2007 examen i 10-09-06

Upload: william-taipe

Post on 01-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 2007 EXAMEN I 10-09-06

    1/9

      10 – 09 – 2006 EXAMEN DESARROLLADO ORDINARIO I FASE 2007 10 – 09 - 2006 1

    1. Dos partí culas electrizadas, una con el triplede la cantidad de carga de la otra, se repelen conuna fuerza de 90N; si la distancia entre ellas sereduce a la mitad. ¿ Cuá l es el valor de la fuerzacon que se repelen?

    A. 360N B. 270N C. 290ND.260N E. 190N

    2. Se tiene dos cuerpos A y B que tienen lamisma cantidad de masa; el calor especí fico del

     primero es mayor que el calor especí fico delsegundo cuerpo. Si los dos cuerpos está n a lamisma temperatura (T>0° C) y se ponen encontacto con un gran bloque de hielo a 0° C.¿ Qué enunciado es correcto?A. El cuerpo A gana calor y el cuerpo B pierdecalor B. El cuerpo A pierde menos calor que el cuerpoBC. Los dos cuerpos no pierden calor D. Ambos cuerpos pierden la misma cantidad decalor E. El cuerpo A pierde má s calor que el cuerpo B

    3. El estó mago segrega á cidos para ayudar adigerir los alimentos. Estos á cidos incluyen elá cido clorhí drico en una concentració n 0,1M.Pero cuando aumenta la concentració n del á cidocausa las ú lceras. Una de las formas de reducir elexceso de á cido es con sustancias llamadasantiá cidos. Uno de los siguientes no es antiá cido;A. CaCO3 : TumsB. NaNO3 : NitroC. Al(OH)3 y Mg(OH)2: MylantaD. Mg(OH)2 : Leche magnesiaE. NaHCO3 : Alka – Seltzer 

    4. ¿ Qué masa de ní quel se depositará en una

    celda electrolí tica si una corriente de 0,2amperes pasa por una solució n acuosa quecontiene iones Ni2+ durante una hora?(P.A.: Ni = 59)A. 0,22 g B. 22,00 g C. 2,20 gD. 0,02 g E. 0,08 g

    5. En relació n al glucocá lix, señ ale cuá les delassiguientes funciones le son propias:I. Reconocimiento especí fico de las cé lulas entresí durante el desarrollo embrionarioII. Propiedades inmunoló gicasIII. Anclaje de enzimasIV. Cambios en la carga elé ctrica del mediointracelular A. II, III y IV B. I,II,y III C. I , IIIyIVD. I Iy IV E. I yII

    6. En las plantas Angiospermas, una de lassiguientes relaciones es incorrecta:A. Pistilo - nB. Esporofito - 2nC. Cé lula madre de microsporas - 2nD. Endospermo - 3nE. Embrió n - 2n

    7. Juan tiene una reunió n en su trabajo un dí a ala semana, que está antes del domingo en lamisma relació n que está despué s del lunes.¿ Qué dí a de la semana tiene reunió n?A. Sá bado B. Jueves C. Mié rcolesD. Viernes E. Martes

    8. Calcular el valor de Z en la siguiente analogí a:4 9 25

    9 5 4

    32 7 2

    7 Z 7

    A. 3 B. 4 C. 6 D. 5 E. O

    9. A cinco amigos se les toma una fotografí asubiendo las gradas de un edificio. Se ve queMartí n está en la primera grada, Marí a má s abajoque Pablo y Alejandro está en la grada inmediatasuperior que Marí a, José está en la grada

    inmediata superior que Pablo. ¿ Quié n seencuentra en la tercera grada?A. Alejandro B. Marí a C. PabloD. José E. Martí n

    10. Osear le pregunta a Wilfredo por sucumpleañ os y é ste le responde: “ Mi cumpleañ oses el mañ ana del pasado mañ ana de ayer".¿ Cuá ndo es el cumpleañ os de Wilfredo?

    A. El mañ ana del pasado mañ ana de hoyB. Ayer  C. Mañ ana D. HoyE. Pasado mañ ana

    11. Hay dos conejos delante de un conejo, dosconejos detrá s de un conejo, y uno en el medio.¿ Cuá l es el menor nú mero de conejos queexisten?A. 4 B. 3 C. 5 D. 6 E. 8

    12. ¿ Cuá ntas ventanas hay en un edificio de seis pisos, si en cada piso hay diez ventanas haciacada una de las cuatro calles?A. 180 B. 80 C. 240 D. 120 E. 60

    13. De las siguientes afirmaciones:I. La grá fica de la ecuació n x = y2  es una

     pará bolaII. La grá fica de la ecuació n

    155

    22

    =+ y x es una

    circunferenciaIII. La grá fica de toda ecuació n es la grá fica de

    una funció nIV. La grá fica de la funció n f(x) = x – 1 es una

    rectaV. La grá fica de la ecuació n 4x2 + 9y2 = 36 es

    una elipseLa afirmació n incorrecta es:A. I B. IV C. V D. II E. III

    14. En el plano cartesiano, la distancia de un punto a una recta está representada por:I. Un nú mero real positivo

    II. Un nú mero real no negativoIII. Un nú mero realIV. El valor absoluto de las coordenadas del

     puntoLa afirmació n correcta es:A. III B. I C. II D. IV E. I y III

    15. Diga cuá les de las siguientes proposicionesson incorrectas:I. Si x < O y O < a < 1, entonces O < a2 < 1II. Si xI < x2 y O < a < 1, entonces a

    X1 > aX2

    III. Si O < a < 1, entonces la funció nexponencial f(x) = ax es creciente

    IV. Si x1 < x2 y a > 1, entonces aX2 > aX!

    A. I yII B. I y III C. Solo IVD. III y IV E. IIy III

    16. El hecho de que usted recuerde su ú ltimocumpleañ os, su primera cita, lo que cenó hacetres dí as, etc., es un tipo de memoriaA. A largo plazo semá nticaB. A largo plazo sensorialC. A largo plazo episó dicaD. A corto plazo sensorialE. A corto plazo episó dica

    17. El hombre no nace teniendo yaalgunas capacidades determinadas. Solamente

     pueden ser innatas algunas particularidadesanató micas y fisioló gicas del organismo, entrelas cuales tienen la mayor importancia las

     particularidades del sistema nervioso del

    cerebro. Estas particularidades anató micas yfisioló gicas que forman las diferencias innatas delas personas, se denominan:A. Habilidades B. DestrezasC. Conocimientos D. CapacidadesE. Aptitudes

    18. Completar:La pena de muerte solo puede aplicarse por eldelito de…….y el de……..Conforme a las leyesy a los tratados de los que el Perú es parteobligada.A. Homicidio - terrorismoB. Violació n sexual —parricidioC. Traició n a la Patria, en caso de guerra-terrorismo

    D. Pedofilia - violació n sexualE. Traició n a la Patria - violació n sexual

    19. Indicar la secuencia correcta de verdad (V) ofalsedad (F) de las siguientes, proposiciones:• Toda persona tiene derecho a la libertad dereunió n y de asociació n en forma pací fica• La familia es el elemento natural y fundamentalde la sociedad y debe ser protegida por la

    sociedad y el Estado•  Nadie será sometido a torturas ni apenas otratos crueles, inhumanos o degradantes, salvoque sea ordenado por un juezA. VFV B. VVF C. VVVD. FVF E. VFF

     La poesí a de Oquendo de Amat puede ser considerada como la encarnació n del nuevo

    espí ritu del siglo, tanto en los temas como en lasté cnicas. Es la escritura como fiel espejo de lavanguardia. Sin embargo, ello no solí a ser 

    tomado en cuenta, y la reputació n del autor en

    las letras peruanas radicaba, preferentemente enuna manera anterior a su tendencia

    experimental; en la efusió n lí rica,tierna, simple y enmarcada en un cierto nativismo que regis trauna notoria diferencia del resto de la obra. La

    balanza de las preferencias se inclinaba,ostensiblemente, a favor del primer Oquendo de

     Amat, y se pasaba por alto sus aficiones ó pticas

    o automá ticas. La razó n quizá s estaba en dosmotivos: la calidad de su lirismo y el transitorioeclipse de los vanguardismos, que hací an

    desatender el cará cter central del corpusoquendiano.

    20. Segú n el texto, la poesí a oquendiana secaracteriza por:A. Su innovació n té cnica y temá ticaB. Su cará cter prosaicoC. Su nativismo recalcitranteD. Su temá tica costumbrista

    E. Su composició n musical y rí tmica

    21. ¿ Qué idea es compatible con el texto?A. La poesí a de Oquendo de Amat es

    vanguardistaB. La poesí a oquendiana es modernistaC. La poesí a vanguardista introdujo

    innovaciones mé tricasD. La vanguardia apareció junto al realismoE. La poesí a de Oquendo de Amat no es

    experimental

    22. De qué trata bá sicamente el texto?A. Del eclipse de las letras peruanasB. De la vanguardia artí stica peruanaC. De las té cnicas literariasD. Del espí ritu del nuevo siglo

    E. De la poesí a de Oquendo de Amat

    23. Del texto se puede inferir que:A. Los crí ticos literarios no advirtieron el

    cará cter experimental de la poesí a.'Oquendiana

    B. El vanguardismo literario eclipsó a la poesí ade Oquendo

    C. La poesí a de Oquendo es muy convencionalD. La escritura de Oquendo es fiel espejo de la

    vanguardiaE. En las letras peruanas jamá s se produjo una

    innovació n temá tica

     El litisconsorcio se produce en el  proceso, cuando la relació n jurí dica se integra

    con varios demandantes o varios demandados,esto es, que hay pluralidad de partes. Resulta

    que debido al principio de economí a, procesal a

     fin de que no proliferen los procesos civiles conel riesgo que se dicten sentenciascontradictorias, que comprometan los efectos de

    cosa juzgada, debe existir y regularse tal instituto. Mediante el litisconsorcio se convoca atodos los litigantes interesados para, que

    resuelvan en un solo juicio los problemas

    vinculados a una sola cuestió n jurí dicacontrovertida. El litisconsorcio puede surgir 

    antes o despué s de iniciado el proceso, segú n se ponga de manifiesto con la interposició n de lademanda o como consecuencia de ella.,

     posteriormente.

    SOCIALES

  • 8/9/2019 2007 EXAMEN I 10-09-06

    2/9

      10 – 09 – 2006 EXAMEN DESARROLLADO ORDINARIO I FASE 2007 10 – 09 - 2006 2

    24. Del texto se infiere que:A. A travé s del litisconsorcio se logra el

     principio del debido procesoB. Mediante el litisconsorcio se incrementan los

     procesos judicialesC. Mediante el litisconsorcio se integra a todas

    las partes interesadas en un procesoD. Con el litisconsorcio, se dictan sentencias

    contradictorias

    E. Debido al principio de economí a procesal, seaumentan los procesos civiles

    25. En el texto, la palabra "proliferen" se utilizacomo sinó nimo de:A. Dilatarse B. Vasto C. MultiplicarseD. Notificado E. Extenderse

    26. ¿ .En qué etapa puede aparecer ellitisconsorcio?A. Despué s de la sentencia consentidaB. Solo despué s de haber iniciado el procesoC. Cuando un litisconsorte se allanaD. Solo antes del procesoE. Antes o despué s de iniciado el proceso

    27. El litisconsorcio se caracteriza por:A. Determinar en un solo juicio, problemas

    relacionados a una controversia jurí dicaB. Presentar una solidaridad procesal entre las

     partesC. Lograr una sentencia inapelableD. Convocar solo a los demandantes en una

    controversiaE. Desistir y transar en un juicio

     No hay que esperar que la gente, la

    opinió n pú blica, se ponga espontá neamente del lado de la contenció n, la moderació n y la pru-dencia, especialmente en .una civilizació n que

    valora el consumo de la novedad y que mantienela utopí a del progreso ilimitado. El pueblo escorno un niñ o irresponsable al que hay que

     guiar. El modelo de la é tica de laresponsabilidad, segú n Joná s, es expresamente

     paternalista. Implica que se actú e en bien de los

    otros y, llegado el caso, a pesar de ellos.Con el fin de "salvar" la naturaleza y lahumanidad para las generaciones futuras, el 

     poder debe ir a manos de un gobierno de sabiosesclarecidos por la heurí stica del miedo y capaz 

    de imponer las medidas de salvació n.

    28. Segú n el texto, ¿ quié nes deben ejercer el poder?A. Los demó cratas B. Los intelectualesC. Los sabios D. El pueblo E. Los militares

    29. ¿ Qué se puede deducir del texto?A. El pueblo posee una sabidurí a que le permite

    autogobernarseB. La opinió n pú blica controla el actuar de los

    gobernantesC. El gobierno de los pueblos debe ir a manos de

    sabios esclarecidosD. La filosofí a de Joná s podrí a resultar 

    fundamentalista y arbitrariaE. El gobierno paternalista siempre actú a en bien

    de los otros

    30. ¿ Cuá l es la idea má s compatible con el texto?A. Joná s fue un gobernante paternalistaB. El pueblo necesita de guí as que nunca

    impongan sus decisionesC. Espontá neamente la gente siempre actú a

    con prudenciaD.

    Los gobernantes siempre deben tomar encuenta los deseos del puebloE. Ser responsable implica actuar de manera

     paternalista

    31. Segú n el texto, lo que caracteriza a estasociedad es:A. Su conducta moderadaB. Su criticidadC. Su afá n consumistaD. Su sapienciaE. Su espí ritu paternalista

    32. A quienes sostienen que la experiencia esla ú nica fuente del conocimiento, se les denominan

    A. Realistas B. Empiristas C. RacionalistasD. Intelectualistas E. Aprioristas

    33. En relació n al uso de consonantes problemá ticas:I. Hereje - cruje - convoyII. Cruge - leyendo – buyir III. Comboy - leendo - repugnanciaIndique la serie de palabras incorrectamente

    escritas:A. I – III B. Solo III C. II-IIID. Solo II E. Solo I

    34. En ¡ a expresió n: "hombre amicí simo", elgrado del adjetivo es:A. Positivo B. Comparativo C. IndicativoD. Superlativo E. Subjuntivo

    35. Dadas las siguientes series de palabras:I. Asimismo - traspié s – veintidó sII. Buscapié s - asimismo - portalá mparasIII. Buscapies - traspies - portalá mparasSeñ ale la que esté correctamente acentuada:A. I – III B. Solo II C. Solo ID. I-II E. Solo III

    36. Referente al uso de las abreviaturas, la al-ternativa correcta es:A. Se escriben con mayú scula o minú scula

    inicial dependiendo de la palabra querepresentan

    B. Todas las abreviaturas se escriben conmayú scula inicial de la palabra querepresentan

    C.  No se pueden abreviar palabras que tienengé nero femenino

    D. Todas las abreviaturas se escriben conminú scula inicial de la palabra querepresentan

    E. Los tratamientos abreviados se escribensin excepció n con minú scula

    37. En la expresió n: "El hombre, que es leal,tiene grandes triunfos", es:A. Oració n compuesta, coordinada, consecutivaB. Oració n simple, con predicativoC. Oració n compuesta, coordinada, adjetivaD. Oració n compuesta, subordinada, adjetivaE. Oració n compuesta, subordinada, adverbial

    38. En las siguientes oraciones:I. Pienso, luego existoII. No era lingü ista, sino matemá ticoIII. Discutió , mas no se fueIV. Se fue para no regresar Señ ale la que no tiene conjunció n:A. Solo IV B. I-II C. I-IVD. III – IV E. Solo I

    39. En relació n al uso correcto de la preposició n:I. Sentarse a la mesa para: cenar - voy para IcaII. Sentarse en la mesa para cenar - caer de

    rodillasIII. Paso para peatones - discutí an entre ellosLa alternativa es:A. II – III B. Solo II C. I – IIID. Solo I E. I - II – III

    40. Indique la alternativa que tiene nú mero plural asociado al desplazamiento acentual:A. El aná lisis - los aná lisisB. Quienquiera - quienesquieraC. Cualquiera - cualesquieraD. El dé ficit - los dé ficitE. Espé cimen – especimenes

    41. En la oració n: "Mi lindo sobrino, Kevin,está de cumpleañ os". Encontramos en el sujeto,respectivamente:A. MD - MD - NS - APB. MD - MI - NS - APC. MI--MD-NS- APD. AP-NS-MD-M1E. AP - MD - MI – NS

    42. El nevado Illimani de 6 402 m de altitud, perteneciente a la Cordillera Real, se localiza en:A. Ecuador  B. Solivia C. PerúD. Colombia E. Chile

    43. La empresa encargada de la generació n deenergí a elé ctrica en el departamento de Puno es:A. Edegel S.A.A. B. EgemsaC. Electro Perú S.A. D. San Gabá n S.A.E. Egasa

    44. La lí nea imaginaria que va del centro dela Tierra a cualquier punto del ecuador y mide 6378 km, se denomina:

    A. Circunferencia ecuatorialB. Radio ecuatorialC. Radio medioD. Diá metro ecuatorialE. Radio polar 

    45. Es un factor có smico del clima:A. La distribució n de los continentes y maresB. Las formaciones vegetacionalesC. La energí a solar D. Las corrientes marinasE. La latitud

    46. El espectro solar de rayas negras denomi-nado "Rayas de Frannhofer" se produce en:A. Las manchas solaresB. La luz zodiacalC. La corona solar D. La capa inversoraE. Las fá culas

    47. Cuando la Luna y el Sol está n en una mismadirecció n con la Tierra, se denomina:A. Isocronismo B. Sicigia C. PerigeoD. Selene E. Plenilunio

    48. La discontinuidad de Repetty, en laestructura interna de la Tierra , se ubica entre:A. El manto y el nú cleoB. La subduccí ó n y la acreció nC. La corteza continental y la corteza

    oceá nicaD. El manto superior y el manto inferior 

    E. El nú cleo externo y el nú cleo interno

    49. El filó sofo má s representativo de la es-colá stica medieval fue:A. San Juan Masí asB. Santo Tomá s de AquinoC. San Agustí n de HiponaD. VoltaireE. San Francisco de Solano

    50. En el Tawantinsuyo al jefe de mil familias sele denominaba:A. Pachaca CamayocB. Chucea CamayocC. Huno CamayocD. Huaranca CamayocE. Suyuyuc Apu

    51. La teorí a econó mica que durante la Ilus-tració n señ alaba que la riqueza reside en laactividad agrí cola, se denomina:A. InmanismoB. Mayé uticaC. Escuela liberal - capitalistaD. Laissez-faire, Laissez-passer E. Fisiocracia

    52. Dos de las obras de la é pica griega son:I. La IliadaII. Las guerras del PeloponesoIII. La OdiseaIV. Las guerras Mé dicasV. La batalla de las TermopilasA.

     I-IIIB.

     I – IVC.

    III - VD. I – II E. II – IV

    53. El má s famoso Concilio Lí mense convocado por Santo Toribio de Mogrovejo en 1582, fue:A. El II Concilio Lí menseB. El I Concilio LimenseC. El V Concilio LimenseD. El III Concilio LimenseE. El TV Concilio Limense

    54. Durante el gobierno de Leguí a se:A. Adquirió los cruceros Almirante Grau" y

    "Coronel Bolognesi"

  • 8/9/2019 2007 EXAMEN I 10-09-06

    3/9

      10 – 09 – 2006 EXAMEN DESARROLLADO ORDINARIO I FASE 2007 10 – 09 - 2006 3

    B.Adquirió unidades navales: é l crucero"Comandante Aguirre" y los submarinos"Ferré " y "Palacios"

    C. Estableció la Compañ í a Nacional de Vaporesy el dique flotante

    D. Reorganizó la Escuela de Grumetes de laMarina

    E. Reorganizó la Compañ í a Peruana de Vapores

    55. Fueron importantes construcciones arqui-tectó nicas romanas:I. El Panteó nII. El Palacio de DioclecianoIII. Marco Aurelio a caballoIV. El Arco de TitoV. El Coliseo RomanoMarque la secuencia correcta:A. I - II – V B. V C. II - III - VD. II – V E. I - II- IV- V

    56. Entre los pueblos o naciones pre-incas que sedesarrollaron en la regió n sur, figuran:A. Los Puquinas, los Collas y los LupacasB. Los Puquinas, los Huancas y los CollasC. Los Tallanes, los Collas y los YauyosD. Los Huancas, los Lupacas y los TallanesE. Los Collas, los Huancas y los Yauyos

    57. El primer intento de conquista del Perú fuerealizado por:A. Pedro de los Rí osB. Cristó bal Coló nC. Diego de AlmagroD. Pascual de AndagoyaE. Francisco-Pizarro

    58. En el cuento "El caballero Carmelo" se danlos siguientes hechos:I. En la fiesta de San André s, el Carmelo peleócon el AjisecoII. El Ajiseco es un gallo viejo y achacoso, peroasí gana la pelea al Carmelo

    III. El Carmelo, gallo fuerte-.y joven, pierdela pelea frente al AjisecoIV. El Carmelo y "el Ajiseco pelean, peroninguno de los dos ganaEs correcto:A. Solo IV B. II-III C. Solo IID. Solo I E. II - III – IV

    59. Señ ale la relació n correcta autor-obra:A. Ciro Alegrí a - El campeó n de la muerteB. Pablo Neruda - Tema del traidor y del hé roeC. Julio Ramó n Ribeyro - Con Jimmy en ParacasD. José Marí a Arguedas- La niñ a de lalá mpara

    azulE. Gabriel Garcí a Má rquez - El rastro de tu

    sangre en la nieve

    60. Mariano Melgar, en su obra "Oda al autor delmar", resalta una profunda sensibilidad hacia:I. La naturalezaII. El amor III. Los sentimientos má s arraigados de las

     personasLa alternativa correcta es:A. Solo I B. Solo I – III C. I - II - IIID. Solo I – II E. SoloII - III

    1. Una de las siguientes caracterí sticas no

    corresponde a la lá mina foliar de una plantaxeró fita:A. Abundantes tricomasB. Paredes de cé lulas epidé rmicas muy

    engrosadas y a veces lignificadasC. Poco xilemaD. Abundantes estomasE. Paré nquima lagunar escaso o ausente

    2. El sistema nervioso vegetativo, comprende alsimpá tico y al parasimpá tico que tienen efectosantagó nicos. De las aseveraciones siguientes:I. Simpá tico - acelera los latidos del corazó nII. Parasimpá tico - estimula la contracció n de la

    vejigaIII. Simpá tico - estimula la sí ntesis deglucó geno

    IV. Simpá tico - contrae las paredes de los bronquios

    Elija la secuencia correcta:A. VVFF B. VVVF C. VVFVD. FVFV E. FFVF

    3. Con respecto al ciclo del carbono, elija laalternativa incorrecta:A.  Las plantas verdes descomponen al dió xido

    de carbono del aireB. El carbono ingerido se combina con el

    oxí geno del aireC. Los animales ingieren el carbono en los

    alimentosD. Producto de la combinació n del carbono de

    los alimentos con el oxí geno del aire se formael monó xido de carbono

    E. Los vegetales utilizan el dió xido de carbono

    4. Entre los mú sculos masticadores que elevan almaxilar inferior, se encuentran:A. Digá strico y pterigoidesB. Masetero y pterigoidesC. Risorio y pterigoidesD. Temporal y digá stricoE. Masetero y temporal5. Uno de los siguientes lí pidos es el precursor de las prostaglandinas:A. Vitamina K B. Vitamina EC. Ácido araquidó nicoD. Ácido linolé nicoE. Ácido linoleico

    6. En el gló bulo rojo de mamí feros, lahemoglobina representa el ... del peso seco total:A. 50% B. 60% C. 70%D. 85% E. 95%

    7. El mecanismo de secreció n del á cidoclorhí drico por las cé lulas parietales delestó mago, depende de la presencia de la enzima:

    A. SecretinaB. CarboxipeptidasaC. Fosfatasa acidaD. Anhidrasa carbó nicaE. Enterociuasa.

    8. Los cromosomas eucariontes está nconstituidos aproximadamente de:A. Tres tercios de DNA y un tercio de proteí nasB. Dos tercios de DNA y dos tercios de proteí nasC. Tres tercios de DNA y un tercio de

    glucoproteí nasD. Un tercio de DNA y dos tercios de proteí nasE. Un tercio de DNA y tres tercios de proteí nas

    9. La tripsina y la quimiotripsina continú an el proceso de la digestió n de las proteí nas. Al

    respecto elija la respuesta incorrecta:A. La tripsina, y la quimiotripsina son secretadas

    en forma inactivaB. La tripsina y la quimiotripsina, en el duodeno

    se encuentran en estado activoC. La tripsina ataca los enlaces peptí dicos

    situados hacia el extremo C de las argininas ylisinas

    D. La quimiotripsina ataca los mismos enlaces peptí dicos que son atacados por la pepsina

    E. La quimiotripsina y la pepsina atacandiferentes enlaces peptí dicos

    10. El estó mago segrega á cidos para ayudar adigerir los alimentos. Estos á cidos incluyen elá cido clorhí drico en una concentració n 0,1M.

    Pero cuando aumenta la concentració n del á cidocausa las ú lceras. Una de las formas de reducir elexceso de á cido es con sustancias llamadasantiá cidos. Uno de los siguientes no es antiá cido:A. NaNO3: NitroB. NaHCO3 : Alka - Seltzer C. Mg(OH)2 : Leche magnesiaD. CaCO3 ; TumsE. Al(OH)3 y Mg(OH)2: Mylanta

    11. ¿ Cuá les de las siguientes sustancias sonagentes reductores?I. Ca II. Ca2+ III. −2

    72OCr IV. H2 V. AlA. I - II – III B. I-IV- V C. I - III - VD. II - III – V E. Í I-1V- V

    12. La combustió n de cierta masa de acetona ha producido 6,72 litros de CO2  medidos encondiciones normales. ¿ Qué volumen teó rico deoxí geno medido a las mismas condiciones se haempleado?A. 8,96 L B. 1,08 L C. 89,60 LD. 10,08 L E. 9,68 L

    13. La lluvia á cida es producida por los ó xidos

    de azufre. Si 8g de azufre se combinan con 6g deoxí geno, se forma un ó xido de azufre que tieneuna composició n de 40 % de azufre y 60% deoxí geno. Calcular la masa del ó xido que seforma. (P.A. : S = 32;, O = .16)A. 20 g B. 11 g C. 15 g D. 12 g E. 10 g

    14. En las siguientes soluciones:I. Agua de mar II. Agua carbonatadaIII. Aleació n ní quel de acuñ ació n (25%Ni y

    75%Cu)IV. Un litro de aceite y dos galones de gasolinaEl disolvente en ese orden es:A. Sal - dió xido de carbono - ní quel - aceiteB. Sal - agua - cobre - gasolinaC. Agua - dió xido de carbono - cobre - aceiteD. Agua - agua - cobre - gasolinaE. Agua - agua - cobre – aceite

    15. De las siguientes afirmaciones:I. La materia orgá nica biodegradable y só lidos

    en suspensió n son los contaminantesmayoritarios de las aguas residualesdomé sticas

    II. Todos los ó xidos de nitró geno que se emitenla atmó sfera ocasionan efectos semejantes

    III. Para eliminar sales disueltas en el agua es posible recurrir a mé todos de precipitació nquí mica

    IV. La eliminació n de CO e hidrocarburos a laatmó sfera provoca la lluvia á cida

    V. Los gases procedentes de la incineració n de

    residuos peligrosos deben ser tratados siempreantes de ser emitidos a la atmó sferaLa secuencia correcta de verdad (V) o falsedad(F) es:A. FFVVF B. VVFFV C. FVFVFD. VFVFF E. VFVFV

    16. Señ ale la secuencia correcta de proposicionesverdaderas (V) o falsas (F):I. Las ceras son esteres de á cidos grasos y otros

    alcoholes diferentes de la glicerinaII. Los aldehí dos se preparan por oxidació n de

    alcoholes primariosIII. Las cotonas se preparan por reducció n de

    alcoholes secundariosIV. La acetona, es totalmente miscible con aguaA. VFVF B. FVFV C. VVFF

    D. VVFV E. VVVV

    17. ¿ Qué producto ú nico da esta reacció nhipoté tica?

    4A2 + AB3  à   3 …A. AB2 B. AB3 C. A3B D. A2B E. A3B2

    18. Muchos de nosotros tenemos mercurio en la boca, en forma de empastes dentales. Losempastes consisten en una amalgama, la cual es:A. Una mezcla heterogé neaB. Un elementoC. Una sustancia puraD. Mercurio lí quidoE. Una mezcla homogé nea

    19.Si la longitud de un pé ndulo simple se au-mentara en 3 metros, su periodo se duplicarí a.

    ¿ Cuá l es la longitud del pé ndulo?A. 1m B. 5m C. 2m D. 4m E. 3m

    20. La masa total de un motociclista es de 80kg.Viaja por una curva de 50m de radio con unarapidez de 10 m/s. Señ ale la verdad (V) ofalsedad (F) de las siguientesafirmaciones:§ La fuerza, centrí peta sobre el motociclista es

    de 160N§ El motociclista tiene una aceleració n

    centrí peta de 2m/s2

    § Si la velocidad del motociclista se reduce a lamitad, entonces la fuerza radial desarrollada secuadruplica

    BIOMÉDICAS

  • 8/9/2019 2007 EXAMEN I 10-09-06

    4/9

      10 – 09 – 2006 EXAMEN DESARROLLADO ORDINARIO I FASE 2007 10 – 09 - 2006 4

    A. VFF B. VVF C. VVV D. FVF E. FFV

    21. Si la gravedad en un planeta fuera el doble dela terrestre y se lanzara verticalmente haciaarriba un cuerpo con la misma velocidad, con laque se lanzó en la Tierra. Indique la verdad (V) ofalsedad (F) de las siguientes proposiciones:• La altura alcanzada en dicho planeta serí a lamitad de la alcanzada en la Tierra

    • El tiempo de vuelo serí a la mitad del empleadoen la Tierra• La altura alcanzada en dicho planeta serí a eldoble del alcanzado en la TierraA. FFV B. FVV C. VFV D. VFF E. VVF

    22. Dos partí culas electrizadas, una con eltriple de la cantidad de carga de la otra, serepelen con una fuerza de 90N; si la distanciaentre ellas se reduce a la mitad. ¿ Cuá l es el valor de la fuerza con que se repelen?A. 290N B. 270N C. 360ND. 390N E. 260N

    23. Dos mó viles parten de la posició n

    mi x 100 = con velocidades

     smiV  y smiV  /4/5 21   =−=   →→

    ¿ A qué distancia se encuentran entre sí despué sde 3s?A. 15m B. 10m C. 9m D. 12m E. 27m

    24. Calcular el costo de funcionamiento de unalá mpara que durante 24 horas está conectada auna lí nea de 100 voltios y absorbe una corrientede 1A. El precio del kw-hora es de un sol.A. 2.8 soles B. 2,2 soles C. 2,4 solesD. 2,0 soles E. 2,6 soles

    25. En cierto instante, el vector velocidad de una partí cula tiene una magnitud de 10m/s y formaun á ngulo de 53° con el vector aceleració n, cuyomó dulo es 5m/s2. Determine el radio de la

    trayectoriaA. 35m B. 5m C. 15m D. 45m E. 25m

    26. En la oració n "Ella cantaba alegremente", elaspecto como accidente gramatical es:A. PerfectivoB. ImperfectivoC. CompletivoD. PluscuamperfectoE. Indeterminante

    27. Es incorrecto el uso del punto:I.  En los tí tulos y subtí tulos de libros cuando

    aparecen aisladosII. Al final del texto u obra cualquieraIII. En las palabras que han sido abreviadasSeñ ale la alternativa correspondiente:A. Solo III B. Solo II C. II-IIID. Solo I E. I – III

    28. Establezca la relació n correcta entre los es posos mencionados por la leyenda de loshermanos Ayar I. Ayar Manco 1. Mama. RahuaII. Ayar Uchú 2. Mama IpacuraIII. Ayar Cachi 3. Mama HuacoIV. Ayar Auca 4. Mama OclloA. I-4 ; II-3 , III-2 ; IV-1B. I-4 ; II-1 , III-2 ; IV-3C. I-4 , II-2 ; III-3 ; IV-1D. I-4 ; II-3 ; III-1 ; IV-2E. I-4 ; II-2 ; III-1 ; IV-3

    29. La rebelió n de Juan Santos Atahualpa se produjo durante el gobierno del Virrey:A.  Blasco Nú ñ ez de VelaB. Agustí n de Já ureguiC. Antonio de MendozaD. Manuel y Amat JunietE. Teodoro Croix

    30. Escritor peruano que obtuvo el premioJuan Rulfo de la crí tica internacional y autor dela obra "La palabra del mudo"A. Alfredo Bryce EcheniqueB. Julio Ramó n RibeyroC. José Ruiz RosasD. Luis LoayzaE. Mario Vargas Llosa

    31. El á rea natural protegida de Huascará n pertenece a la categorí a de:A. Reserva ComunalB. Santuario NacionalC. Parque NacionalD. Santuario Histó ricoE. Reserva. Nacional

    32. Dentro del contexto de la geografí a regional,

    el volcá nico Chocolate ubicado en lasinmediaciones del distrito de Yura pertenece al:A. Jurá sico B. – Plioceno C. Cá mbricoD. Devó nico E. Cretá cico

     No hay que esperar que la gente, laopinió n pú blica, se ponga espontá neamente del lado de la contenció n, la moderació n y la pru-

    dencia, especialmente en una civilizació n quevalora el consumo de la novedad y que mantiene

    la utopí a del progreso ilimitado. El pueblo es

    como un niñ o irresponsable al que hay que

     guiar. El modelo de la é tica de laresponsabilidad, segú n Joná s, es expresamente

     paternalista. Implica que se actú e en bien de losoí ros y, llegado el caso, a pesar de ellos.Con el fin de "salvar" la naturaleza y la

    humanidad para las generaciones futuras, el  poder debe ir a manos de un gobierno de sabios

    esclarecidos por la heurí stica del miedo y capaz 

    de imponer las medidas de salvació n.

    33. Segú n el texto, lo que caracteriza a estasociedad es:A. Su espí ritu paternalistaB. Su criticidadC. Su afá n consumistaD. Su conducta moderadaE. Su sapiencia

    34. ¿ Cuá l es la idea má s compatible con el texto?A. Los gobernantes siempre deben tomar en

    cuenta los deseos del puebloB. El pueblo necesita de guí as que nuncaimpongan sus decisiones

    C. Joná s fue un gobernante paternalistaD. Ser responsable implica actuar de manera

     paternalistaE. Espontá neamente la gente siempre actú a con

     prudencia

    35. ¿ Qué se puede deducir del texto?A. La opinió n pú blica controla el actuar de los

    gobernantesB. El gobierno de los pueblos debe ir a manos de

    sabios esclarecidosC. La filosofí a de Joná s podrí a resultar 

    fundamentalista y arbitra riaD. El pueblo posee una sabidurí a que le permite

    autogobernarseE. El gobierno paternalista siempre actú a en bien

    de los otros36. Segú n el texto, ¿ quié nes deben ejercer el

     poder?A. Los intelectuales B. El puebloC. Los demó cratas D. Los militaresE. Los sabios

     El lenguaje de la medicina modernaes inconmensurable respecto de este enfoque:habla de sí ntomas, busca causas en forma de

    agentes infecciosos que irritan los tejidos,describe como activo y decisivo el papel del mé dico. Su mirada apunta al diagnó stico, el 

     pronó stico y la determinació n de la intervenció nmus eficaz. Esta mirada objetivamente se

     prolonga en gestos té cnicos y armados de

    té cnicas que permiten penetrar los cuerpos(como el estetoscopio y la prá ctica de laautopsia, base de la anatomí a patoló gica). Pues

    el cuerpo objetivado es opaco: la fenomenologí ade los sí ntomas no permite tener la certeza ab-

     soluta de la causa verdadera. Para ello es

     preciso analizar, operar, abrir. Pero estas

     prá cticas no se ejercen en familia: el lugar apropiado de la captació n objetiva y operatoria

    de las enfermedades y del tratamiento de lasenfermedades se desplaza al hospital. Con el cambio epistemoló gico, todo cambia, incluso el 

    estatus institucional de la medicina, que se

    convierte en profesió n liberal protegida y

    organizada en un cuerpo.

    37. ¿ Qué se puede deducir del texto?A. El estatus institucional de la medicina es

    invariableB. El lenguaje de la medicina moderna habla de

    sí ntomasC. La medicina, moderna apunta al diagnó stico y

    el pronó stico de la enfermedadD. Hay una imposibilidad de tener unconocimiento certero de la enfermedad

    E. La medicina moderna utiliza instrumentos yté cnicas para analizar el cuerpo

    38. Segú n el texto, ¿ qué agente juega un roldecisivo en la medicina moderna?A. El paciente B. E1 mé dico C. El cuerpoD. La enfermedad E. La profesió n liberal

    39. Segú n el texto, cuando se habla de lossí ntomas de las enfermedades, nos estamosrefiriendo:A. Al diagnó sticoB. A la intervenció nC. A la epistemologí aD. A los agentes infecciososE. Al pronó stico

    40. Segú n el texto, para conocer con certezalas causas de la enfermedad se debe:A. Hacer un pronó stico de la enfermedadB. Tomar en cuenta solo los sí ntomasC. Aislar al paciente de otrosD. Internar al paciente en el hospitalE. Analizar, operar y abrir el cuerpo

    41. Indicar la secuencia correcta de verdad (V) ofalsedad (F) de las siguientes proposiciones:• Toda persona tiene derecho a la libertad de

    reunió n y de asociació n en forma pací fica• La familia es el elemento natural y

    fundamental de la sociedad y debe ser  protegida por la sociedad y el Estado• Nadie será sometido a torturas ni a penas o

    tratos crueles, inhumanos o degradantes, salvoque sea ordenado por un juez.

    A. VFF B. VFV C. VVFD. VVV E. FVF

    42.  Una de las siguientes proposiciones es falsa,¿ cuá l es?A. Toda persona es considerada inocente

    mientras no se haya declarado judicialmentesu responsabilidad

    B. Toda persona tiene derecho a su integridadmoral, psí quica y fí sica

    C.  Nadie está obligado a hacer lo que la ley nomanda, ni impedido de hacer lo que ella no

     prohí beD. Hay prisió n por deudasE. Una persona puede trabajar libremente,

    con sujeció n a ley

    43. El mé todo socrá tico denominado mayé utica,es el ejemplo clá sico del razonamientoA. Falaz B. Inductivo C. Ló gicoD. Silogí stico E. Deductivo

    44."Conjunto de rasgos psí quicos peculiaresindividuales que se manifiestan en las manerasde actuar, tí picas para cada persona; se revelanen circunstancias tí picas y se determinan por laactitud del individuo hacia dichascircunstancias". Este concepto define:A.

    Al cará cter B. Al temperamentoC. A las actitudesD. A la personalidadE. A las emociones

    45. El hombre no nace teniendo ya algunascapacidades determinadas. Solamente pueden ser innatas algunas particularidades anató micas yfisioló gicas del organismo, entre las cualestienen la mayor importancia las particularidadesdel sistema nervioso del cerebro. Estas

     particularidades anató micas y fisioló gicas queforman las diferencias innatas de las personas, sedenominan:A. Habilidades B. Capacidades

  • 8/9/2019 2007 EXAMEN I 10-09-06

    5/9

      10 – 09 – 2006 EXAMEN DESARROLLADO ORDINARIO I FASE 2007 10 – 09 - 2006 5

    C. Destrezas D. AptitudesE. Conocimientos

    46. Juan tiene una reunió n en su trabajo un dí a ala semana, que está antes del domingo en lamisma relació n que está despué s del lunes.¿ Qué dí a de la semana tiene reunió n?A. Viernes B. Mié rcoles C. Sá badoD. Martes E. Jueves

    47. Seis amigos desean pasar sus vacaciones juntos y deciden, cada dos, utilizar diferentesmedios de transporte; sabemos que Alejandro noutiliza el auto, ya que é ste acompañ a a Benitoque no va en avió n; André s viaja en avió n. SiCarlos no va acompañ ado de Darí o ni hace usodel avió n, ¿ en qué medio de transporte llegaTomá s a su destino?A. Barco B. Ómnibus C. Avió nD. Auto E. Helicó ptero

    48. Si

     N N 

     N 

    2

    23   +=

    Calcular:

     N

    A. 2 B. 6 C. 1 D. 3 E. 4

    49. Calcular el valor de Z en la siguiente ana-logí a:

    4 9 25

    9 5 4

    32 7 2

    7 Z 7

    A. 0 B. 4 C. 6 D. 5 E. 3

    50. Osear le pregunta a Wilfredo por su

    cumpleañ os y é ste l e responde: "Micumpleañ os es el mañ ana del pasa domañ ana de ayer". ¿ Cuá ndo es elcumpleañ os de Wilfredo?A. Ayer  B. Pasado mañ ana C. HoyD. Mañ anaE. El mañ ana del pasado mañ ana de hoy

    51. A cinco amigos se les toma una fotografí asubiendo las gradas de un edificio. Se ve queMartí n está en la primera grada, Marí a má s abajoque Pablo y Alejandro está en la grada inmediatasuperior que Marí a, José está en la gradainmediata superior que. Pablo. ¿ Quié n seencuentra en la tercera grada?A. Alejandro B. Pablo. C. Marí a

    D. Martí n E. José52. Manuel es el ú nico" hijo del abuelo de Car-los, y Ana es la hija de Manuel. ¿ Qué es Carlosde Ana?A. Su sobrino B. Su hijo C. Su hermanoD. Su primo E. Su nieto

    53. En una competencia ciclí stica, Raú l de morómenos tiempo que Salvador, Doris menos tiempoque Raú l y Luis má s tiempo que Eugenio,Eugenio má s tiempo que Salvador. ¿ Quié n llegó

     primero y ú ltimo a la meta respectivamente?A. Lucho - DorisB. Doris – LuchoC. Eugenio - DorisD. Salvador - Lucho

    E. Lucho – Raú l

    54. Hay dos conejos delante de un conejo, dosconejos detrá s de un conejo, y uno en el medio.¿ Cuá l es el menor nú mero de conejos queexisten?A. 3 B. 6 C. 5 D. 4 E. 8

    55. Durante un mes de treinta dí as, Javier tomó leche o café . Si durante veinte dí as tomóleche y durante ocho dí as leche y café , ¿ cuá ntosdí as tomó café ?A. 12 B. 2 C. 10 D. 20 E. 18

    56. Se tiene la matriz

    −=

    +

    1

    3

    55

    625 x

     x

     A

    tal que su traza es cero. Calcular al valor de xA. 7 B. -7 C. 6 D. 4 E. 5

    57. De las siguientes afirmaciones:I.  El radio de una circunferencia que es

     perpendicular a cada una de sus cuerdas

    intercepta a é stas en su punto medioII. El baricentro es la intersecció n de lasmedianas de un triá ngulo V

    III: La base de toda pirá mide es un polí gono regular 

    IV. En un cilindro circular recto sus generatricesson perpendiculares a sus bases

    V. El volumen de una esfera es3

    4 3 RV 

      π=

    siendo R su radioSeñ ale la incorrecta:A. II B. I C. IV D. III E. V

    58. Una persona ubicada en la misma horizontaldel pie de una torre, observa la parte superior deé sta con un á ngulo de elevació nde 30º ¿ Cuá ntosmetros debe caminar hacia la torre para estar a

    120 metros de ella y divisar su cú spide con uná ngulo de elevació n igual al complemento delanterior?A. 360 m B. 240 m C. 60 mD. 180 m E. 210 m

    59. En el polinomio P(x) = 2x3  + 10x2-14x-3¿ cuá nto hay que disminuir al coeficiente de x2

     para que la divisió n entre x -3 sea exacta?A. 1 B. 21 C. 10 D. 11 E. -21

    60. Si m, n son nú meros reales tales que0 < m < n, ¿ cuá l de las siguientes relaciones escorrecta?A.

    m

    n

    n

    m=

    ++

    1

    1   B.n

    m

    n

    m>

    ++

    1

    1   C. 1<m

    n

    D.nm

    nm <++

    11   E. 1

    11 >

    ++

    nm

    1. Es incorrecto el uso del punto:

    I. En los tí tulos y subtí tulos de libros cuandoaparecen aislados

    II. Al final del texto u obra cualquieraIII. En las palabras que han sido abreviadasSeñ ale la alternativa correspondiente:A. Solo I B. Solo III C. I y IIID. II-III E. Solo II

    2. En la oració n "Ella cantaba alegremente", elaspecto como accidente gramatical es:A. Indeterminante B. PluscuamperfectoC. Imperfectivo D. PerfectivoE. Completivo

    3. No es obra de Jorge Luis Borges:A. Ficciones B. Casi un objeto C. El AlephD. Fervor de Buenos AiresE. Historia de la eternidad

    4. El á rea natural protegida de Huascará n pertenece a la categorí a de:A. Reserva Nacional

    B. Santuario NacionalC. Santuario Histó ricoD. Parque NacionalE. Reserva Comunal

    5. Dentro del contexto de la geografí a regional,el volcá nico Chocolate ubicado en lasinmediaciones del distrito de Yura pertenece al:A. Cá mbrico B. Devó nico C. Jurá sicoD. Plioceno E. Cretá cico

    6. En 1713 se le concedió a Inglaterra el derechode comerciar con las colonias españ olas a travé sdel:A. Navio de Liberalizació nB. Navio de Permiso

    C. Navio de la CoronaD. Navio de RegistroE. Navio de Comercio

    7. La rebelió n de Juan Santos Atahualpa se produjo durante el gobierno del Virrey:A. Manuel y Amat JunietB. Teodoro CroixC. Blasco Nú ñ ez de Vela

    D. Agustí n de Já ureguiE. Antonio de Mendoza

    8. Respecto a la funció n trigonomé trica f(x) = sen x:I.  Su grá fica intercepta al eje X en los puntos

     Z nn x   ∈= ,π y tiene periodo πII. Su grá fica es simé trica respecto al eje YIII. Su dominio es los reales y su rango es [-1,1]IV. En [0, 2π ] es inyectiva, por tanto tiene

    inversaV. En

    2,

    2ππ

    − su grá fica es creciente

    Indicar la secuencia correcta de proposicionesverdaderas (V) o falsas (F)A. FFVFV B. FVVFV C. FVVVF

    D. VVVVV E. FFVVV

    9.  Si: Sk  = 1 + 2 + 3 + ….. + k Calcular el valor deS = S1 + S2 + S3 + ...+S30A. 4960 B. 5318 C. 4720D. 3264 E. 6430

    10. Un empresario decide entregar a cada uno desus trabajadores S/.250. Uno de ellos esdespedido y el total es repartido entre los demá s,tocando a cada uno S/.300. El nú mero detrabajadores que habí a inicialmente es:A. 12 B. 6 C. 5 D. 10 E. 4

    11. Teniendo en cuenta que Sn representa una

    sucesió n infinita de nú meros reales; indicar lasecuencia correcta de proposiciones verdaderas(V) o falsas (F) .I. Sn es una funció nII. Sn genera una serie infinitaIII. -1, 1, -1, 1, -1, 1 .... no es una sucesió ninfinitaIV.  El dominio de Sn  es el conjunto de losenterosV. En toda sucesió n geomé trica infinita la sumade todos sus elementos no existeA. FVFFF B. VFVFF C. VVVFFD. VFFFV E.VVFFF

    12. De las siguientes afirmaciones:I. La grá fica de la ecuació n x = y2  es una

     pará bola

    II. La grá fica de la ecuació n 155

    22=+  y x es una

    circunferenciaIII. La grá fica de toda ecuació n es la grá fica de

    una funció nIV. La grá fica de la funció n f(x) = x – 1 es una

    rectaV. La grá fica de la ecuació n 4x2 + 9y2 = 36 es

    una elipseLa afirmació n incorrecta es:A. V B. III C. IV D. I E. II

    13. Si x es un nú mero real diferente de cero, talque4(x4 + 1) = 5x2, entonces el valor de

    :

    12

    es

     x

     x E      

      

      +=

    A.

    4

    15B.

    4

    5C.

    2

    13D.

    4

    13E.

    4

    3−

    14. En el plano cartesiano, la distancia de un punto a una recta está representada por:I. Un nú mero real positivoII. Un nú mero real no negativoIII. Un nú mero realIV. El valor absoluto de las coordenadas del

     puntoLa afirmació n correcta es:A. I y III B. IV C. II D. I E. III

    15.  José disponí a de una cierta cantidad dedinero para comprar entradas para un evento

    INGENIERÍ AS

  • 8/9/2019 2007 EXAMEN I 10-09-06

    6/9

      10 – 09 – 2006 EXAMEN DESARROLLADO ORDINARIO I FASE 2007 10 – 09 - 2006 6

    deportivo. Si compraba entradas de 50 soles cadauna, le faltarí an má s de 48 soles; despué s pensócomprar al precio de 40 soles cada una y lesobrarí a má s de 152 soles; por ú ltimo se decide

     por comprar entradas al precio de 30 soles cadauna y le sobraron menos de 372 soles. ¿ Cuá l esel nú mero de entradas que compró ?A. 37 B. 29 C. 13 D. 62 E. 21

    16. Hallar el valor de T, sabiendo que:( )

    ≤>−

    =1,4

    1,1

     x si

     x si x f 

    ( ) ( ) ( )

    ( )0

    45035803500

     f 

     f  f  f T 

      −++=

    A. 12 B. 3/4 C. 2 D. 7 E. 0

    17. Seis amigos desean pasar sus vacaciones juntos y deciden, cada dos, utilizar diferentesmedios de transporte; sabemos que Alejandro noutiliza el auto, ya que é ste acompañ a a Benitoque no va en avió n; André s viaja en avió n. SiCarlos no va acompañ ado de Darí o ni hace usodel avió n, ¿ en qué medio de transporte llegaTomá s a su destino?A. Ó mnibus B. Auto C. Avió n

    D. Barco E. Helicó ptero

    18. Si

     N N 

     N 

    2

    23   +=

    Calcular:

     N

    A. 6 B. 1 C. 3 D. 2 E. 4

    19. Calcular el valor de Z en la siguiente ana-logí a:

    4 9 25

    9 5 4

    32 7 2

    7 Z 7

    A. 0 B. 4 C. 3 D. 5 E. 6

    20. Osear le pregunta a Wilfredo por sucumpleañ os y é ste l e responde: "Micumpleañ os es el mañ ana del pasa domañ ana de ayer". ¿ Cuá ndo es elcumpleañ os de Wilfredo?A. Ayer B. El mañ ana del pasado mañ ana de hoyC. Hoy D. Mañ ana E. Pasado mañ ana

    21. Hay dos conejos delante de un conejo, dosconejos detrá s de un conejo, y uno en el medio.¿ Cuá l es el menor nú mero de conejos queexisten?A. 6 B. 3 C. 5 D. 4 E. 8

    .22. Las cifras del 1 al 7 hay que distribuirlas enla figura que se muestra (una en cada cí rculo), demanera que las tres cifras de cada una de las filassuman siempre 12, ¿ qué cifra debe ir en elcí rculo central?

    A. 4 B. 2 C. 3 D. 6 E. 5

    23. Durante un mes de treinta dí as, Javier tomóleche o café . Si durante veinte dí as tomó leche ydurante ocho dí as leche y café , ¿ cuá ntos dí astomó café ?A. 10 B. 2 C. 12 D. 20 E. 18

    24. Juan tiene una reunió n en su trabajo un dí a ala semana, que está antes del domingo en lamisma relació n que está despué s del lunes.¿ Quédí a de la semana tiene reunió n?A. Mié rcoles B. Martes C. ViernesD. Sá bado E. Jueves

    25. A cinco amigos se les toma una fotografí asubiendo las gradas de un edificio. Se ve que

    Martí n está en la primera grada, Marí a má s abajoque Pablo y Alejandro está en la grada inmediatasuperior que Marí a, José está en la gradainmediata superior que Pablo. ¿ Quié n seencuentra en la tercera grada?A. Pablo B. Marí a C. AlejandroD. Martí n E. José

    26. Manuel es el ú nico hijo del abuelo de Carlos,

    y Ana es la hija de Manuel. ¿ Qué es Carlos deAna?A. Su hermano B. Su primo C. Su nietoD. Su hijo E. Su sobrino

    27. Un globo, cuyo volumen es de dos litros atemperatura ambiental de 27° C1, so colocadentro de una refrigeradora un buen rato, dondela temperatura promedio es 7° C. ¿ Cuá l es elnuevo volumen del globo?A. 1,87 L B. 18,7 L C. 5,20 LD. 0,52 L E. 0,18 L

    28. Calcular el: nú mero de moles de soluto queestá n presentes en 75 g de solució n que tiene2,5% en masa de sacarosa (C12 H22 O11)(P.A.: C = 12; O = 16; H = 1)A. 0.0548 B. 0,219 C. 0,0109D. 0,00548 E. 8,55

    29. Cuando se coloca en el fuego un compuestoque contenga sodio se observa un color amarillo,debido a la excitació n de los electrones del sodio

     por el efecto del calor. Una configuració n parasu estado excitado del sodio es: (Z = 11)A. [Ar],4s1 B. [Ne], 3p1 C. [Ne],3sl

    D. [Ne], 2s1 E. [He], 2sl

    30. El nitrato de amonio, NH4 NO3 se usa comofertilizante y como explosivo muy potente.Contiene dos nitró genos, cuyos estados deoxidació n del nitró geno en e! catió n y anió nrespectivamente son:

    A. +3,-5 B. -3 ,+5 C. +4, +5D. -3, +3 E. +3, +5

    31. La reacció n Na2O (s) +H2O(l)   à 2Na(OH)(ac}Se clasifica como:A. Combinació nB. oxidació n - reducció nC. Desplazamiento dobleD. Desplazamiento simpleE. Descomposició n32. La combustió n de cierta, masa de acetona ha

     producido 6,72 litros de CO2  medidos encondiciones normales. ¿ Qué volumen teó rico deoxí geno medido a las mismas condiciones se haempleado?A. 10,08 L B. 9,68 L C. 8,96 L

    D. 89,60 E. 1,08 L

    33.  Una de las siguientes hormonas vegetalesfavorece el enraizamiento de esquejes:A. Auxinas B. Cinctinas C. CalinasD. Acido abscí sico E. Giberalinas

    34.  Los tomates y los pimientos verdes sonfuentes de:A. Retinol B. Acido nicotí nico C. TiaminaD. Tocoferol E. Ácido ascó rbico

    35. La cornamenta de los ciervos es un cará cter  propio de una especie, en consecuencia se diceque el cará cter es:A. Particular  B. Individual C. CuantitativoD.

    CualitativoE.

    Especí fico36. En cuanto a los volú menes y capacidad

     pulmonar, se denomina capacidad vital:A. Al volumen de ventilació n pulmonar B. A la mayor cantidad de aire que una persona

     puede eliminar de los pulmones despué s dehaberlos llenado al má ximo

    C.  A la cantidad de aire que permanece en los pulmones despué s de una espiració n forzada

    D.   A la cantidad de aire que ingresa a los pulmones despué s de una inspiració n normal

    E.  A la cantidad de aire que queda en los pulmones despué s de una espiració n normal

    37. Dada la relació n tejido conectivo - ubicació n.Elija la alternativa incorrecta:A. Cartí lago elá stico - trompa de EustaquioB. Cartí lago hialino - superficies articularesC. Cartí lago fibroso - algunos meniscos

    articularesD. Cartí lago hialino - ligamento redondo del

    fé mur E. Cartí lago fibroso - discos intervertebrales

    38. El "molino gá strico" es un aparato triturador con dientes calcá reos que se encuentra en la

     parte anterior del estó mago de los:A. Equinodermos B. Ané lidosC. Moluscos D. Insectos E. Crustá ceos

    39. Se tiene dos cuerpos A y B que tienen lamisma cantidad de masa; el calor especí fico del

     primero es mayor que el calor especí fico delsegundo cuerpo. Si los dos cuerpos está n a lamisma temperatura (T>0° C) y se ponen encontacto con un gran bloque de hielo a 0° C.¿ Qué enunciado es correcto?A. El cuerpo A pierde menos calor que el cuerpo

    BB. Ambos cuerpos pierden la misma cantidad de

    calor C. El cuerpo A gana calor y el cuerpo B pierde

    calor D. El cuerpo A pierde má s calor que el cuerpo BE. Los dos cuerpos no pierden calor 

    40. En la figura, la esfera A pesa 30N y la esferaB pesa 15N. Calcular las fuerzas de reacció n dela pared y el piso, si F = 50N y la relació n de losradios de las esferas es R A = 3R BA. 50N, 45N B. 55N. 40N C. 50N. 40ND. 50N, 50N E. 55N, 45N

    41. En cierto instante, el vector velocidad de una partí cula tiene una magnitud de 10m/s y formaun á ngulo de 53° con el vector aceleració n, cuyo

    mó dulo es 5m/s. Determine el radio de latrayectoriaA. 25m B. 45m C. 35m D. 15m E. 5m

    42. Una carga puntual C q   µ10= está colocada en

    el origen de coordenadas. ¿ Cuá l es el trabajorealizado por esta carga, en joule, para llevar unacarga C q   µ1.00 = del punto

    A(3,2)m al punto B(-3,2)m?A. 5 B. 1 C. 3 D. 0 E. 2

    43. Si la gravedad en un planeta fuera el doble dela terrestre y se lanzara verticalmente haciaarriba un cuerpo con la misma velocidad, con laque se lanzó en la Tierra. Indique la verdad (V) ofalsedad (F) de las siguientes proposiciones:

    • La altura alcanzada en dicho planeta :serí a lamitad de la alcanzada en la Tierra• El tiempo de vuelo serí a la mitad del empleadoen la Tierra• La altura alcanzada en dicho planeta serí a eldoble del alcanzado en la TierraA. VFF B. FVV . C. FFVD. VFV E. VVF

    44. Se tiene dos vectores compuestos

       

       +

    →→

     B A 3

    y

       

       +

    →→

     B A 2

    , que forman entre sí un á ngulo de 37° .

    Si ademá s se sabe que

    u B A 403   =+→→   y

    u B A 142   =+→→ , clcular 

    .→

     B

    A. 30u B. 27u C. 33u D. 25u E. 31u

    45. Si el potencial elé ctrico para un campouniforme viene dado por la grá fica, entonces elcampo elé ctrico es:

    V(V)

    X(m)60

    24

    A. 3 V/rn B. 5 V/m C. -4 V/mD. 4 V/m E. -3 V/m

  • 8/9/2019 2007 EXAMEN I 10-09-06

    7/9

      10 – 09 – 2006 EXAMEN DESARROLLADO ORDINARIO I FASE 2007 10 – 09 - 2006 7

    46. Dos mó viles parten de la posició n

    mi x 100 = con velocidades

     smiV  y smiV  /4/5 21   =−=  →→

    ¿ A qué distancia se encuentran entre sí despué sde 3s?A. 15m B. 10m C. 9m D. 27m E. 12m

    47. La distancia focal de una lente convergentees de 30cm. ¿ A qué distancia de la misma ha desituarse un objeto para que la imagen sea real ycuatro veces mayor?A. 35,5cm B. 36,5cm C. 39,5cmD. 37,5cm E. 38,5cm

    48. Completar:La pena de muerte solo puede aplicarse por eldelito de…….y el de……..Conforme a las leyesy a los tratados de los que el Perú es parteobligada.A. Homicidio - terrorismoB. Violació n sexual —parricidioC. Traició n a la Patria, en caso de guerra-

    terrorismo

    D. Pedofilia - violació n sexualE. Traició n a la Patria - violació n sexual

    49. Una de las siguientes proposiciones es falsa¿ cuá l es?A. Toda persona es considerada inocente

    mientras no se haya declarado judicialmentesu responsabilidad

    B. Una persona puede trabajar libremente,con sujeció n a ley

    C. Toda persona tiene derecho a su integridadmoral, psí quica y fí sica

    D. Hay prisió n por deudas .E.  Nadie está obligado a hacer lo que la ley no

    manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohí be

    50.  Ley de la ló gica formal que afirma que dedos juicios que se niegan mutuamente, uno esnecesariamente verdadero. Nos estarnosrefiriendo a la leyA. De Razó n suficienteB. De Contradicció nC. Del Tercio excluidoD.  De la negació nE. De Identidad

    51.  El hecho de que usted recuerde su ú ltimocumpleañ os, su primera cita, lo que cenó hacetres dí as, etc., es un tipo de memoriaA. A largo plazo semá nticaB. A largo plazo sensorialC. A corto plazo episó dicaD. A largo plazo episó dicaE. A corto plazo sensorial

    52. “ Conjunto de rasgos psí quicos peculiaresindividuales que se manifiestan en las manerasde actuar, tí picas para cada persona; se revelanen circunstancias tí picas y se determinan por laactitud del individuo hacia dichascircunstancias". Este concepto define:A. Al cará cter B. Al temperamentoC. A las emocionesD. A las actitudesE. A la personalidad

     Los niñ os, y muchos adultos, suelen

    quedar fascinados por el comportamiento de losimanes. El experimentar la atracció n y larepulsió n entre imanes o entre un imá n y un

     pedazo de metal, ofrece una fá cil demostració n

    de una fuerza magné tica. Los imanes seconsiguen con facilidad y se producencomercialmente, pero alguna vez fueron muy

    escasos y existí an solo como imanes naturales(piedras magnetizadas que se encuentran en lanaturaleza). Ahora sabemos que la piedra imá n

    es un tipo de mena de hierro que se llama

    magnetita, no se sabe mucho de los primerosusos que dio el hombre al magnetismo. Se cree

    que las rocas magné ticas se encontraron por  primera vez en una regió n llamada Magnesia(en lo que ahora es Turquí a),de donde deriva el 

    nombre de "magneto": Durante siglos, lasatractivas propiedades de los imanes se

    atribuyeron a fuerzas sobrenaturales. Los primeros filó sofos griegos creí an que los imanestení an un alma que atraí a fragmentos de hierro.

    53.  ¿ Cuá l es el tí tulo má s adecuado para eltexto?A. La repulsió n

    B. La electricidadC. El magnetismoD. La atracció nE. El uso de los metales

    54. ¿ De qué trata bá sicamente el texto?A. De la historia del imá nB. De los filó sofos griegosD. De la derivació n del nombre de "magneto"D. De la regió n llamada MagnesiaE. De la atracció n y repulsió n entre imanes o

    entre piedras magnetizadas

    55. En el texto, la palabra "mena" significa:A. Cada uno de los prismas que coronan losmuros de la almena.B. Mineral derivado del ó xido de plataC. Mineral derivado del ó xido de cobreD. Mineral derivado del oroE. Mineral metalí fero, principalmente el dehierro

    56. Del texto se colige lo siguiente:A. Los imanes se consiguen con facilidadB. El magnetismo se asocia con la electricidadC. Los imanes se producen comercialmenteD. Los imanes tienen fuerzas sobrenaturalesE. Los imanes tienen un alma

     No hay que esperar que la gente, laopinió n pú blica, se ponga espontá neamente del lado de la contenció n, la moderació n y la

     prudencia, especialmente en una civilizació n quevalora el consumo de la novedad y que mantienela utopí a del progreso ilimitado. El pueblo es

    como un niñ o irresponsable al que hay que

     guiar. El modelo de la é tica de laresponsabilidad, segú n Joná s, es expresamente

     paternalista. Implica que se actú e en bien de losotros y, llegado el caso, a pesar de ellos.Con el fin de "salvar" la naturaleza y la

    humanidad para las generaciones futuras, el  poder debe ir a manos de un gobierno de sabiosesclarecidos por la heurí stica del 'miedo y capaz 

    de imponer las medidas de salvació n.

    57. ¿ Qué se puede deducir del texto?A. La opinió n pú blica controla el actuar de losgobernantes

    B. E1 pueblo posee una sabidurí a que le permiteautogobernarseC. La filosofí a de Joná s podrí a resultar fundamentalista y arbitrariaD. El gobierno paternalista siempre actú a en biende los otrosE. El gobierno de los pueblos debe ir a manos desabios esclarecidos

    58. Segú n el texto, ¿ quié nes deben ejercer el poder?A. Los demó cratas B. Los intelectualesC. Los sabios D. El pueblo E. Los militares

    59. ¿ Cuá l es la idea má s compatible con el texto?A. El pueblo necesita de guí as que nunca

    impongan sus decisionesB. Espontá neamente la gente siempre actú acon prudenciaC. Joná s fue un gobernante paternalistaD. Los gobernantes siempre deben tomar encuenta los deseos del puebloE. Ser responsable implica actuar de manera

     paternalista

    60. Segú n el texto, lo que caracteriza a estasociedad es:A. Su conducta moderadaB. Su criticidadC. Su espí ritu paternalistaD. Su afá n consumistaE. Su sapiencia

    1.

    "."36044'

    2

    '

    2:

    90

    221

    221

    22

    21

    2

    221

     A Rpta N  Fr d 

    Q KQr  F 

    Q KQ

    Q KQr  F 

    d d luego

    Q KQ N  Fr 

    ==   

      =

       

      

    ==⇒

    =

    ==

    2.

    ".":

    021;;:

    21

    21

    2121

     E  RptaQQluego

    T mC QT mC Q

    T T T mmmC C Si

     B A

    >∆=∧∆=

    >====<

    3.  NaNO3  Rpta. “ B”4.

    ( )( )( )

    ( )( ) ( )

    "."22.096500

    36002.05.29

    5.29

    2

    59:

    96500

     A Rpta g m

     s A g m

     g eqeq Luego

    t  I eqeqm

     Ni

    =

    =

    ==−

    −=

    5. I, II, III Rpta. “ B”6. Rpta. “ A”7.

    "."

    33

     B Rpta Juevesesdia El 

    o DSaViu J  Mi Mau L 44 344 2144 344 21  −−−−−−

    8.

    4 9 25

    9 5 4

    32 7 2

    7 Z 7

    ( )( )

    ( ) ( )

    ( )( )

    ( ) ( ) 617177

    7181232

    516149

    91101254

    =−=−⇒

    =−=−⇒

    =−=−⇒

    =−=−⇒

      Rpta. “ C”9.

    María < PabloMaría < Alejandro < PabloMaría < Alejandro < PabloRpta. “A”

    José

    Pablo

    Alejandro

    María

    Martín

    10.

    Ayer Hoy Mañana Pasadomañana

    Mañanade ayer 

    Ayer  Pasado mañanade ayer 

    Mañana de pasado mañana

    Rpta. “ E”11.

    2 detrás 2 delante

    1 en medio

    Total 3 conejos Rpta. “ B”12.

    ( )( ) ( )"."

    2406410

    C  Rpta

     pisosladosanasvent    =

    13.  No todas las ecuaciones son funciones  Rpta. “ E”14. Las distancias no son negativas  Rpta. “ C”15. I y II Rpta. “ B”

    16. “ C” 17. “ E” 18. “ C” 19. “ B”

    20. “ A” 21. “ A” 22. “ E” 23. “ A”24. “ C” 25. “ C” 26. “ E” 27. “ A”28. “ C” 29. “ D” 30. “ E” 31. “ C”32. “ B” 33. “ C” 34. “ D” 35. “ B”36. “ B” 37. “ D” 38. “ A” 39. “ C”40. “ E” 41. “ A” 42. “ B” 43. “ D”44. “ B” 45. “ C” 46. “ D” 47. “ B”48. “ D” 49. “ B” 50. “ D” 51. “ E”52. “ A” 53. “ D” 54. “ B” 55. “ E”56. “ A” 57. “ D” 58. “ D” 59. “ E”60. “ C”

    SOLUCIONARIO SOCIALES

  • 8/9/2019 2007 EXAMEN I 10-09-06

    8/9

      10 – 09 – 2006 EXAMEN DESARROLLADO ORDINARIO I FASE 2007 10 – 09 - 2006 8

    1. “ C” 2. “ A” 3. “ D” 4. “ E”5. “ C” 6. “ E” 7. “ D” 8. “ D”9. “ D” 10.“ A” 11. “ B”

    12.

    ( )( )

    "."

    96.81

    4.224.0:

    4.0

    3

    43.0:

    3.0

    334

    :

    3.0

    72.6

    4.221

    :

    2

    2

    22

    22263

     A Rpta

    l mol 

    l mol V  Luego

    Omoles x

    CO

    OComoles xentonces

    moles

    O H COOO H C 

     Luego

    moles x

    l  xmol 

    l mol 

    normales scondicione Por 

    =   

      =

    =

    =

    +→+

    =⇒→

    13.Desarrollando:S + O2 à  SOxLuego: en SOx : S à  40%

    SOx  = 80 gEntonces: O2 = 80 – 32 = 48g

    ( )( ) ( )( ) g  x

    S  Para

     g  x

    O Para

     x g  g 

     g  g  g 

    SOOS 

    SO serámolesmol  g 

     g  x

    2032

    808

    :

    1048

    806

    :

    68

    804832

    2/3

    :3/16

    48

    2

    32

    3

    ====

    →+

    ⇒==

    Luego, el reactivo limitante es el oxí geno, y seforma 10 g de SO3  Rpta. “ E”14.“ El disolvente es el componente de la mezclaque se encuentra en mayor cantidad” Rpta. “ D”15. Rpta. “ E”16. Rpta. “ D”17.

    ".":

    31)2(43

    34

    3

    32

    C  Rpta B A B A Luego

     x x

     B A AB A

    Y  X 

    Y  X 

    ==⇒+=

    →+

    18.“ Las amalgamas corresponden a mezclashomogé neas del mercurio con algunos metales,de otra manera terminarí amos envenenados por el mercurio libre” Rpta. “ E”19.

    "."143

    223

    2

    2:

    322

    2

    2

     A Rptal l l 

     g 

     g 

    T T  Luego

     g 

    l T 

     g 

    l T 

    =⇒=+

       

      

     =+

    =

    +=∧=

    ππ

    ππ

    20.

    ( )( )( )

    ( )( )

    ( )( )( ) "."4050

    580*

    250

    10*

    16050

    1080*

    22

    22

    22

     B Rpta F  N  R

    V m Fr 

    V  s

    m R

    V  Ac

    V  N  R

    V m Fc

    ===

    ===

    ===

    21.

    ( )  ( )

    ( )

    ( )  ( ) "."2222

    *

    22*

    2222*

    :

    20

    20

    00

    max2

    02

    0max

     E  Rpta F h

     g 

    V hp

     g 

    V h

    V Tv g 

    V tp g V Tv

    V h

     g 

    V h

     g 

    V h

     planetaOtroTierra

    T T 

    ===

    ===

    ===

    22.

    "."36044'

    2

    '

    2:

    90

    221

    221

    22

    21

    2

    221

    C  Rpta N  Fr d 

    Q KQr  F 

    Q KQ

    Q KQr  F 

    d d luego

    Q KQ N  Fr 

    ==   

      =

       

      

    ==⇒

    =

    ==

    23.

    ( ) ( )

    ( ) ( )

    "."

    271215

    1234

    1535

    2

    22

    1

    11

     E  Rpta

    mTotal 

    md 

    t vd 

    md 

    t V d 

    =+===

    ===

    =

    10 iV1=-5 i V2 = 4 i

    24.P = VI = (100V)(1A) = 100 WPt = (100 W)(24 h) = 2400 W-hr Pt = 2.4 kw-hr Luego: 2.4 kw-hr(1 sol/kw-hr) = 2.4 soles  Rpta. “ C”25.

    ( )

    ( )

    "."25

    5

    45

    100

    º37cos.

    10010 22

     E  Rptam R

     R

    aa

     R R R

    V a

    c

    =

       

      =

    =⇒

    ===V=10 m/s

    ac

    a

    37º

    (

    26. “ B” 27. “ D” 28. “ B” 29.“ C”

    30. “ B” 31. “ C” 32. “ A” 33.“ C”34. “ D” 35. “ C” 36. “ E” 37.“ E”38. “ B” 39. “ A” 40. “ E” 41.“ C”42. “ D” 43. “ B” 44. “ A” 45.“ D”46.

    "."

    33

     E  Rpta Juevesesdia El 

    o DSaViu J  Mi Mau L44 344 2144 344 21

      −−−−−−

    47.Alejandro viaja con Benito y no usan ni auto niavió n, André s va en avió n y le acompañ a Darí oque no acompañ a a Carlos, entonces Carlos vacon Tomá s en auto. Rpta. “ D”48.De la relació n tenemos:

    ( )

    ( )   ⇒=

    +

    =2

    22

    223

    2 2 = 2

      Rpta. “ A”49.

    4 9 25

    9 5 4

    32 7 2

    7 Z 7

    ( )( )

    ( ) ( )

    ( )( )

    ( ) ( ) 617177

    7181232

    516149

    91101254

    =−=−⇒

    =−=−⇒

    =−=−⇒

    =−=−⇒

      Rpta. “ C”50.

    Ayer Hoy Mañana Pasadomañana

    Mañanade ayer 

    Ayer  Pasado mañanade ayer 

    Mañana de pasado maña na

    Rpta. “ B”51.

    María < PabloMaría < Alejandro < PabloMaría < Alejandro < PabloRpta. “A”

    José

    Pablo

    Alejandro

    María

    Martín

    52.“ Como Manuel es hijo ú nico del abuelo deCarlos, debe ser el papá de Manuel, entoncesAna que es su hija es hermana de Manuel” .  Rpta. “ C”53. Relacionando tenemos:Raú l < Salvador Doris < Raú l

    Luis > EugenioEugenio > Salvador Ordenando:Doris < Raú l < Salvador < Eugenio < Luis  Rpta. “ B”54.

    2 detrás 2 delante

    1 en medio

    Total 3 conejos Rpta. “ A”

    55.X + 8 + 12 = 30 dí as

    Luego x = 10, y toma café : 10 + 8 = 18 dí asCafé Leche

    x8 2 0 - 8

      Rpta. “ E”56.

    ( )

    "."7

    162

    0550525:

    55

    625

    162

    13

    1

    3

     B Rpta x

     x x

    traza La

     A

     x x

     x x

     x

     x

    −=−=+=−

    =−+

    −=

    −+

    −+

    +

    57. Só lo las pirá mides regulares, tienen como base polí gonos regulares. Rpta. “ D”

    58.

    ) 30º ) 60º x m 120 m

    h (m)

    ( )"."240

    3120120

    3120º30:

    31203120

    º60

    2

     B Rpta x

     x

    h xctg  Luego

    hh

    tg 

    ==+⇒

    =+=

    =⇒==

    59.

    ( )

    ( ) ( )( ) ( )

    "."11

    9990

    0331431032

    :3

    03

    314102

    :

    23

    23

     D Rptaa

    a

    a

     x Para

     x

     x xa x

    restodel teoremael  Por 

    =−=−

    =−−−+

    =

    =−

    −−−+

    60.

    "."11

    0:

     B Rptan

    m

    n

    m

    nmque Dado

    >++

    x………(I)40y +152 < x …….(II)30y + 372 > x ……(III)Operando entre (I) y (II):50y – 48 > x-40y -152 < -x10y -200 > 20   à   x > 20Operando entre (II) y (III):40y +152 < x

    SOLUCIONARIO BIOMEDICAS

    SOLUCIONARIO INGENIERIAS

  • 8/9/2019 2007 EXAMEN I 10-09-06

    9/9

      10 – 09 – 2006 EXAMEN DESARROLLADO ORDINARIO I FASE 2007 10 – 09 - 2006 9

    30y + 372 > x-10y + 220 > 0   à  y < 22Luego: y = 21 Rpta. “ E”16.

    ( )

    ( ) ( ) ( )( )

    ( ) ( ) ( )"."24

    84

    43131

    0

    45035803500

    1,4

    1,1:

    C  RptaT 

     f 

     f  f  f T 

     x si

     x si x f Como

    ==+−+−

    =

    −++=⇒

    ≤>−

    =

    17.Alejandro viaja con Benito y no usan ni auto niavió n, André s va en avió n y le acompañ a Darí oque no acompañ a a Carlos, entonces Carlos vacon Tomá s en auto. Rpta. “ B”18.De la relació n tenemos:

    ( )( )

      ⇒=+

    = 222

    223

    2 2 = 2

      Rpta. “ D”19.

    4 9 25

    9 5 4

    32 7 2

    7 Z 7

    ( )( )

    ( ) ( )

    ( )( )

    ( ) ( ) 617177

    7181232

    516149

    91101254

    =−=−⇒

    =−=−⇒

    =−=−⇒

    =−=−⇒

      Rpta. “ E”20.

    Ayer Hoy Mañana Pasadomañana

    Mañanade ayer 

    Ayer  Pasado mañanade ayer 

    Mañanade pasado mañan a

    Rpta. “ E”21.

    2 detrás 2 de

    lante

    1 en medio

    Total 3 conejos Rpta. “ A”22.Como son 7 nú meros para mantener elequilibrio al centro debe de ir el nú mero centraldel 1 al 7 que es el 4.

    16

    5

    4

    32

    7

    23.X + 8 + 12 = 30 dí as

    Luego x = 10, y toma café : 10 + 8 = 18 dí asCafé Leche

    x8 2 0 - 8

      Rpta. “ E”24.

    "."

    33

     E  Rpta Juevesesdia El 

    o DSaViu J  Mi Mau L   44 344 2144 344 21   −−−−−−

    25.María < PabloMaría < Alejandro < PabloMaría < Alejandro < PabloRpta. “C”

    José

    Pablo

    Alejandro

    María

    Martín

    26.

    “ Como Manuel es hijo ú nico del abuelo deCarlos, debe ser el papá de Manuel, entoncesAna que es su hija es hermana de Manuel” .  Rpta. “ A”27.

    ( )( )

    "."18.0300

    2280

    300

    2

    2801

    1

     E  Rptal V 

     K 

    l  K V 

     K 

     K 

    =

    =

    =⇒=

    28.75 g de solució n ------- 100%  x g de soluto ------- 2.5 %x= 1.875 gLuego:

    "."00548.0342

    875.1 D Rpta

    mol  g 

     g n   ===

    29.

    [ ] "."3,:

    3,2,2,1:110

    11

    162211

    C  Rpta s Ne Na

     s p s s Na

    30. NH4

    +1 (Amonio) à  N = -3 NO3

    -1 (Nitrato) à  N = +5 Rpta. “ B”

    31. A + B à  C (Combinació n) Rpta. “ A”32.

    ( )( )

    "."

    96.81

    4.224.0:

    4.0

    3

    43.0:

    3.0

    334

    :

    3.0

    72.6

    4.221

    :

    2

    2

    22

    22263

    C  Rpta

    l mol 

    l mol V  Luego

    Omoles x

    CO

    OComoles xentonces

    moles

    O H COOO H C 

     Luego

    moles x

    l  xmol 

    l mol 

    normales scondicione Por 

    =   

      =

    =

    =

    +→+

    =⇒→→

    33. “ A” 34.“ E” 35. “ A” 36. “ D”37. “ A” 38.“ C”

    39.

    ".":

    021;;:

    21

    21

    2121

     D RptaQQluego

    T mC QT mC Q

    T T T mmmC C Si

     B A

    >∆=∧∆=

    >====<

    40.Por concurrencia defuerzas:F  piso = 30 + 15 = 45 NF  pared = 50NRpta. “ A”

    F = 50NF  pared

    F  piso

    30 N

    15 N

    41.

    ( )

    ( )

    "."25

    54

    5100

    º37cos.

    10010 22

     A Rptam R

     R

    aa

     R R R

    V a

    c

    =

       

      =

    =⇒

    ===

    V=10 m/s

    ac

    a

    37º

    (

    42.

    ( )

    "."0

    :

    :

     D RptaW 

    V V  Además

    qV V W 

    que Dado

     AB

     B A

     A B AB

    =⇒=

    −=

    43.

    ( )  ( )

    ( )

    ( )  ( ) "."2222

    *

    22*

    2222*

    :

    20

    20

    00

    max2

    02

    0max

     E  Rpta F h

     g 

    V hp

     g 

    V h

    V Tv

     g 

    V tp

     g 

    V Tv

    V h

     g 

    V h

     g 

    V h

     planetaOtroTierra

    T T 

    ===

    ===

    ===

    44.

    ( )( )( )

    "."30900

    8961961600

    8.0144021440

    º37cos223

    22

    22

     A Rptau B

     B

     B

     AB B A B A B A

    ==

    −+=

    −+=

    −+=

       

       +− 

      

       +

    →→→→

    45.

    "."

    /460 024

    C  Rpta

    mv E 

    V  E 

     AB

    −=−−=

    =V(V)

    X(m)60

    24

    46.

    ( ) ( )

    ( ) ( )

    "."

    271215

    1234

    1535

    2

    22

    1

    11

     D Rpta

    mTotal 

    md 

    t vd 

    md 

    t V d 

    =+===

    ===

    =

    10 iV1=-5 i V2 = 4 i

    47.

    "."5.37

    4

    150

    414

    411

    301

    :

    111:

    44

     D Rptacm p

     p p p

    oeemplazand  R

    q p f luego

     pq p

    q A

    ==

    +=+=

    +=

    =⇒==

    48. “ C” 49. “ D” 50. “ C” 51. “ D”52. “ A” 53. “ C” 54. “ E” 55. “ E”56. “ B” 57. “ C” 58. “ C” 59. “ E”60. “ D”

    CLONACIONCLONACION

    podemos juzgarel presente

    desdeel pasado

    cuando comesla carnequehemos matado

    las gallinascomohijas en silencio

    quevan todasdirecto al matadero

    - quesabor mas deseoso-sin perderlos

    por quemañana otraigual y en silencio

    aquí llenaránuestra mesa

    nuestro gallinerotodo sea por mi cuerpo

    - por mi hambre-por quecuando nos vamoshaya otro- igual-

    en nuestro reemplazopues como lo hacemos

    igual pagamos,somos aves depaso

    simplecomidadegavilanes

     Juanko

    PROPEDEÚTICA

    Inscripciones:Del 11 al 15 de setiembre del 2006Duració n:Del 18 al 22 de setiembre del 2006Lugar:Calle universidad 107 (Casa verde)

    Asistencia obligatoria de acuerdo al art. 72 delreglamento de admisión 2007

    D’ NIVELREFORZAMIENTO GENERAL

    CLASES PARTICULARES

    FÍSICA, QUÍMICA, MATEMÁTICAS,LÓGICA, RAZ. LÓGICO, BIOLOGÍA.,OTROS.

    Teléfonos: 9351298 – 9821848Garantía total!!