2005 (3t)

8
INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO EN MÁLAGA [TERCER TRIMESTRE DE 2005] 001 EVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍA EVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍA (METODOLOGÍA SISPE) TERCER TRIMESTRE 2004 - 2005 2004 2005 JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 450261 449296 455801 452633 458841 463655 Finalizado el tercer trimestre del año 2005 se expone a continuación un análisis descriptivo del mercado de trabajo en distintos ámbitos: regional, provincial y fundamentalmente local. Destaca durante este trimestre el tratamiento completo de los datos a través del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo, denominado SISPE. En relación a los datos referentes al tercer trimestre de 2004, nos remitimos a la “Simulación Retrospectiva de Demandantes, Paro Registrado y DENOS con criterios SISPE”, que desde febrero de 2001 hasta la implantación de este nuevo sistema en abril de 2005, ha realizado con los datos referentes a Andalucía el Servicio de Empleo Estatal. Como ya se expuso en el informe del trimestre anterior, en la aplicación del SISPE se incluyen en el cómputo del paro registrado tres nuevos colectivos: desempleados con la demanda suspendida, personas con un contrato laboral fijo discontinuo y extranjeros. Para Málaga capital, observamos cómo entre los meses de julio y septiembre, se ha incrementado el número de contratos en 2.185, alcanzando los 27.337. Aumentando en el mismo período en 335 las personas desempleadas. Al no existir correlaciones adaptadas a la nueva metodología para el año 2004, al igual que en el trimestre anterior, es imposible comparar la evolución del desempleo para el mismo período entre ambos años, puesto que no se han realizado las simulaciones estadísticas mediante el sistema SISPE. EVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍA TERCER TRIMESTRE 2004 - 2005 2004 2005 440000 445000 450000 455000 460000 465000 470000 AGOSTO JULIO SEPTIEMBRE 475000 Fuente: Instituto de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal. Evolución de la cifra mensual del paro registrado y DENOS, cifras publicadas, y simulaciones retrospectivas con criterios SISPE. PARO REGISTRADO EN ANDALUCíA POR SEXO TERCER TRIMESTRE 2005 HOMBRES MUJERES TOTAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 173481 275815 449296 177172 275461 452633 179581 284074 463655 3 T/2005 o

Upload: imfe

Post on 10-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Observatorio Local de Empleo IMFE. Ayuntamiento de Málaga

TRANSCRIPT

Page 1: 2005 (3T)

INFORME SOBRE EL MERCADO DETRABAJO EN MÁLAGA

[TERCER TRIMESTRE DE 2005]

001

EVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍAEVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍA (METODOLOGÍA SISPE)TERCER TRIMESTRE 2004 - 2005

20042005

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE450261449296

455801452633

458841463655

Finalizado el tercer trimestre del año 2005 se expone a continuación unanálisis descriptivo del mercado de trabajo en distintos ámbitos: regional, provincial yfundamentalmente local.

Destaca durante este trimestre el tratamiento completo de los datos a través delSistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo, denominado SISPE. Enrelación a los datos referentes al tercer trimestre de 2004, nos remitimos a la “SimulaciónRetrospectiva de Demandantes, Paro Registrado y DENOS con criterios SISPE”, que desdefebrero de 2001 hasta la implantación de este nuevo sistema en abril de 2005, harealizado con los datos referentes a Andalucía el Servicio de Empleo Estatal.

Como ya se expuso en el informe del trimestre anterior, en la aplicación delSISPE se incluyen en el cómputo del paro registrado tres nuevos colectivos: desempleadoscon la demanda suspendida, personas con un contrato laboral fijo discontinuo y extranjeros.

Para Málaga capital, observamos cómo entre los meses de julio y septiembre,se ha incrementado el número de contratos en 2.185, alcanzando los 27.337. Aumentandoen el mismo período en 335 las personas desempleadas. Al no existir correlacionesadaptadas a la nueva metodología para el año 2004, al igual que en el trimestre anterior,es imposible comparar la evolución del desempleo para el mismo período entre ambosaños, puesto que no se han realizado las simulaciones estadísticas mediante el sistemaSISPE.

EVOLUCIÓN DEL PARO EN ANDALUCÍATERCER TRIMESTRE 2004 - 2005

2004

2005

440000

445000

450000

455000

460000

465000

470000

AGOSTOJULIO SEPTIEMBRE

475000

Fuente: Instituto de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal. Evolución de la cifra mensual del paro registrado y DENOS, cifras publicadas, ysimulaciones retrospectivas con criterios SISPE.

PARO REGISTRADO EN ANDALUCíA POR SEXO TERCER TRIMESTRE 2005

HOMBRESMUJERESTOTAL

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE173481275815449296

177172275461452633

179581284074463655

3 T

/200

5o

Page 2: 2005 (3T)

002

Como podemos observar en los gráficos, el paro ha aumentado entre los meses de julioy septiembre en 14.359 personas, 8.259 entre las mujeres y 6.100 entre los hombres. A treintade septiembre el número de parados era de 463.655, mientras en la misma fecha para 2004 segúnsimulaciones con criterios SISPE era de 458.841 personas.

EVOLUCIÓN DEL PAROEN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Para la provincia de Málaga, el Servicio Público de Empleo Estatal no ha efectuado unasimulación retrospectiva, por lo que los datos de 2004 y 2005 se han medido con criterios diferentes.

2004

2005

35000

40000

45000

50000

55000

60000

65000

AGOSTOJULIO SEPTIEMBRE

70000

75000

EVOLUCIÓN DEL PARO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGATERCER TRIMESTRE 2004 - 2005

80000

En la provincia de Málaga, la evolución del paro es la misma que experimenta nuestraComunidad Autónoma, detectándose en ambas, el mayor aumento entre las mujeres. El incrementototal del número de parados es de 2.014 personas a lo largo del trimestre.

20042005

5187169891

5186870238

5276471905

JULIO AGOSTO SEPTIEMBREPARO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA TERCER TRIMESTRE 2004-2005

PARO SEGÚN SEXOTERCER TRIMESTRE 2005

0

10000

20000

30000

40000

50000

AGOSTOJULIO SEPTIEMBRE

HOMBRES

MUJERES

PARO REGISTRADO EN MÁLAGA POR SEXO TERCER TRIMESTRE 2005

HOMBRESMUJERESTOTAL

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE276824220969891

280974214170238

286784322771905

Fuente: Datos Básicos de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal.

PARO EN ANDALUCÍA SEGÚN SEXO TERCER TRIMESTRE 2005

Hombres

Mujeres

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

AGOSTOJULIO SEPTIEMBRE

Fuente: Instituto de Empleo. Servicio Público de Empleo Estatal. Evolución de la cifra mensual del paro registrado y DENOS,cifras publicadas, y simulaciones retrospectivas con criterios SISPE.

Page 3: 2005 (3T)

003

20042005

2656333325

2635233362

2650033660

JULIO AGOSTO SEPTIEMBREPARO EN LA CIUDAD DE MÁLAGA TERCER TRIMESTRE 2004-2005

Fuente: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

PARO Y CONTRATACIÓNEN LA CIUDAD DE MÁLAGA

Para Málaga capital, el Servicio Público de Empleo Estatal no ha efectuado una simulaciónretrospectiva, por lo que los datos de 2004 y 2005 se han medido con criterios diferentes. Éste esel primer informe en el que contamos con una información uniforme a lo largo del trimestre conel modelo de gestión de empleo SISPE.

EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR TIPOS DE CONTRATOTERCER TRIMESTRE 2005

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

AGOSTOJULIO SEPTIEMBRE

INDEFINIDO

TEMPORAL

CONTRATACIONES REALIZADAS TERCER TRIMESTRE DEL 2005JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE1691

2346125152

13142010121415

18832545427337

INDEFINIDOTEMPORALTOTAL

Fuente: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

Se observa cómo el desempleo aumenta entre los meses de julio y agosto en 37 personas;y entre agosto y septiembre en 298 . Por otro lado, como consecuencia de las nuevas incorporacionesal mercado de trabajo, los contratos registrados en el mes de septiembre han alcanzado los 27.337,con un aumento de 2.185 contratos nuevos con respecto al mes de julio. De éstos el mayor númerose registra entre los temporales (+1.993), frente a los 192 de carácter indefinido.

PARO REGISTRADO EN LA CIUDAD DE MALAGATERCER TRIMESTRE 2004 – 2005

2004

2005

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

AGOSTOJULIO SEPTIEMBRE

35000

Page 4: 2005 (3T)

004Clasificado el paro registrado, según cuatro grupos de edad, el mayor número de parados se registra

entre las personas con 45 años o más.

Según los datos expuestos en el cuadro anterior, en el que se estudia el paro por sexo,podemos observar cómo hay un menor aumento en el número de parados entre las mujeres.

Con referencia a las contrataciones, entre las mujeres se da un aumento de 1.234 contratosa lo largo del trimestre, siendo dicho aumento de 951 entre los hombres.

DATOS DE CONTRATACIÓN POR SEXO. TERCER TRIMESTRE 2005

JULIOAGOSTOSEPTIEMBRE

HOMBRES MUJERES TOTAL138001171214751

113529703

12586

251522141527337

Fuente: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

Fuente: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

PARO REGISTRADO SEGÚN GRUPOS DE EDAD

< = 2425 - 3435 - 44

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE357485398039

355086068034

389586447959

> 45TOTAL

1317333325

1317233362

1316233660

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXOTERCER TRIMESTRE 2005

0

5000

10000

15000

20000

25000

AGOSTOJULIO SEPTIEMBRE

HOMBRES

MUJERES

CONTRATACIÓN SEGÚN SEXO TERCER TRIMESTRE 2005

HOMBRES

MUJERES

0

5000

10000

15000

20000

AGOSTOJULIO SEPTIEMBRE

25000

PARO REGISTRADO SEGÚN GRUPOS DE EDADTERCER TRIMESTRE 2005

0

2500

7500

12500

< = 24

15000

10000

5000

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

25 - 34 35 - 44 > = 45

PARO REGISTRADO POR SEXO TERCER TRIMESTRE DE 2005

HOMBRESMUJERESTOTAL

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE124362088933325

126532070933362

127652089533660

Fuente: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

Page 5: 2005 (3T)

005

Analizadas las contrataciones por grupos de edad, el de las personas comprendidas entrelos 25 y 34 años es el que experimenta el mayor aumento (1.313), aumentando así mismo entrelos grupos de edades de 35 a 44 y de 45 o más años. No ocurre lo mismo en el grupo de 24 omenos años, que experimenta un descenso (-963) en la contratación a lo largo del trimestre.

Fuente: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

CONTRATOS POR GRUPOS DE EDAD

< = 2425 - 3435 - 44

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE986187214146

796176473698

8898100345234

> 45TOTAL

242425152

210921415

317127337

CONTATOS SEGÚN GRUPOS DE EDADTERCER TRIMESTRE 2005

0

2000

6000

10000

< = 24

12000

8000

4000

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

25 - 34 35 - 44 > = 45

PARADOS POR GRUPOS PROFESIONALESSEPTIEMBRE 2005

Fuerzas Armadas

Operadoresde Maquinaria

TrabajadoresNo Cualificados

TrabajadoresCualificados

TrabajadoresAgricultura y Pesca

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM)

TrabajadoresServicios

Ténicos yProfesionales deApoyo

EmpleadosAdministrativos

TénicosProfesionales eIntelectuales

Directivos

Fuente: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

PARO REGISTRADO SEGÚN GRUPOS PROFESIONALES

Fuerzas Armadas

Trabajadores No Cualificados

Operadores de Maquinaria

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

11108771871

7106561901

13106991876

Trabajadores Cualificados

Trabajadores Agricultura y Pesca

3871412

4000395

4013401

Trabajadores Servicios

Empleados Administrativos

Técnicos y Profesionales de Apoyo

721045612021

718945992054

742046622060

Técnicos Profesionales e Intelectuales

Directivos

2238 2321 2282

TOTAL253 240 234

33325 33362 33660

Page 6: 2005 (3T)

006

Como podemos apreciar en el gráfico, el sector servicios cuenta con el mayor númerode parados, con 20.507 personas de un total de 33.660. El porcentaje de parados alcanza el 61%,muy similar al que alcanzó dicho sector en el mismo período de 2004 que fue del 59%.

CONTRATACIÓN POR GRUPOS PROFESIONALES SEPTIEMBRE 2005Fuerzas Armadas

Trabajadores No Cualificados

Operadores de Maquinaria

Trabajadores Cualificados

Trabajadores Agricultura y Pesca

7

9327

1483

4170

196

Trabajadores Servicios 5420

Empleados Administrativos 2518

Técnicos y Profesionales de Apoyo 2219

Técnicos Profesionales e Intelectuales 1927

DirectivosTOTAL

70

27337

CONTRATOS POR GRUPOS PROFESIONALESSEPTIEMBRE 2005

Fuerzas Armadas

Operadoresde Maquinaria

TrabajadoresNo Cualificados

TrabajadoresCualificados

TrabajadoresAgricultura y Pesca

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (INEM)

TrabajadoresServicios

Ténicos yProfesionales deApoyo

EmpleadosAdministrativos

TénicosProfesionales eIntelectuales

Directivos

Fuente: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

PARADOS POR SECTORESSEPTIEMBRE 2005

Agricultura y Pesca

Construcción

Industria

Servicios

Sin empleo anterior

Agricultura y Pesca 357Industria 3718Construcción 3323Servicios 20507Sin empleo anterior 5755Total 33660

Fuente: Observatorio Ocupacional de Málaga. Servicio Público de Empleo Estatal.

CONTRATOS POR SECTORESSEPTIEMBRE 2005

Agricultura y Pesca

Construcción

Industria

Servicios

Agricultura y Pesca 232Industria 1086Construcción 4911Servicios 21108Total 27337

En los gráficos expuestos podemos apreciar la distribución del paro y de la contrataciónsegún grupos profesionales en el mes de septiembre. Para finalizar nuestro análisis del TercerTrimestre de 2005, comparamos los datos de paro y contratación en el mes de septiembre segúnsectores, y al igual que ocurría al observar los grupos profesionales, vemos que en el Sector de losServicios es donde se localiza el mayor aumento del número de parados así como la mayorcontratación.

Page 7: 2005 (3T)

007

MONOGRÁFICO

DISCAPACIDAD Y EMPLEOEN LA CIUDAD DE MÁLAGA

En principio planteamos abordar este monográfico atendiendo al binomioDiscapacidad/Empleo en el entorno de nuestra ciudad que, aunque a simple vista puedaresultar pretenciosa la elección del tema, dada las expectativas y sensibilidades añadidasque genera y las acotadas posibilidades de exposición de esta publicación, consideramosimprescindible si queremos interpretar el mercado de trabajo local desde una perspectivaintegradora.

Según recoge la Ley 51/2003 del 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades,no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, en su exposiciónde motivos:

“Las personas con discapacidad constituyen un sector de población heterogéneo,pero todas tienen en común que, en mayor o menor medida, precisan de garantíassuplementarias para vivir con plenitud de derechos o participar en igualdad de condicionesque el resto de ciudadanos en la vida económica, social y cultural del país”.

Conceptualizar como “población heterogénea” al colectivo de personasdiscapacitadas nos remite a la propia diversidad del ser humano que despierta cada mañanacon sus particulares obstáculos que sortear. A la vez que, tal adjetivación, reconoceimplícitamente diferencias según sea el tipo de discapacidad diagnosticada.

Siguiendo la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades yMinusvalías de la OMS (1980), la definición de discapacidad incluye “cualquier restriccióno ausencia de la capacidad funcional para realizar actividades cotidianas en la forma odentro del margen que se considera normal para un ser humano”; que se diferenciaría delconcepto de deficiencia como “cualquier pérdida o anormalidad de una estructura ofunción anatómica, fisiológica o psicológica”; y del de minusvalía definida como “ladesventaja social que experimenta una persona como consecuencia de las deficiencias ydiscapacidades, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en función desu edad, sexo y otros factores culturales”.

Hablar de necesidades e integración laboral de las personas con discapacidadcentra la atención en un aspecto concreto de la vida de estas personas. Aspecto que sesupone fundamental para la aceptación e integración social. Un concepto central que esparadigma ineludible en toda política de empleo y responde a una premisa básica: “lapersona humana no se realiza del todo si no es mediante el trabajo; porello el derecho de la persona discapacitada al trabajo es el derecho arealizarse como persona” (IMSERSO,1998).

Si bien es por todos reconocido que las personas con discapacidad se enfrentana desigualdades que dificultan su plena participación en la vida ordinaria, el acceso almercado laboral se convierte en una suerte de entelequia representada en unos indicadoresestadísticos desmesurados.

Según los datos aportados por el Área de Bienestar Social del Ayuntamiento deMálaga extraídos del “Estudio de Necesidades en materia de Formación y Empleo delColectivo con Discapacidad en edad laboral residentes en Málaga capital” la situaciónactual, a grandes rasgos, de este colectivo, atendiendo los distintos tipos: físicos, psíquicosy sensoriales, es la siguiente:

u Se calcula en 15.760 personas con discapacidad las que buscan trabajo.

u La tasa de paro de la población discapacitada que demanda empleo es del 83%.

u Predominio de varones (70%) y personas con discapacidad física en su mayoría.

u Nivel cultural bajo (78% con estudios de EGB).

u Sólo un número muy pequeño de dichas personas están registradas en las oficinas de empleo.

Page 8: 2005 (3T)

008

La distribución de los diferentes tipos de discapacidades quedaría así:

n Discapacidad Física: 74,3 %.

n Discapacidad Psíquica: 25,8 %.

n Discapacidad Sensorial: 23,6%.

*(Estos porcentajes no son acumulativos, puesto que en múltiples ocasionesla persona presenta más de un tipo de discapacidad).

Pese a estos datos desalentadores, en los últimos años se vienen produciendocontinuos avances en materia de política social para la integración de las personas condiscapacidad en los ámbitos de la formación, el empleo y la participación en la vidasocial y cultural. Estas innovaciones se recogen en la Ley de Integración Social de losDiscapacitados/as; la Ley de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía y en el “I Plande Acción Integral para las Personas con Discapacidad en Andalucía 2003/2006”.

En cuanto a las estrategias en materia de empleo para personas con discapacidadactualmente cohabitan diversas fórmulas que se pueden resumir brevemente en:

n Empleo protegido: creación de los Centros Especiales de Empleo.

n Empleo semiprotegido: Empleo o Formación con Apoyo.

n Trabajo por cuenta ajena en la empresa ordinaria.

n Trabajo por cuenta propia (autoempleo y fórmulas de empleo de Economía Social).

n La Administración Pública como empleadora.

A modo de conclusión, desde el Instituto Municipal para la Formación y elEmpleo podemos establecer acciones encaminadas a facilitar la incorporación de estecolectivo al mercado laboral de la ciudad de Málaga. Estas actuaciones pasan por“priorizar” la atención a las personas con discapacidad en los diferentes servicios conlos que cuenta la ciudadanía en general. En esta línea destacamos algunas sugerencias:

n Establecer un cupo de participación en los cursos de formación, ya sean para personas ocupadas o desocupadas.

n Potenciar entornos virtuales a través de la red para la búsqueda de empleo.

n Promover el Autoempleo entre el colectivo difundiendo las distintas ayudas que se contemplan para la creación de empresas.

n Participar de forma decidida en las distintas iniciativas de ámbito municipal que contemplen la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad.

DISTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE DISCAPACIDADES

0%

20%

40%

60%

80%

PSÍQUICAFÍSICA SENSORIAL

100%

C/ Marie Curie, 20 Edif. Possibilia 2005Parque Tecnológico de Andalucía

29591 Campanillas (Málaga)Tlf.: 952 02 83 50

www.imfemalaga.es