2002 ponencia congreso lectura puebla

12

Upload: magnoliasyvioletas

Post on 05-Dec-2014

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2002 Ponencia Congreso Lectura Puebla
Page 2: 2002 Ponencia Congreso Lectura Puebla

VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura,

Memoria fue elaborada en la Dirección General de Materiales y Métodos Educati-

vos de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, de la Secretaría de Educa-

ción Pública.

Cuidado editorialAlfredo Giles-DíazHéctor Veyna Rodríguez

D.R. Secretaría de Educación Pública, 20C

Argentina 28, Centro

06020. México. D. F.

ISBN 970-18-8905-3

Impreso en México

Page 3: 2002 Ponencia Congreso Lectura Puebla

lNVESllGACIONES

Estrategias de composición y comprensión de textosUn estudio con docentes de niñas y niños migrantesen el noroeste de México

Elpidio Ayón Sánchez. Margarita Armenta Beltrán, ApolonioBórquez Félix, Gloria Castro López. Danilo Castro Ochoa,

Maribel Domínguez López. María Asunaón Escobar Sánchez.Dimpna del Carmen Espinoza Millán, Valentín Félix Salazar,

Héctor ManuelJacobo García, Braulia Guadalupe López

García, Delma Isela López López. Martha YOlanda Paéz

Camacho, Maricela Pérez Rivas, Francisco Sánchez Sánchez.

Responsable del Proyecto General de Investigación:

Gloria Castro Ló/Jez

1 :"a necesidad de formar profesores para ambientes multiculturales

El presente estudio forma parte de un programa de investigación general desarrollado

actualmente por instituciones de educación superior con tradición en formación de profe-sores en el estado de Sinaloa, en el noroeste de la República Mexicana.

El programa general de investigación denominado Caracterización del perfil de desempeñodel docente que atiende a las niñas y niños migrantes en las zonas de atracción en el noroeste de Méxicoes desarrollado por la Escuela Normal de Sinaloa con la colaboración de la Universidad

Pedagógica Nacional Unidad 25-A y el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos dela Universidad Autónoma de Sinaloa; tiene como objetivo general elaborar un inventario

de los rasgos de formación y del desempeño profesional de los educadores que atienden alas niñas y niños migrantes en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora,

Sinaloa y Nayarit. Se caracteriza por ser de tipo cualitativo e interinstitucional que atiendeun problema no sólo relevante para la región, sino para nuestro país.

Con este proyecto de investigación se pretende realizar un estudio amplio y detalladoque permita detectar habilidades, actitudes, conocimientos, creencias pedagógicas, compe-

tencias didácticas, estilos de enseñanza, formas de interacción grupal, ambientes de clases,uso de materiales didácticos y el tiempo, la organización y dominio de los contenidos de

enseñanza de los profesores que atienden a las niñas y niños migrantes y, en función de

589

Page 4: 2002 Ponencia Congreso Lectura Puebla

ÁREA VIII EDUCACIÓN INfERCULTURAL, LEGruRA y ESCRmJRA

ello, diseñar distintas alternativas curriculares para la formación y el desarrollo profesionalde estos educadores desde la perspectiva de la educación intercultural.

Las escuelas para niñas y niños migrantes constituyen un espacio de encuentro einteracción entre diversos grupos étnicos con lenguas, costumbres y tradiciones diferentes,por lo que se hace necesario reconocer su carácter intercultural.

Las aulas de clases se convierten en aulas diversificadas integradas por niñas y niñosprovenientes de diferentes estados de origen, grupos étnicos, hablantes de lenguas mater-nas diferentes al español, edades y grados escolares heterogéneos, con experiencias escola-res diversas y con diferencias significativas en sus ritmos de aprendizaje.

La atención educativa para los niños mígrantes representa un reto para las autoridadeseducativas estatales y federales. Es de suma importancia que los profesores que prestan esteservicio educativo a esta población infantil en.edad escolar desarrollen competencias profe-sionales que les permitan comprender la situación actual que viven los niños migrantes,respetar su lengua y su cultura y desarrollar actividades de transposición didáctica queayuden a que los niños adquieran las habilidades básicas para que comprendan su entornodesde su cultura de origen y se inserten en la cultura de las zonas de atracción con unaactitud de más aceptación y menos confrontación. En suma, generar un ambiente de respe-to a lo diverso y heterogéneo constituye el principal reto educativo de los docentes queatienden en cada ciclo agrícola a los miles de niños y niñas migrantes que llegan a losestados del noroeste del país.

Actualmente, los docentes que trabajan con los niñas y niñas migrantes poseen diversosperfiles en función de los nivel~s educativos a que han accedido -desde estudios de bachi-llerato concluidos, opor conclUIr, estudios de alguna carrera profesional universitaria, estu-dios en alguna licenciatura en educación y, en el menor de los casos, maestros titulados ycon experiencia profesional.

La situación anterior resalta la necesidad de iniciar acciones que permitan la formaciónde un profesional de la educación con capacidad suficiente para enfrentar los retos profe-sionales que implica atender las necesidades educativas de esta población a partir de ladiversidad lingüística y cultural que presentan, un profesor con la sensibilidad suficientepara entender la diferencia y para intervenir con estos niños que pertenecen a grupos mino-ritarios y que históricamente han vivido en una situación de desventaja social y cultural.

n. Los rasgos en la formación y desempeño de los docentes que atiendena los niños migrantes: Un intento por conocer los procesos necesariospara la composición y comprensión de textos

J. Gimeno Sacristán en su texto Educar y convivir en la cultura global, y analizando la condi-ción globalizada de los sujetos de la sociedad actual, considera que leer o no leer, escribir o

no escribir es uno de los nuevos mecanismos de clasificación social y de exclusión, puestoque en las sociedades actuales es necesario acceder al capital intelectual.

Leer y escribir constituyen habilidades intelectuales básicas necesarias para estableceruna comunicación efectiva con nuestro entorno; todos requerimos desarrollar estas habili-dades, especialmente aquellos que tenemos la responsabilidad de intervenir pedagógicamente

con los grupos escolares.De los futuros maestros se espera que en su estancia en las instituciones de formación

m\\:.\é\\ \\)gIen ÜeBa1:I\)\\-a1: a\\a \:.apa\:.1oaü oe comprens1ón ae) malenm esci1!o)' llt'J4l'/t12>.w

.)~U

Page 5: 2002 Ponencia Congreso Lectura Puebla

lNvEmGACIONES

el hábito de lectura, que valoren críticamente lo que leen y lo relacionen con la realidad,especialmente con su práctica profesional. También se espera que expresen sus ideas con

claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral (SEP, 1997, 32).En la atención educativa de los niños migrantes y en ese ambiente rico en diversidad

cultural y lingüística descrito en el apartado anterior, la enseñanza y aprendizaje de lalectura y escritura se convierte en un aspecto muy importante. En este sentido, la asignaturade Español tiene como propósito general "que los niños y las niñas migrantes sean compe-tentes en usar el lenguaje para propósitos comunicativo s variados y con formas de lenguajeespecíficas"; para hacer posible tal propósito se establecieron como principios generalespara la enseñanza del Español en el salón de clases: a) que los alumnos y alumnas hablen,lean y escriban mucho. y para muchos propósitos, b) que el lenguaje se use para necesidadescomunicativas reales, c) que el lenguaje sea significativo y d) que se parta siempre de textoscompletos, analizando posteriormente sus partes para regresar de nuevo al texto completo

(SEP, 2000, 53-54).Se han realizado muchos estudios que han permitido explicar cómo los seres humanos

construyen estos procesos cognitivos y se han descubierto algunas estrategias que siguenaquellos que han alcanzado un nivel competente.

Conocer las estrategias que utilizan los docentes cuando componen y leen un texto es elpropósito principal del presente escrito y constituye sólo una parte del programa general deinvestigación que pretende elaborar la caracterización general de los rasgos de formación ydesempeño profesional de quienes atienden a estos niños en el noroeste de México.

a) Descripción de la prueba de ejecución de composición y de comprensión

Se diseñó una prueba de ejecución de composición y de comprensión conformada por dos

momentos:

1} Composición escrita, consiste en solicitarle a una muestra representativa en los cincoestados la composición de un texto breve Un día de trabajo docente con las niñas y losniños migrantes, al concluir la tarea se le pedía que describiera el proceso seguido

enunciando las estrategias utilizadas.2} Evaluación de las estrategias utilizadas en la comprensión lectora, está supone tres

momentos procedimentales: a) pedirle que lea un texto breve: Comunidades de apren-dizaje (Gallegos, 1999) como acostumbra, b) pedirle que escriba lo que recuerde y c)describa el proceso seguido anotando las estrategias utilizadas en la comprensión de

un texto escrito.

b) Sujetos

Se seleccionó una muestra representativa de diez profesores por cada estado, en total fue-ron 52 docentes. El criterio utilizado para la selección de la muestra fue el perfIl de forma-ción existente en cada estado; para ello se solicitó a las Coordinaciones Estatales de Progra-ma Primaria para Niñas y Niños Migrantes los datos respecto a los perfiles profesionales delos profesores. Una recomendación importante fue no seleccionar a profesores considera-

dos "más eficientes" o "menos eficientes".

591

Page 6: 2002 Ponencia Congreso Lectura Puebla

INVESllGACIONES

las actividades que señalan los profesores. Se encontró una respuesta de un profesor deNayarit (licenciado en Educación Primaria) que recupera la composición de un texto comoun proceso acercándose a la explicación de Cassany. Su respuesta es: "Para escribir untexto, principalmente se requiere que la persona que vaya a hacerlo: 1) defina un tema, 2)tenga información o conozca por experiencia sobre él, 3) formule en mente qué aspectos vaa tratar para expresarlo, 4) finalmente que comience a plasmarlo dando ilación y coheren-cia al escrito. Recomiendo que lo realice con lápiz para que vaya ajustando o corrigiendo laredacción".

b) Estrategias utilizadas en el proceso de composición del texto

Ante las interrogantes: ¿podría describir cómo le ha hecho para escribir el texto anterior? y¿qué hizo primero y qué después?, se encontró una situación muy similar a la del apartadoanterior. Los profesores no utilizan el nombre específico de las estrategias señaladas porCassany en ninguna de sus respuestas, pero mencionan algunas actividades que se pudie-ran incluir en la explicación que el autor da de cada una de ellas.

Con relación a la primer categoría conciencia del lector, se encontró que de los 40 profe-sores que contestaron estas preguntas sólo cinco (12.5%) dieron respuestas que hacen refe-rencia al uso de esta estrategia (véase cuadro 2). Cabe agregar que el resto de los profesoresse manifestaron más preocupados por el contenido del escrito, característica de los escrito-res principiantes.

Respecto a la segunda estrategia básica de composición: planificar (la estructura), y si seretorna puntualmente lo señalado por el autor, los datos indican que los profesores noplanificaron la estructura del texto que escribirían, puesto que ninguno de ellos afirmóhacer un esquema, tomar notas o pensar un rato antes de empezar a redactar. Sin embargo,en 37 de ellos (71.1%) se identificaron algunas acciones que manifiestan su preocupaciónpor tener claro lo que escribirán en su texto. Las respuestas dadas pueden organizarse endos grandes campos.

En el primero, se ubican las respuestas de 21 profesores que representan 40.3% y apa-recen nociones de la planificación de la estructura del texto cuando dicen que para escribirel texto necesitan: recordar, recordar y escribir paso a paso, buscar un título y recordar momentos

más emotivos, basarse en lo que se planea, llevar una secuencia.

En el segundo campo, 16 docentes consideran que para iniciar el texto necesitan: poner

en claro lo que se desea escribir, poner en orden las ideas, poner en orden lo que sucedió en el salón,

ordenar las actividades para llevar un seguimiento, acomodar las ideas, seleccionar aspectos que escri-

bir, anticipar lo que se va a escribir y pensar en la manera como podía empezar el texto.

La tercera estrategia básica del proceso de composición es releer y en el presente estudiolos profesores de niños migrantes no utilizan frecuentemente esta estrategia, sólo seis die-ron algunas respuestas como: detenernos un poco para checar, revisar el texto, leerlo de nuevo y

detenerse un poco para reflexionar.

Respecto a la estrategia de correcciones, sólo dos respuestas son características de este mo-

mento en el proceso de composición: practicar un poco la redacción, revisar a ver si tiene congruencia.

Respecto a la última estrategia básica señalada recursividad, las respuestas de los profe-sores indican el reconocimiento de la escritura como un proceso lineal y dan algunas res-puestas como: escribir sin parar para no perder la ilación de lo que quiero plasmar, plasmar de

manera ordenada y llevar un inicio, desarrollo y un fin,' no se entiende el proceso de composición

como un proceso recursivo y cíclico.

593

Page 7: 2002 Ponencia Congreso Lectura Puebla

INVESllGACIONES

las actividades que señalan los profesores. Se encontró una respuesta de un profesor deNayarit (licenciado en Educación Primaria) que recupera la composición de un texto comoun proceso acercándose a la explicación de Cassany. Su respuesta es: "Para escribir untexto, principalmente se requiere que la persona que vaya a hacerlo: 1) defina un tema, 2)tenga información o conozca por experiencia sobre él, 3) formule en mente qué aspectos vaa tratar para expresarlo, 4) finalmente que comience a plasmarlo dando ilación y coheren-cia al escrito. Recomiendo que lo realice con lápiz para que vaya ajustando o corrigiendo laredacción".

b) Estrategias utilizadas en el proceso de composición del texto

Ante las interrogantes: ¿podría describir cómo le ha hecho para escribir el texto anterior? y¿qué hizo primero y qué después?, se encontró una situación muy similar a la del apartadoanterior. Los profesores no utilizan el nombre específico de las estrategias señaladas porCassany en ninguna de sus respuestas, pero mencionan algunas actividades que se pudie-ran incluir en la explicación que el autor da de cada una de ellas.

Con relación a la primer categoría conciencia del lector, se encontró que de los 40 profe-sores que contestaron estas preguntas sólo cinco (12.5%) dieron respuestas que hacen refe-rencia al uso de esta estrategia (véase cuadro 2). Cabe agregar que el resto de los profesoresse manifestaron más preocupados por el contenido del escrito, característica de los escrito-res principiantes.

Respecto a la segunda estrategia básica de composición: planificar (la estructura), y si seretorna puntualmente lo señalado por el autor, los datos indican que los profesores noplanificaron la estructura del texto que escribirían, puesto que ninguno de ellos afirmóhacer un esquema, tomar notas o pensar un rato antes de empezar a redactar. Sin embargo,en 37 de ellos (71.1%) se identificaron algunas acciones que manifiestan su preocupaciónpor tener claro lo que escribirán en su texto. Las respuestas dadas pueden organizarse endos grandes campos.

En el primero, se ubican las respuestas de 21 profesores que representan 40.3% y apa-recen nociones de la planificación de la estructura del texto cuando dicen que para escribirel texto necesitan: recordar, recordar y escribir paso a paso, buscar un título y recordar momentos

más emotivos, basarse en lo que se planea, llevar una secuencia.

En el segundo campo, 16 docentes consideran que para iniciar el texto necesitan: poner

en claro lo que se desea escribir, poner en orden las ideas, poner en orden lo que sucedió en el salón,

ordenar las actividades para llevar un seguimiento, acomodar las ideas, seleccionar aspectos que escri-

bir, anticipar lo que se va a escribir y pensar en la manera como podía empezar el texto.

La tercera estrategia básica del proceso de composición es releer y en el presente estudiolos profesores de niños migrantes no utilizan frecuentemente esta estrategia, sólo seis die-ron algunas respuestas como: detenernos un poco para checar, revisar el texto, leerlo de nuevo y

detenerse un poco para reflexionar.

Respecto a la estrategia de correcciones, sólo dos respuestas son características de este mo-

mento en el proceso de composición: practicar un poco la redacción, revisar a ver si tiene congruencia.

Respecto a la última estrategia básica señalada recursividad, las respuestas de los profe-sores indican el reconocimiento de la escritura como un proceso lineal y dan algunas res-puestas como: escribir sin parar para no perder la ilación de lo que quiero plasmar, plasmar de

manera ordenada y llevar un inicio, desarrollo y un fin,' no se entiende el proceso de composición

como un proceso recursivo y cíclico.

593

Page 8: 2002 Ponencia Congreso Lectura Puebla

-AREA VIII EDUCACIÓN INrERCULTURAL, LEcruRA y ESCRITURA

c) Ideas que poseen respecto a las actividades necesarias para comprender un texto

Las actividades que más se repiten a manera de sugerencia para quien quisiera acceder a lacomprensión de un texto cualquiera son leer, comprender y subrayar. Una gran cantidadde docentes mencionan primeramente la lectura del texto, ésta va desde leer pausado, leerpara entender, leer varias veces, leer en un lugar cómodo hasta contextualizar lo leído yrelacionarlo con la vida. Otras actividades mencionadas con menos frecuencia son: buscarpalabras en el diccionario, no memorizar el escrito, transportar esta información con la queya se conoce, centrarse en el título, tomar lo más importante de la lectura, reflexionar sobreel contenido, investigar en otras fuentes sobre eitema, escribir.

Un promedio de 35 profesores que contestaron esta pregunta mencionan de 1 a 3actividades necesarias para la comprensión de un texto y sólo 2la explican como un con-junto de actividades; se incluye como ejemplo la respuesta de un profesor de Baja California,quien recomienda: "Que leyera con detenimiento, que reflexionara sobre los párrafos leí-dos. Alguna palabra que no maneje o entienda, le busque su origen para una mayor com-prensión de lo que lee, que haga anotaciones o subraye las ideas principales, que trate deleer no solo pasar la vista y estar pensando otras cosas".

d) Estrategias utilizadas en la comprensión de textos

La estrategia más utilizada por los profesores es la de resumir con una frecuencia de 30. Sinembargo, es importante agregar que de la misma forma que sucedió en el proceso de com-posición de textos los maestros tampoco utilizan el nombre de tales estrategias a pesar deque existe un acuerdo bastante generalizado de que éstas son las responsables de la com-prensión durante la lectura; algunas de las respuestas que dan los profesores referidas a estaestrategia son: identificar ideas principales, identificar párrafos claves, tomar palabras cla-ves hacer anotaciones, hacer resumen de lo que les ha gustado, subrayar lo más importante(véase cuadro 3).

Otra de las estrategias más usada por los profesores es la de clarificar, entendida comoaclarar posibles dudas acerca del texto, consiste en preguntarse a uno mismo ¿me ha que-dado claro? Las estrategias de preguntar y predecir son muy escasas entre las respuestasdadas por los profesores; respecto a preguntar sólo se encontró un profesor que dice que secuestiona y otro más respecto a predecir puesto que el profesor plantea: cuando leo trato deinferir por medio del título de lo que se puede tratar el contenido.

Page 9: 2002 Ponencia Congreso Lectura Puebla

lNVErnGACIONES

CUADRO 1. Ideas que poseen los docentes respecto a las actividadesnecesarias para escribir un texto.

595

Page 10: 2002 Ponencia Congreso Lectura Puebla

ÁREA VIII EDUCACION INTERCULTURAL, LECI'URA y ESCRITURA

CUADRO 2. Estrategias utilizadas por los docentes en la composición de un texto.

CategoríaDefmición .'

- iEjemplos de respuestas

1. Conciencia delos lectores

"Que pueda entender el escritocualquier persona que lo lea","pensar un poquito en quien lova a leer","pensé en lo que sepretendía dar a conocer"

Cassany plantea que los escritorescompetentes suelen ser más cons-cientes de la audiencia tdellectoro lectores a quienes va destinadoel texto) y que durante la compo-sición, dedican más tiempo a pen-sar en sus características.

2. Planificar (la El autor considera que los buenos "Recordar", "recordar y escribirestructura) escritores hacen más planes que paso a paso", "buscar un título y

los mediocres y dedican más tiem- recordar momentos emotivos",po a esta actividad antes de redac- "basarse en lo que se planea",

~~.¡o:.~'~ :"nr't) tar el escrito. Los primeros plani- "llevar una secuencia", "poner en'(r,~,\;'!j i;, ' fican la estructura del texto, hacen claro lo que se desea escribir",

un esquema, toman notas y pien- "poner en orden las ideas", "po-san un rato en estos aspectos an- ner en orden lo que sucedió entes de empezar a redactar. el salón", "ordenar las activida-

des para llevar un seguimiento","acomodar las ideas, seleccionaraspectos que escribir, anticipar loque se va a escribir y pensar enla manera como podía empezarel texto"

3. Releer Implica detener~e mientras escri- "Detenemos un poco para che- I

ben y releer los fragmentos que ya car", "revisar el texto", "leerlo dehan redactado; ayuda a mantener nuevo y detenerse un poco parael sentido global del texto. reflexionar"

";1""""'-' ~. _.,-~."

Cassany considera que los buenos "Practicar un poco la redac-escritores revisan el texto más ve- ción", "revisar para ver si tieneces que los escritores poco compe- congruencia"tentes. Así mismo, los retoques quehacen los primeros afectan al con-tenido del texto, a las ideas expues-tas y a la ordenación, mientras quelos retoques de los segundos sonmás formales y afectan sólo a laredacción superficial del texto, alagramática y a la ortografía.

4. Correcciones

5. Recursividad La redacción no implica un pro-ceso .lineal y ordenado (planificarla estructura- primer borrador- re-visión- texto final), sino un proce-so recursivo y cíclico, es decir pue-de interrumpirse en cualquiermomento para empezar de nuevo.

Ejemplo de un proceso lineal:"escribir sin parar para no per-der la ilación de lo que quieroplasmar", "plasmar de maneraordenada y llevar un inicio, de-sarrollo y un fin" J

~

596

Page 11: 2002 Ponencia Congreso Lectura Puebla

INVErnGACIONES

CUADRO 3. Estrategias utilizadas por los docentes para la comprensión de textos.

Referencias bibliográficas

Cassany, D. (1997), Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Barcelona, Paidós (Comuni-

cación).- (1999), Construir la escritura, Barcelona, Paidós.

Cooper,J. D. (1990), Cómo mejorar la comprensión lectora, Madrid, Aprendizaje Visor.Essomba, M. A. (coord., 1999), Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para

trabajar la diversidad étnica y cultural, Barcelona, Graó.ENS (2000), Proyecto de investigación: Caracterización del perfil de desempeño del docente que atiende

a las niñas y niños migrantes en las zonas de atracción en el noroeste de México, Culiacán Rosa-

les, Sin., México (documento de trabajo).Jordán,J. A. (1998), La escuela multicultural, un reto para el profesorado, Barcelona, Paioos.

Jolibert, J., l. Cabrera, G. lnostroza, X. Riveros (coords., 1999), lTansformar la formación

docente inicial. Propuesta en didáctica de lengua materna, Santiago, Chile, Santillana.Sacristán,J. G. (2001), Educar y convivir en la cultura global, Madrid, Morata.

I¡Q7

Page 12: 2002 Ponencia Congreso Lectura Puebla

ÁREA VIII EDUCACIÓN INfERCULTURAL, LECTURA y ESCRITURA

SEr (1997), Plan de estudios 1997 de la Licenciatura en Educación Primaria, México.- (2000), Libro de la maestra y del maestro, educación primaria para niñas y niños migrantes,

México.- (2000), Proyecto de investigación e innovación: educación primaria para niñas y niños migrantes,

jundamentación de la estructura curricular, México.Solé, l. (1999), Estrategias de lectura, Barcelona, Graó.

Tomilson, C. A. (2001), El aula diversificada. Dar respuesta a las necesidades de todos los estudian-

tes, Barcelona, Octaedro.

598