20040301 insercion catetervenosoperiferico

5
INSERCIÓN DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO

Upload: cristhian-chuan

Post on 04-Aug-2015

1.049 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 20040301 insercion catetervenosoperiferico

INSERCIÓN DE

CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO

Page 2: 20040301 insercion catetervenosoperiferico

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Nº de Página: 1

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

TÍTULO: INSERCIÓN DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO.

REVISIONES ¿Qué se revisa?: Todo el procedimiento siguiendo las recomendaciones para la prevención de las infecciones de los CDCs año 2002 ¿Quién lo revisa?. Grupo de trabajo de catéteres intravasculares FECHA: Marzo 2004

PERSONAL QUE INTERVIENE: : Enfermera/o. OBJETIVOS: Canalización de vía endovenosa para la administración de terapia

parenteral. PRECAUCIONES: Confirmar que el paciente no es alérgico al látex y/o la Povidona yodada. En adultos, canalice siempre una vía de las extremidades superiores. Seleccionar preferentemente una vena distal de la extremidad superior. Evitar las venas de la flexura del codo y de articulaciones móviles. Evitar miembros superiores afectados por cirugía, déficit sensitivo, edemas,

fístulas arteriovenosas y otras complicaciones. Tener en cuenta el miembro dominante o la preferencia del enfermo y su

movilidad en la zona seleccionada . Elegir el tamaño de la luz del catéter adecuado al grosor de la vena y en

función del tipo de fluido, volumen, ritmo, localización y duración de la terapia IV.

Renovar el equipo de infusión (llave de tres pasos, sistemas y suero) siempre que se sustituya el catéter venoso periférico.

RECURSOS: Personal: • Enfermero/a y auxiliar de enfermería. Material: • Mesa auxiliar para colocar el material. • Compresor • Cánula o catéter endovenoso seleccionado (palomilla, catéter corto, catéter

largo).

Page 3: 20040301 insercion catetervenosoperiferico

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Nº de Página: 2

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

TÍTULO: INSERCIÓN DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO.

REVISIONES ¿Qué se revisa?: Todo el procedimiento siguiendo las recomendaciones para la prevención de las infecciones de los CDCs año 2002 ¿Quién lo revisa?. Grupo de trabajo de catéteres intravasculares FECHA: Marzo 2004

• Tiras adhesivas estériles. • Gasas estériles • Solución antiséptica: Povidona yodada , Clorhexidina acuosa al 2% o

Clorhexidina alcohólica al 0,5%. Alcohol 70%. • Apósito estéril, semipermable y transparente. • Esparadrapo • Solución a perfundir • Equipo de infusión • Llave de tres pasos con alargadera. • Tapón • Soporte de suero. • Contenedor de material punzante. • Bolsa de residuos. • Guantes de látex o de otro material en el caso de posibles alergias al látex.

Limpios o estériles. EJECUCIÓN: Preparación del personal:

• Higiene de manos:

Lavado higiénico de manos con agua y jabón y posteriormente solución hidro-alcohólica o lavado con antiséptico de manos (Daroxidina)

• Posición adecuada y cómoda PROCEDIMIENTO: • Informar al paciente. • Colocar al paciente en posición adecuada y seleccionar la vena buscando

la mayor comodidad para él, teniendo en cuenta la duración de la terapia, tipo de fluidos, ritmo, etc.

• Adaptar el equipo a la solución a perfundir y purgarlo.

Page 4: 20040301 insercion catetervenosoperiferico

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Nº de Página: 3

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

TÍTULO: INSERCIÓN DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO.

REVISIONES ¿Qué se revisa?: Todo el procedimiento siguiendo las recomendaciones para la prevención de las infecciones de los CDCs año 2002 ¿Quién lo revisa?. Grupo de trabajo de catéteres intravasculares FECHA: Marzo 2004

• Anotar en la botella la medicación y dosis que contenga e identificar el

paciente al que se va a administrar. • Colocar el material en mesa auxiliar. • Elegir la zona de inserción. • Colocar el compresor de 10 a 20 cm. por encima de la zona seleccionada. • Desinfectar con solución antiséptica, dejándola actuar hasta que seque. • Colocar los guantes. • No palpar el lugar de punción después de la aplicación del antiséptico. • Puncionar la vena, sujetando la piel con el dedo pulgar de la mano

contraria. Sitúe la aguja paralela a la vena y con el bisel hacia arriba. Canalizar y una vez observado reflujo de sangre, con inclinación de 15º retire el compresor.

• Si utiliza un catéter largo, puncionar la vena y observar reflujo de sangre. Retirar el compresor e introducir el catéter. Si nota resistencia, no fuerce, retroceder e intentarlo de nuevo. Una vez introducido el catéter, retirar la guía y desechar en el contenedor apropiado. Por último, extraer el fiador.

• Conectar el equipo de perfusión, adaptando llave de tres pasos con alargadera y comprobar la permeabilidad de la vía y colocar los sueros con dispositivos reguladores abiertos por debajo del brazo del paciente.

• Fijar el catéter con tiras adhesivas estériles, evitando tapar el punto de punción.

• Almohadillar la zona de apoyo del catéter sobre la piel, para evitar lesiones. • Evitar que el sistema de sujeción rodee por completo la extremidad

superior. • Colocar el brazo del paciente en posición cómoda y correcta. • Recoger, limpiar y ordenar el material utilizado. • Anotar la fecha de colocación en el apósito y en el sistema de perfusión. • Dejar a su alcance lo que pueda necesitar. • Lavar las manos. • Anotar en los registros de Enfermería la actividad realizada (tipo y calibre,

fecha y lugar de inserción).

Page 5: 20040301 insercion catetervenosoperiferico

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

Nº de Página: 4

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

TÍTULO: INSERCIÓN DE CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO.

REVISIONES ¿Qué se revisa?: Todo el procedimiento siguiendo las recomendaciones para la prevención de las infecciones de los CDCs año 2002 ¿Quién lo revisa?. Grupo de trabajo de catéteres intravasculares FECHA: Marzo 2004

BIBLIOGRAFIA:

Goode CJ. Titler M. Rakel B. Ones DS, Kleiber C, Small S et al. A meta-analysis of effects of heparin flush and saline flush: quality and cost implications. Nurs Res 1.991; (40): 323-30.

Peterson FY,Kirchhoff KT. Analysis of the research about heparinized versus nonheparinized intravascular lines. Heart lung 1991; (20):631-640.

American Society of Hospital Pharmacists. ASHP therapeutic position statement on the institutional use of 0,9% sodium chloride injecxtion to maintain the patency of peripheral indwelling intermittent infusion devices. Am J Hosp Pharm 1994; (51): 1572-1574

Fleiss JL. The statistical basis of meta-analysis. Stat Methods Med Res 1993;(2): 121-145

Hamilton RA, Plis JM, Clay C, Sylvan L. Heparin sodium versus 0,9% sodium chloride injection for maintaining patency of indwelling intermittent infusion devices. Clim Pharm 1988;( 7): 439-443

Adrienne G, Randolph AG, Cook DJ, Gonzales CA. Benefit of heparin in peripheral venous and arterial catheters: systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. BMJ. 1998: (316) 969-975

Guia de Prevención de Infecciones Relacionadas con Catéteres Intravasculares. Versión española adaptada 2003, de Guidelines for the prevention of Intravascular Catheter-Related Infections 2002. CDC - USA