eficacia de la colocación?

Gráfico 17. Escalas utilizadas por los entrenadores para valorar la eficacia de la colocación.

La forma más utilizada para valorar la eficacia de la colocación por los entrenadores es la escala FIVB (40%), y otras formas de valoración que hacen referencia a objetivos tácticos y de ejecución (50%). Al igual que en acciones de juego anteriores, es escaso el número de entrenadores que utilizan la escala propuesta por el data-volley (5%).

Page 44: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.13.1. ¿Qué valores utilizan los entrenadores para analizar la eficacia de la colocación?

6,76,7

40,0

20,0

26,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Valores

totales

Eficacia Porcentajes Coeficientes

eficacia Fivb

Otros

coeficientes

Gráfico 18. Valores utilizados por los entrenadores para medir la eficacia de la colocación.

El valor que más utilizan los entrenadores es el número de porcentajes de colocaciones realizadas (40%), seguido del número de valores totales (26%), y el de acciones positivas y negativas (20%). Solo un 13% de los entrenadores consultados utilizan algún tipo de coeficiente.

Page 45: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.14. ¿Cuál es el nivel o valor a partir del cual los entrenadores consideran adecuada la eficacia de la colocación de su equipo?

25,0

37,5

12,5 12,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

65-70 valores

3 y 4

80-85%

valores 3 y 4

Respeto al

plan de juego

Criterio

técnico

Gráfico 19. Niveles de eficacia adecuados para la colocación según los entrenadores.

La mayoría de los entrenadores encuestados utilizan los valores 3 y 4 de la escala FIVB para establecer los niveles de eficacia de su equipo en colocación. Un grupo de ellos lo establecen en el 80-85% de las colocaciones, y el otro en el 65-70%. Un 12.5% de los entrenadores utilizan criterios diferentes relacionados con el plan de juego y/o la ejecución técnica.

Page 46: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.15. ¿Realizan los entrenadores adaptaciones en sus criterios de eficacia de la colocación en función de la eficacia de la acción previa (recepción/defensa)?

Gráfico 20. Criterios utilizados para medir la eficacia de la colocación en función de la acción previa.

El 21% de los entrenadores encuestados afirman realizar adaptaciones en los criterios de eficacia exigidos para la colocación. Para ellos, el rendimiento que exista en recepción o en defensa (22%), es un criterio a tener en cuenta, y les obliga a realizar adaptaciones en los niveles de eficacia. Un número menor de entrenadores incluyen además, como aspecto que puede hacer variar los niveles establecidos, los criterios de distribución de la colocación.

Page 47: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.16. ¿Realizan los entrenadores adaptaciones en sus criterios de eficacia de la colocación en función de los jugadores?

13,3

86,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Si No

Gráfico 21. Porcentaje de entrenadores que realizan adaptaciones en sus criterios de eficacia en función de los jugadores.

La mayoría de los entrenadores consultados afirman no realizar adaptaciones en los criterios de eficacia en la colocación en función de los jugadores. Estos resultados se deben probablemente a que la colocación es realizada únicamente por un jugador, el colocador. Este jugador en la mayoría de los casos no es sustituido de forma frecuente. Estos resultados parecen indicar que el entrenador tiene un concepto o idea de eficacia en relación a la colocación que trata lograr en sus colocadores.

Page 48: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.17. ¿En qué situaciones controlan los entrenadores normalmente la eficacia de la colocación?

Gráfico 22. Situaciones en las que habitualmente los entrenadores controlan la eficacia de la colocación.

La mayoría de los entrenadores consultados controlan la eficacia de la colocación durante el partido (52%) y durante el entrenamiento (42%). El análisis posterior al encuentro y el scout de los rivales solo es controlado por el 26% de los entrenadores. Llama la atención el hecho de que, a pesar de que la colocación es una acción de juego difícil de valorar, y más aún en tiempo real, los entrenadores responden en un elevado número de veces que la controlan durante el partido. Esto quiere decir que la colocación la controlan principalmente a tiempo real. A esto hay que añadirle el hecho de que no es una acción que quede incluída en la estadística que proporciona la organización de las competiciones, lo que deja al cuerpo técnico del equipo la responsabilidad exclusiva del control de esta acción de juego. Los resultados encontrados muestran de forma indirecta que la acción de colocación es controlada en menor medida que el resto de acciones de juego en voleibol. Esto puede deberse a que en el alto rendimiento esta acción está condicionada en gran medida por el nivel de recepción, o por la dificultad que entraña la valoración objetiva de esta acción en el juego.

Page 49: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.18. ¿Qué escalas utilizan los entrenadores para analizar la eficacia del ataque?

30,0

60,0

25,0

10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Escala Fivb Escala Fivb

adaptada

Formas de

ejecución

Fase de juego

(saque ó recep)

Gráfico 23. Escalas utilizadas por los entrenadores para valorar la eficcia del ataque.

La mayoría de los entrenadores que participaron en el estudio utilizan una adaptación de la escala FIVB (60%) y la propia escala FIVB (30%) para valorar la eficacia del ataque. El resto utilizan otros criterios relacionados como la forma en la que se ejecuta el ataque (25%), o la fase del juego en la que se esté (10%). Solo un 10% de los entrenadores tienen en cuenta la fase del juego en la que se realice el ataque. Esto sorprende debido a que, durante el juego, el balón no sale en las mismas condiciones cuando la acción que le precede es una recepción, que cuando la acción previa es una defensa. Si la calidad de la colocación se ve afectada por la situación de juego previa, de forma indirecta, también incidirá en la eficacia obtenida por el ataque. A pesar de no ser uno de los criterios más utilizados por los entrenadores, sería recomendable tener en cuenta este aspecto, asi como, conocer qué tipo de ataques está realizando el jugador, y por qué zona. Esta última información debería acompañar a los valores de eficacia, para saber en qué tiempos ataca el jugador y en qué zonas lo hace mejor, y cuáles son en los que hay que incidir más durante el entrenamiento.

Page 50: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.19.1. ¿Qué valores utilizan los entrenadores para analizar la eficacia del ataque?

Gráfico 24. Valores utilizados por los entrenadores para medir la eficacia del ataque.

Los entrenadores utilizan más de un valor a la hora de medir la eficacia del ataque. Entre ellos, el número de porcentajes (65%), los valores totales (55%), y la eficacia (acciones positivas y negativas) (45%), son los más utilizados. El resto de valores son utilizados con menos frecuencia (>25%). La cantidad y el porcentaje de ataques realizados son los valores más utilizados por los equipos de la liga española. Puesto que el ataque es un acción de juego terminal, estos valores, junto con la eficacia (balones que puntúan y balones que se fallan), permiten al entrenador tener un balance general de cómo está atacando el equipo. Este tipo de información el entrenador la puede obtener también a través de la estadística que realiza la organización de las competiciones, ya que junto con el saque y los bloqueos directos, los puntos que se ganan o pierden mediante el ataque es la información que mejor viene recogida en estos informes.

Page 51: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.19. 2. ¿Cuál es el nivel o valor a partir del cual los entrenadores consideran adecuada la eficacia de los ataques de sus jugadores?

Gráfico 25. Niveles de eficacia adecuados para el ataque según los entrenadores.

La mayoría de los entrenadores, para establecer los niveles de eficacia de su equipo, solo tienen en cuenta los puntos positivos anotados por su equipo. Solo un pequeño grupo de entrenadores tienen en cuenta cómo es el rendimiento de la acción que le precede (6%), o en qué posición juega el atacante (6%). Estos valores discrepan de las recomendaciones realizadas en la bibliografía especializada (Coleman, 2002; Schleuder, 1998), que recomienda la utilización de la eficacia (puntos-errores). Los resultados establecen que para los entrenadores los niveles de eficacia en ataque deben de estar entre el 60-70% de consecución de punto de los ataques realizados, y para otros en el 50-60% de lo atacado. Eso significa que de cada 10 ataques que se realizan, ellos establecen que 6 ó 7 deben ser puntos para la persona que ataca, y el resto lo dejan para los errores y ataques de continuidad. En estos niveles de eficacia no queda reflejado el momento de juego al que se hace referencia, o si se está haciendo referencia a ataque en general. Se debe tener en cuenta que habitualmente los equipos no suelen tener la misma eficacia en ataque cuando están en la fase de salida de recepción (K-I), que cuando están en fase de defensa o en contrataque (K-II y K-III). Esto aspectos solo son tenidos en cuenta por un número pequeño de entrenadores.

Page 52: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.20. ¿Realizan los entrenadores adaptaciones en sus criterios de eficacia del ataque en función de los jugadores?

53,8

23,1

50,0

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

Adataciones

criterios

eficacia en

función

jugadores

Función de

juego

Central más

eficacia que al

resto de

jugadores

Gráfico 26. Adaptaciones en los criterios de eficacia del ataque en función de los jugadores.

La mitad de los entrenadores afirman realizar adaptaciones en los criterios de ataque en función de los jugadores. Estas adaptaciones consisten en exigirles más eficacia a los jugadores que juegan por el centro, y en un porcenaje menor (23%), realizar adaptaciones para el resto de funciones de juego. Cabe destacar que precisamente el mayor nivel de exigencia requirido para los jugadores que ocupan la función de centrales. Por las características de la zona donde suelen atacar, y las características del tiempo de ataque, el rendimiento del ataque de estos jugadores depende en gran medida del rendimiento de situaciones previas como la defensa o la recepción. Esta mayor responsabilidad, con respecto al rendimiento de ataque, se debe teóricamente a que el ataque de estos jugadores se da en situaciones más adecuadas (recepción buena o que permite todas las opciones de ataque).

Page 53: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.21. ¿Realizan los entrenadores adaptaciones en sus criterios de eficacia del ataque en función de la situación de juego?

Gráfico 27. Adaptaciones en los criterios de eficacia del ataque en función de la situación de juego.

Algo menos de la mitad de los entrenadores afirman realizar adaptaciones en los criterios de eficacia en función de la situación de juego. La mayoría de ellos realizan esas adaptaciones en función del rendimiento obtenido en la recepción (57%), y en función de la fase de juego en la que se encuentre (42%). Debido al orden temporal en el que se dan las acciones de juego en voleibol, el rendimiento del ataque viene afectado por el rendimiento de las acciones previas. Los entrenadores encuestados se centran principalmente en el rendimiento de la recepción para establecer el nivel de eficacia del ataque, siendo menor la atención que le prestan al balón que es colocado tras una defensa. Un 43% de los entrenadores distinguen las diferentes fases del juego cuando realizan las adaptaciones en los criterios de eficacia. Habitualmente, la fase de ataque o K-I tendrá mayores niveles de eficacia, que los niveles en la fase de defensa o K-II, y de contrataque o K-III. A esto habrá que descontarle las situaciones de free-ball, para las que el nivel de exigencia será superior.

Page 54: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

22. ¿En qué situaciones controlan los entrenadores normalmente la eficacia del ataque?

60,0

80,0

40,0

70,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Entrenamiento Durante el

partido

Scout de

rivales

Análisis post-

partido

Gráfico 28. Situaciones en las que habitualmente los entrenadores controlan la eficacia del ataque.

La mayoría de los entrenadores controlan el nivel de eficacia del ataque antes, durante y después del partido, asi como, cuando realizan el scout de los adversarios. De los resultados destaca el hecho de que, a pesar de que el ataque es una habilidad de juego con las que más se puntúa, es la que menos se observa cuando se analiza al rival (solo un 40%). Los resultados reflejan que los equipos españoles dan más importancia al control del rendimiento de esta acción de juego para evaluar y modificar el trabajo del propio equipo, y no para prepara la forma de jugar contra el rival. El control de esta habilidad durante el partido permite al entrenador tomar decisiones a tiempo real, pudiendo modificar la distribución del ataque, e incidir en el resto de acciones relacionadas con la dirección del equipo. Este control del ataque no solo lo obtienen los entrenadores de forma directa por su propio registro, sino que también la pueden obtener a través de los informes que proporciona la competición. La información sobre el rendimiento del ataque viene registrada en este tipo de informes.

Page 55: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.23. ¿Qué escalas utilizan los entrenadores para analizar la eficacia del bloqueo?

15,0

75,0

15,0

5,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Escala Fivb Escala Fivb

adaptada

Formas de

ejecución

Fase de juego

(saque y

recepción)

Gráfico 29. Escalas que habitualmente utilizan los entrenadores para valorar la eficacia del bloqueo.

Los entrenadores utilizan principalmente adaptaciones de la escala FIVB para valorar el bloqueo (75%). En menor medida, los entrenadores también tienen en cuenta otros criterios que hacen referencia a las formas de ejecución y a la fase de juego en la que se encuentre el equipo. Es posible que la dificultad a nivel temporal de obtener de forma precisa registros de esta habilidad de juego, sea la causa por la cual los entrenadores consultados no hagan la distinción entre las diferentes fases de juego, y solo tengan en cuenta los valores totales.

Page 56: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.23.1. ¿Qué valores utilizan los entrenadores para analizar la eficacia del bloqueo?

77,8

5,310,55,3

55,6

47,4

15,8

47,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Valores

totales

Número

intentos

Acciones

positivas

y negativas

Porcentajes Coeficiente

Fivb

Otros

coeficientes

Ratios Características

individuales

,

Gráfico 30. Valores que habitualmente utilizan los entrenadores para medir la eficacia del bloqueo.

Los entrenadores utilizan diversos valores para medir la eficacia del bloqueo. Un 78% tiene en cuenta aspectos individuales del jugador, el 55% los porcentajes, y un 47% el número de valores totales, y la eficacia (acciones positivas y negativas). El resto de valores son utilizados en menor medida (>20%). El bloqueo es una habilidad difícil de realizar de forma efectiva, debido a que se realiza en condiciones de déficit de tiempo, y en las que a menudo están implicados 1 ó 2 compañeros. Por lo que requiere además de una coordinación de todos los jugadores implicados. Estos factores que condicionan el rendimiento de esta habilidad, son los que los equipos españoles más tienen en cuenta a la hora de valorar esta acción de juego. A pesar de ser la escala FIVB la escala más utilizada por los entrenadores, esto no se traduce en una mayor utilización de los coeficientes FIVB.

Page 57: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.24. ¿Cuál es el nivel o valor a partir del cual los entrenadores consideran adecuada la eficacia del bloqueo de sus jugadores?

7,7 7,7

15,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

> 20% valores 3 y 4 Puntos positivos

(valores 2,3,4)

Puntos valor 4:

centrales 15% y alas

+ op 10%

Gráfico 31. Valor considerado por los entrenadores como adecuado para la eficacia del bloqueo.

La opinión de los entrenadores respecto a los niveles de eficacia del bloqueo para sus equipos es heterogéneo. Un 15% de entrenadores afirman utilizar los puntos positivos obtenidos en bloqueo (valores 2, 3, y 4 de la escala FIVB). Un 7,7% de entrendores establecen los niveles de eficacia adecuados siempre que el número de bloqueos 3 y 4 sea mayor del 20%. Un 7,7% de los entrenadores establecen qué porcentaje de bloqueos deben tener los jugadores en función del puesto que ocupe en el equipo. El resto de entrenadores que no contestan, no se sabe si es porque no toman registro de esta acción durante el juego, o porque les cuesta trabajo establecer valores de referencia para la eficacia en esta habilidad.

Page 58: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.25. ¿Realizan los entrenadores adaptaciones en los criterios de eficacia del bloqueo en función de los jugadores?

9,1

36,4

27,8

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Adaptaciones

criterios eficacia

bloqueo en función

jugador

Más exigencia al

central que resto

% bloq + y

continuidad > %

error

Gráfico 32. Adaptaciones en los criterios de eficacia del bloqueo en función de los jugadores.

El 28% de los entrenadores realizan adaptaciones en los niveles de eficacia de bloqueo. Estas adaptaciones, en un 36% de los casos, consisten en exigirle más al jugador central que al resto de jugadores del equipo. Estos resultados responden a la principal función que tiene el jugador central, y que es precisamente la de asistir a todos los bloqueos de los ataques que ocurran en la red. Solo un 9% de entrenadores adaptan los niveles de eficacia considerando que los valores positivos deben ser mayores que el número de errores.

Page 59: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.26. ¿Realizan los entrenadores adaptaciones en los criterios de eficacia del bloqueo en función de la situación de juego?

10,5

89,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Si No

Gráfico 33. Respuesta de los entrenadores sobre si realizan adaptaciones en los criterios de eficacia del bloqueo en función de la situación de juego.

La mayoría de los entrenadores no realizan adaptaciones en los criterios de eficacia del bloqueo en función de la situación de juego. El hecho de que la mayoría de las acciones se realizan en el complejo II (K-II), y solo un número menor de ocasiones se puede dar en el complejo 3 (K-III), hace que los entrenadores no diferencien ambos momentos de juego. En categoría femenina, es quizás donde puede ser más interesante el tener en cuenta la eficacia en función de la fase de juego. Debido a que las jugadas son más largas, hay más ocasiones de bloqueo en las diferentes fases de juego. Esta información puede ser interesante de controlar para poder adaptar las tareas y exigencias del entrenamiento en función del momento de juego.

Page 60: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.27. ¿En qué situaciones controlan los entrenadores normalmente la eficacia del bloqueo?

35,0

60,0

25,0

45,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Entrenamiento Durante el partido Scout de rivales Análisis

post-partido

Gráfico 34. Situaciones en las que habitualmente los entrenadores controlan la eficacia del bloqueo.

La mitad de los entrenadores controlan el bloqueo antes, durante y después del partido, siendo menor el porcentaje de entrenadores que lo controlan al realizar el scout del rival. El porcentaje de control de esta acción es mejor que en otras acciones de juego (ej. Saque y remate). El hecho de que el análisis de bloqueo sea más a post-partido que de estudio de los rivales puede indicar que los entrenadores encuestados analizan esta acción de juego con vistas a la mejora y preparación de su propio equipo, en detrimento de lo que hace el equipo rival. En la toma de decisiones de los entrenadores para este gesto técnico, prima más la búsqueda de mejora del rendimiento del propio equipo, que la de contrarrestar las opciones del contrario.

Page 61: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.28. ¿Qué escalas utilizan los entrenadores para analizar la eficacia de la defensa?

20,05,05,0

65,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Escala Fivb Escala Fivb

adaptada

Formas de

ejecución

Zonas del campo

Gráfico 35. Escalas utilizadas por los entrenadores para valorar la eficacia de la defensa.

El 85% de los entrenadores utilizan la escala FIVB o una adaptación de ella. Solo un 5% de los entrenadores tienen en cuenta otros valores como la forma en la que se ejecuta o la zona del campo donde se realiza.

Page 62: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.28.1. ¿Qué valores utilizan los entrenadores para analizar la eficacia de la defensa?

Gráfico 36. Valores utilizados por los entrenadores para medir la eficacia de la defensa.

Los entrenadores utilizan diversos valores para establecer la eficacia de la defensa. Los valores que más utilizan los entrenadores son las acciones positivas y negativas (50%), los valores totales (50%), y porcentajes (38%). El resto de valores es utilizado en menor medida (>6%).

Page 63: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.29. ¿Cuál es el nivel o valor a partir del cual los entrenadores consideran adecuada la eficacia de la defensa de sus jugadores?

7,7

23,1

15,4 7,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Coeficiente 1,6 > 50% valores

3 y 4

Suma valores

2 y 3 > 50%

30% valor 4

FIVB

Gráfico 37. Valor considerado por los entrenadores como adecuado para la eficacia de la defensa.

Los niveles de eficacia considerados por los entrenadores son heterogéneos, aunque la mayoría de ellos tienen en cuenta los valores 2 y 3 del sistema FIVB. Solo un grupo pequeño de entrenadores utilizan los coeficientes como valor de referencia. El hecho de establecer los niveles de eficacia en estos valores, implican que más de la mitad de los balones que son contactados en defensa por un equipo, son recuperados en condiciones adecuadas como para que pueda ser construido el ataque.

Page 64: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.30. ¿Realizan los entrenadores adaptaciones en sus criterios de eficacia de la defensa en función de los jugadores?

9,116,7 15,4

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

Adataciones

criterios

eficacia en

función

jugadores

Función de

juego

Libero y alas

más

Gráfico 38. Adaptaciones en los criterios de eficacia en función de los jugadores.

Solo el 17% de los entrenadores afirman realizar adaptaciones en los criterios de eficacia en función de los jugadores. Estas adaptaciones se basan fundamentalmente en discriminar los valores de eficacia que se les pide a los jugadores de ala y a los líberos, respecto a lo que se les pide al resto de jugadores con funciones diferentes. Estos resultados van en consonancia con la evolución de los sistemas de juego con la aparición de la figura del líbero. Este jugador, que inicialmente fue creado para que se especialice en las labores de defensa, debe de tener un apartado preferente en el registro del rendimiento de esta faceta del juego. A pesar de ello, es mayor el pocentaje de entrenadores que han contestado negativamente a esta cuestión (>80%), y que, por tanto, no realizan esta distinción entre sus jugadores.

Page 65: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.31. ¿Realizan los entrenadores adaptaciones en sus criterios de eficacia de la defensa en función de la situación previa de juego?

Gráfico 39. Respuesta de los entrenadores a si realizan adaptaciones en sus criterios de eficacia en función de la situación previa de juego.

Es casi mayoritaria la opinión de los entrenadores encuestados respecto a esta cuestión. Estos no tienen en cuenta la situación previa a la hora de establecer los criterios de eficacia para la defensa.

5,6

94,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Si No

Page 66: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.32. ¿En qué situaciones los entrenadores controlan normalmente la eficacia de la defensa?

45,0 50,0

25,0

55,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Entrenamiento Durante el partido Scout de rivales Análisis post-

partido

Gráfico 40. Situaciones en las que los entrenadores controlan la eficacia de la defensa.

La mitad de los entrenadores controlan la eficacia de la defensa antes, durante y después del partido. Un número menor además, la controlan cuando realizan el scout del rival (25%). Los niveles de control de esta acción son similares a los encontrados para el control de la colocación, y son los más bajos de las diferentes acciones del voleibol. Llama la atención el hecho de que la defensa sea controlada tanto durante el partido, como en los entrenamientos, ya que al ser una acción de continuidad, controlarla implica que esta información se obtiene por el registro que hace el propio equipo, y no por la que proporciona la organización de la competición. También destaca el hecho de ser una acción difícil de valorar a tiempo real, por el gran acumulo de acciones que se produce en corto periodo de tiempo, aspecto que hace que sea más difícil de controlar durante el partido.

Page 67: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.33. ¿Qué fases de juego diferencian los entrenadores al analizar el juego?

10,0 5,05,05,05,0

75,080,0

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

KIKII

KIII

contra

taque

saque -

rece

pción y

ataq

ue

resto

de f

ases K

0

Gráfico 41. Fases de juego diferenciadas por los entrenadores para analizar el juego.

La mayoría de los entrenadores distinguen principalmente dos fases de juego o complejos: el K-I o fase de construcción del ataque, y el K-II o fase de defensa. En menor medida, distinguen otras fases del juego como el K-III o el K-0 (>15%).

Page 68: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.34. ¿Qué escalas y criterios utilizan los entrenadores para analizar las fases de juego?

5,0 5,0

15,020,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Técnicos Tácticos Rotación Rendimiento de

la jugada

Gráfico 42. Escalas utilizadas por los entrenadores para valorar las fases de juego.

El criterio que más utilizan los entrenadores para analizar la eficacia en las distintas fases de juego, es el rendimiento obtenido en la jugada (20%), y en cada una de las rotaciones (15%). Solo un 10% de entrenadores establecen criterios técnico-tácticos. El rendimiento de la jugada da información acerca de si el equipo gana o pierde, es decir, si en una fase determinada el equipo suele ganar la jugada, o suele perderla. Con ella, se puede estimar qué fase del juego es la que necesita de más entrenamiento, porque en ella se pierden más puntos. Lo mismo ocurre con la información por rotaciones.

Page 69: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.34.1. ¿Qué valores utilizan los entrenadores para analizar las fases de juego?

33,3

66,7

15,821,1

63,2

52,6

26,3

57,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Valores

totales

Número

intentos

Eficacia % Coef.

Fivb

Coeficientes Caract.

Indiv.

Eficacia

rotación

Gráfico 43. Valores utilizados por los entrenadores para valorar las fases de juego.

Los entrenadores utilizan gran variedad de valores para analizar cada una de las fases del juego. De ellos destacan aquellos valores que propocionan información sobre los puntos que se obtienen en cada una de las fases del juego. Destaca el hecho de que sean las características individuales lo que más utilizan los entrenadores para valorar algo tan genérico como es el rendimiento de la fase de juego. También llama la atención que la eficacia en las rotaciones sea un valor poco utilizado. La eficacia por rotaciones permite detectar en qué situaciones el equipo obtiene su mejor rendimiento., así como posibles desequilibrios en el juego (Palao y Santos, 2004; Palao, 2008).

Page 70: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.36. ¿Cuál es el nivel o valor a partir del cual los entrenadores consideran adecuada la eficacia de las fases de juego en su equipo?

15,0

5,0 5,0 5,0 5,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

KI: 50-60% KI: 60-70% KI: >70% KII: > 70% FREE 85%

Gráfico 44. Valores considerados adecuados para valorar la eficacia de las fases de juego.

Un alto porcenaje de los entrenadores encuestados no establecen niveles de referencia para las diferentes fases de juego. De los que si lo establecen, el 15% consideran que en K-I los valores deben de estar entre el 50-60% de balones ganados. El 15% restante establecen otros niveles que están por encima del 70% en K-I. Solo un 5% establece niveles en K-II, y tiene en cuenta los balones de Free-ball (85%). Los niveles de eficacia establecidos por los entrenadores que han contestado establecen que de 10 jugadas en salida de recepción, el equipo debe ganar seis, y deja cuatro para errores o jugadas que implican la continuidad en el juego (no se gana el punto a la primera). Aquellos entrenadores que además han tenido en cuenta la fase de K-II, mantienen los niveles de exigencia en valores cercanos a los establecidos para la fase de K-I.

Page 71: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

3.37. ¿En qué situaciones controlan los entrenadores normalmente la eficacia en función de las fases de juego?

60,0

40,0

70,0

50,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Entrenamiento Durante el

partido

Scout de rivales Análisis post-

partido

Gráfico 45. Situaciones en las que habitualmente los entrenadores controlan la eficacia de las fases de juego.

Un alto número de porcentaje de entrenadores controlan la eficacia de las fases de juego antes, durante y después del partido, y también cuando realizan el scout de los equipos rivales. Además este alto porcentaje se mantiene durante los entrenamientos (50%). Estos datos coinciden con las recomendaciones encontradas en la bibliografía al ser la eficacia de los complejos, que correlaciona directamente con el resultado del set (Byron, 1996; Palao, 2004). Sin embargo, únicamente en un bajo porcentaje de casos realizan este análisis por rotaciones (Palao, 2004).

Page 72: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)
Page 73: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

4. CONCLUSIONES

Page 74: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

4. CONCLUSIONES A partir de los resultados obtenidos tras el análisis de la opinión de los entrenadores de los equipos españoles que han participado en el estudio, se puede establecer las siguientes conclusiones:

- La mayoría de los componentes del cuerpo técnico de los equipos españoles poseen formación universitaria. El resto tiene un formación que proviene de forma mayoritaria de los ciclos formativos. La mayoría de los entrenadores de los equipos españoles disponen de la titulación deportiva de Entrenador Nacional de nivel III.

- En la mayoría de los equipos españoles el control estadístico lo realiza el primer y

segundo entrenador. Es escaso el número de equipos que posee una personal especializada en sola esa faceta del control del equipo (15%).

- La mayoría de los equipos españoles realizan algún control estadístico para su

equipo. Los sistemas más utilizados por los equipos españoles son los sistemas manuales propios, o los adaptados. El software comercial más usado por los equipos españoles es el Data Volley.

- Los equipos españoles utilizan mayoritariamente, para valorar la eficacia de los

gestos técnicos, las adaptaciones de la escala FIVB, y la propia escala FIVB, en todos los gestos técnicos. Para valorar las fases de juego los equipos españoles utilizan el rendimiento en la jugada.

- Los valores más utilizados para valorar la eficacia del saque son los porcentajes de

saques y las acciones positivas y negativas. Respecto a los niveles de eficacia óptimos, el saque es considerado por los entrenadores españoles como un limitador de la construcción del ataque del oponente, y no una forma de anotar punto de forma directa. Las adaptaciones que realizan los entrenadores para valorar la eficacia del saque es el riesgo asumido, y la técnica de ejecución empleada. El saque es controlado por los equipos españoles durante el partido (80%), y en el análisis post-partido, scout de los rivales y entrenamientos (>57%).

- Los valores más utilizados para valorar la eficacia de la recepción son los porcentajes

de recepciones, valores totales, y el número de acciones positivas y negativas. Los entrenadores de los equipos españoles establecen los niveles de eficacia en recepción en un 70% de los valores 3 ó 4 de la escala FIVB. La adaptación que realizan los entrenadores para valorar la eficacia de la recepción es el papel del jugador en el equipo (ej. líbero). La recepción es controlada por los equipos españoles durante el partido (75%), y en el análisis post-partido, y entrenamientos (50%).

- El valor más utilizado para valorar los niveles de eficacia en la colocación son los

porcentajes de colocación. Los niveles de eficacia los establecen los entrenadores en un 70% de colocaciones 3 ó 4 del coeficiente FIVB. Pocos entrenadores realizan adaptaciones en la valoración de la colocación, salvo a nivel de distribución y en

Page 75: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

función del rendimiento de la acción previa (recepción y defensa en campo). La colocación es controlada por los equipos españoles durante el partido (52%).

- Los valores más utilizados para valorar la eficacia del ataque son el número de

porcentajes, valores totales, y la eficacia. Los niveles de eficacia los establecen en que un 60% de balones atacados sean punto. Las adaptaciones que realizan los entrenadores españoles con respecto a la eficacia del ataque se realizan en función de la posición de juego que se ocupe (ej. central), y la situación de juego que precede (recepción). El saque es controlado por los equipos españoles durante el partido (80%), y en el análisis post-partido y entrenamientos (>60%).

- Los valores más utilizados en bloqueo son las características individuales del jugador,

junto con los porcentajes de bloqueos. La opinión con respecto a los niveles de eficacia en los que debe estar el equipo en bloqueo es heterogénea. Un número reducido de entrenadores realizan adaptaciones en la valoración del bloqueo, salvo el hecho de imponer una mayor exigencia al jugador que juega como central. El bloqueo es controlado por los equipos españoles durante el partido (60%), y en el análisis post-partido (>45%).

- Los valores más utilizados para valorar la defensa son las acciones positivas y

negativas, y los valores totales. Los niveles de eficacia establecidos por los entrenadores son heterogéneos para esta acción del juego. Un número reducido de entrenadores realizan adaptaciones en la valoración de la defensa, y las realizan en función de la posición de juego de los jugadores. La defensa en campo es controlada por los equipos españoles durante el partido (50%), en el análisis post-partido (>55%), y en entrenamiento (45%).

- La mayoría de los equipos españoles establecen para trabajar dos fases de juego: el

complejo 1 (K-I) y el complejo 2 (K-II). Los valores que utilizan los equipos españoles para valorar la eficacia de las fases de juego son heterogéneos. La mayoría de los entrenadores españoles no establecen niveles de eficacia de referencia para las fases del juego. Las situaciones donde los equipos españoles controlan el rendimiento de las fases de juego es durante los entrenamientos (50%), durante el partido (70%), y al finalizar el encuentro (60%).

Page 76: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)
Page 77: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

5. REFERENCIAS

Page 78: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

5. REFERENCIAS Byron, S. (1996). Offensive side-out percentage and the relationship to success in men's

volleyball: Identifying strong and weak rotations will assist any coach with practice design, Coaching Volleyball, Feb/Mar: 10-12.

Coleman, J. E. (1975). A statistical evaluation of selected volleyball techniques at the 1974

World´s Volleyball Championships. Thesis Physical Education. Brigham Young University.

Coleman, J. (2002). Scouting opponents and evaluating team performance (321-346). In D. Shondell, (Eds), The volleyball coaching bible. Champaing, IL: Human Kinetics.

Coleman, J. E., Neville, B., and Gordon, B. (1969). A statistical system for volleyball and its use in Chicago Women's Assn. International Volleyball Review, 17: 72-73.

Díaz, J. (1996). Voleibol. La dirección de equipo (3ª Edición). Sevilla. Wanceulen. Ejem, M. (1980). Some theoretical aspects of statistical game analysis utilization in player's

performance evaluation, Volleyball technical journal, 5 (3) Nov: 43 48. Ejem, M. (1995). El valor de los números. International Volley Tech (Edición Española). 3: 25-

30. Ejem, M.; Jinoch, J., y Vojik, J. (1983). Some selected experiences from the construction of

complex system of statistical game analysis in Volleyball. Eurovolley. April-June: 24-32. Palao, J. M. (2004). Incidencia de los complejos de juego y la posición del colocador sobre el

rendimiento en competición. Rendimiento deportivo (http://www.rendimientodeportivo.com), 9, 1-19.

Palao, J. M. (2008). Options for analysis of the volleyball score sheet. International Journal of

Performance Analysis in Sport, 8(2), 26-43. Palao, J. M., y Santos, J. A. (2004). El acta arbitral como medio de obtención información de

la actuación de un equipo de voleibol en competición. Lecturas: Educación Física y

Deportes (http://www. efdeportes.com), 78, 1-9. Palao, J. M.; Santos, J. A.; y Ureña, A. (2004). Efecto del tipo y eficacia del saque sobre el

bloqueo y el rendimiento del equipo en defensa. Rendimiento deportivo (http://www.rendimientodeportivo.com), 8, 1-24.

Schall, R. L. (1985). Voleyball statistics: a new approach. Report for the Men's USA 1984 Olympic Volleyball Team Statistician [Extraido el 1 de Junio del 2011 de http://www.grm.net/~rschall/Research.htm ]

Schleuder, S. (1998). Comprehensive volleyball statistic. A guide for coaches, media and fans. Arkansas City. Volleybaal Informational Products.

Page 79: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

67

6. ANEXOS

Page 80: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)
Page 81: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

ANEXO 1. CUESTIONARIO EMPLEADO EN EL ESTUDIO

CUESTIONARIO SOBRE CRITERIOS DE EFICACIA DE LAS ACCIONES DE JUEGO (ENTRENADORES VOLEIBOL SUPERLIGA Y SUPERLIGA 2)

El presente cuestionario forma parte de un trabajo de investigación que se está realizando en la Universidad

Católica San Antonio de Murcia (UCAM) y que cuenta con el apoyo del Consejo Superior de Deportes (CSD) y la Real Federación Española de Voleibol (RFEVB). El estudio pretende conocer los criterios que utilizan los entrenadores en la valoración de la eficacia de los gestos técnicos en competición. En el voleibol es frecuente el control de la eficacia de las acciones. Con el registro de la eficacia se pretende valorar el efecto de las distintas acciones sobre el juego y el equipo contrario (punto, error, continuidad, etc.). Estos aspectos pueden variar mucho en función de los planteamientos del entrenador y de los recursos materiales, humanos y temporales. El presente cuestionario busca profundizar sobre los criterios de eficacia de los gestos técnicos que tienen los entrenadores de Superliga y Liga FEVB a nivel colectivo e individual.

Dado que el cuestionario es anónimo, te rogamos contestes con la mayor sinceridad, puesto que los datos

obtenidos son de relevancia para el conocimiento de nuestro deporte. Para cumplimentarlo marca los cuadros de las opciones que se plantean en cada pregunta, teniendo en cuenta que, excepto cuando se indique, sólo deberás marcar una respuesta. Cuando sea necesario, escribe sobre las líneas con letra clara.

Nota: Las preguntas que a continuación se presentan van desde aspectos generales a aspectos más específicos y

concretos. Si alguna de las preguntas aborda aspectos que no utilizas o que no consideras como aplicable, no respondas a esa pregunta.

Equipo: _____________ Género: Femenino Masculino Edad: _____años Experiencia jugador: _____ años País: _________ Formación académica / deportiva: ________________ Experiencia entrenador: _______ años

A) EN RELACIÓN A LA VALORACIÓN DEL SAQUE: 1. ¿Qué criterios utilizas para valorar la eficacia del

saque (Ej.- eficacia, dirección, tipo de saque, etc.)?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué valores utilizas para analizar la eficacia del

saque? Señala únicamente aquellos valores que consideras útiles o utilizas frecuentemente.

Valores totales Intentos Acciones positivas y/o negativas por set/partido Porcentaje Coeficiente Coeficientes de eficacia FIVB Ratios Otras ¿Cuáles? ___________________________ __________________________________________

3. ¿Cuáles son los valores de eficacia del saque que

consideras adecuados para tu equipo?

______________________________________________________________________________________

4. ¿Utilizas valores de eficacia distintos en función del

tipo de saque? (en caso afirmativo, indica en base a que criterio)

Si No ¿Cuál(es)? __________________________________ ___________________________________________

5. ¿Utilizas valores de eficacia distintos en función de

los jugadores? (en caso afirmativo, indica en base a que criterio)

Si No ¿Cuál(es)? _________________________________ ___________________________________________

6. ¿En qué situaciones controlas normalmente la eficacia del saque?

Entrenamiento Durante el partido Scout de rivales Análisis post-partido Otros ____________________________________

Page 82: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

B) EN RELACIÓN A LA VALORACIÓN DE LA RECEPCIÓN: 7. ¿Qué valores utilizas para valorar la eficacia de la

recepción (Ej. Eficacia, zonas, técnica, etc.)?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué valores utilizas para valorar y analizar la

eficacia de la recepción? Señala únicamente aquellos valores que consideras útiles o utilizas frecuentemente.

Valores totales Intentos Acciones positivas y/o negativas por set/partido Porcentaje Coeficiente Coeficientes de eficacia FIVB Ratios Otras ¿Cuáles? ___________________________ __________________________________________

9. ¿Cuáles son los valores de eficacia de recepción que

consideras adecuados para tu equipo?

______________________________________________________________________________________

10. ¿Utilizas valores de eficacia distintos en función de

los jugadores? (por ejemplo para el libero y/o receptores principales)

Si No ¿Cuál(es)? __________________________________ ___________________________________________

11. ¿Utilizas valores de eficacia distintos en función del

tipo de saque del equipo contrario? (en caso afirmativo, indica en base a que criterio)

Si No ¿Cuál(es)? __________________________________ ___________________________________________

12. ¿En qué situaciones controlas normalmente la

eficacia de la recepción?

Entrenamiento Durante el partido Scout de rivales Análisis post-partido Otros ___________________________________

C) EN RELACIÓN A LA VALORACIÓN DE LA COLOCACIÓN: 13. ¿Qué valores utilizas para valorar la eficacia de la

colocación (Ej.- Eficacia, zonas, tiempo, etc.)?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14. ¿Qué valores utilizas para valorar y analizar la

eficacia de la colocación? Señala únicamente aquellos valores que consideras útiles o utilizas frecuentemente.

Valores totales Intentos Acciones positivas y/o negativas por set/partido Porcentaje Coeficiente Coeficientes de eficacia FIVB Ratios Otras ¿Cuáles? ___________________________ __________________________________________

15. ¿Cuáles son los valores medios de eficacia de la

colocación que consideras adecuados para tu equipo?

______________________________________________________________________________________

16. ¿Utilizas valores de eficacia distintos en función de

la eficacia de la recepción? (en caso afirmativo, indica en base a que criterio)

Si No ¿Cuál(es)? __________________________________ ___________________________________________

17. ¿Utilizas valores de eficacia distintos en función de

los jugadores? (por ejemplo para el colocador y para el resto de jugadores)

Si No ¿Cuál(es)? __________________________________ ___________________________________________

18. ¿En qué situaciones controlas normalmente la

eficacia de la colocación?

Entrenamiento Durante el partido Scout de rivales Análisis post-partido Otros ___________________________________

Page 83: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

D) EN RELACIÓN A LA VALORACIÓN DEL ATAQUE: 19. ¿Qué valores utilizas para valorar la eficacia del

ataque (Ej.- Eficacia, zonas, tiempos, etc.)?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

20. ¿Qué valores utilizas para analizar la eficacia del

ataque? Señala únicamente aquellos valores que consideras útiles o utilizas frecuentemente.

Valores totales Intentos Acciones positivas y/o negativas por set/partido Porcentaje Coeficiente Coeficientes de eficacia FIVB Ratios Otras ¿Cuáles? ___________________________ __________________________________________

21. ¿Cuáles son los valores medios de eficacia del

ataque que consideras adecuados para tu equipo?

______________________________________________________________________________________

22. ¿Utilizas valores de eficacia distintos en función de

los jugadores? (por ejemplo para los centrales, opuestos y atacantes de ala)

Si No ¿Cuál(es)? __________________________________ ___________________________________________

23. ¿Utilizas valores de eficacia distintos en función de

la eficacia de la recepción y/o colocación del equipo contrario y/o fase de juego –salida de recepción o contraataque? (en caso afirmativo, indica en base a que criterio)

Si No ¿Cuál(es)? __________________________________ ___________________________________________

24. ¿En qué situaciones controlas normalmente la

eficacia del ataque?

Entrenamiento Durante el partido Scout de rivales Análisis post-partido Otros ___________________________________

E) EN RELACIÓN A LA VALORACIÓN DEL BLOQUEO: 25. ¿Qué valores utilizas para valorar la eficacia del

bloqueo (Ej.- Eficacia, zonas, nº jugadores, etc.)?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

26. ¿Qué valores utilizas para analizar la eficacia del

bloqueo? Señala únicamente aquellos valores que consideras útiles o utilizas frecuentemente.

Valores totales Intentos Acciones positivas y/o negativas por set/partido Porcentaje Coeficiente Coeficientes de eficacia FIVB Acciones positivas y/o negativas por set/partido Ratios Otras ¿Cuáles? ___________________________ __________________________________________

27. ¿Cuáles son los valores medios de eficacia del

bloqueo que consideras adecuados para tu equipo?

______________________________________________________________________________________

28. ¿Utilizas valores de eficacia distintos en función de

los jugadores? (por ejemplo para los centrales, opuestos, colocadores y atacantes de ala)

Si No ¿Cuál(es)? __________________________________ ___________________________________________

29. ¿Utilizas valores de eficacia distintos en función de

la eficacia de la recepción y/o colocación del equipo contrario? (en caso afirmativo, indica en base a que criterio)

Si No ¿Cuál(es)? __________________________________ ___________________________________________

30. ¿En qué situaciones controlas normalmente la

eficacia del bloqueo?

Entrenamiento Durante el partido Scout de rivales Análisis post-partido Otros ___________________________________

Page 84: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

F) EN RELACIÓN A LA VALORACIÓN DE LA DEFENSA: 31. ¿Qué valores utilizas para valorar la eficacia de la

defensa?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

32. ¿Qué valores utilizas para analizar la eficacia de la

defensa? Señala únicamente aquellos valores que consideras útiles o utilizas frecuentemente.

Valores totales Intentos Acciones positivas y/o negativas por set/partido Porcentaje Coeficiente Coeficientes de eficacia FIVB Ratios Otras ¿Cuáles? ___________________________ __________________________________________

33. ¿Cuáles son los valores medios de eficacia de la

defensa que consideras adecuados para tu equipo?

______________________________________________________________________________________

34. ¿Utilizas valores de eficacia distintos en función de

los jugadores? (por ejemplo para el líbero, los centrales, opuestos, colocadores y atacantes de ala)

Si No ¿Cuál(es)? __________________________________ ___________________________________________

35. ¿Utilizas valores de eficacia distintos en función de

la eficacia de la recepción y/o colocación del equipo contrario? (en caso afirmativo, indica en base a que criterio)

Si No ¿Cuál(es)? _________________________________

36. ¿En qué situaciones controles normalmente la

eficacia de la defensa?

Entrenamiento Durante el partido Scout de rivales Análisis post-partido Otros __________________________________

F) EN RELACIÓN A LA VALORACIÓN DE LAS FASES DE JUEGO:

37. ¿Qué fase de juego diferencias y qué valores utilizas

para valorar su eficacia?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

38. ¿Qué valores utilizas para analizar la eficacia de las

fases de juego? Señala únicamente aquellos valores que consideras útiles o utilizas frecuentemente.

Valores totales Intentos Acciones positivas y/o negativas por set/partido Porcentaje Coeficiente Coeficientes de eficacia FIVB Ratios Otras ¿Cuáles? ___________________________ __________________________________________

39. ¿Cuáles son los valores medios en la eficacia de las

distintas fases de juego que consideras adecuados para tu equipo?

______________________________________________________________________________________

40. ¿En qué situaciones controles normalmente la

eficacia de las distintas fases de juego?

Entrenamiento Durante el partido Scout de rivales Análisis post-partido Otros __________________________________

Page 85: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

Observaciones (indica aquí todos los aspectos que consideres adecuados sobre el control de la eficacia de las acciones en voleibol y consideres que no se han recogido en el presente cuestionario):

¡MUCHAS GRACIAS! Te agradecemos el tiempo empleado en rellenar el cuestionario. Para cualquier aclaración a continuación se indica un e-mail en el cual puedes resolver cualquier duda que tengas al cumplimentar el cuestionario ([email protected]). Si estás interesado en recibir información sobre este estudio, indica a continuación tu e-mail.

________________________@________________________

Page 86: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)
Page 87: 2012 Formas de utilización de la estadística en voleibol (Formas de utilización de la estadística en voleibol)

ANEXO 2. HOJA DE INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LOS CUESTIONARIOS Y RETORNALOS A LOS INVESTIGADORES

A/A Entrenadores de Superliga y Superliga 2:

El presente documento trata de resolver posibles dudas que surjan sobre los cuestionarios enviados y los pasos a realizar para retornar los

mismos a los investigadores. Los cuestionarios que se adjunta en el sobre forman parte de un proyecto de investigación de la Facultad de

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de San Antonio, dentro de un proyecto financiado por el Consejo

Superior de Deportes y que cuenta con el apoyo de la Real Federación Española de Voleibol. Con estos cuestionarios pretendemos estudiar el

proceso de entrenamiento y su control en el voleibol nacional. Se trata de un estudio totalmente voluntario, cuyo objetivo es puramente

científico (no tiene fines lucrativos, ni comerciales). La documentación que se adjunta en el sobre y que os pedimos que cumplimentéis es la

siguiente:

- Una copia del cuestionario sobre planificación y medios de entrenamiento en voleibol. Este cuestionario debe ser

cumplimentado por cualquier persona del cuerpo técnico. Debe cumplimentarse un cuestionario por equipo.

- Cuatro copias del cuestionario sobre criterios de eficacia de las acciones de juego. Este cuestionario debe ser cumplimentado por

los entrenadores miembros del cuerpo técnico. Debe cumplimentarse un cuestionario por cada entrenador.

- Una copia de los datos de los investigadores principales del estudio. Esta hoja es para los entrenadores y/o equipos que estén

interesados en conseguir más información sobre el estudio, tanto sobre su realización como sobre los resultados finales del

mismo.

En cada sobre podréis encontrar otro sobre franqueado con la dirección de los investigadores. Una vez

cumplimentado los cuestionarios, utilizad éste para hacérnoslo llegar. En caso de pérdida de algún

cuestionario, o de que no os hayamos enviado suficiente número de los mismos, contactar sin

problema con nosotros.

Muchas gracias.

José Manuel Palao Andrés

Investigador del Proyecto

Universidad Católica San Antonio de Murcia

Elena Hernández Hernández

Investigadora del Proyecto

Universidad Católica San Antonio de Murcia