2003. elecciones de representantes a los ccl. lima.pdf

7

Click here to load reader

Upload: fernando-tuesta-soldevilla

Post on 13-May-2017

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2003. Elecciones de representantes a los CCL. Lima.pdf

Lima, agosto de 2003

 

 

   

Encuentro Nacional Extraordinario Alcaldes provinciales y distritales del Perú

Consejo Nacional de Descentralización (CND)

“Elecciones de Representantes a los Consejos de Coordinación Local”

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA [email protected]

 

 

 

Page 2: 2003. Elecciones de representantes a los CCL. Lima.pdf

Encuentro nacional extraordinario de alcaldes y distritales del Perú

         

 

2 Fernando Tuesta Soldevilla  

 

 

 

ELECCIONES DE REPRESENTANTES A LOS CONSEJOS DE COORDINACIÓN LOCAL

Previo a tratar sobre los alcances de las Elecciones de los Representantes de la

Sociedad Civil ante los Consejos de Coordinación Local, sean Provincial o Distrital,

cabe precisar por qué la función de brindar asesoría técnica especializada en materia

electoral es competencia de la ONPE y no de otro organismo, desde las ópticas

constitucional y administrativista.

Si bien la Constitución de 1993 es cuestionada, también trajo la Defensoría del

Pueblo, el Tribunal Constitucional, etc.

Desde 1931 y hasta antes de la Constitución de 1993, exitió un sólo organismo

electoral autónomo, el JNE. Características y desventajas de este modelo: juez y

parte. Con la complejización de los procesos electorales, se fueron generando una

serie de dificultades y deficiencias.

Razones que llevaron a que se pensara en el establecimiento de más de un

Organismo electoral:

• la división o separación de las funciones estatales es un principio del derecho

que no permite sustentar que un solo organismo concentre la función

administrativa (organización del proceso electoral) y jurisdiccional (resolución

de conflictos en relación al proceso electoral) sobre determinada materia.

• necesidad de que la función de planificación, organización y ejecución de

procesos electorales se encuentre en manos de un órgano autónomo e

independiente y especializado en la materia.

• en la tendencia actual, no hay país en el mundo que haya concentrado

funciones, al contrario, las han separado para especializarlas.

Page 3: 2003. Elecciones de representantes a los CCL. Lima.pdf

Elecciones de representantes a los consejos de coordinación local

3   Fernando Tuesta Soldevilla  

• el JNE estaba conformado por personalidades especializadas en administrar

justicia electoral, y por ende no especializadas por función ni formación en la

administración de grandes procesos, lo que produjo deficiencias en la

realización de los comicios.

La postura de establecer órganos electorales autónomos fue sostenida por la OEA en

un informe que le fuera solicitado en el marco del proceso de reforma constitucional

peruano en los días del Congreso Constituyente Democrático.

Así, la Constitución de 1993, establece 3 órganos electorales órganos constitucionales

especializados, de igual jerarquía (lo que no permite considerar a ninguno de estos

organismos como cabeza o máxima instancia por encima de los otros dos) y por ende

con plena autonomía e independencia entre sí.

de lo expuesto, queda claro que la ONPE es el organismo constitucional autónomo y

máxima autoridad electoral especializada encargada de planificar, organizar y

ejecutar los procesos electorales, de referéndum u otras consultas populares, que va

desde la elaboración del plan, presupuesto y cronograma electorales y la confección

de los materiales electorales hasta el manejo de sofisticados sistemas de cómputo,

pasando por una adecuada estrategias de educación electoral.

Habiendo quedado claro esto, veamos entonces qué son los CCL, en qué consiste su

importancia y cuál es la asesoría técnica que brinda la ONPE para las elecciones

respectivas a estos CCL.

Los CCLP y CCLD son órganos de consulta y, por tanto, no ejercen funciones ni actos

de gobierno. están conformados por el alcalde, los regidores, los alcaldes de los

centros poblados menores (sólo en los casos de los ccld) y los representantes de las

organizaciones sociales de base, comunidades campesinas, comunidades nativas,

asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales, juntas vecinales

y cualquier otra forma de organización de nivel provincial o distrital.

Page 4: 2003. Elecciones de representantes a los CCL. Lima.pdf

Encuentro nacional extraordinario de alcaldes y distritales del Perú

         

 

4 Fernando Tuesta Soldevilla  

la importancia de estos ccl radica en la que las organizaciones de la sociedad civil

podrá ser consultadas en asuntos locales. en consecuencia, el proceso de elección de

los representantes de la sociedad civil ante los CCL una oportunidad para:

• Reconocer la importancia de las propuestas de las organizaciones de la

comunidad.

• Fortalecer los mecanismos de participación y las prácticas democráticas de la

ciudadanía organizada.

• Unir esfuerzos y ponerse de acuerdo en pro del desarrollo local.

• Desarrollar un proceso electoral transparente y participativo que sea

respetuoso de la voluntad ciudadana y que brinde legitimidad a los

representantes de la sociedad civil.

es precisamente por ello que desde tiempo atrás tanto instancias estatales, los

gobiernos regionales y locales, como la propia sociedad civil y los partidos políticos,

entienden que la labor de asistencia técnica en la realización de elecciones

corresponde a la onpe. muestra de ello son, entre otros, los diversos pedidos

formulados por organizaciones de la sociedad civil para que se les asesore en sus

elecciones internas, así como los que viene realizando diversas agrupaciones políticas

solicitando dicha asesoría en sus procesos de reinscripción y de elecciones internas.

Al respecto, cabe recordar que la Defensoría del Pueblo, en su documento “Criterios y

recomendaciones para el registro y elección de representantes de organizaciones de

la sociedad civil ante el Consejo de Coordinación Regional” refiere:

“La aprobación del procedimiento electoral corresponde al Consejo Regional,

en el marco de las atribuciones que le asigna la Ley. No obstante, para

favorecer la necesaria neutralidad y la adecuada elaboración del referido

procedimiento, es recomendable contar con la asesoría técnica del organismo

electoral competente, en este caso la oficina nacional de procesos electorales;

la onpe podría hacerse cargo, además de la logística del acto electoral”.

Page 5: 2003. Elecciones de representantes a los CCL. Lima.pdf

Elecciones de representantes a los consejos de coordinación local

5   Fernando Tuesta Soldevilla  

Consecuentemente, la ONPE brinda asesoría técnica a los gobiernos locales

(provinciales y distritales) en la elección de los representantes de la sociedad civil

ante los consejos de coordinación local. la asistencia técnica consiste en:

• Capacitación electoral especializada, presencial o a distancia, a los actores

involucrados sobre los procedimientos electorales.

• Capacitación en asuntos técnicos a quienes a su vez capacitarán a los

miembros de mesa o comités electorales.

• Orientación en la elaboración del reglamento electoral respectivo.

• Asesoramiento en el diseño del material electoral: cédula de sufragio y actas

electorales (de instalación, sufragio y de escrutinio).

• Charlas de capacitación sobre la votación y simulacro de mismo.

• Asesoramiento y absolución de consultas el día mismo de los comicios.

• Apoyo logístico pertinente: préstamo de ánfora, cabina de votación, lapiceros,

tampón y etiquetas autoadhesivas para proteger los resultados. Este

préstamo, con el compromiso de devolución, no importa costo alguno para el

erario nacional, debido a que se trata de material reciclado en su totalidad,

utilizado en anteriores procesos, de acuerdo a la Ley Orgánica de Elecciones.

finalmente, no creemos pertinente que los organismos electorales debamos intervenir

directamente en los asuntos propios de la organización de las elecciones que lleven a

cabo los gobiernos locales para sus ccl, salvo que dicha organización fuera delegada

a la misma ONPE.

Una cosa es aportar, apoyar, recomendar, ayudar, brindar asesoría, pero sin alterar la

autonomía municipal, y otra muy diferente pretender revisar las reglas internas que

cada gobierno local dispone y revertirlas, atentando contra su autonomía

administrativa en los asuntos de su competencia. Es más, así opina el propio

Secretario General del JNE (en su Oficio N° 2835-2003-SG/JNE) cuando señala que

“la organización de dichos procesos les corresponde a cada uno de los gobiernos

citados”.

Es por eso que la ONPE, conocedor perfectamente del tema, no está de acuerdo con

determinadas reglas electorales propuestas últimamente por algunas instituciones a

Page 6: 2003. Elecciones de representantes a los CCL. Lima.pdf

Encuentro nacional extraordinario de alcaldes y distritales del Perú

         

 

6 Fernando Tuesta Soldevilla  

los gobiernos locales, que lejos de facilitar la participación, genera confusiones en el

electorado y complica el proceso burocráticamente. veamos sólo un ejemplo:

se ha propuesto que las organizaciones de la sociedad civil deben ser clasificadas por

la municipalidad en “segmentos”. esta “segmentación” –que por lo demás, hay que

señalar, no se encuentra establecida en la ley orgánica de municipalidades- es la base

de un sistema de elección también por segmentos. así -sostienen los impulsores de

esta propuesta- únicamente los delegados de las organizaciones que pertenezcan a

un segmento pre-establecido (en el registro administrativo) pueden ejercer su

derecho a votar, no por el total del número de representantes a que tienen derecho

ante el ccl, sino tan solo al “cupo” que haya sido asignado a este segmento.

esta segmentación generará una expectativa a las organizaciones de la sociedad civil

al crearles la ilusión de que todos los segmentos conseguirán tener por lo menos un

representante ante el respectivo consejo de coordinación local, cuando el porcentaje

de participación (40%) establecido en la ley, no lo permitiría en todos los casos.

situación que generará descontento e inestabilidad.

La ONPE considera que este sistema por “segmentos” podría estar limitando el

derecho de sufragio activo (el voto), al sólo permitir que los delegados de un

“segmento” (que no prevé la ley orgánica de municipalidades), únicamente puedan

votar por candidatos de su segmento en el cupo asignado para ello, es decir, no por

el número total de representantes al ccl (como resultado del cálculo del 40%).

y también podría limitar el derecho de sufragio pasivo (el ser candidato), toda vez

que al ser mayor el número de “segmentos” al de representantes a elegir, podrían

haber segmentos que podrían no contar con “cupos” y, por ende, con candidatos a

ocupar dichos “cupos”.

debemos tener presente, que la realidad de nuestro país es distinta. que la realidad

de lima no es la de otros lugares de nuestro territorio. ONPE cree que las elecciones

deben estar a la medida de cada realidad municipal y que el gobierno local tiene total

autonomía en ello.

Page 7: 2003. Elecciones de representantes a los CCL. Lima.pdf

Elecciones de representantes a los consejos de coordinación local

7   Fernando Tuesta Soldevilla  

Por esto ONPE considera que el sistema de elecciones sea transparente, sin que se

introduzcan limitaciones e impedimentos y debe permitir la más amplia participación

de las organizaciones de la sociedad civil y el pleno ejercicio de sus derechos de

ciudadanos.

en el sistema de elección que ONPE considera democrático, abierto, transparente y

ágil es aquel en el cual las elecciones son conducidas por un comité electoral cuya

conformación tendría que señalarse en la ordenanza que regulará esta materia. los

delegados de las organizaciones de la sociedad civil inscritas, además de electores

serían también candidatos. entre los candidatos resultarían elegidos como

representantes aquellos que obtengan la mayoría simple de los votos.

estableciéndose que no podrían ser elegidos aquellos candidatos que obtuviesen en

votos una cantidad menor del 20% de los delegados asistentes. En caso de empate

se procederían a tantas rondas como sean necesarias para llegar al número de

representantes al CCL a elegir.

Expresamos nuestra firme voluntad de hacer efectivo este compromiso con el

desarrollo de los Gobiernos Locales y el fortalecimiento de los espacios de

concertación y consenso en democracia.