200511061040390.sacge

16
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE EL APRENDIZAJE Calidad en todas las escuelas y liceos Calidad en todas las escuelas y liceos

Upload: nelba-elena-contreras

Post on 05-Jul-2015

933 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Gestión

TRANSCRIPT

Page 1: 200511061040390.sacge

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJEEL APRENDIZAJE

Calidad en todas las escuelas y liceosCalidad en todas las escuelas y liceos

Page 2: 200511061040390.sacge

Un sistema con una frágil coordinación y articulación entre sus distintos niveles de diseño e implementación: Nivel nacional – nivel local, Universidad – escuela, Nivel nacional – universidad, Nivel local – escuela, Universidad – nivel local, Nivel nacional – escuela.

Un sistema que opera en un contexto de descentralización y no ha logrado traspasar eficientemente márgenes adecuados de autonomía a los niveles subnacionales y a la propia escuela.

Un sistema que no ha logrado responsabilizar en forma clara y efectiva a cada actor dentro del ámbito de sus competencias, frente al desafío de obtener logros educativos de calidad.

NUDOS CRITICOS DE LA GESTIÓN NUDOS CRITICOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVAEDUCATIVA

Page 3: 200511061040390.sacge

Tensión resultante para el sistema Tensión resultante para el sistema educativoeducativo

El Ministerio de Educación, ha sido un activo impulsor de cambios, sin embargo son otros los responsables de implementar reformas, con autonomía casi total para hacerlo

La implementación de la reforma y las mejoras de aprendizaje, de esta forma, queda en mano de los profesores que lo puedan realizar

Esto habla de un débil nexo entre lo que se diseña y la práctica en las escuelas

Page 4: 200511061040390.sacge

¿Quienes son los que constituyen o facilitan este nexo ?

En la escuela/liceo:

El Director y su equipo directivo, sin embargo se evidencia en ellos debilidad en su liderazgo educativo, su función se ha concentrado en el funcionamiento del centro con centralidad en las tareas cotidianas sin evaluación ni orientación a resultados educativos

En el entorno de apoyo:

La supervisión ministerial que se ha concentrado en el control y apoyo a tareas establecidas desde las líneas programáticas y busca hoy perfilar su función como un eficiente asesor pedagógico que de respuesta a los requerimientos de mejoramiento generados desde las escuelas

Los sostenedores y administradores comunales que se han concentrado fundamentalmente en mantener en funcionamiento las escuelas, pero con poca incidencia en lo técnico-pedagógico, en el desarrollo educativo y en la gestión local de la educación

Page 5: 200511061040390.sacge

Énfasis del modelo de intervención Énfasis del modelo de intervención en la nueva etapa de la reformaen la nueva etapa de la reforma

Se busca mayor autonomía de los establecimientos educacionales con existencia de Marcos y Prácticas

Mayor exigencia de calidad / evaluación interna – externa, mayor presión

Apoyos, soporte e incentivos al mejoramiento

Modalidad del Cambio: Cambio Modalidad del Cambio: Cambio iincremencremenntal, producto tal, producto del aprendizaje del sistema v/s del aprendizaje del sistema v/s mmodelo deductivoodelo deductivo

Autonomía disciplinadaAutonomía disciplinada AlineamientoAlineamiento

Page 6: 200511061040390.sacge

Referentes para la acciónReferentes para la acción

Profesores sin soporte para la

práctica efectiva en la sala de clases

Marcos para la actuación en la sala de clases y

en el entorno de apoyo construidos participativamente

Desarrollo de prácticas en los diversos actores coherentes con los marcos de actuación

Alianzas y coordinaciones de los agentes de la supervisión (Jefes técnicos, directores,

administradores locales, Mineduc)

Page 7: 200511061040390.sacge

La experiencia consolidada tanto a nivel nacional como internacional, nos señala al respecto la importancia de establecer “Marcos de Actuación” que delimiten operativamente las responsabilidades que le competen a cada actor y nivel del sistema, pero que a su vez sirvan de “guía para la acción” que oriente las decisiones y actuación de autoridades, profesionales e instituciones. Que además permitan establecer sistemas de evaluación e incentivos asociados a cumplimiento de metas y, por último, que establezcan reglas claras y compartidas para facilitar la coordinación y articulación de cada componente del sistema.

EL ROL DE LOS MARCOS DE EL ROL DE LOS MARCOS DE ACTUACIÓNACTUACIÓN

Page 8: 200511061040390.sacge

ResultadosResultadosMarcosMarcos Resultados/AvancesResultados/Avances

Sala

Establecimiento educacional

Dirección escolar

Supervisión Mineduc

• Marco de la Buena Enseñanza

• Modelo de Gestión Escolar

• Sistema de Aseguramiento

• Ley JEC Directores• Estándares para

directores

• Estándares para la Supervisión (marco de actuación, ciclo de asesoría)

• 63 comunas en evaluación de desempeño

• Más de 4000 profesores evaluados

• 400 establecimientos en SACG • 65 sostenedores en red• 68 planes de mejoramiento• 30 PME Gestión escolar

• Propuesta inicial de estándares de directores

• Matriz curricular programas de formación de directores

• Marco legal de atribuciones e incentivos

• 300 gestores y supervisores en perfeccionamiento

• Procesos de fijación de estándares de supervisión

LocusLocus

Page 9: 200511061040390.sacge

1. LIDERAZGO 2. GESTIÓN CURRICULAR

3. CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A

LOS ESTUDIANTES

4. RECURSOS

5. RESULTADOS

Convivencia EscolarFormación Personal y Apoyo a los Aprendizajes de los Estudiantes

Visión Estratégica y PlanificaciónConducciónAlianzas EstratégicasInformación y Análisis

Organización CurricularPreparación de la EnseñanzaAcción docente en el AulaEvaluación de la Implementación Curricular

Recursos Humanos

Recursos Financieros, Materiales y TecnológicosProcesos de Soporte y Servicios

Logros de Aprendizajes

Logros Institucionales

Satisfacción de la Comunidad

Modelo de Calidad de la Modelo de Calidad de la Gestión EscolarGestión Escolar

Page 10: 200511061040390.sacge

EL SISTEMA COMO CONTENEDOR DE LA POLITICA EDUCATIVAEL SISTEMA COMO CONTENEDOR DE LA POLITICA EDUCATIVA

PROGRAMAS, LINEAS PROGRAMATICAS, INICIATIVAS

MINEDUCMINEDUC

ESCUELAS Y LICEOSESCUELAS Y LICEOS

Liderazgo – Procesos pedagógicos – Convivencia y apoyo a los estudiantes – Recursos - Resultados

SISTEMA DE SUPERVISIÓN

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN LOCAL

So

luci

on

esM

ejo

ram

ien

to

SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Page 11: 200511061040390.sacge

A. LIDERAZGO • El director ejerce liderazgo y

administra el cambio al interior de la escuela

• El director comunica sus puntos de vista con claridad y entiende las perspectivas de otros actores.

• El director asegura la existencia de información útil para la toma de decisiones oportuna y la consecución de resultados educativos.

• El director es capaz de administrar conflictos y resolver problemas.

• El director difunde el proyecto educativo y asegura la participación de los principales actores de la comunidad educativa en su desarrollo.

B. GESTIÓN CURRICULAR • El director conoce el Marco

Curricular, el Marco de la Buena Enseñanza y los mecanismos para su evaluación

• El director organiza eficientemente los tiempos para la implementación curricular en aula.

• El director establece mecanismos para asegurar la calidad de las estrategias didácticas en el aula.

• El director asegura la existencia de mecanismos de monitoreo y evaluación de la implementación curricular y de los resultados de aprendizaje.

Presentación de criterios y descriptores según áreas del Marco para la Buena Dirección

Page 12: 200511061040390.sacge

C. GESTIÓN DE RECURSOS • El director administra y organiza los

recursos del establecimiento en función de su proyecto educativo y de los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

• El director desarrolla iniciativas para la obtención de recursos adicionales, tanto del entorno directo como de otras fuentes de financiamiento, orientados a la consecución de los resultados educativos e institucionales

• El director motiva, apoya y administra el personal para aumentar la efectividad del establecimiento educativo.

• El director genera condiciones institucionales apropiadas para el reclutamiento, selección, evaluación y desarrollo del personal del establecimiento.

D. GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y CONVIVENCIA • El director promueve los valores

institucionales y un clima de confianza y colaboración en el establecimiento para el logro de sus metas.

• El director promueve un clima de colaboración entre el establecimiento educacional, los estudiantes y los padres y apoderados.

• El director articula la definición del proyecto educativo con las características del entorno

• El director se relaciona con instituciones de su comunidad, para potenciar el proyecto educativo y los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

• El director informa a la comunidad y sostenedor los logros y necesidades del establecimiento

Presentación de criterios y descriptores

según áreas del Marco para la Buena Dirección

Page 13: 200511061040390.sacge

A. LIDERAZGO A.1. El director ejerce liderazgo y administra el cambio al interior de la escuela Para garantizar los logros de aprendizaje de los estudiantes y los logros institucionales, el director debe ser un líder excepcional dentro de la comunidad educativa. Esto significa que el director debe ser capaz de adaptarse y adaptar la institución que conduce a cambios sociales, económicos y culturales del entorno. Un buen liderazgo puede asumir diferentes caras, porque éste debe responder a las necesidades que el establecimiento educativo tenga en uno u otro momento, las que pueden variar en el tiempo. Descriptores: Utiliza distintos estilos de liderazgo de manera eficiente. Ejerce su rol como formador de personas y de la organización.

Reflexiona periódicamente sobre su gestión profesional en el contexto de su labor directiva.

Es capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes. Lidera procesos de cambio al interior de la escuela. Promueve y apoya una cultura organizacional flexible.

Page 14: 200511061040390.sacge

B.2. El director organiza eficientemente los tiempos para la implementación curricular en aula. Para alcanzar una completa implementación curricular es indispensable que el director garantice una efectiva organización del tiempo, tanto en los procesos de planificación de los programas, como de enseñanza en el aula. Descriptores: Genera instancias y tiempos de planificación para seleccionar y organizar los contenidos de

los programas de estudio. Genera instancias y tiempos para definir las estrategias de enseñanza acorde con las

necesidades de los alumnos. Establece condiciones para que el tiempo escolar sea usado efectivamente en procesos

propiamente pedagógicos. Genera instancias y tiempos para definir criterios e instrumentos de evaluación que permitan

retroalimentar las prácticas de los docentes.

B. Gestión Curricular

Page 15: 200511061040390.sacge

Enseñanza y gestión escolar

100 200 300

Prácticas de enseñanza efectivas

Soporte institucional de supervisión y apoyo (gestión escolar con centralidad en el currículm)

Recursos y alianzas orientados al mejoramiento educativo en el entorno de administración y

supervisión de la escuela

Page 16: 200511061040390.sacge

GESTIÓN Y LIDERAZGO PARA GESTIÓN Y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJEEL APRENDIZAJE

Calidad en todas las escuelas y liceosCalidad en todas las escuelas y liceos