2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012

8
SEC.ACADEMICA SERVICIO DE EDICION Y CONSULTORIA ACADEMICA www.secakdemica.blogspot.com PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI, MA.EDITORCONSULTOR® EDUCACION MOTRIZ Y SALUD, NEUROPSICOLOGIA, ADULTO MAYOR Dra. María Alicia Fernández Montenegro; Dr. Pedro Paulo Marín; Agosto 2001 ARTICULO SELECCIONADO PARA LOS ALUMNOS DEL CURSO DE PSICOFISIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES. SE AGRADECE A LA ESCUELA DE MEDICINA INTERNA DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INTRODUCCION El envejecimiento de la población, producido por la notable disminución de la fecundidad y mortalidad infantil es una característica demográfica cada vez más importante. Los crecientes avances de la medicina han hecho que los ancianos representen un segmento creciente de la población, que plantea necesidades y desafíos médico-sociales. Actualmente constituyen el 10,6% de la población. Como se proyectan las cosas este contingente aumentará rápidamente, sobre todo a expensas del sexo femenino. El envejecimiento se asocia con un progresivo deterioro biológico y aumento de los problemas de salud. Todos los individuos muestran cambios con la edad. Una de las condiciones que pueden afectar a un anciano son las demencias, las que deben distinguirse de las alteraciones cognitivas inherentes al envejecimiento normal. De ellas la más común es la Enfermedad de Alzheimer. Se piensa que todos desarrollarían una demencia si viven lo suficiente; otros creen que este padecimiento incluso puede descender en edades extremas. DEFINICION Demencia es un síndrome clínico en el que se produce deterioro cognitivo, adquirido, que determina una disminución de la capacidad intelectual del individuo, suficiente como para interferir en el desempeño social y funcional de éste y en su calidad de vida. Por lo tanto para decir que un individuo padece una demencia debe haber disminución del nivel cognitivo especialmente de la memoria, alteraciones conductuales y pérdida de la independencia del paciente. Tipos de demencias: La Enfermedad de Alzheimer es la demencia más frecuente, alcanzando el 60-80%, el 20% restante corresponde a demencia vascular y el otro 5% asociada a Parkinson. 1. Demencia multiinfarto o vascular; como se mencionó es la segunda causa más frecuente de demencia. Los pacientes tienen antecedentes de AVE o de enfermedad cardiovascular y las técnicas de imágenes complementarias (TAC, MRI de encéfalo) muestran infartos cerebrales. 2. Demencia asociada a Parkinson, los pacientes tienen las típicas manifestaciones de

Upload: joeshell

Post on 22-Jul-2015

401 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012

SEC.ACADEMICA SERVICIO DE EDICION Y CONSULTORIA ACADEMICA

www.secakdemica.blogspot.com PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI, MA.EDITORCONSULTOR®

EDUCACION MOTRIZ Y SALUD, NEUROPSICOLOGIA, ADULTO MAYOR

Dra. María Alicia Fernández Montenegro; Dr. Pedro Paulo Marín; Agosto 2001

ARTICULO SELECCIONADO PARA LOS ALUMNOS DEL CURSO DE PSICOFISIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD

MIGUEL DE CERVANTES.

SE AGRADECE A LA ESCUELA DE MEDICINA INTERNA DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

INTRODUCCION

El envejecimiento de la población, producido por la notable disminución de la

fecundidad y mortalidad infantil es una característica demográfica cada vez más

importante.

Los crecientes avances de la medicina han hecho que los ancianos representen un

segmento creciente de la población, que plantea necesidades y desafíos médico-sociales.

Actualmente constituyen el 10,6% de la población. Como se proyectan las cosas este

contingente aumentará rápidamente, sobre todo a expensas del sexo femenino.

El envejecimiento se asocia con un progresivo deterioro biológico y aumento de los

problemas de salud. Todos los individuos muestran cambios con la edad.

Una de las condiciones que pueden afectar a un anciano son las demencias, las que

deben distinguirse de las alteraciones cognitivas inherentes al envejecimiento normal.

De ellas la más común es la Enfermedad de Alzheimer. Se piensa que todos

desarrollarían una demencia si viven lo suficiente; otros creen que este padecimiento

incluso puede descender en edades extremas.

DEFINICION

Demencia es un síndrome clínico en el que se produce deterioro cognitivo, adquirido,

que determina una disminución de la capacidad intelectual del individuo, suficiente

como para interferir en el desempeño social y funcional de éste y en su calidad de vida.

Por lo tanto para decir que un individuo padece una demencia debe haber disminución

del nivel cognitivo especialmente de la memoria, alteraciones conductuales y pérdida de

la independencia del paciente.

Tipos de demencias:

La Enfermedad de Alzheimer es la demencia más frecuente, alcanzando el 60-80%, el

20% restante corresponde a demencia vascular y el otro 5% asociada a Parkinson.

1. Demencia multiinfarto o vascular; como se mencionó es la segunda causa más

frecuente de demencia. Los pacientes tienen antecedentes de AVE o de enfermedad

cardiovascular y las técnicas de imágenes complementarias (TAC, MRI de encéfalo)

muestran infartos cerebrales.

2. Demencia asociada a Parkinson, los pacientes tienen las típicas manifestaciones de

Page 2: 2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012

SEC.ACADEMICA SERVICIO DE EDICION Y CONSULTORIA ACADEMICA

www.secakdemica.blogspot.com PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI, MA.EDITORCONSULTOR®

EDUCACION MOTRIZ Y SALUD, NEUROPSICOLOGIA, ADULTO MAYOR

esta enfermedad.

3. Infecciosas, enfermedad de Jacob-Creutzfeldt, causada por priones, tiene una

evolución rápida, es de mal pronóstico se caracteriza clínicamente por síntomas

piramidales y extrapiramidales.

4. Hidrocéfalo normotensivo: se caracteriza por la tríada de alteración en la marcha,

incontinencia urinaria y deterioro cognitivo. En el scanner se observa dilatación

ventricular importante .En el diagnóstico diferencial de demencia deben incluirse

delirio y causas reversibles como hipotiroidismo, déficit de vit B.

El delirio habitualmente es de inicio agudo y asociado con alteración del nivel de

conciencia, cosa que se mantiene intacta en una demencia.

Como se dijo anteriormente enfocaremos esta revisión a la demencia que más

frecuentemente afecta a nuestros ancianos, la enfermedad de Alzheimer.

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

En 1907 , Alois Alzheimer, un siquiatra y neuropatólogo alemán describió la

enfermedad que después llevaría su nombre. Fue originalmente descrita como una

demencia progresiva presenil, antes 65 años, cuyos hallazgos patológicos fueron: atrofia

cerebral, depósitos neurofibrilares y placas en la corteza cerebral .

Es una enfermedad casi exclusiva de los viejos, existen casos aislados en menores de 40

años, pero lo más frecuente es su inicio después 60 años.

La Enfermedad de Alzheimer afecta actualmente a 15 millones de personas en el

mundo .Su incidencia se incrementa desde 0.5% por año de edad sobre los 65 años a

aproximadamente el 8% por año después de los 85 años .

Diagnóstico

El diagnóstico de enfermedad de Alzheimer es clínico, no existen test de laboratorio que

confirmen la presencia de la enfermedad, pues la confirmación es en la autopsia.

En la evaluación de todo paciente con deterioro cognitivo debe investigarse enfermedad

de base, la información debe ser obtenida de familiares o cuidadores. Se debe preguntar

por alteración en el comportamiento , pérdida de la memoria, desorientación en tiempo

y espacio, dificultad para resolver problemas, manejo del dinero por el paciente.

Detallar evolución de los síntomas, si se han asociado a caídas, incontinencia urinaria,

temblores. Siempre preguntar por drogas, antecedentes de alcoholismo.

En el examen físico descartar enfermedades sistémicas, buscar focalización. En el

examen mental incluir evaluación cognitiva y afectiva .

Page 3: 2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012

SEC.ACADEMICA SERVICIO DE EDICION Y CONSULTORIA ACADEMICA

www.secakdemica.blogspot.com PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI, MA.EDITORCONSULTOR®

EDUCACION MOTRIZ Y SALUD, NEUROPSICOLOGIA, ADULTO MAYOR

Se recomienda usar el minimental. Es la forma de test cognitivo para detectar

demencia más utilizada en USA, su aplicación dura pocos minutos

Evalúa orientación, lenguaje, atención, cálculo. Tiene una sensibilidad y especificidad

sobre 80% para las demencias. Pierde sensibilidad en casos de demencia moderada , en

alto o bajo nivel educacional y en alteraciones visuales. Debe avaluarse la capacidad

de atención y concentración. Una historia clínica sugerente de deterioro cognitivo y un

minimental alterado sugiere fuertemente la presencia de una demencia.

Exámenes de laboratorio deben incluir hemograma , electrolitos, calcio, niveles vit

B12, hormonas tiroideas. Sin embargo su repercusión es baja, menos del 1% de los

pctes tienen alteración metabólica. Estudio genético también ha sido propuesto, sin

embargo es discutible su utilidad.

La evaluación con neuroimágenes es controversial, la mayoría de los pacientes no

requiere de estos métodos para el diagnóstico de EA. Sirven para descartar otras

enfermedades. Están indicados en pacientes con focalización, síntomas atípicos, cuando

la historia sugiere trauma o stroke.

El EEG no se usa de rutina, puede ser útil para confirmar encefalopatías tóxico

metabólicas.

Criterios diagnósticos de Enfermedad de Alzheimer

Se han formulado criterios diagnósticos de la EA.

Aquellos que tienen historia de deterioro cognitivo y minimental compatible, en

ausencia de otra enfermedad que cause demencia, como hipotiroidismo o enfermedad

cerebrovascular se habla de probable enfermedad de Alzheimer. Si hay características

compatibles y además existe otra condición que pueda causar demencia se haba de

posible enfermedad de Alzheimer . Los casos definitivos son aquellos hallazgos

postmorten en la autopsia.

FISIOPATOLOGÍA

¿Por qué se produce la EA?

Hay muchos eventos patológicos que se desconocen.

Se describen desórdenes neurodegenerativos, que son progresivos y que terminan con

pérdida de neuronas sensitivas, motoras y cognitivas.

Se han reconocido depósitos neurofibrilares compuestos por fosforilación anormal de

proteína microtubular TAU, que son visibles a la microscopía electrónica como

filamentos helicoidales. Otro elemento son las placas neuríticas producto de la

acumulación de varias proteínas, (dentro de las cuales está la proteína B amiloide) y

proceso inflamatorio alrededor de estos depósitos que se han observado en vasos

pequeños de la corteza cerebral.

De este modo se produce pérdida neuronal en zonas del hipocampo, corteza.

Page 4: 2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012

SEC.ACADEMICA SERVICIO DE EDICION Y CONSULTORIA ACADEMICA

www.secakdemica.blogspot.com PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI, MA.EDITORCONSULTOR®

EDUCACION MOTRIZ Y SALUD, NEUROPSICOLOGIA, ADULTO MAYOR

También se ha encontrado que los pacientes con EA tienen menor producción de

acetilcolintransferasa , lo que disminuye la síntesis de acetilcolina con el consiguiente

deterioro de la función colinérgica .

Existe tal vez una predisposición genética, se han reconocido

mutaciones en los genes para la proteína precursora de amiloide y en los genes de

presenilina 1 y 2, que se han asociado a formas de inicio antes de los 60 años, y la

presencia de variante E4

Apolipoproteína E, que se ha asociado a formas esporádicas y algunas formas familiares

de inicio después de los 60 años.

A esto se suman factores de riesgo ambientales.

Factores de riesgo para EA

·Edad , factor de riesgo más fuerte para EA

·Sexo femenino

·Nivel educacional

·Apolipoproteína E

·Antecedente de trauma cerebral asociado a pérdida de conciencia.

·Historia familiar, los parientes en primer grado de un individuo con

demencia incrementan su riesgo en 10 a 30 %

La relación entre deterioro cognitivo y la presión arterial es indefinida y no existe

asociación entre demencia y el consumo de tabaco.

El 90% de los casos de EA son esporádicos y el 10% son familiares que son los

relacionados con casos de inicio precoz.

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Existen técnicas no farmacológicas y farmacológicas para el tratamiento de la EA. Lo

ideal es que el paciente sea evaluado por un equipo multidisciplinario, ya que su

manejo involucra distintos aspectos, como el apoyo a la familia , al cuidador,

estimulación física y mental.

Tratamiento no farmacológico

* Preparar un lugar grato donde el paciente se sienta a gusto, no esté expuesto a

peligros , pueda vagabundear y moverse con libertad.

* Optimizar la seguridad, evitando que el paciente tenga que utilizar escaleras.

* Mantener una adecuada alimentación e hidratación

* Utilizar la menor cantidad de medicamentos posibles

* Eliminar factores que puedan agitarlos y precipitar conductas agresivas

* Es importante el apoyo a la familia y al cuidador. Se registra una alta prevalencia de

depresión en los cuidadores de estos pacientes.

Page 5: 2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012

SEC.ACADEMICA SERVICIO DE EDICION Y CONSULTORIA ACADEMICA

www.secakdemica.blogspot.com PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI, MA.EDITORCONSULTOR®

EDUCACION MOTRIZ Y SALUD, NEUROPSICOLOGIA, ADULTO MAYOR

Tratamiento farmacológico

Los objetivos del tratamiento en la enfermedad de Alzheimer han sido mejorar o por lo

menos enlentecer la pérdida de la memoria y la función cognitiva, a fin de mantener la

independencia del individuo.

La FDA ha formulado una escala cognitiva , de modo que para que una droga sea

considerada efectiva la escala debe modificarse significativamente más que en el grupo

placebo.

Los medicamentos utilizados para la EA pueden ser clasificados de la siguiente manera:

Fármacos enlentecedores de la progresión de enfermedad

· Antioxidantes (vit E, selegilina, ginkgo Biloba)

· Estrógenos

· Antiinflamatorios

Fármacos que actúan sobre síntomas específicos

· Memoria inhibidores acetilcolinoesterasa

· Disturbios del sueño

· Delusiones y psicosis

· Depresión

Enlentecedores o modificadores de enfermedad

Selegilina, es un inhibidor de la monoaminooxidasa con propiedades antioxidantes, que

incremente las catecolaminas cerebrales.

Vitamina E, disminuye la formación de radicales libres, estrés oxidativo y la

peroxidación de lípidos.

En un estudio, en el que 341 pacientes que fueron randomizados a recibir vit E en dosis

de 2000 UI , selegilina en dosis de 10 mg/día, ambos o placebo. Con selegilina hubo

un enlentecimiento en la progresión de la enfermedad de aprox. 4 meses en

comparación con placebo. Con vit E hubo un retraso en la progresión en relación a

placebo de aprox.. 6 meses. En ninguno de los grupos hubo diferencias estadísticamente

significativas en cuanto a modificaciones de la escala cognitiva.

La combinación de ambos antioxidantes no fue mejor que cada uno por separado .

Los efectos indeseables más comunes fueron síncope y caídas que fueron más

frecuentes en el grupo que recibió tratamiento combinado con estos antioxidantes.

Se recomienda utilizar vitamina E en dosis 1000 UI dos veces al día, ya que no parece

haber más ventajas con selegilina, la cual tiene más efectos colaterales y es más costosa

Idebenona ,es un derivado de benzoquinona con propiedades antioxidantes. en un

estudio de seis meses con un N de 300 pacientes con EA fueron randomizados a recibir

altas y bajas dosis de Idebenona o placebo. Hubo una disminución de 2.8% en el score

de la escala cognitiva en el grupo que recibió altas dosis de Idebenona. Los efectos

Page 6: 2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012

SEC.ACADEMICA SERVICIO DE EDICION Y CONSULTORIA ACADEMICA

www.secakdemica.blogspot.com PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI, MA.EDITORCONSULTOR®

EDUCACION MOTRIZ Y SALUD, NEUROPSICOLOGIA, ADULTO MAYOR

adversos fueron: náuseas, elevación enzimas hepáticas.

Ginkgo Biloba , se obtiene de un árbol tropical, tiene propiedades antioxidantes,

antiinflamatorias y neurotrópicas. 236 pacientes fueron randomizados a recibir Ginkgo

Biloba o placebo por 12 meses , hubo 2,4% de disminución en la escala cognitiva en el

grupo que recibió ginkgo, pero no hubo diferencias con placebo en cuanto

enlentecimiento enfermedad.

Un meta - análisis que incluye éste y otros cuatro estudios concluyó que ginkgo Biloba

mejora levemente la función cognitiva.

En conclusión vitamina E y selegilina retrasan el desarrollo de las últimas etapas de la

enfermedad de Alzheimer, pero lo hacen por poco tiempo.

Estas drogas no interactúan con otras, por lo que pueden administrarse prácticamente a

todos los pacientes.

Estrógenos , tienen efecto antioxidante, in vitro se ha visto que promueven el

crecimiento neuronal y el flujo cerebral, previenen la atrofia de neuronas colinérgicas,

disminuirían los niveles de Apo E, modifican la respuesta inflamatoria y el estrés

oxidativo y reducen la formación de B amiloide.

Los objetivos con la terapia estrogénica se han orientado a dos áreas: 1)prevenir el

desarrollo de la demencia y 2)tratamiento de la demencia.

Existen dos estudios observacionales que encontraron una reducción significativa del

riesgo para desarrollar demencia entre mujeres que usaban habitualmente estrógenos

v/s aquéllas que nunca los utilizaron. (OR 0.5)

La mayoría de los estudios que han tratado de evaluar el uso de los estrógenos como

tratamiento de una demencia han sido no ciegos y no controlados y de corto

seguimiento. Sólo existen tres trabajos randomizados ; ninguno mostró mejoría de los

síntomas comparado con placebo.

Antiinflamatorios, por sus propiedades disminuiría la inflamación causada por

amiloide. Hay trials con indometacina que han mostrado una leve disminución en

cuanto a progresión de la enfermedad, sin embargo sus efectos colaterales son

importantes.

No existe aún evidencia suficiente que soporte su uso .

Terapia sobre síntomas : Memoria y Terapia colinérgica

Uno de los neurotransmisores involucrados en la patogenia de la enfermedad de

Alzheimer es la acetilcolina , se produce una disminución de su actividad.

Se probaron precursores de acetilcolina, como lecitina y colina , pero fueron ineficaces

porque no aumentaban la actividad colinérgica. Posteriormente se probaron los

agonistas del receptor, pero tuvieron muchos efectos adversos y no demostraron utilidad

clínica. Los resultados

Page 7: 2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012

SEC.ACADEMICA SERVICIO DE EDICION Y CONSULTORIA ACADEMICA

www.secakdemica.blogspot.com PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI, MA.EDITORCONSULTOR®

EDUCACION MOTRIZ Y SALUD, NEUROPSICOLOGIA, ADULTO MAYOR

con los inhibidores de la acetilcolinoesterasa han sido alentadores; estas drogas inhiben

de manera reversible o irreversible a la enzima.

Tacrina , fue la primera droga aprobada por la FDA en 1993, nombre comercial:

Cognex. Es un anticolinoesterásico reversible, no selectivo, o sea inhibe a la

acetilcolinoesterasa y butirilcolinoesterasa. Su vida media plasmática es de 2 a 4 horas,

por lo que debía darse cuatro veces en el día.

Hay un estudio de 663 pacientes a los que se les dio 160 mg de Tacrina, tuvieron

disminución de 5.9% en la escala cognitiva. Se ha limitado su uso pues causa elevación

asintomática de transaminasas.

Donepezil, aprobado en 1996 por la FDA ,nombre comercial: Eranz.

Produce inhibición selectiva e irreversible de acetilcolinoesterasa. tiene prolongada vida

media, por lo que es de toma única diaria .existen dos estudios que incluyen 1291

pacientes que recibieron dosis de 5 y 10mg de Donepezil v/s placebo .hubo una

disminución de 4.1% en score de la escala cognitiva. Es mejor tolerado, con menos

efectos adversos.

Rivastigmina , aprobado por la FDA en abril 2000, nombre comercial: Excelon.

Produce inhibición selectiva de la acetilcolinoesterasa.

Existen dos trabajos(n=1424 pacientes) con disminución de score de escala cognitiva de

5.4%, pero el 35% de los pacientes suspendieron el estudio por efectos indeseados(ej:

nauseas).

En suma estas son las únicas drogas anticolinoesterásicas aprobadas por la FDA. Ellas

tienen un pequeño pero importante efecto benéfico en términos de mejoría cognitiva, al

ser comparados con placebo o sin tratamiento . parece no existir diferencias entre las

distintas drogas, en cuanto a beneficios, pero poseen efectos adversos diferentes, que

deben ser considerados para escoger el más adecuado.

Las recomendaciones son la siguientes:

-Pueden ser utilizados algún tiempo después de establecido el diagnóstico, pues su

eficacia ha sido demostrada en pacientes con demencia leve o moderada.

-Se debe comenzar con dosis bajas e incrementar gradualmente, ya que las mayores

dosis tienen los mayores beneficios ,pero a la vez la mayor frecuencia de efectos

adversos.

-Monitorizar efectos adversos

-El tratamiento puede continuar indefinidamente , algunos sugieren mantener por 6 a 12

meses si hay algún beneficio y continuar hasta que desaparezca el beneficio. Hay

pacientes quienes al suspender el medicamento experimenten un deterioro por lo que

debería reiniciarse .

Page 8: 2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012

SEC.ACADEMICA SERVICIO DE EDICION Y CONSULTORIA ACADEMICA

www.secakdemica.blogspot.com PROF. ALEJANDRO OSTOIC ROZZI, MA.EDITORCONSULTOR®

EDUCACION MOTRIZ Y SALUD, NEUROPSICOLOGIA, ADULTO MAYOR

Depresión

Se ha descrito hasta 5-8% de episodios de depresión mayor en pacientes con EA. Hay

pocos estudios de uso de antidepresivos en pacientes con EA . Las drogas

antidepresivas tendrían una eficacia similar, por lo que la elección de debe basarse en

sus efectos adversos . Algunos antidepresivos tricíclicos como amitriptilina, tienen

actividad anticolinérgica y pueden causar confusión e hipotensión ortostática. Los

inhibidores selectivos de recaptación de serotonina son mejor tolerados pero pueden

causar insomnio o anorexia.

Delusiones y psicosis

Presentes hasta en el 20% pacientes con EA, disminuyen con el uso de neurolépticos,

los de bajo potencial causan importante sedación y por su actividad anticolinérgica

puede deteriorar memoria y cognición , los neurolépticos de alta potencia tienen

importantes efectos extrapiramidales.

Futuro

Aún existe mucho de la patogenia de la EA que se desconoce, hay muchas áreas por

investigar y en la medida que se entienda más sobre sus mecanismos podrán plantearse

nuevas vías de tratamiento.

Se ha planteado el diagnóstico precoz, donde tal vez tenga algún rol el conocimiento

genético o nuevos marcadores bioquímicos, el uso de neuroimágenes como la

resonancia nuclear magnética.

Incluso se ha evaluado la posibilidad de vacunas contra este mal, dirigidas contra B

amiloide .

BIBLIOGRAFIA 1.- Martin J. Molecular Basis of the Neurodegenerative Disorders. N Eng J Med 1999;340:1970-1980. 2.- Cummings JL, Vinters HV, Cole GM , Alzheimer’s Disease: Etiology, pathophysiology, cognitive reserve and treatment opportunities. Neurology 1998; 51, suppl , S2-S17 3.- Farrer LA, Cupples LA, Haines JL, Effects of age, sex, and ethnicity on the association between apolipoprotein E genotype and Alzheimer’s Disease .JAMA 199; 278:1349-56. 4.- Mayeux R, Sang M, Treatment of Alzheimer’s disease. N Engl J Med 1999, 341,22:1670-78 5.- Bookheimer S. Y., Strojwas M. H., et al. Patterns of Brain Activation in People at Risk for Alzheimer's Disease. N Engl J Med 2000; 343:450-456, Aug 17, 2000.