2007_09_12_f_funes.pdf

68
AVANCES CIENTÍFICOS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROSILVOPASTORILES EN CUBA Dr. Fernando Funes ACTAF Dr. Fernando Funes ACTAF - - CUBA CUBA Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia, 2007

Upload: agrocorber

Post on 16-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2007_09_12_F_Funes.pdf

AVANCES CIENTÍFICOS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROSILVOPASTORILES EN CUBA

Dr. Fernando Funes ACTAF Dr. Fernando Funes ACTAF -- CUBACUBA

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia, 2007

Page 2: 2007_09_12_F_Funes.pdf

≈ 20 %En agricultura

11.2 MM hab.Población

111 000 km2Área

1 200 kmLongitud

C U B AC U B A50.5Muy poco productivos

17.6Poco productivos

14.7Productivos

17.2Muy productivos

%Suelo

26.9

1 104

Lluvia

23.2Temp. media, 0C

316Lluvia, mm

SecaElemento

Estación

Clima

Datos GeneralesDatos Generales

Page 3: 2007_09_12_F_Funes.pdf

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS “MODERNOS”

•Aumento de la dependencia de combustibles fósiles•Disminución de la eficiencia energética de la producción de cultivos y ganadería

CAUSANTES PRINCIPALES

•Aplicación de paquetes tipo Revolución Verde •Ganaderización de la agricultura•Alta especialización de la producción agrícola

Page 4: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Agricultura industrial - Especialización• Baja diversidad biológica

• Razas y especies de alto potencial poco adaptadas a condiciones locales

• Alta productividad, pero elevados costos energéticos

• Importa al sistema de una gran cantidad de alimentos - DEPENDENCIA

• Vulnerabilidad - Baja resiliencia

Page 5: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Tabla 1.- Producciones y récords establecidos por Ubre Blanca (¾ H x ¼ C) en 1981.

Ubre Blanca (1981)

Breecher Arlinda (1975)

Leche (kg)

Producción, kg

Días de lactancia

Prod.

Máxima prod. 2 ordeños, kg/día

107.3

89.9

Máxima prod. 3 ordeños, kg/día

110.9

277

-

Máxima prod. 4 ordeños, kg/día

107.3

100

-

Producción en lactancia

27 647 365 25 604

Grasa (kg/lactancia) 1 051.6 723.1 Promedio de grasa (%)

3.8 2.8

Page 6: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Cambio a nivel mundialCambio a nivel mundial

El paradigma de la agricultura intensiva industrial, tipo “Revolución Verde” que ...

Comenzó a ocasionar problemas productivos y ambientales.

Cambió la mentalidad del agricultor hacia la naturaleza.

Provocó inversión de valores estigmatizando el trabajo agrícola como retrógrado de poca cultura, no moderno.

Se centró más en los efectos y las partes

Está cambiando gradualmenteEstá cambiando gradualmente

Page 7: 2007_09_12_F_Funes.pdf

A una agricultura

orgánicaA una agricultura

orgánica

Utiliza bajos insumos

Es más autosuficiente

Se centra en las causas

Es holística (mira el “todo”)

Respeta la naturaleza, sus ciclos y potencialidades

y agroecológica que

...y agroecológica que

...

Page 8: 2007_09_12_F_Funes.pdf

¿Por qué?

1.- Degradación ambiental

2.- Ineficiente uso de los recursos naturales

3.- Carencia de capital para el modelo de altos insumos externos

Page 9: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Conversión

Urgente: La conversión de la ganadería convencional en A. Latina

Posibilidad: Aplicar principios de ordenamiento territorial y de biodiversidad

Beneficios: Socioeconómicos y ambientales

Page 10: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Ventajas para la adopción de sistemas agroecológicos en los trópicos

¡Necesidad de una perspectiva integradora!

•Alto potencial energía solar para producir biomasa •Alta diversidad en ecosistemas tropicales•Posibilidad de cultivar durante todo el año•Plantas altamente productoras de energía (caña, yuca, maiz, sorgo, batata, plátano, otros) y de proteína (matarratón, leucaena, soya, canavalia, nacedero, guandú, otras leguminosas)

Page 11: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Sistemas tradicionales biodiversos, de bajos recursos

externos, consumo de combustible y capital, tienen mayor eficiencia energética y son más sustentables en el

tiempo

Page 12: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Mayores niveles de productividad y eficiencia energética

Maximización del reciclaje de nutrientes

Conservación y recuperación de los recursos naturales en la finca o a nivel local

Establecimiento de orden general – Diseño agroecológico

Numerosos estudios coinciden en que…

Page 13: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Considera la importancia de los árboles como componentes esenciales del sistema de producción agropecuario, tanto los naturales como los creados por el hombre.

La Agricultura Orgánica se fundamenta en una concepción agroecológicaque tiene como meta la sostenibilidad en la práctica agropecuaria.

Page 14: 2007_09_12_F_Funes.pdf

El árbol y sus funciones

El árbol está inseparablemente vinculado a la concepción de la agroecología, pues constituye una genuina expresión de la naturaleza y soporte de la vida en nuestro planeta que tiene entre sus funciones principales:

Regular factores climáticos y conservar el suelo

Soportar la vida animal

Proteger el medio

Producir recursos, económicos, sociales y estéticos

Page 15: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Árboles frutales y maderables en ganadería. Gran importancia, por el aporte en alimentación humana de primeros y el bienestar y economía que ofrecen los segundos a las familias de los agricultores.

Postes vivos: Proporcionanreforestación, ocupan poca área, en perímetros de la finca, en campos agrícolas o potreros. Especies de valor forrajero como G. sepium, ofrecen reservas de biomasa apreciables para la alimentación del ganado.

Page 16: 2007_09_12_F_Funes.pdf

La meta de la A.O. de lograr sistemas agrícolas productivos sin insumos químicos tóxicos, puede lograrse mediante la biodiversidad creada por sistemas integrados ganadería –agricultura con base agroecológica(Monzote y col. 2001). Estudios en estos sistemas demostraron que los cultivos permanentes son reservorios alternativos de enemigos naturales; teniendo mayor aporte los pastos y principalmente los postes vivos (Leucaena leucocephala y Gliricidiasepium) que aportaron el 45% de los enemigos naturales detectados (Pérez Olaya, 1998)

Page 17: 2007_09_12_F_Funes.pdf
Page 18: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Sistema agroforestal

Integraçión de árboles a sistemas agropecuarios tradicionales. Conjunto armónico que combina especiestemporales, anuales, semiperennes y perennesProduce alimentos en forma intensiva para el consumo humano, animal y satisfaceotras necesidades propias del sistema o de los seres vivos que lo habitan

Page 19: 2007_09_12_F_Funes.pdf
Page 20: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Sistemas silvopastorilesLos sistemas silvopastoriles, combinando la ganadería con árboles forrajeros, forestales y frutales, son un medio apropiado para complementar hábitos alimentarios y comportamiento del animal. Al mismo tiempo, son obtenidas obtenidasproducciones de los árboles, como sombra y biomasa de calidad, frutas y madera (Simón y Esperance 1997). Además, aceites, resinas, medicamentos y otros productos.

Page 21: 2007_09_12_F_Funes.pdf
Page 22: 2007_09_12_F_Funes.pdf

La experiencia de la Estación Experimental “Indio Hatuey”, Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, Instituto de Ciencia Animal y otros centros, fundamentalmente con leucaena, ha sensibilizado a los productores cubanos acerca de la importancia que tienen los árboles en el bienestar de los animales, aspecto de vital importancia en los sistemas orgánicos ganaderos.

Page 23: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Tabla 2.- Arboles en distintos sistemas ganaderos - Cuba

Sistema Resultados relevantes Autor/es Albizzia en pastos

> MO, biota, hojarasca y retorno macronutrientes. La Habana

Rodríguez y col, 2001

Cocos/ ovinos

Incrementó propiedades suelo, macrofauna, producción de frutos, Ciego de Avila.

Pérez-Carmenate y col, 2001

Arbóreas/ leguminosas

Beneficio económico. Canavalia y Dolichos en multiasociación con morera. Matanzas

Milera y col, 2000

Arboreas ganadería

Gliricidia, Erythrinas, M. oleifera. Jovellanos, Matanzas.

Rubio y Toral, 2000

Arboreas ganadería

Brosimum destacó por alta PB y baja FB Delgado y col, 2000

Arboreas ganadería

Valor nutritivo Gliricidia, aporte gradual de N y energía a MR. Camaguey

Pedraza, 2000

Banco prot. leucaena

Ganancia PV 127 g/día ovinos, rendimiento en canal >41%. Granma

Miranda y col, 2002

Page 24: 2007_09_12_F_Funes.pdf
Page 25: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Tabla 3.- Resultados silvopastoreo y agrosilvopastoreo - Cuba

Sistema Resultados relevantes Autor/es Sistema ganad/agricultura

Madera, leña, frutas, miel, cera, propóleos, evita plagas y enfermedades, mejora suelo, alimento animal y otros. Las Tunas

González y col, 2000

Silvopastoreo Leucaena

7.1 – 8.0 kg/vaca/día y 2400-2700 kg/lactancia. Villa Clara

Reinoso, 2001

Silvopastoreo Lisiloma

Conviven insectos fitofagos y benéficos sin daño. La Habana

Valenciaga Y Mora, 2001

Sistema silvopastoril

Extensión a mas de 4000 há. Holguín

Oquendo y col, 2001

Sistema. ganad/agricultura

Aumento en producción, confort animal, economía. Las Tunas

González y col, 2001

Sistema ganad/agricultura

Aumentos/año en frutales, café, otros. Sancti Spíritus

Estevez y col,2001

Sistema ganad/agricultura

Más leche, miel, frutas de 80 a 2500 kg/año. Camagüey

Pereda y col, 2001

Page 26: 2007_09_12_F_Funes.pdf
Page 27: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Sistemas Sistemas silvopastorilessilvopastorilescon con LeucaenaLeucaena para la para la

producciproduccióón de leche y carne n de leche y carne vacunavacuna

Page 28: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Producción de leche vacuna• Producciones de leche entre 3000 y 5000

l/ha/año, en sistemas con baja densidad de arbóreas (menos de mil plantas/ha).

• Disminución apreciable de las diferencias entre las producciones de leche en lluvia y seca.

• Buen comportamiento reproductivo de los animales, con ciclos de parto entre 14 y 15 meses.

• Mejoramiento de los indicadores de calidad de la leche para nuestras condiciones de producción.

Page 29: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Efecto de la época del año en la producción de leche y grasa (media 3 años)a, b Valores con diferentes superíndices difieren a P < 0,05 Duncan (1955)

b a

0

2

4

6

8

10

Periodo lluvioso Periodo poco lluvioso

Producción de leche kg/v/día % de Grasa

Page 30: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Por ciento de los requerimientos cubiertos por los alimentos en las vacas en ordeño.

0

50

100

150

200

250

300

EM (%) PB (%) Ca (%) P (%)

(%)

Período poco lluviosoPeríodo lluvioso

Page 31: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Indicadores económicos (pesos).

190 612,6089 219,5016 021,31Ingreso neto52 136,0551 155,9035 192,40Gastos Totales

4,51 2,580,58Relación beneficio/ costo

0,32 0,280,31Costo del kg de leche0,940,860,47Precio de la leche

1 109,281 088,40748,77Gastos/ha/año599,26647,54676,78Gastos/vaca/año

2 190,951 129,40308,10Ganancia/vaca4 055,591 898,30340,88Ganancia/ha

242 748,60140 375,5051 213,71Ingresos TotalesAño 3Año 2Año 1Indicadores

Page 32: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Producción de leche de vacas que pasan de CT-115 a leucaena con estrella o estrella sola (2004)

6

7

8

9

10

11

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22Semanas. 1-5 en CT-115; 6-9 leucaena;9-13 CT-115;

14-17 leucaena; 17-21 CT-115 .

Litr

os d

e le

che

CT-115 a LeucaenaCT-115 a Estrella

Producción con leucaena/estrella vs.estrella en pastoreo

Page 33: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Tabla 4.- Resultados productivos en los años 2003 y 2004 en la lechería donde se produjo el cambio tecnológico.

2550

94.9

28

8

1

4.5

7.3

103

136

68

153.0

29.6

183.4

2002

35343354Leche vendida, L/ha

82.394.8Natalidad partos/ % vacas

1726Entrada de novillas

66Muerte terneros

01Muerte de vacas

5.245.36Litro/vaca total/día (prom.)

8.128.18Litro/vaca ordeño/día (prom.)

107128Partos

130140Hembras en inseminación

81.778Vacas ordeño (promedio anual)

212.0201.2Leche vendida (Mil litros)

29.931.5Consumo de leche por terneros (Mil litros)

242.0232.9Producción total de leche (Mil litros)

20042003Indicadores

Page 34: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Producción de carne vacuna

Posibilidad de cebar raciales con sangre lechera con ganancias promedio anual entre 350 y 400 g/animal/día.

• Posibilidad de lograr ciclos de ceba entre 26 y 28 meses con peso de sacrificio superiores a los 420 kg.

• Incremento de las ganancias de peso vivo en animales cebú comercial superiores a los 600 g/animal/día como promedio anual.

Page 35: 2007_09_12_F_Funes.pdf

MMááximo aprovechamiento del ximo aprovechamiento del áárearea

DisminuciDisminucióón de los niveles de n de los niveles de infestaciinfestacióón parasitaria de las dos n parasitaria de las dos especiesespecies

MMááximo aprovechamiento de la ximo aprovechamiento de la cobertura vegetalcobertura vegetal

Mejora en los indicadores Mejora en los indicadores productivos en las dos especiesproductivos en las dos especies

Pastoreo mixto bovinos/ovinos en SSP

Page 36: 2007_09_12_F_Funes.pdf
Page 37: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Resultados preliminares

• Ganancia promedio en ovinos de 95 a 110 g/animal/día.

• Ganancia promedio en novillas superiores a 700 g/animal/día.

• Disminución apreciable de los niveles de infestación parasitaria (< 50 hpg).

• Comportamiento adecuado de los indicadores de salud en los animales.

Page 38: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Utilización de la Morera (Morus alba) en corte y acarreo con diferentes especies animales.

Page 39: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Producción de leche y ganancia de peso vivo en diferentes especies

animales al emplear la morera como suplemento.

MileraMilera y col, 1999y col, 1999700 700 -- 750750Bovinos en crecimientoBovinos en crecimiento

AreceArece y col, 2000y col, 200095 95 -- 105105Ovinos en crecimientoOvinos en crecimiento

GlezGlez y col, 1999y col, 199980 80 -- 9090Cabritas destetadasCabritas destetadas

Ganancia de peso vivo (g/animal/dGanancia de peso vivo (g/animal/díía)a)MileraMilera y col, 1999y col, 199910,0 10,0 -- 12,012,0Vacas mediano potencialVacas mediano potencial

2,0 2,0 -- 2,52,5Cabras alto potencialCabras alto potencialGlezGlez y col, 1999y col, 1999

1,5 1,5 -- 1,71,7Cabras criollasCabras criollas

ProducciProduccióón de leche (l/animal/dn de leche (l/animal/díía)a)

Page 40: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Crianza ecológica de conejos (Rivero y Licea, 2004)

Razas: Chinchilla gigante, Pardo Cubano, Mariposa y CaliforniaAlimentación: Leucaena, alfalfa, glycine, canavalia, conchita, teramnus, boniato, hierba elefante, morera, eritrina, piñón cubano, BMN, otras.Consumo: Hembras lactando c/400 g MS/animal/día, ganan PV en ceba - gestación 180 g/día, adultos y reemplazo 130 g/día y gazapos 30 g. Optimiza: Uso insumos locales, reduce los externosAprovecha: Conocimiento, prácticas locales y experiencias del productor primario

Page 41: 2007_09_12_F_Funes.pdf
Page 42: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Abejas• Producen miel, polen, cera, propóleo• Gran papel en la polinización de

cultivos• Se asocia con árboles melíferos• Una colmena puede producir:• 25 kg miel 1er año, 40 el 2do, 50 el 3ro.• Producto de gran valor alimenticio,

medicinal y abundante mercado

Page 43: 2007_09_12_F_Funes.pdf
Page 44: 2007_09_12_F_Funes.pdf

•• Una ganaderUna ganaderíía ma máás adecuada a las s adecuada a las potencialidades y realidades de potencialidades y realidades de los ecosistemaslos ecosistemas

•• MMáás ends endóógena gena •• Ajustada a la realidad socio Ajustada a la realidad socio

econeconóómica, tmica, téécnico productiva y cnico productiva y ambiental existente en Cubaambiental existente en Cuba

En este sentido la En este sentido la GanaderGanaderíía Ecola Ecolóógica gica

puede tener un rol puede tener un rol protagprotagóóniconico..

Se evidencia Se evidencia la necesidad la necesidad de de desarrollar desarrollar una nueva una nueva estrategia en estrategia en la ganaderla ganaderííaa

Page 45: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Sistemas integrados

agroecológicos ganadería agricultura

forestal (Agrosilvopastoriles)

La experiencia de Cuba

Page 46: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Elementos importantes en los sistemas Integrados ganadería - agricultura

• Pastos• Leguminosas• Árboles• Subproductos de cosechas • Abonos orgánicos

Page 47: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Los pastos en los sistemas integrados• Principal alimento para los ruminantes

• Evitan la erosión de los suelos

• Alta producción de biomasa, aumentan MO de suelos

• Resíduos para alimento animal y producción de abonos orgánicos

• Las leguminosas aumentan la fertilidad del suelo y la calidad de la dieta animal.

Page 48: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Tabla 5.- Producción animal en pastos basados en leguminosas en Cuba (Funes y Monzote, 1993)

2.0-2.5400-650Asosiaciones grams/legums.

3.0-4.0400-700Banco de proteína

Producción de carne g/PV/cabeza/día

1.5-2.05-13Asosiaciones grams/legums.

2.5-3.56-15Banco de proteína

Producción de leche, kg/vaca/día

Carga,UGM/ha

Rango producción/día

Sistema de producción

Page 49: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Pronósticos

Los sistemas de pastos serán la alternativa mássustentable para incrementos considerables de leche y carne en los próximos 20 a 50 años

Porque:El precio del petróleo continuará en aumento y será imposible satisfacer las necesidades crecientes de la crianza industrial de cerdos y aves alimentados con granos

Page 50: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Manejo deCultivosCultivos AnimalesAnimales

Policultivos

Métodos de laboreo mínimo

Rotación de cultivos

Rotación cultivos/pasto

No uso de agrotóxicos

Abonos orgánicos en la finca

Abonos verdes, Mulch

Inoculaçión de semillas de leguminosas c/biofertilizantes

Especies adaptadas al área

Tracción animal si posible

Policultivos

Métodos de laboreo mínimo

Rotación de cultivos

Rotación cultivos/pasto

No uso de agrotóxicos

Abonos orgánicos en la finca

Abonos verdes, Mulch

Inoculaçión de semillas de leguminosas c/biofertilizantes

Especies adaptadas al área

Tracción animal si posible

Rotaçión del pastoreo

Bancos de proteína, pedestales y asociaçiones de

gramíneas/leguminosas

Bancos de forrajes de caña y otros

Silvopastoreo

Leguminosas y postes vivos

Subproductos de cosechas para la alimentaçión animal.

Consumo de agua a libre demanda

No ofrecer concentrado

Cría de terneros con amamantamientorestringido hasta los cuatro meses

Rotaçión del pastoreo

Bancos de proteína, pedestales y asociaçiones de

gramíneas/leguminosas

Bancos de forrajes de caña y otros

Silvopastoreo

Leguminosas y postes vivos

Subproductos de cosechas para la alimentaçión animal.

Consumo de agua a libre demanda

No ofrecer concentrado

Cría de terneros con amamantamientorestringido hasta los cuatro meses

Page 51: 2007_09_12_F_Funes.pdf
Page 52: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Fincas AgroecolFincas Agroecolóógicas Ganadergicas Ganaderíía/Agricultura a/Agricultura (Monzote y Funes - Monzote)

2–10/ 1•Relación energética

Producción/Insumo (UE)

4 - 9•Fuentes de energía•Fuentes de proteína

3 - 101. Origen vegetal5 - 122.- Origen animal

Personas que alimenta /ha1 - 3•Ganadería3 - 6•Agricultura4 - 9Producción total (t/ha)

1 - 20Área (ha)RangoRangoIndicadoresIndicadores

Page 53: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Eficiencia energética (Funes - Monzote, 2004)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6Año

C0 C25 C50

Page 54: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Intensidad de la fuerza de trabajo (Funes Monzote, 2004)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6Año

HLI

(hor

as h

a-1

día-

1)

C0 C25 C50

Page 55: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Economía de la producción especializada e integrada

0% 25% 50%Valor total de la producción, VTP 1,81c 8,65b 15,25a

Valor producción cultivos, VPC 0.00 6.03 13.02 Valor producción pecuaria, VPP 1.81 2.62 2.23 Valor neto de la producción, VNP 1,81c 6,11b 9,93a

Costos totales, CT 1,51c 3,51b 4,86a

Ganancias netas, GN 0,31b 2,60ab 5,07a

Relación beneficio/costo, BC 1,19b 1,81ab 2,03a

Indicadores económicos (103 $ cubanos ha-1 año-1)

% cultivos en el sistema

Page 56: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Indicadores agroecológicosSistemas

Integraciónexperimental

Integracióncomercial

Especializadocomercial

Índice de reforestación 1.6a 1.8a 1.0b

Riqueza de especies 9.1a 7.5b 2.8c

Diversidad de la producción 1.8a 2.1a 0.4b

Uso de fertilizantes orgánicos 4.4a 4.3a 0.6b

Rendimiento de leche 1.7a 1.4a 0.9b

Rto. leche / área ganadera 2.9a 1.9b 0.9c

Producción energética 17.7a 15.6a 3.2b

Producción proteica 126.3a 144.3a 37.7b

Inten. de la fuerza de trabajo 4.2a 2.3b 1.0c

Insumos energéticos totales 2.9b 5.4a 4.0ab

Costo Energ. de la proteína 24.5c 42.5b 135.8a

Eficiencia energética 6.9a 3.8b 1.0c

Page 57: 2007_09_12_F_Funes.pdf

0

25

50

75

100

IR

RE

DP

TIE

IFT

UFO

RLRLGPE

PP

CEP

EE

VNP

MG

BC Valor objetivo

Año cero

Finca C25

Finca C50

Finca C0

IR– Índice de reforestaciónRE– Riqueza de especiesDP– Diversidad de la producciónTIE–Total de insumos energéticosIFT– Intensidad fuerza de trabajoUFO–Uso de fertilizantes orgánicosRL – Rendimiento de lecheRLG – Rend. leche área ganadera

PE – Producción energéticaPP – Producción de proteínaCEP – Costo energético de la proteínaEE – Eficiencia energéticaVNP – Valor neto producciónGN – Ganancias netasBC – Relación beneficio / costo

Funes-Monzote et al., 2006a

Page 58: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Resultados comparativos de los indicadores de sostenibilidad en diferentes tipos de producción

020406080

100Rendimiento total (t/ha)

Rendimiento leche (t/ha)

Eficiencia energética (caloríasproducida/calorías invertidas)

Producción de abono (t/ha)

Intensidad de trabajo (horas/día/ha)

Total de árboles

Total de especies

No. de productos comestibles

Fincas EspecializadasFincas integradas comercialesFincas integradas experimentales

Page 59: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Funciones Canónicas Discriminantes

Función 1

86420-2-4-6-8

Func

ión

2

4

2

0

-2

-4

-6

Tipo

Centroides

3-Integradas Com.

2-Especializadas Com

1-Integradas Exp.

Análisis multivariado – Amplia muestra en todo el país (93 fincas) 3 tipos

Page 60: 2007_09_12_F_Funes.pdf

En 13.9 há se desarrolla agricultura, forestal y ganadería. Obtiene 67 productos distintos, entre ellos: viandas y hortalizas, maderables, frutas, medicinales, ornamentales, granos, oleagino-sas, pastos, vacunos, equinos, avícolas, caprinos y cunícolas. Alta biodiversidad con 295 especies vegetales. Tiene elevadas ganancias económicas y mejora del medio ambiente (Leyva, 2006).

Técnicas agroecológicas, subdivisión de áreas, abasto de agua, diversidad agrícola y pecuaria, desarrollo de nuevos forrajes, reforestación y no se aplican agrotóxicos. El rendimiento superó 7 t/ha/año, los productos crecieron desde 6 a 19, con alta rentabilidad. La familia ha mejorado notablemente sus condiciones de vida. Resulta de gran importancia la capacitación para obtener estos resultados (Pereda et al., 2006

“Palma Rayo, Cienfuegos“La Esperanza”, Camaguey

Fincas integrales de campesinos

Page 61: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Finca “Loma Arriba”, Sancti Spíritus

En 3.95 há. de topografía alomada, alta diversificación, conservación y mejora del suelo. 45 potreros para el manejo bovino con 14 gramíneas y 26 leguminosas adaptadas, árboles de sombra. Huerto con 14 especies de vegetales, 36 frutales, 2 forestales, 23 condimentos y 66 medicinales, 18 especies más entre raíces y tubérculos, repelentes y abonos verdes. Hay un total de 229 especies en la finca. Al año se produjeron 11 000 l. de leche (4700/ha en área pecuaria), 1.5 t. de carne bovina, 480 kg de carne ovina, 5 030 kg. guayaba, 2 270 kg de plátano y 2 900 mazos de cilantro (Estévez y Estévez, 2006).

Page 62: 2007_09_12_F_Funes.pdf
Page 63: 2007_09_12_F_Funes.pdf

“Finca del Medio”, Taguasco, Sancti Spíritus

Cercas vivas ecológicas, conservación y mejora del suelo, biogás, energía eólica, produce compost y humus de lombriz, apicultura, biodiversidad animal y vegetal, razas animales rústicas, de buen potencial, uso eficiente del agua, otros principios agroecológicos. Altas y eficientes producciones hortícolas, frutas, leche, avícolas, porcinas, cunícolas (todas en vida libre, sin confinamiento). Muy bajo costo de producción y muy pocos o nulos insumos externos. Trabajan: propietario, su esposa, dos hijos y nuera, aseguran su economía, mejoran el medio ambiente y es fuente inspiradora de medios materiales y morales (Casimiro y Casimiro, 2006).

Page 64: 2007_09_12_F_Funes.pdf

(UBPC) Maniabo, Las Tunas, Cuba

2200 hectáreas4102 vacunos1125 ovino-

caprinos55 equinos358 porcinos2328 aves251 conejos

Producción mercantil3 millones de pesos

35% - Leche

30% carne

12% vacuna

18% otras especies

10% humus

15% producción agrícola

Page 65: 2007_09_12_F_Funes.pdf

EducaciEducacióón y capacitacin y capacitacióónn

Programas de estudio adaptados en todos los nivelesVVíías formales:as formales:

VVíías informales:as informales:Red de Centros de Investigación del país.

Asociación Nacional de Agricultores Pequeños – ANAP Encuentros campesino a campesino – Progr. Agroecologíco

Activismo de ONGs de Agricultura Orgánica y Sostenible

Revista Agricultura Orgánica, Libros, Folletos, Sueltos

Eventos Regionales, Nacionales e Internacionales

Bibliotecas móviles, Videos, Programas TV, otros medios

Faros Agroecológicos

Page 66: 2007_09_12_F_Funes.pdf

CONCLUSIONES

Los arboles están íntimamente ligados a los sistemas orgánicos o ecológicos de producción ya que garantizan la mejora del suelo, el equilibrio biótico y climático, asícomo el bienestar de los animales y del hombre

Los sistemas agrosilvopastorilesson paso obligado y de máxima prioridad en la conversión de sistemas ganaderos especializados a agroecológicos y orgánicos, especialmente en los países tropicales.

Page 67: 2007_09_12_F_Funes.pdf

¿RECETAS?¡¡NO HAY!!

Page 68: 2007_09_12_F_Funes.pdf

Debiera exigirse a cada hombre, como título a gozar de derechos públicos, que hubiera

plantado cierto número de árboles

José Martí