2008 triduo santo

Upload: santiago-levano-francia

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 2008 Triduo Santo

    1/4

    Triduo Santo

    Benedicto XVI, meditacin en la audiencia general, mircoles, 19 marzo 2008

    INDICE

    Queridos hermanos y hermanas:

    Hemos llegado a la vigilia del Triduo Pascual.

    Los prximos tres das son llamados comnmente santos, porque nos hacenrevivir el acontecimiento central de nuestra Redencin; nos reorientan hacia el

    ncleo esencial de la fe cristiana: la pasin, la muerte y la resurreccin deJesucristo. Son das que podramos considerar como un solo da: constituyen elcorazn y el fulcro de todo el ao litrgico, as como de la vida de la Iglesia. Alfinal del camino cuaresmal, nos disponemos tambin nosotros a entrar en elclima mismo que Jess vivi entonces en Jerusaln. Queremos despertar ennosotros la memoria viva de los sufrimientos que el Seor padeci por nosotros yprepararnos para celebrar con alegra, el prximo domingo, la verdaderaPascua, que la sangre de Cristo ha recubierto de gloria, la Pascua en la que laIglesia celebra la fiesta que constituye el origen de todas las fiestas, como dice

    el prefacio para el da de Pascua del rito ambrosiano.

    Maana, Jueves Santo,

    La Iglesia hace memoria de la ltima Cena, en la que el Seor, en la vigilia de supasin y muerte, instituy el Sacramento de la Eucarista, y el del Sacerdocioministerial. En esa misma noche, Jess nos dej el mandamiento nuevo,mandatum novum, el mandamiento del amor fraterno. Antes de entrar en elTriduo Santo, aunque ntimamente ligado a l tendr lugar en cada comunidad

    diocesana, maana por la maana, la Misa Crismal, en la que el obispo y lossacerdotes del presbiterio diocesano renuevan las promesas de la Ordenacin.Tambin se bendicen los leos para la celebracin de los sacramentos: los leosde los catecmenos, los de los enfermos, y el santo crisma. Es un momentoparticularmente importante para la vida de cada comunidad diocesana que,reunida entorno a su pastor, reafirma la propia unidad y la propia fidelidad aCristo, nico sumo y eterno sacerdote. En la noche, en la misa en la Cena delSeor se hace memoria de la ltima Cena, cuando Cristo s e entreg a todosnosotros como alimento de salvacin, como medicina de inmortalidad: es el

    misterio de la Eucarista, fuente y cumbre de la vida cristiana. En estesacramento de salvacin, el Seor ha ofrecido y realizado para todos aquellos

  • 7/29/2019 2008 Triduo Santo

    2/4

    que creen en l la unin ms ntima posible entre nuestra vida y su vida. Con elgesto humilde pero sumamente expresivo del lavatorio de los pies, se nos invitaa recordar lo que el Seor hizo a sus apstoles: lavndoles los pies proclam demanera concreta el primado del amor, amor que se hace servicio hasta el don de

    s mismos, anticipando tambin as el sacrificio supremo de su vida que seconsumir el da despus, en el Calvario. Segn una hermosa tradicin, los fielesconcluyen el Jueves Santo con una vigilia de oracin y de adoracin eucarsticapara revivir ms ntimamente la agona de Jess en el Getseman.

    El Viernes Santo

    Es la jornada que recuerda la pasin, crucifixin y muerte de Jess. En este da,la liturgia de la Iglesia no prev la celebracin de la santa misa, pero la asamblea

    cristiana se rene para meditar en el gran misterio del mal y del pecado queoprimen a la humanidad, para recorrer, a la luz de la Palabra de Dios y ayudadapor conmovedores gestos litrgicos, los sufrimientos del Seor que expan estemal. Despus de haber escuchado la narracin de la pasin de Cristo, lacomunidad reza por todas las necesidades de la Iglesia y del mundo, adora a laCruz y se acerca a la Eucarista, consumando las especies conservadas de la misaen la Cena del Seor del da precedente. Como invitacin ulterior a meditar en lapasin y muerte del Redentor y para expresar el amor y la participacin de losfieles en los sufrimientos de Cristo, la tradicin cristiana ha dado vida a

    diferentes manifestaciones de piedad popular, procesiones y representacionessagradas, que buscan imprimir cada vez ms profundamente en el espritu de losfieles sentimientos de autntica participacin en el sacrificio redentor de Cristo.Entre stos, destaca el Va Crucis, ejercicio de piedad que con el paso de los aosse ha ido enriqueciendo con diferentes expresiones espirituales y artsticasligadas a la sensibilidad de las diferentes culturas. De este modo han surgido enmuchos pases santuarios con el nombre de calvarios hasta los que se llega atravs de una salida empinada, que recuerda el camino doloroso de la Pasin,permitiendo a los fieles participar en la subida del Seor al Monte de la Cruz, el

    Monte del Amor llevado hasta el final.

    El Sbado Santose caracteriza por un profundo silencio. Las Iglesias estndesnudas y no estn previstas liturgias particulares. Mientras esperan el granacontecimiento de la Resurreccin, los creyentes perseveran con Mara en laespera, rezando y meditando. Hace falta un da de silencio para meditar en larealidad de la vida humana, en las fuerzas del mal y en la gran fuerza del bienque surge de la Pasin y de la Resurreccin del Seor. Tiene una granimportancia en este da la participacin en el Sacramento de la reconciliacin,

    indispensable camino para purificar el corazn y predisponerse para celebrar laPascua ntimamente renovados. Al menos una vez al ao, tenemos necesidad de

  • 7/29/2019 2008 Triduo Santo

    3/4

    esta purificacin interior, de esta renovacin de nosotros mismos. Este Sbadode silencio, de meditacin, de perdn, de reconciliacin desemboca en la VigiliaPascual, que introduce el domingo ms importante de la historia, el domingo dela Pascua de Cristo. La Iglesia vela junto a fuego nuevo bendito y medita en la

    gran promesa, contenida en el Antiguo y en el Nuevo Testamento: la liberacindefinitiva de la antigua esclavitud del pecado y de la muerte. En la oscuridad dela noche, a partir del fuego nuevo se enciende el cirio pascual, smbolo de Cristoque resucita glorioso. Cristo, luz de la humanidad, despeja las tinieblas delcorazn y del espritu e ilumina a cada hombre que viene al mundo. Junto al ciriopascual, resuena en la Iglesia el gran anuncio pascual: Cristo ha resucitadoverdaderamente, la muerte ya no tiene poder sobre l. Con su muerte, haderrotado el mal para siempre y ha donado a todos los hombres la vida mismade Dios. Segn una antigua tradicin, durante la Vigilia Pascual, los catecmenos

    reciben el Bautismo para subrayar la participacin de los cristianos en el misteriode la muerte y de la resurreccin de Cristo. De la esplendorosa noche de Pascua,la alegra, la luz y la paz de Cristo se extienden en la vida de los fieles de todacomunidad cristiana y llegan a todos los puntos del espacio y del tiempo.

    Queridos hermanos y hermanas: en estos das particulares, orientemosdecididamente la vida hacia una adhesin generosa y convencida a los designiosdel Padre celestial; renovemos nuestro s a la voluntad divina, como hizo Jesscon el sacrificio de la cruz. Los sugerentes ritos del Jueves Santo, del Viernes

    Santo, el silencio henchido de oracin del Sbado Santo y la solemne VigiliaPascual, nos ofrecen la oportunidad de profundizar en el sentido y en el valor denuestra vocacin cristiana, que surge del Misterio Pascual, y concretizarla en elfiel seguimiento de Cristo en toda circunstancia, como hizo l, hasta la entregagenerosa de nuestra existencia.

    Hacer memoria de los misterios de Cristo significa tambin vivir en adhesinprofunda y solidaria con el hoy de la historia, convencidos de que lo quecelebramos es realidad viva y actual. Llevamos, por tanto, en nuestra oracin el

    carcter dramtico de los hechos y de las situaciones que en estos das afligen amuchos hermanos y hermanas nuestros de todas las partes del mundo. Nosotrossabemos que el odio, las divisiones, las violencias, no tienen nunca la ltimapalabra en los acontecimientos de la historia. Estos das vuelven a alentar ennosotros la gran esperanza: Cristo crucificado ha resucitado y ha vencido almundo. El amor es ms fuerte que el odio, ha vencido y tenemos que asociarnosa esta victoria del amor. Por tanto, tenemos que volver a comenzar a partir deCristo y trabajar en comunin con l por un mundo basado en l a paz, en lajusticia y en el amor. En este compromiso, que involucra a todos, dejmonos

    guiar por Mara, quien acompa al Hijo divino por el camino de la pasin y de lacruz, y que particip, con la fuerza de la fe, en la aplicacin de su designio

  • 7/29/2019 2008 Triduo Santo

    4/4

    salvfico. Con estos sentimientos, os hago llegar ya desde ahora mis mejoresdeseos de feliz y santa Pascua a todos vosotros y a vuestras comunidades.