2011.01.07 avance

10
7/ene/2011 Curso del Conflicto Bancario Por Emanuel Seropián Emanuel Seropián. Tel.: 099 1 222 41. E-mail: [email protected] 7/ENE/2011 CURSO DE CONFLICTO BANCARIO Ha concluido la primera semana del año 2011 y se han cumplido más de 100 días de conflicto en la Banca Oficial. La longitud y el desgaste que conllevan el mismo supone la necesidad de un petit balance de su curso. Para el debido análisis, se impone la necesidad de transcibir la resolución de la última Asamblea General del Sector de fecha 15 de diciembre de 2010, sin vistos ni considerandos, para que le sea más leve al lector, y sólo haciéndo enfasis en lo que respecta al conflicto presente. LOS TRABAJADORES DE LA BANCA OFICIAL REUNIDOS EN ASAMBLEA RESUELVEN: 1) Respaldar lo actuado por el Consejo de Sector Financiero Oficial en este período. 2) Ratificar in totum la plataforma reivindicativa que fuera aprobada en la Asamblea General del Sector realizada el 4 de noviembre ppdo. y unánimemente por el Consejo Central el 8 de noviembre ppdo. Rechazar los procesos privatizadores en los sectores informáticos del BHU y ANV. 3) Declarar como insuficiente las propuestas presentadas por el Ministerio de Trabajo en la coyuntura. 4) Denunciar como irresponsable, inconveniente para los intereses del país y en algunos aspectos ilegal las actuaciones que le cupieron a algunos integrantes de los Directorios de la Banca Oficial en este proceso 5) Generalizar el conflicto, ampliando la gama de medidas gremiales, tendientes a forzar ámbitos respetuosos y fructíferos de negociación colectiva que permitan construir una salida, haciendo propicia en toda oportunidad de movilización nuestro programa de democratización de la función financiera pública, advirtiendo a la población que el fortalecimiento patrimonial de las instituciones bancarias oficiales no es sinónimo de fortalecimiento de su gestión social y organizacional. 6) En tal sentido y bajo la responsabilidad del Consejo de Sector Financiero Oficial, mantener activa la Comisión de Movilización. 7) Aprobar la resolución del Consejo de Sector Banca Oficial en lo referido a implementar un fondo de conlictos para este caso en particular de $100,oo por el período de cuatro meses. Asimismo a fin de contar con un fondo futuro implementar un aporte permanente de $5.oo por mes administrado por el Sector Financiero Oficial. 8) Exigir el cumplimiento cabal de lo establecido en la Ley Nº 18.508, forzando la instalación de ámbitos formales y efectivos de negociación colectiva tendientes a destrabar la actual situación conflictiva. 9) En atención al vencimiento del Convenio Colectivo de Trabajo vigente el próximo 19 de diciembre considerar que previo a la negociación del nuevo convenio resolver los temas pendientes del convenio anterior, tal cual fuera resuelto en la Asamblea del 4 de noviembre ppdo. para lo cual se concurrirá al ámbito citado por el MEF y se planteará una prórroga del convenio colectivo a los efectos mencionados. 10) Una vez cumplida la etapa de negociación del punto anterior agregar a las plataformas ya votadas la que sigue a continuación que incluye aspectos nuevos facultando al Consejo a impulsar las mismas que conciernen al BROU, BHU, BSE, BCU y ANV Con Carácter General… Se analiza, a continuación, lo ocurrido desde la salida de esta Asamblea. La misma fue convocada un 15 de diciembre en el marco de un paro de 24 horas. En el mismo día de paro, se cumplió con los pagos de los aguinaldos de la construcción en el Edificio Préstamos Pignoraticios (Central de Pagos). Esa fue la última medida general que tomó el Sindicato. Luego de eso, la agremiación intentó distorsionar el Comercio Exterior, declarando una distorsión de actividades referentes al cobro del Documento Único Aduanero (DUA), pero dicha medida no resultó muy exitosa, como fue de público conocimiento. Eso ocurrió el día 17 de diciembre. La Comisión de Movilizaciones resolvió esta medida y fue la última vez que se reunió.

Upload: emanuel-seropian

Post on 04-Aug-2015

255 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2011.01.07 avance

7/ene/2011 – Curso del Conflicto Bancario Por Emanuel Seropián

Emanuel Seropián. Tel.: 099 1 222 41. E-mail: [email protected]

7/ENE/2011 – CURSO DE CONFLICTO BANCARIO

Ha concluido la primera semana del año 2011 y se han cumplido más de 100 días de conflicto en la Banca Oficial. La longitud y el desgaste que conllevan el mismo supone la necesidad de un petit balance de su curso.

Para el debido análisis, se impone la necesidad de transcibir la resolución de la última Asamblea General del Sector de fecha 15 de diciembre de 2010, sin vistos ni considerandos, para que le sea más leve al lector, y sólo haciéndo enfasis en lo que respecta al conflicto presente.

LOS TRABAJADORES DE LA BANCA OFICIAL REUNIDOS EN ASAMBLEA RESUELVEN:

1) Respaldar lo actuado por el Consejo de Sector Financiero Oficial en este período.

2) Ratificar in totum la plataforma reivindicativa que fuera aprobada en la Asamblea General del Sector realizada el 4 de noviembre ppdo. y unánimemente por el Consejo Central el 8 de noviembre ppdo. Rechazar los procesos privatizadores en los sectores informáticos del BHU y ANV.

3) Declarar como insuficiente las propuestas presentadas por el Ministerio de Trabajo en la coyuntura.

4) Denunciar como irresponsable, inconveniente para los intereses del país y en algunos aspectos ilegal las actuaciones que le cupieron a algunos integrantes de los Directorios de la Banca Oficial en este proceso

5) Generalizar el conflicto, ampliando la gama de medidas gremiales, tendientes a forzar ámbitos respetuosos y fructíferos de negociación colectiva que permitan construir una salida, haciendo propicia en toda oportunidad de movilización nuestro programa de democratización de la función financiera pública, advirtiendo a la población que el fortalecimiento patrimonial de las instituciones bancarias oficiales no es sinónimo de fortalecimiento de su gestión social y organizacional.

6) En tal sentido y bajo la responsabilidad del Consejo de Sector Financiero Oficial, mantener activa la Comisión de Movilización.

7) Aprobar la resolución del Consejo de Sector Banca Oficial en lo referido a implementar un fondo de conlictos para este caso en particular de $100,oo por el período de cuatro meses. Asimismo a fin de contar con un fondo futuro implementar un aporte permanente de $5.oo por mes administrado por el Sector Financiero Oficial.

8) Exigir el cumplimiento cabal de lo establecido en la Ley Nº 18.508, forzando la instalación de ámbitos formales y efectivos de negociación colectiva tendientes a destrabar la actual situación conflictiva.

9) En atención al vencimiento del Convenio Colectivo de Trabajo vigente el próximo 19 de diciembre considerar que previo a la negociación del nuevo convenio resolver los temas pendientes del convenio anterior, tal cual fuera resuelto en la Asamblea del 4 de noviembre ppdo. para lo cual se concurrirá al ámbito citado por el MEF y se planteará una prórroga del convenio colectivo a los efectos mencionados.

10) Una vez cumplida la etapa de negociación del punto anterior agregar a las plataformas ya votadas la que sigue a continuación que incluye aspectos nuevos facultando al Consejo a impulsar las mismas que conciernen al BROU, BHU, BSE, BCU y ANV

Con Carácter General…

Se analiza, a continuación, lo ocurrido desde la salida de esta Asamblea.

La misma fue convocada un 15 de diciembre en el marco de un paro de 24 horas. En el mismo día de paro, se cumplió con los pagos de los aguinaldos de la construcción en el Edificio Préstamos Pignoraticios (Central de Pagos).

Esa fue la última medida general que tomó el Sindicato. Luego de eso, la agremiación intentó distorsionar el Comercio Exterior, declarando una distorsión de actividades referentes al cobro del Documento Único Aduanero (DUA), pero dicha medida no resultó muy exitosa, como fue de público conocimiento. Eso ocurrió el día 17 de diciembre. La Comisión de Movilizaciones resolvió esta medida y fue la última vez que se reunió.

Page 2: 2011.01.07 avance

7/ene/2011 – Curso del Conflicto Bancario Por Emanuel Seropián

Emanuel Seropián. Tel.: 099 1 222 41. E-mail: [email protected]

Se puede decir entonces que, desde el 18 de diciembre, el sindicato bancario ha dejado de tomar medidas gremiales, ha dejado de distorsionar, ha normalizado todo lo referente al funcionamiento del sistema financiero como una señal, muy clara y contundente por cierto, de que la agremiación esta dispuesta a apostar decididamente al dialogo y a la negociación, y para eso se dispone de los elementos necesarios para la creación de un clima acorde, tal cual como fuera pedido desde el gobierno.

En resumen: en el gobierno se pidio una señal de buena voluntad para negociar, se pidio buen clima, y (una vez más) el sindicato respondió positivamente.

El Ministerio de Trabajo convocó para el día martes 21 de diciembre a todas la partes involucradas a los efectos de la discusión del nuevo Convenio Colectivo. Esto incluye a los Directorios de los Bancos.

Nuevamente, en aquella ocasión, tuvimos que ser testigos de más mentiras, esta vez (nuevamente) por parte del Presidente del Banco República, quien declaró que mientras hallan medidas no se presentaría a la negociación.

¿Porqué se dice que son mentiras? Porque la última medida, como ya fue exuesto, ocurrió el 17 de diciembre, en el intento cuasi fallido de distorsionar el comercio exterior. Luego de esa medida, no hubieron otras. Ese fin de semana no se afectó la guardia ni reposición de cajeros automáticos, ni nada que se pueda hacer durante un fin de semana.

El lunes 20 no se tomaron medidas ningunas, y allí es donde sale el presidente del BROU con su (hueca) excusa para no presentarse a los ámbitos de negociación.

Incluso, el presidente del Banco República (BROU), Fernando Calloia, dijo este lunes al diario El Observador que mientras AEBU continúe planteando medidas de paralización no habrá negociaciones.

Calloia anunció que el BROU no acudirá a la reunión de este martes, donde se espera a los representantes de las entidades bancarias, de AEBU, del Ministerio de Trabajo, del Ministerio de Economía y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

http://www.observa.com.uy/MasLeidas/nota.aspx?id=106412

De esa forma se llega a una reunión con el Gobierno en la cual la otra parte del diferendo no se presenta. Es muy dificil negociar de esa manera.

De la referida reunión, la delegación sindical, en cumplimiento con lo resuelto por la asamblea (punto 9) solicitó “que se fije una fecha concreta para resolver los temas que originaron el conflicto en el Sector Financiero Oficial y que se prorrogue el convenio colectivo vencido el 19 de diciembre de 2010 por un plazo de 180 días”.

Al término de esa reunión y firmada un acta, se esperaba la respuesta formal del gobierno a este petitorio.

No fue de asombrar la actitud pasiva del gobierno que dejó pasar los días sin dar respuesta, tal cual se viene haciendo desde hace años, dilatando la solución a los problemas, dando una vez más una muestra de que no se puede confiar en el compromiso y la celeridad que el gobierno ofrezca, dado que no hay ninguno de los dos.

Nuevamente, Aebu cumplió con presentarse a todos los ámbitos de negociación a los que fue convocado y más, agregó un plus: el buen clima.

Aebu no se presentó el 21 de diciembre con medidas decretadas, ni siquiera con medida pensadas (la Comisión de Movilizaciones no se volvió a reunir). Aebu no se presentó movilizado a dicha reunión como forma de exigir, con presión, la prórroga del convenio. Se apostó al diálogo, a la negociación, a buscar un entendimiento de las partes. Una de las partes no estaba y el gobierno parece que no pudo (quiso) captar la buena señal y la buena actitud del sindicato.

Y aun más: el sindicato no tomó medidas para presionar y apurar la respuesta formal a la prorroga. Se siguió sin medidas, llegó la Navidad, y aun así no había respuesta.

Y así hemos seguido hasta el día de hoy. Sin movilizaciones, sin medidas gremiales, olvídándonos del punto 5 y 6 de la resolución de Asamblea (la Comisión de Movilizaciones no se volvió a convocar; no hay plan de medidas, no hay nada).

De repente, el última día del año, los funcinoarios del banco cobramos nuestros sueldos del mes de diciembre. Como ya estamos acostumbrados, el hecho de cobrar aguinaldo y la reliquidacion anual del IRPF hace que cobremos mucho menos de lo que se suele cobrar en el resto de los meses, aun teniendo en cuenta que vendrían los paros descontados. Pero, oh sorpresa!... “nos habían fajado”.

El Banco aplicó la resolución que descontaba media jornada si la medida era considerada distorsiva.

Page 3: 2011.01.07 avance

7/ene/2011 – Curso del Conflicto Bancario Por Emanuel Seropián

Emanuel Seropián. Tel.: 099 1 222 41. E-mail: [email protected]

Poco se entrará en detalle de la referida resolución puesto que la misma fue debidamente estudiada en un informe precedente al presente, pero no se puede dejar de destacar el altísimo y preocupante nivel de discrecionalidad que tiene este tipo de medidas. ¿Quíen determina qué es una medida distorsiva? ¿Quién define “medidas distorsivas”? ¿Dónde están las definiciones que permiten clasificar las medidas? Sencillamente no hay, y el Directorio del Banco resuelve, a su parecer, cuáles eran las medidas distorsivas.

Así, en un gesto poco conciliador, para nada correspondido con la actitud del sindicato, empeorador del clima de negociación, el banco dispuso este descuento en base a una resolución ilegítima e inconstitucional.

Desde luego que no se podía pretender otra actitud de parte del sindicato que la de indignación y exigencia de la revocacion inmediata de esta medida. Así, el sindicato se presenta el martes 04 de enero en el MTSS exigiendo en primer término la revocación de la medida, y como esta no fue concedida, Aebu se levanta de la mesa de negociación.

Banca Oficial y gobierno rompen diálogo

Este martes se reunió el sindicato de la Banca Oficial de AEBU con las autoridades del gobierno, pero no hubo acuerdo y el diálogo se trancó. Alejandro Gómez, del sindicato, dijo a 180 que las autoridades mantienen la aplicación de descuentos por los paros realizados y ellos no están de acuerdo. Por su parte, las autoridades señalan que la forma de salir del conflicto no es anunciando más medidas mientras se dialoga.

Publicado el: 4 de enero de 2011 a las 19:45 Por: Emiliano Zecca

Gómez dijo a 180 que el gobierno mantiene su postura de aplicar descuentos por lo paros realizados y, además, pretende que una comisión discuta la autorregulación de clearing de forma digital. Ambas medidas no son aceptadas por el sindicato de la Banca Oficial de AEBU.

Respecto de los descuentos, el dirigente sindical señaló que ya se comenzaron a aplicar este mes. Por una hora de paro, las autoridades descuentan media jornada. “Nos descuentan tres horas 25 por una hora de paro”, sostuvo Gómez.

La reunión de este martes fue la continuación de la que se llevó a cabo el jueves anterior, donde se esperaba una respuesta a la propuesta realizada por el sindicato bancario para extender el convenio colectivo. Gómez dijo que el gobierno insistió con la creación de una comisión para discutir la autorregulación del clearing y dejó de lado el tratamiento del convenio colectivo. “En la negociación se nos informó que continúan las sanciones y que además en el Banco Hipotecario se van a aplicar estos descuentos que se vienen llevando a cabo en el República. No lo podemos aceptar”, expresó

Por su parte, el director de Trabajo, Luis Romero, señaló a la salida del encuentro que “si mientras se está dialogando se anuncian más medidas, no es la forma” para salir del conflicto.

Clearing digital

El gobierno planteó al sindicato la creación de una comisión que estudie la “automatización del clearing”. El director de Trabajo explicó a EL Observador que esto significará que el sistema de control de cheques se realizará a través de un sistema operativo digital y no manualmente como es hasta ahora. Esta propuesta es aceptada por el Poder Ejecutivo y el Banco Central, y se extendería a toda la banca.

Gómez señaló a 180 que no están de acuerdo con la medida porque el gobierno intenta, “a través de determinados mecanismos privatizar uno de los sectores estratégicos más importantes de los bancos oficiales y especialmente del Banco República que tiene casi el 50% de toda la operativa de información de cheques”. Para el dirigente sindical, “pasar esto a manos privadas sería suicida”. “Es un lugar estratégico de la operativa bancaria que estaría en manos de privados, con un manejo cuantitativo y cualitativo del mismo”, agregó.

http://www.180.com.uy/articulo/16169_Banca-Oficial-y-gobierno-rompen-dialogo

Sigue resultando curiosa la actitud del Director de Trabajo, Luis Romero, otrora dirigente radical y recalcitrante del movimiento sindical, cuando dice: “si mientras se está dialogando se anuncian más medidas, no es la forma para salir del conflicto”. Imaginamos que la actitud del BROU, aplicando estos descuentos, es una linda forma de aportar a la salida del conflicto.

Page 4: 2011.01.07 avance

7/ene/2011 – Curso del Conflicto Bancario Por Emanuel Seropián

Emanuel Seropián. Tel.: 099 1 222 41. E-mail: [email protected]

Resulta imperioso preguntarse, ¿para qué precisa el Banco 10 días para devolver el dinero? Es cuestión de que el Presidente del Banco dé la orden y todo el proceso se puede hacer en un día.

Finalmente, se llega al día 7 de enero, donde el Consejo de Sector Financiero Oficial ratificó el acta firmada que se transcribe en su totalidad.

ACTA DE ACUERDO MARCO

En Montevideo, el 5 de enero de 2011, reunidos en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, entre POR UNA PARTE: los Sres. Gabriel Molina y Oscar López, en representación de la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) y Carlos Márquez en representación de la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU – Consejo de Banca Oficial), y POR OTRA PARTE, los Sres. Pedro Apezteguía y Martín Vallcorba (Ministerio de Economía y Finanzas) y Luis Romero (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social), en representación del Poder Ejecutivo, se acuerda lo siguiente:

PRIMERO (Autorregulación): AEBU se compromete a que, cuando en el ejercicio del derecho de huelga se adopten en el futuro medidas sindicales, las mismas mantendrán una proporcionalidad y equilibrio entre los distintos sectores o unidades operativas de las instituciones financieras oficiales, por lo que dichas medidas no podrán afectar exclusiva ni principalmente a ningún sector o unidad operativa en particular de ninguna de las instituciones.-

SEGUNDO (Aplicación del Decreto 401/008): El Poder Ejecutivo se compromete a promover ante los Directorios de las instituciones financieras oficiales, en un plazo máximo de 10 días hábiles, dejar en suspenso la aplicación de los descuentos dispuestos en el marco de lo previsto por el Decreto 401/008 de 18 de agosto de 2008.

TERCERO (Modernización del procesamiento de cheques): Teniendo en cuenta las transformaciones tecnológicas que se encuentran disponibles en materia de procesamiento de cheques, las partes se comprometen a propiciar una solución común para la totalidad del sistema financiero local, que permita un mejor funcionamiento del sistema de pagos de la economía, sin afectar los intereses de las instituciones financieras oficiales.

CUARTO (negociación Convenio Colectivo): Las partes se comprometen a negociar en los ámbitos y por los procedimientos previstos por la Ley Nº 18.508 sobre Negociación Colectiva en el Sector Público, la firma de un nuevo Convenio Colectivo del Sector Banca Oficial. Luego de culminadas las gestiones previstas en la cláusula segunda, se procederá a convocar los ámbitos de negociación.

De conformidad, se suscriben cuatro ejemplares de un mismo tenor.

Luego de la presentación del contexto, se impone el análisis minucioso de este acta.

En primer termino, seguimos notando la ausencia de los directorios de los Bancos a la hora de negociar, teniendo en cuenta que este es un conflicto de toda la banca. Esto no puede ser tomado de otra manera que como el desconocimiento y la falta de respeto a la organización sindical. Los directorios de los Bancos no respetan a la organización sindical como tal y por lo tanto ni siquiera dialogan ni se interesan en buscar salidas. Ignoran al sindicato como si este fuera una organización de “locos”, “armadores de líos” por hobbie.

A principios de noviembre, cuando se logró concretar avances con el Sr. Ministro de Trabajo, días después los Directorios de los Bancos (directores de entes, supuestamente jerárquicamente inferiores a los Ministros) patearon la mesa de negociación indicando que no aceptaban nada de lo que avanzó el Sr. Ministro de Trabajo con los trabajadores, en una clara y vergonzosa actitud de desautorizacion de la autoridad ministerial.

De modo que cabe la pregunta, ¿los directorios de los Bancos aceptarán lo laudado en esta acta de pre acuerdo?

En segundo término, entrando ya en el análisis de los cuatro puntos, se transcribe a continuacion el primero.

PRIMERO (Autorregulación): AEBU se compromete a que, cuando en el ejercicio del derecho de huelga se adopten en el futuro medidas sindicales, las mismas mantendrán una proporcionalidad y equilibrio entre los distintos sectores o unidades operativas de las instituciones financieras oficiales, por lo que dichas medidas no podrán afectar exclusiva ni principalmente a ningún sector o unidad operativa en particular de ninguna de las instituciones.-

Page 5: 2011.01.07 avance

7/ene/2011 – Curso del Conflicto Bancario Por Emanuel Seropián

Emanuel Seropián. Tel.: 099 1 222 41. E-mail: [email protected]

Con un profundo dolor y lleno de subjetividad debo afirmar que, en lo que me es personal, esta es de las cosas más vergonzosas y lamentables que nunca imaginé ver en una organización sindical. Aebu claudica al ejercicio libre de un derecho.

¿Donde se vio que representantes de la patronal regulen como tiene que tomar medidas un sindicato? ¿Dónde

se vio que nos digan “que dichas medidas no podrán afectar exclusiva ni principalmente a ningún sector o unidad operativa en particular de ninguna de las instituciones”?

La Asamblea y/o los dirigentes sindicales son los únicos que pueden regular cómo y en qué condiciones se realizan medidas, nunca el gobierno o las patronales.

Por más que aquí no sea explicito, queda supeditado a la redacción de este punto, que Aebu ya no tiene la potestad de realizar medidas que afecten algunos sectores de la banca produciendo una distorsión tal que fuerce situaciones de negocación.

Se ha perdido (mejor dicho, se ha entregado) una herramienta de lucha fundamental. Ahora sólo es posbile realizar paros generales.

Nada más vergonzoso que los dirigentes, en el análisis de las medidas a tomar, tengan que desestimar medidas porque “esas no las podemos hacer por que así acordamos”. Ya no vamos a hacer uso de nuestra autonomía y decidir qué medidas se realizan en función de la afectación que traen a la sociedad.

En resumen, se entregó autonomía y libre ejercicio de un derecho.

Último Momento

Banca oficial aprobó acuerdo con el gobierno

En la tarde de hoy el Consejo de Banca Oficial de AEBU aprobó el preacuerdo alcanzado el miércoles con el gobierno. La medida fue respaldada por la mayoría y sólo se opuso la lista 810.

Este grupo de posición radical solicitó la realización de una asamblea para resolver si se apoyaba o no el preacuerdo pero esta moción fue rechazada. Antes de la votación, el dirigente de este sector, Alejandro Gómez, había calificado al acuerdo como una "reglamentación del derecho de huelga".

Finalmente se resolvió realizar una asamblea luego de alcanzar un punto de acuerdo con el gobierno. Ahora resta esperar que el Consejo de Banca Oficial sea citado por el Ejecutivo para continuar con las negociaciones.

En la instancia del pasado miércoles el sindicato aceptó que las medidas sindicales mantendrán "una proporcionalidad y equilibrio entre los distintos sectores o unidades operativas" de los bancos del Estado. De esa forma el gobierno se asegura que no se afecte a una unidad operativa como el clearing o el comercio exterior.

El acuerdo implica que si AEBU pretende tomar medidas debe paralizar a todo el banco, algo que según los dirigentes bancarios es "difícil de aplicar".

"No tengo dudas que vamos a acordar con AEBU. Es lo que pretendíamos para que no se produjeran los descuentos, quedamos muy conformes con lo firmado", afirmó el vicepresidente del Banco República, Jorge Perazzo, a El País.

http://www.elpais.com.uy/110107/ultmo-539860/ultimomomento/banca-oficial-aprobo-acuerdo-con-el-gobierno/

Nacional

BROU devolverá descuentos por paros en clearing

El banco estima que el conflicto con AEBU ya terminó

El Banco República devolverá antes del 20 de enero los descuentos salariales que hizo a los funcionarios que interrumpieron el clearing de cheques a lo largo de tres meses, según confirmó a El País el vicepresidente de la institución, Jorge Perazzo.

No obstante, los funcionarios recibirán los descuentos correspondientes a los paros del Pit-Cnt o los promovidos por AEBU en el sector.

La decisión aún no se ha oficializado pero se sabe que cuenta con el apoyo de la mayoría del directorio del banco.

Page 6: 2011.01.07 avance

7/ene/2011 – Curso del Conflicto Bancario Por Emanuel Seropián

Emanuel Seropián. Tel.: 099 1 222 41. E-mail: [email protected]

Para Perazzo "el conflicto terminó" y ahora "hay que ponerse a negociar el convenio".

El miércoles pasado hubo un preacuerdo entre la Dirección de Trabajo, el Ministerio de Economía y el sector Banca Oficial de AEBU.

En esa instancia el sindicato aceptó que las medidas sindicales mantendrán "una proporcionalidad y equilibrio entre los distintos sectores o unidades operativas" de los bancos del Estado. De esa forma el gobierno se asegura que no se afecte a una unidad operativa como el clearing o el comercio exterior.

El acuerdo implica que si AEBU pretende tomar medidas debe paralizar a todo el banco, algo que según los dirigentes bancarios es "difícil de aplicar".

"No tengo dudas que vamos a acordar con AEBU. Es lo que pretendíamos para que no se produjeran los descuentos, quedamos muy conformes con lo firmado", afirmó Perazzo.

En esta jornada se reúne el Consejo Financiero Oficial de AEBU para analizar el preacuerdo y fijar posición. Hasta ayer se manejaba que las listas 98 y 33 (oficialistas) votarían junto a la 17 (PCU, MPP y aliados) a favor del acuerdo. En contra votaría la lista 810 (radicales) que interpretó el acuerdo como una "reglamentación del derecho de huelga", según el dirigente Alejandro Gómez.

El sector radical sabe que perderá la votación en el Consejo y procurará que la decisión final la adopte la asamblea general del sector. También quieren que AEBU denuncie algunas irregularidades en el manejo interno del BROU.

Sindicatos de Entes: decreto no es legal

El descuento que será suspendido implica a quienes paralizaron el clearing de cheques o tomaron otras medidas distorsivas. Un decreto del gobierno de Tabaré Vázquez habilita a los organismos del Estado a descontar el 50% del jornal a los funcionarios que adhieran a esas medidas aunque el paro fuera de pocos minutos. Para la Mesa de Entes se trata de un decreto ilegal.

El País Digital

http://www.elpais.com.uy/110107/pnacio-539792/nacional/brou-devolvera-descuentos-por-paros-en-clearing/

Yo, si fuera Perazzo, no estaría conforme… haría una fiesta.

Segundo punto:

SEGUNDO (Aplicación del Decreto 401/008): El Poder Ejecutivo se compromete a promover ante los Directorios de las instituciones financieras oficiales, en un plazo máximo de 10 días hábiles, dejar en suspenso la aplicación de los descuentos dispuestos en el marco de lo previsto por el Decreto 401/008 de 18 de agosto de 2008.

Con el (talvez inadecuado) grado de subjetividad que me impulsa a escribir este informe, ciertamente esta es otra cosa que nunca pensé que iría a contemplar. No salgo de mi asombro.

En el marco de este conflicto por sendas violaciones del Convenio Colectivo, AEBU decide la implementación de ciertas medidas gremiales. En lo particular, dichas medidas implican el no envío de carteras de cheques desde las Dependencias hacia la sección Compensadora de Cheques, y a su vez, la no concurrencia a la Cámara Compensadora de Cheques. Esto implica que los cheques de bancos privados depositados en el BROU no son acreditados y a su vez, los cheques del BROU depositados en bancos privados no son acreditados tampoco.

Erróneamente, el Presidente el Banco República salió a decir a la prensa que esta es una “medida muy barata” para Aebu, porque el funcionario no realiza paro, simplemente no va a Cámara, y no se le descuenta nada por la medida.

Se dice erróneamente, porque siempre estas medidas van acompañadas de un paro de 1 (una) hora en el momento en el que se debe hacer. Un funcionario no puede negarse a realizar una tarea que le es encomendada; si así lo hace incurre en falta administrativa. Sólo puede negarse a realizar tareas en el marco de un paro convocado por la organización sindical. Y es así como siempre se hizo.

Ahora, ¿en qué marco se dan estas medidas?

Sobre principios de octubre de 2010, las negociaciones entre AEBU y el Directorio del BROU no dieron resultados y al no llegar a entendimientos, AEBU solicitó la intervención del Ministerio de Trabajo, amparado en un

Page 7: 2011.01.07 avance

7/ene/2011 – Curso del Conflicto Bancario Por Emanuel Seropián

Emanuel Seropián. Tel.: 099 1 222 41. E-mail: [email protected]

artículo del Convenio Colectivo que establece que de no llegarse a acuerdos, antes que las partes tomen medidas (en este caso, antes de que el Sindicato empiece las movilizaciones) se debe dar intervención al Ministerio de Trabajo para establecer instancias de diálogo. Desde que una parte activa este mecanismo, hay 7 días hábiles para establecer este ámbito de negociación, tiempo durante el cual ninguna de las partes pueden tomar medidas que tengan que ver con el diferendo.

En la ocasión, el Sindicato solicita este ámbito para negociar, ya que no se llegaron a acuerdos en las negociaciones que el Sindicato tuvo directamente con el Directorio.

Sin respetar este período de tregua establecido, el Directorio ejecuta los traslados que tenía programados, violando así los términos en que se debía de dar la negociación, según el Convenio Colectivo.

En respuesta, el Sindicato se declara en conflicto y decide la implementación de medidas gremiales distorsionantes para impulsar las instancias de dialogo para poder llegar a acuerdos.

En respuesta a las medidas gremiales, el Directorio del Banco de la Republica “acordó la resolución que, en lo pertinente, seguidamente se transcribe:

(…) Toda otra medida gremial de carácter distorsivo en el desarrollo de las prestaciones de servicios que tengan asignadas los funcionarios, supondrá una reducción del 50% del salario de la jornada en que se lleve a cabo la medida…”

O sea que en toda medida de carácter distorsiva se le descontará medio día al funcionario que la realice.

Esta medida del Directorio aparece en forma posterior al inicio del conflcito propiamente dicho, por lo tanto,

la aplicación o no de la misma no forma parte (y nunca formó) de la plataforma reivindicativa. Nunca una Asamblea ni ningún otro organismo decidió luchar para erradicar esta medida.

Esto último es importantísimo, puesto que desde que se iniciaron las negociaciones luego de la primera asmablea general (04/nov/2010), el gobierno siempre propuso retirar esta medida como un gesto, como algo en lo que ellos ceden en la negociación.

Esto, hasta ahora, no había sido considerado como el Sindicato como algo en lo que la otra parte cede, porque no formaba parte del diferendo.

Es una práctica patronal de las más inteligentes (o capaz no tanto, pero se ve que agarró al sindicato en una etapa de tontería): una vez entrado en conflicto se implementan medidas represivas y luego en la negociación se ofrece retirar dichas medidas como algo en lo que se cede y como gesto de avance, pero de los puntos de la reivindicación nada.

Es como que yo tenga una disputa con otra persona por que me debe $200 y esta otra persona me rompe el vidrio del auto y como gesto se ofrece a pagar el vidrio del auto… ¿y mis $200?

Los agremiados al sindicato, quienes hemos sufrido el descuento en carne propia, no podemos celebrar esto como un avance, todo lo contrario. Es más, es mi postura personal que hace rato debíamos haber dado una respueta contundente de que acerca de la medida represiva no se iba a ni siqueira hablar, dado que lo dirimiríamos en la justicia.

Vamos a la justicia por esto, llevará unos años como todo, pero al final nos devolverían lo descontado con intereses.

Así es como Calloia está acostumbrado a hacer las cosas. Ya ha perdido varios juicios con funcionarios, a los cuales ha tenido que pagarles lo que reclamaban con intereses. Y ese dinero sale de las arcas del Banco, no sale del bolsillo del Gran Adminsitrador Calloia. El dinero de más que hay que pagarle a los ganadores de los juicios sale del Banco, y este uso de los fondos públicos (en este caso porque el Presidente no sabe gestionar recursos humanos), ¿cómo se tipifica?

Incluso, yo hubiera esperado de parte del Sindicato una respuesta contundente al descuento ilegal. Una medida de paralización radical que indique que no estamos dispuestos a aceptar este tipo de represion si se verifica el descuento.

Pues no, se verificó el descuento y se concurrió a la reunión con el MTSS. Se exigió su devolución y no fue aceptada, y sindicalmente no se hizo nada para exigirlo, no se hizo nada para demostrar la indignación de los trabajadores.

Sólo se verifican condiciones que atentan contra nuestra dignidad.

Page 8: 2011.01.07 avance

7/ene/2011 – Curso del Conflicto Bancario Por Emanuel Seropián

Emanuel Seropián. Tel.: 099 1 222 41. E-mail: [email protected]

Lamentablemente, hasta ahora, de un acuerdo de 4 puntos, los dos primeros no los puedo celebrar como buenos, ni como avances.

Tercer Punto:

TERCERO (Modernización del procesamiento de cheques): Teniendo en cuenta las transformaciones tecnológicas que se encuentran disponibles en materia de procesamiento de cheques, las partes se comprometen a propiciar una solución común para la totalidad del sistema financiero local, que permita un mejor funcionamiento del sistema de pagos de la economía, sin afectar los intereses de las instituciones financieras oficiales.

Contextualicemos.

ACTA DE ACUERDO

En Montevideo, el 18 de agosto de 2009, entre: por una parte el Banco de la República Oriental del Uruguay, representado por el Presidente Ec. Fernando Calloia Raffo y el Secretario General Dr. Roberto Borrelli Marchi, y por otra parte la Asociación de Bancarios del Uruguay, representada por el Presidente en Ejercicio del Consejo del Sector Financiero Oficial Sr. Fernando Acosta, y el Presidente de la Comisión Representativa del Banco de la República, Sr. Ricardo Ibarburu, se acuerda lo siguiente:

(…)

5.- Sobre la base de las transformaciones tecnológicas que vienen llevándose a cabo en materia de procesamiento de cheques (clearing), AEBU se compromete a propiciar una solución común para la totalidad del sistema financiero, de forma tal de no afectar los intereses del BROU.

Ya hace más de un año que Aebu está comprometida a “propiciar una solución común para la totalidad del sistema financiero, de forma tal de no afectar los intereses del BROU”.

¿Qué es una solución común para todo el sistema financiero? Desde luego que es la centralización de toda la operativa de cheques.

Se da por descontado que la propuesta que salga de Aebu no podrá ser otra que proponer que la operativa centralizada de cheques se haga enteramente en el BROU (único con la infraestructura necesaria para ello) o desde el BCU. Mientras sea llevada a cabo desde el ámbito público sin la intervención de privados, no habría mayores inconvenientes.

De modo que cabe la pregunta: ¿Acaso algún banco privado estaría de acuerdo en ceder su cadena de pagos al BROU, con el antecedente de las medidas distorsivas llevadas a cabo?

Cuando se tranca el clearing del BROU, los bancos privados no pueden compensar con la banca pública, pero entre ellos compensan sin problemas. Si toda la operativa queda centralizada en el BROU o en el BCU, un paro en la Banca Publica puede generar una distorsión mucho más grande que la que ahora genera y los Bancos Privados no lo aceptarían.

Además, ¿qué es una solución común para todo el sistema financiero de modo que no afecte los intereses del BROU? Es claro que la postura de gobierno es que, así como están las cosas, el funcionamiento actual del clearing no sirve a los intereses del BROU.

De modo que este acuerdo que firmó el Sindicato, de cuyo cumplimiento se impulsa en el acta firmada el 5 de enero del corriente, no hace más que embretar al Sindicato en un conflicto (otro más), puesto que la propuesta que Aebu proponga se dará de lleno contra los intereses de gobierno y de los Bancos Privados, y se dará una lucha de fuerza para ver quién está más fortalecido y ver quien se queda con la Compensación de Cheques.

Además, ¿qué es la digitalización (o privatización) del clearing?

Lo que está atrás de eso es una más de las tantas privatizaciones de este gobierno que quiere privatizar las ganancias de UTE, de ANTEL, de OSE porque de esa manera se maneja mejor el país para el capital financiero.

Y la privatización del Clearing es hacer perder fuerza al sindicato de AEBU.

Tampoco se reconocía el sindicato de los funcionarios de ASSE, porque ahora inventaron dividir los funcionarios públicos en la salud pública y hay funcionarios que pertenecen a salud pública y

Page 9: 2011.01.07 avance

7/ene/2011 – Curso del Conflicto Bancario Por Emanuel Seropián

Emanuel Seropián. Tel.: 099 1 222 41. E-mail: [email protected]

funcionarios que pertenecen a una empresa llamada ASSE y entonces se generó AFFASE que es el sindicato de ASSE y no está reconocido.

Esa es una política que empezó a hacerse con el gobierno de Tabaré Vázquez; entonces es como la privatización de la Caja Profesional, de la Caja Notarial y otras más. Es decir, que todos aporten a una cosa única que en el fondo de la situación está la falta de fuerza sindical que se puede hacer a través del Clearing; si se privatiza pierde esa fuerza por lo tanto acá se está jugando el salario de todo el país porque Mujica dice "tienen el doble privilegio de ser empleados públicos y de tener un buen salario", Ahora, si los bancarios ganaran un salario menor, ¿qué sería del salario de los otros, qué sería del salario de otros grupos sociales, de otros sindicatos, de otra gente que trabaja?

Es decir, ¿quién tira para adelante, tira hacia arriba el salario? Si un portero de un banco gana tanta plata, ¿por qué un portero de un edificio no puede ganar cercano al portero del Banco? Eso es lo que sucede. Si un portero de Banco gana poca plata ¿qué le pagan a los porteros de los edificios? Por eso la privatización del Clearing es un fenómeno general de aplicación de esta sociedad llamada capitalismo, la sociedad en donde todos los días están buscando una vuelta para aumentar la plusvalía, para que la gente trabaje por un salario menor y de esa manera la ganancia sea mayor.

En un momento la caja bancaria hacía déficit y hacía crisis y los propios jubilados bancarios devolvían dinero a la caja bancaria para que no se fundiera, porque al aplicarse los ordenadores, al aplicarse la computación, las computadoras sacan mucho trabajo bancario y ese trabajo que sacaba no fue aportado por los capitalistas para mantener la caja con buenos salarios jubilatorios. Al no haber aportes de los dueños de los Bancos la caja bancaria entró en crisis porque tenía muchos jubilados y pocos activos porque la mayoría de los activos eran las computadoras y por las computadoras la ABU (Asociación de Bancos del Uruguay) no paga ningún derecho entonces de esa manera la caja bancaria entraba en crisis. Y si la caja bancaria entra en crisis y los salarios de los bancarios bajan, también los salarios de los demás van a bajar en correspondencia al salario de los bancarios.

Por eso esta lucha de los bancarios hay que entenderlo como una lucha de clases profunda y fundamental.

Y tener bien claro que la privatización del Clearing, como sucede adentro del Ministerio de Ganadería, Agricultura y pesca y en otros Ministerios pasará lo mismo, hay muchas empresas adentro que utilizan la luz del Ministerio. Utilizan el local del Ministerio y son empresas privadas. Esto está sucediendo en este país. La que lleva la contabilidad del ganado en el Uruguay es una empresa privada, no es una empresa pública.

Y esa empresa privada está adentro del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. La transformación de la limpieza, la transformación de las porterías en guardia de seguridad, que existe a nivel público, todo eso es privado. Hoy un guardia de seguridad está en la puerta del Ministerio trabajando doce horas. Entra a las 6 de la mañana v se va a las 6 de la tarde. Cuando era funcionario público había dos turnos, ahora hay un turno solo. Además ese guardia de seguridad, cuando no existe telefonista también atiende el teléfono.

En el Ministerio de Ganadería después de cierta hora el que atiende el teléfono es el guardia de seguridad que está en la portería; no existe un telefonista. Y todo eso son ahorros y si lo vas sumando gota a gota ese ahorro es importante, pero el presupuesto del estado no baja; entonces, ¿qué es lo que está pasando?

Que se lo llevan los empresarios privados que hacen contratos. Ese es el fenómeno privado público que defiende tanto Mujica. Cuando yo veo por la calle una camioneta o un auto que atrás dice "Queremos un estado más chico", ese logo es una gran mentira porque el presupuesto del estado no baja; lo que ha aumentado es la ganancia de ciertos sectores que son los dueños de esas empresas que trabajan para el estado. Esa es la situación real. Entonces el tema del clearing en el fondo de la cosa, es un tema de privatizar ese negocio que lo tiene el Banco República. La única infraestructura de ordenadores que tienen para manejar el clearing la tiene el Banco República, no la tiene más nadie.

Entonces mañana o pasado hacen un llamado y meten una serie de funcionarios privados dentro del Banco República como una empresa que maneja el Clearing y de esa manera rompen con el

Page 10: 2011.01.07 avance

7/ene/2011 – Curso del Conflicto Bancario Por Emanuel Seropián

Emanuel Seropián. Tel.: 099 1 222 41. E-mail: [email protected]

sindicato de AEBU; ese sindicato que Eduardo Fernández ayudó a que fuera lo que es. Entonces hay que comprender que el trasfondo de esto es que hace años que no se cumple con la pauta de los asalariados bancarios. Pero si no se cumple con los que ayudan al capital financiero que son los empleados bancarios ¿qué van a hacer con el resto de las personas? Porque ellos están en un ángulo de privilegio aparente porque trabajan con el capital financiero que son los Bancos entonces si esa gente también va a ser súper explotada, ¿qué esperamos para el resto de las personas que viven en el Uruguay?

Dr. Juan Carlos Arambillete

Cuarto punto:

CUARTO (negociación Convenio Colectivo): Las partes se comprometen a negociar en los ámbitos y por los procedimientos previstos por la Ley Nº 18.508 sobre Negociación Colectiva en el Sector Público, la firma de un nuevo Convenio Colectivo del Sector Banca Oficial. Luego de culminadas las gestiones previstas en la cláusula segunda, se procederá a convocar los ámbitos de negociación.

Con respecto de esto, sólo espero que no se olvide la resolucion de la Asamblea, la que transcribo con resaltes propios.

9) En atención al vencimiento del Convenio Colectivo de Trabajo vigente el próximo 19 de diciembre considerar que previo a la negociación del nuevo convenio resolver los temas pendientes del convenio anterior, tal cual fuera resuelto en la Asamblea del 4 de noviembre ppdo. para lo cual se concurrirá al ámbito citado por el MEF y se planteará una prórroga del convenio colectivo a los efectos mencionados.

10) Una vez cumplida la etapa de negociación del punto anterior agregar a las plataformas ya votadas la que sigue a continuación que incluye aspectos nuevos facultando al Consejo a impulsar las mismas que conciernen al BROU, BHU, BSE, BCU y ANV

Sobre el final del análisis, sólo cabe señalizar que de un acuerdo, o pre acuerdo, conteniendo 4 puntos, absolutamente ninguno de ellos es favorable a los intereses de los trabajadores en la medida en qué ninguno aporta a la resolucion de los temas reivindicativos que ya de por sí se trataban en un 90% de violaciones a la legalidad.

Resulta lamentable que se haya claudicado al ejercicio libre y sin restricciones del derecho de huelga.

Resulta paupérrimo que se festeje la devolución de lo que se descontó, ya de por sí, de forma ilegal.

Se agrega la complicación de tener que discutir, a parte de toda la pesada mochila que se trae, el tema del clearing.

Es mi opinión personal que esta acta de pre acuerdo debió firmarse ad referendum de una Asamblea de Sector, dado que sólo esta puede indicar un giro tan importante en la estrategia y objetivos del conflicto.