2003 plan nacional para trans for mar el ecuador

14
LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS ECUATORIANAS PROYECTO ECUADOR 2020 EL PLAN NACIONAL DE EVANGELIZACION “Compartir las Buenas Nuevas como un estilo de vida... la clave es movilizar a todos los miembros como testigos, equipados con el poder del Espíritu Santo.” Por Cesar Parra Fernando Lay Jose “Chema” Reinoso Confraternidad Evangélica Ecuatoriana - CEE Asociación de Pastores Evangélicos del Ecuador - APEE Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas Evangélicos del Ecuador - FEINE Congreso Nacional de Evangelismo Riobamba, octubre, 2003

Upload: cesar-parra

Post on 10-Jun-2015

553 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2003 Plan Nacional Para Trans for Mar El Ecuador

LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS ECUATORIANAS

PROYECTO ECUADOR 2020

EL PLAN NACIONAL DE EVANGELIZACION

“Compartir las Buenas Nuevas como un estilo de vida... la clave es movilizar a todos los miembros como testigos, equipados con

el poder del Espíritu Santo.”

Por

Cesar Parra Fernando Lay

Jose “Chema” Reinoso

Confraternidad Evangélica Ecuatoriana - CEE Asociación de Pastores Evangélicos del Ecuador - APEE

Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas Evangélicos del Ecuador - FEINE

Congreso Nacional de Evangelismo Riobamba, octubre, 2003

Page 2: 2003 Plan Nacional Para Trans for Mar El Ecuador

2

Contenido General

LAS IGLESIAS EVANGÉLICAS ECUATORIANAS 1

PROYECTO ECUADOR 2020 1

EL PLAN NACIONAL DE EVANGELIZACION 1

INTRODUCCIÓN 4

NOTAS SOBRE LA REALIDAD NACIONAL 5

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DE LA IGLESIA EN LATINOAMÉRICA... 6

PRINCIPIOS Y RAZONES PARA EVANGELIZACIÓN 7

a) Enseñanzas de Jesús a los discípulos - la iglesia (Lc. 9). 7

b. Diez Principios en la Estrategia Enseñada por Jesús (Lc. 10:1-9). 8

ECUADOR 2020, PLAN ESTRATÉGICO 10

VISIÓN 10

MISIÓN 10

DIRECCIONES ESTRATÉGICAS 10

DIRECCIONES ESTRATÉGICAS Y METAS 11

PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 12

a) Expansión de la Misión en Ecuador 12 1) Cobertura Geográfica 12 2) Programas de Desarrollo Humano 12 3) Misiones Nacionales 12 4) Esfuerzos Masivos 12

b) Desarrollo de la Iglesia Local 12 1) Fortalecimiento de Cuerpos Pastorales 12 2) Fortalecimiento Denominacional 13 3) Fortalecimiento de las Congregaciones Locales 13 4) Fortalecimiento de la Iglesia de cada Ciudad o Localidad 13 5) Fortalecimiento del Liderazgo Evangelizador 13

c) Coordinación Interinstitucional 13

Page 3: 2003 Plan Nacional Para Trans for Mar El Ecuador

3

1) Comunicación Estratégica 13 2) Instituto para la Investigación y Evangelización del Ecuador 13 3) Secretaria Ejecutiva de Coordinación y Planificación 14 4) Finanzas 14

BIBLIOGRAFÍA 14

Page 4: 2003 Plan Nacional Para Trans for Mar El Ecuador

4

INTRODUCCIÓN La Iglesia Ecuatoriana, tiene mas de cien años de existencia. Disfruta de libertad constitucional para proclamar el evangelio. Hemos crecido hasta un mínimo de 5,000 iglesias, según datos internacionales. Se cree que somos como el 8% de la población ecuatoriana. Estamos presentes en la mayoría de las provincias del país. Podemos caminar, hablar y construir la iglesia con libertad y animo. La pregunta, cómo podemos seguir creciendo mas y continuamente en las ciudades y los campos? Como podemos afirmar nuestra fe de manera publicar, clara y sobre todo de impacto hacia un crecimiento sostenido como iglesias locales, regionales y nacionalmente...? El Congreso de evangelismo Riobamba 2003, es un evento dentro de todo un proceso de construcción que llevan algunos años, de la toma de conciencia de la unidad de la iglesia, identidad evangélica para el posicionamiento en la sociedad nacional. La Confraternidad Evangélica Ecuatoriana, La Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos, al Asociación de Pastores Evangélicos del Ecuador, Instituciones Internacionales, Nacionales, Iglesias Locales, Denominacionales y entre otras, los Cuerpos Pastorales, reunidos, planteamos el siguiente Plan Estratégico para el crecimiento de las Iglesias Evangélicas del Ecuador y el Mundo, para evidenciar la Misión de Dios en esta geografía de la creación de Dios.

Page 5: 2003 Plan Nacional Para Trans for Mar El Ecuador

5

NOTAS SOBRE LA REALIDAD NACIONAL1 Según proyecciones de población para el año 2.000 Ecuador contaría 12'592.480 habitantes, de los cuales 7’872.733 se encuentran en situación de pobreza, equivalente al 62.5%. En el país se estima que existen 1’969.001 niñas y niños menores de cinco años, que representan el 15.6%. De este grupo atareo 1'231.006 viven en hogares en condiciones de pobreza que significa el 10% de la población total. Según el método indirecto, para 1.997 la tasa de mortalidad infantil fue de 20.1 niños / as sobre 1.000 nacidos vivos. De acuerdo a datos del último Censo de 1.990, el 33.9% de la población infantil menor de 5 años padecía desnutrición global y el 45.1% desnutrición crónica. Eso significa que los adultos de los siguientes 20 años tendrás problemas de desarrollo en su aprendizaje y salud. Podrías inferir que esto será en un 45% de la población de hoy esta en riesgo. Según proyecciones al 2.000, 1’220.567 niños y niñas de 6 a 11 años de edad son pobres, lo que representa que aproximadamente seis de cada diez niños / as se encuentran en esta condición. Esto es de igual proporción para las familiar ecuatorianas. Esto en realidad le sienta una agenda estratégica importante para la Iglesia nacional, en especial cuando esta creciendo en zonas de vulnerabilidad social. Según análisis de observación directa, la iglesia evangélica esta mas presente físicamente en las zonas pobres del país. Los 6 niños de cada 11 que son pobres, son las personas adultas que tenemos que impactar en los próximos años para darles esperanza y fe en nombre de Jesús. De acuerdo al Censo del año 1.990, el 32.3% de los niños / as de 0 a 17 años tenía acceso a una vivienda y el 32.6% acceso a la red de alcantarillado. Otra ves mas basados en los niños de hoy, podemos proyectar el riesgo del futuro. La iglesia frecuentemente es victima de la migración o el desplazamiento de las familias en las zonas pobres. Una iglesia en un tiempo puede estar con gran cantidad de membresía, en entrado al medio año, esta despidiendo a las mismas porque se desplazan a otros lugares donde pueden vivir mas baratamente y tener mejores accesos para su vida. La fidelidad a la iglesia local, se vuelve vulnerable ya que esta depende de la membresía local. Por esto que las iglesia metropolitanas.

1 Cesar Parra y Pablo Ortiz, Reporte del Programa Internacional de Advocacy, mapeo de las Iglesias de Quito, Chimborazo y Guayas, Compassion International, 2002.

Page 6: 2003 Plan Nacional Para Trans for Mar El Ecuador

6

ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DE LA IGLESIA EN LATINOAMÉRICA... La expansión del protestantismo evangélico en América Latina es un fenómeno totalmente inesperado2 y se encuentra entre los de mayor importancia. Casi todo el mundo piensa que América Latina es una región católica, una versión de la Europa Latina en América. En Norteamérica, a excepción de Québec, las bases sociales son inglesas, protestantes y pluralistas; en el resto de América las bases sociales son ibéricas, católicas y monopólicas. En el Norte, la Iglesia y el Estado, la comunidad y la fe están separadas y no existe el anticlericalismo; en otras partes la Iglesia y el Estado se han encontrado ya sea unidos o en una violenta oposición, y el anticlericalismo ha sido la causa de sangrientos y numerosos conflictos. La sabiduría convencional sostiene que estos dos mundos diferentes permanecerán separados irremediablemente para siempre. La sabiduría convencional está equivocada. La lengua latina (específicamente el español) está introduciéndose en Norteamérica a través de los inmigrantes; y a su vez, las creencias religiosas de raíz inglesa se traspasan hacia América Latina, que se sintetiza en el presente artículo. Los mundos del Norte y del Sur están traslapándose. Las barreras religiosas entre el Norte y el Sur que aún persisten en el antiguo mundo europeo están resquebrajándose en el nuevo mundo. En Brasil existen hoy día más pastores que sacerdotes católicos. En una población de aproximadamente 150 millones, hay unos veinte millones de evangélicos. En Chile, casi un 20% de la población es protestante. A lo largo de América Central y el Caribe la presencia evangélica raramente baja del 10%, y en Guatemala una de cada tres personas puede perfectamente ser evangélica. Incluso en las repúblicas andinas existe una apreciable comunidad evangélica (3 a 5% de la población). El porcentaje es por lo menos más alto en México, cuando no significativamente mayor. En total, debe haber por lo menos 40 millones de creyentes evangélicos. Esto indica, por supuesto, que la gran mayoría no ha sido tocada por el protestantismo. Pero esa mayoría es menor de lo que parece ser. El catolicismo latinoamericano varía enormemente en intensidad de compromiso y regularidad de práctica. En algunas áreas de las grandes ciudades la asistencia a misa es mínima; en muchos sectores rurales sólo las mujeres y los niños son practicantes y la religión se mezcla con todo tipo de creencias y prácticas supersticiosas. En Brasil hay un gran crecimiento de los médium y del espiritismo. Esto significa que la disparidad entre católicos y creyentes evangélicos no es tan grande como parece. Hay lugares donde la fuerza efectiva de estas dos versiones del cristianismo no es muy diferente. El mayor crecimiento se ha producido durante la última generación y ha sido principalmente pentecostal. El modesto crecimiento de las antiguas formas de la fe evangélica fue excedido ampliamente por el crecimiento del pentecostalismo, en primer lugar las Asambleas de Dios. Las Asambleas de Dios constituyen probablemente un cuarto de la actual fuerza evangélica en América Latina. Pero la característica principal de las expansiones evangélicas ha sido su infinita variedad y rápida difusión. De esta manera, el monopolio católico se ha destruido debido a un laissez-faire sin restricciones, hasta el punto de que en algunas áreas existen cientos de Iglesias rivales en competencia. Los pastores son efectivamente empresarios religiosos, y aquellos que no se encuentren satisfechos con lo que se les ofrece en una Iglesia pueden cambiarse a otra. Esta infinita variedad incluye la fuerte competencia de grupos al margen del protestantismo, como son los Adventistas del Séptimo Día, los Mormones, los Testigos de Jehová y las misiones independientes, muchas de ellas carismáticas. Sin embargo, la expansión principal ha sido pentecostal.

2 David Martín, “OTRO TIPO DE REVOLUCIÓN CULTURAL, El protestantismo radical en Latinoamérica” www.Prolades.com, pagina 19-21.

Page 7: 2003 Plan Nacional Para Trans for Mar El Ecuador

7

PRINCIPIOS Y RAZONES PARA EVANGELIZACIÓN En Lc.10:1-9, Jesús dio un mandato y una estrategia para la evangelización, y lo hizo "después de estas cosas" (10:1), entre otras, están "estas cosas" relatadas en el cap.9. Es notable que todo lo que Jesús abordó y tuvo que corregir en sus discípulos se asemeja a las cosas que El está corrigiendo en nosotros como iglesia ecuatoriana en el siglo XXI. Aquí señalamos esos contrastes o contradicciones del cap. 9 y que nosotros también hemos vivido. Veremos los principios y correctivos que debemos adoptar; para luego observar en Lc.10:1-9 la sencilla estrategia que Jesús modeló y ordenó para una cosecha evangelística efectiva

a) Enseñanzas de Jesús a los discípulos - la iglesia (Lc. 9). 1. Amor y poder sobrenaturales. Los discípulos ven a la multitud cansada y con hambre, y

piensan en una solución natural - que se vayan y busquen su alimento (9:12). En cambio, Jesús ve la misma necesidad, y manda a los discípulos a actuar con una solución de amor y poder sobrenaturales (9:13-17). Debemos aumentar la dosis de lo sobrenatural en todo lo que la iglesia hace como testimonio y servicio al mundo.

2. Sacrificio, más allá de la teología. Pedro tiene la doctrina fundamental correcta (9:20). Pero Jesús modela y enseña el compromiso sacrificial del discipulado para la misión salvífica (9:22-24). A la abundante y sana reflexión doctrinal y bíblica, ya es hora de aumentarle un llamado al discipulado sacrificial y activo, a una 'ortopraxis' que traiga la salvación al Ecuador.

3. Bajar al dolor de la gente. Pedro, Juan y Jacobo quieren quedarse en la grata experiencia del monte de la transfiguración (9:33). Pero Jesús baja con ellos al valle para enfrentar y resolver la extrema necesidad de la gente acosada por satanás (9:41-43). Lejos de quedarnos en la comodidad de culto, Jesús nos guía a enfrentar los problemas humanos y la obra satánica.

4. Humildad de siervos. Jesús vuelve a anunciar su muerte, su pensamiento es sacrificarse totalmente por la salvación de la humanidad. Pero los discípulos (como en la iglesia) están discutiendo quién de ellos es el más importante (9:46). La gloria que el Padre dio al Hijo ganada a precio de cruz, El la dio a la iglesia para que sea una (Jn.17:22); pero la iglesia desprecia y pisotea esa gloria al seguir disputando quién es el que se lleva la gloria o el "reinito" más exitoso.

5. Unidad en la diversidad. Los discípulos piensan en la exclusividad de su grupo (9:49). Pero Jesús les reclama una actitud más amplia hacia la unidad, en medio de la diversidad y la colaboración para la misión (9:50). Cada congregación debe ver a las otras congregaciones como quienes están con Jesucristo y participan en la misión, y eso basta para unirnos como una iglesia.

6. Actitud evangelizadora. Los discípulos pensaron en acabar con sus opositores (9:54). Pero Jesús les reprendió, porque no entendían que, como discípulos de Jesús, su espíritu debe ser el de misericordia para salvar a los hombres, y no para excluirlos o condenarlos (9:55,56).

7. Movilización de todo creyente. Los doce discípulos (los ministros a tiempo completo) ya están ocupados en el ministerio por todas partes (9:1-6). Pero Jesús tiene compasión y visión mucho más grandes. No quiere que ninguno se pierda (2Pd.3:9). El ve que no bastan

Page 8: 2003 Plan Nacional Para Trans for Mar El Ecuador

8

los doce; la mies es mucha y los obreros pocos, por lo cual, envía a todos los creyentes a la tarea de acabar la cosecha (10:1-3).

Para el objetivo del "Ecuador 100% para Cristo", la clave es movilizar a todos los miembros como testigos, equipados con el poder del Espíritu (Hch.1:8). La función de apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros sigue siendo la de capacitar a los creyentes para la obra de su ministerio (Ef.4:11,12). Todos los creyentes son capacitados y movilizados para evangelizar, consolidar y discipular. Se infiere que los evangelistas, incluyendo los ministerios y predicadores internacionales, deben capacitar a todos los creyentes para su ministerio. No hay excusa. Nadie puede evangelizar mejor al Ecuador sino los miembros de las iglesias en el país. La edificación y crecimiento del cuerpo de Cristo los da Dios por medio de la actividad de cada miembro (Ef.4:16).

b. Diez Principios en la Estrategia Enseñada por Jesús (Lc. 10:1-9).

1. La urgencia y alcance de la tarea (10:2a). Si la cosecha no se recoge a tiempo, se pierde para siempre. Jesús ve la mies ya lista, pero la tarea se hace muy lentamente. Como su anhelo eterno es que ninguno se pierda y que todos se arrepientan (2Pd.3:9), su mandato es que la iglesia salga por todo el mundo y predique el evangelio a toda criatura (Mr.16:15). Ahora es el tiempo de la cosecha, por el Ecuador 100% evangelizada.

2. La autoridad sobre la tarea (10:2b). Dios es el "Señor de la mies", sólo Cristo tiene el señorío sobre los que se han de convertir a El. Los convertidos no pertenecen a una congregación o denominación. Debemos evangelizar con visión del reino de Dios, de una sola Esposa de Cristo, colaborando con la evangelización del Ecuador y teniendo las distinciones institucionales como un valor secundario. En una pesca milagrosa, todas las barcas ayudan a recoger las redes (Lc.5:6,7).

1. Al reconocer que Cristo es Señor de una sola iglesia, el ideal máximo de unidad es que varias iglesias colaboren para evangelizar un campo nuevo y abrir allí una sola iglesia. En el plan "Discipular una Nación" en las Filipinas, la meta era llenar la nación de iglesias sin importar la denominación, y tener una iglesia tan cerca como para que toda persona llegue a ella caminando.

2. El fundamento de la oración (10:2). El Señor nos ordena orar, identificarnos con Su compasión y carga por los que se pierden, y ejercer nuestra fe para ver una solución a la evangelización de la nación. Toda acción se prepara en el Lugar Santísimo, en la santidad de la intimidad con Dios y en la intercesión por los perdidos. Esta oración tiene un solo objetivo - que se cumpla el anhelo del Señor en la cosecha.

3. La movilización de todos los creyentes (10:1). No bastó la tarea de los doce ya enviados, como no basta la labor de los pocos pastores y evangelistas a tiempo completo. Es la orden del Señor que todos los creyentes se conviertan en obreros para la mies. Los envió de "dos en dos" para obligar a la participación personal de cada uno, y con un sentido de compañerismo para la ayuda mutua y un rendir cuentas a otro.

4. La orden de buscar a los perdidos (10:3). Aunque sea una tarea riesgosa en un mundo difícil, Jesús nos manda salir del templo e ir hacia la multitud. Hemos frenado la evangelización al esperar que la gente venga a nuestros templos y reuniones. Cristo dice: ¡Id!

5. La tarea prioritaria (10:4). Jesús elimina dos estorbos a la evangelización: (a) la excesiva preocupación por lo material, "la bolsa y la alforja"; y (b) el malgasto de tiempo en socializar

Page 9: 2003 Plan Nacional Para Trans for Mar El Ecuador

9

sin trascendencia. La iglesia y los cristianos deben sacrificarse por las demandas prioritarias del discipulado y la evangelización.

6. El puente hacia las casas para bendecir (10:5). La llave al corazón de la gente es: (1) acercarnos para bendecirles con amor y (2) bendecirles en oración. "Paz a esta casa" es más que un, "¡qué tal, cómo está!". 'Paz' es una palabra que bendice con bienestar espiritual, físico y material. Jesús nos enseña a acercarnos para orar con la gente y bendecirla con sencillez. La convicción es que, si la persona acepta que se ore por su vida en el nombre de Jesús, el Espíritu Santo empezará a obrar en esa vida.

7. El puente de la cordialidad y la amistad (10:7,8). Jesús rechaza la actitud farisaica de orgullo espiritual que dice: "Soy tan santo que no como con el inconverso". El ordena que extendamos puentes hacia todos a través de la cortesía y una sana amistad; tal como Jesús recibió agua de la samaritana y comió con los publicanos. Aunque no somos del mundo, estamos en el mundo y Dios nos guarda de toda maldad (Jn.17:15,16).

8. El puente de la solidaridad y misericordia (10:9a). La orden del Señor es: "¡Sanad a los enfermos!", aliviar al prójimo de su dolor. Sea por vía natural o sobrenatural, el evangelista detecta la tristeza, la necesidad y el dolor de la gente, y ofrece algún consuelo y ayuda en el nombre del Señor Jesús; y esto como evidencia del amor de Dios que el evangelio le ofrece.

9. Cristo llega por la Palabra (10:9b). Tras construir esos puentes, Cristo cruzará por ellos cuando llega el tiempo de predicarles el evangelio y de hablarles del reino y del Rey Jesucristo. Por la Palabra predicada, el Espíritu Santo hace su obra y Cristo llega al corazón del oyente. Con todos los creyentes unidos y practicando esta estrategia de bendición, acercamiento, amistad y servicio a la gente, sin duda la predicación de la Palabra tendrá un mayor fruto en cantidad y en calidad permanentes, sea que se haga en forma personal, en púlpitos, por los medios masivos de comunicación o en cruzadas evangelísticas.

Page 10: 2003 Plan Nacional Para Trans for Mar El Ecuador

10

ECUADOR 2020, PLAN ESTRATÉGICO

VISIÓN

La Iglesia Cristiana Evangélica del Ecuador unida como Cuerpo de cristo y en obediencia a la Gran Comisión, decide trabajar unánimemente, con la ayuda del Espíritu Santo, para evangelizar, discipular, cristianizar nuestro país, hasta la venida de nuestro Señor Jesucristo.

MISIÓN

Establecer el Reino de Dios en Ecuador, en la vida de cada persona en cada familia, en las estructuras sociales, y en los sistemas de Gobierno.

DIRECCIONES ESTRATÉGICAS La manera de cómo pondremos por obra la visión es por medio de tres grandes Direcciones Estrategias que están desglosadas por pequeños proyectos. Las Estrategias Globales son:

a) Expansión de la Misión en Ecuador b) Desarrollo de la Iglesia Local c) Coordinación Interinstitucional

Page 11: 2003 Plan Nacional Para Trans for Mar El Ecuador

11

DIRECCIONES ESTRATÉGICAS Y METAS

Dirección Estrategica Metas Generales a) Expansión de la Misión en Ecuador

Lograr el 25% de crecimiento a nivel nacional al 2010 lograr el 35% de crecimiento a nivel nacional al 2015 lograr el 50% de crecimiento a nivel nacional al 2020 Al 2010 haber plantado 5,000 nuevas iglesias al 2015 haber plantado 2,500 nuevas iglesias al 2020 haber plantado 7,500 nuevas iglesias Establecer la Universidad Nacional Evangélica al 2010 Establecer Centros de Cuidado para Tercera Edad, una unidad

de servicio en el 100% de las provincias, al 2020. Establecer Centros de Cuidado para Niños, una unidad de

servicio en el 100% de las provincias al 2020. Construcción de 5,000 viviendas en zonas urbano marginales al

2020. Al 2010, lograr 10 representantes militantes evangélicos en el

Congreso de la República. Al 2025, lograr 30 representantes militantes evangélicos en el

Congreso de la República. Al año 2020,tener un Presidente Evangélico cristiano, confesante

y militante. Al 2020, impulsar la presencia evangélica en la Corte Suprema

de Justicia, con un mínimo del 10%. b) Desarrollo de la Iglesia Local

Lograr capacitar 15,000 nuevos lideres entre el 2004 el 2010. Lograr capacitar a 7,500 nuevos lideres entre el 2010 al 2015. Lograr capacitar 22,000 nuevos lideres entre el 2015 al 2020

c) Coordinación Interinstitucional

Al 2010 lograr una cadena de radio y televisión a nivel nacional Al 2010 lograr un periódico de cobertura nacional. Al 2015 establecer una Montaña de Oración como un referente

evangélico.

Page 12: 2003 Plan Nacional Para Trans for Mar El Ecuador

12

PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO

a) Expansión de la Misión en Ecuador

1) Cobertura Geográfica

a) Crecimiento en las Ciudades b) Nuevas Ciudades para Cristo c) Cristo en el Campo

2) Programas de Desarrollo Humano

a) Sector Educación b) Sector Salud c) Sector Comunicaciones d) Sector Niñez e) Sector Jóvenes f) Sector Mujeres g) Sector Empresarios h) Sector Familia i) Sector Desarrollo Comunitario

3) Misiones Nacionales a) Moviendo Iglesias Locales b) Fundando Iglesia Nuevas en el Ecuador c) Misiones Latinoamericanas y al Mundo

4) Esfuerzos Masivos

Coordinados por la comisión nacional para el evangelismo... a) Cruzadas Regionales b) Cruzadas Nacionales c) Cruzadas Familiares d) Movimientos de Oración

b) Desarrollo de la Iglesia Local

1) Fortalecimiento de Cuerpos Pastorales

a) Capacitación, definiendo el Perfil del Ministro Evangelizador b) Comisiones Evangelísticas Locales c) Establecimiento de Evangelistas Locales

Page 13: 2003 Plan Nacional Para Trans for Mar El Ecuador

13

2) Fortalecimiento Denominacional a) Coordinación Nacional b) Coordinación Foránea c) Coordinaciones del Sector Independiente

3) Fortalecimiento de las Congregaciones Locales

Adaptar, propuestas tales como Plan 1000 días, Evangelismo a Fondo, Iglesia con Propósito, Crecimiento Natural de la Iglesia y otros. a) Evangelismo Personal, y testimonio de los creyentes... b) Movilización de Creyentes Evangelistas según su don. c) Células de crecimiento personal d) Discipulado y crecimiento de los creyentes e) Espacios de consejería

4) Fortalecimiento de la Iglesia de cada Ciudad o Localidad a) Coordinación entre las congregaciones locales... b) Socios en la evangelización c) Planeación estrategia conjunta d) Formación de Comités de evangelismo

5) Fortalecimiento del Liderazgo Evangelizador

e) La Misión del Evangelista - Capacitación – Perfil (material de la AEBG) f) La Asociación de Evangelistas del Ecuador

c) Coordinación Interinstitucional

1) Comunicación Estratégica

a) Periódicos b) Programas de Radio c) Televisión d) Otros...

2) Instituto para la Investigación y Evangelización del Ecuador

a) Sistematizar b) Documentar c) Publicar materiales d) Bases de datos

Page 14: 2003 Plan Nacional Para Trans for Mar El Ecuador

14

3) Secretaria Ejecutiva de Coordinación y Planificación

a) Coordina b) Planifica c) Evaluacion

4) Finanzas a) Promoción b) Administración c) Sistemas

BIBLIOGRAFÍA ------- Congreso Batista Latino Americano de Evangelismo Urbano E Missioes, Rio de Janeiro, 1983 ------- Congreso Misionero Ibero-Americano, Asociación Misionera Evangélica Ecuatoriana, Militares

Cristianos Ecuatorianos, PUENTE, ASOMA – HCJB, 1987. ------ Seminario Internacional de Igle-Crecimiento, Centro Cristiano de Ibarra, Asambleas de Dios, 2001. Aldo Broda, El Desafío de la Mayordomía y las Misiones, Casa Bautista de Publicaciones, 1987. Ámsterdam 2000, The Misión of an Evangelist, Conferencia Internacional para Evengelistas Itinerantes, Avery Willis Jr., La Base Bíblica de las Misiones, Casa Bautista de Publicaciones, 1987. Carlos Miranda, La Iglesia en las Casas, Manual para Círculos Familiares, Asociación Bautista

Argentina de Publicaciones, 1989. Confraternidad Evangélica Ecuatoriana, Plan Estratégico, Eje Evangelización Integral, 2002 – 2006. Convención Bautista del Ecuador, Manual de Evangelismo, 1989. Cruzada Estudiantil y Profesional para Cristo, Plan de Vida Discipular, curso introductorio para el

discipulado y evangelismo, Manual de Capacitación, 1976. Damy Ferreira, Evangelización Total, métodos y estrategias, Editorial Mundo Hispano, 2000. Donald Kammerdiener, El Crecimiento de la Iglesia, ¿Qué es y cómo lograrlo?, Casa Bautista de

Publicaciones, 1975. Leroy Ford, Evangelismo en Acción, Casa Bautista de Publicaciones, 1979. Max Warren, Creo en la Gran Comisión, Ediciones, Caribe, 1978. Mortimer Arias y Juan Damián, La Gran Comisión, Relectura desde América Latina, Estudio exegético

y manual para talleres de evangelización, Ediciones CLAI, 1994. Orcar Thompson, Círculos Concéntricos, Un Método evangelístico Bíblico, Lógico y práctico, Casa

Bautista de Publicaciones, 1987. Plan 1000 días, Mi Ciudad 100 x 100 para Cristo, Manual, COICOM, sin fecha. Ray C. Stedman, La Iglesia Resucita, Ediciones CLIE, 1975. Richard Sisson, Prepárese para Evangelizar, Un Programa de Evangelización Personal, Casa Bautista

de Publicaciones, 1984.