2000. comunicación política. temas e investigaciones. asunción.pdf

6

Click here to load reader

Upload: fernando-tuesta-soldevilla

Post on 13-May-2017

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2000. Comunicación política. Temas e investigaciones. Asunción.pdf

Asunción, agosto de 2000

 

 

 

Primer Encuentro Nacional de Escuelas de Comunicación “Nuestra Señora de la Asunción”

Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica de Paraguay

“Comunicación Política: temas e investigaciones”

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA [email protected]

 

 

 

 

 

 

 

Page 2: 2000. Comunicación política. Temas e investigaciones. Asunción.pdf

Primer Encuentro Nacional de Escuelas de Comunicación “Nuestra Señora de la Asunción”

         

 

2 Fernando Tuesta Soldevilla  

 

Comunicación Política: Temas e investigaciones La comunicación política es un concepto con serias ambigüedades y lleno de

controversias. Una de las definiciones es aquella que sostiene que se trata de el

intercambio de símbolos o mensajes por y para el funcionamiento de los sistemas

políticos. Se puede decir que la comunicación política está muy relacionada con el

concepto de política ya que existe cierta actividad política en la comunicación y una

cierta actividad comunicativa en la política. Esta área interdisciplinaria es nueva y por

su rápido crecimiento no se ha podido fijar un ámbito de estudio. Dentro de las

ciencias sociales, ésta se considera entre la Ciencia Política, la Sociología y la

Communication Research e incide en un lugar central dentro de los medios de

comunicación estudiando el comportamiento político. La comunicación política es el

resultado de un proceso que pasa por cinco etapas; la revisión comunicacional de

investigaciones políticas, la creación intelectual, el reconocimiento académico, el

reconocimiento profesional y la concurrencia pluridisciplinaria y aceptación de un área

de interés compartido (Rospir, 1992).

Los temas relacionados con la comunicación política que han sido ejes de su progreso

son:

• El análisis retórico.

• El análisis de la propaganda.

• Opinión Pública.

• Los estudios electorales.

• El análisis de las relaciones entre el gobierno y los medios de comunicación.

• Análisis de las principales funciones de la vida política y el poder

• El marketing electoral

La mayor parte de los trabajos de comunicación política se desarrollan en Europa y,

particularmente, en Estados Unidos, lo que nos hace diferenciar a una escuela

europea y una escuela norteamericana. La evolución y contribución europea a la

comunicación política tiene dos características; la fragmentación bajo departamentos

y denominaciones de la investigación y docencia en Comunicación de Masas y la

Page 3: 2000. Comunicación política. Temas e investigaciones. Asunción.pdf

Comunicación Política: temas e investigaciones

3   Fernando Tuesta Soldevilla  

coexistencia de medios de comunicación como la radio y la televisión, pública o

privada.

Inglaterra llega a la comunicación política con la televisión, Italia, lo logra con el

estudio del uso de los medios en el contexto de la competencia entre partidos.

También Alemania polariza el debate sobre los medios de comunicación y la vida

política, y en España se integran el Derecho Político y la Comunicación y logran

construir una comunidad política más abierta y dinámica.

Por el lado norteamericano, los profesores Dan Nimo y David .L. Swanson,

investigadores de la comunicación política, lograron definir los fundamentos de ésta,

analizando los mensajes políticos y creando una perspectiva institucional, sistémica y

cultural. Dentro de los fundamentos, se preocuparon mayoritariamente de las

elecciones, que para ellos son lo que determinan la igualdad política, teniendo como

apoyo la democracia representativa. Pero, la comunicación política ha pasado de

estar dominada por la intención de voto que influenciaba el comportamiento electoral

ha estar dominada por las instituciones políticas, los sistemas y las culturas políticas

(Monzón, 1996).

Enfoques y modelos aplicados a la comunicación política

Las teorías o modelos no son sólo utilizadas para la comunicación política, sino para

la comunicación de masas en general.

I. El enfoque conductista. El modelo de H.D. Laswell. En la comunicación política,

se crean un modelo con elementos conductuales que estudian al comunicador y al

receptor.

II. El enfoque funcionalista. El modelo de CH.R. Wright. Señala que la sociedad

es como un sistema de partes que se vinculan. Uno de esos sistemas son los medios

que se observan como un sistema de conexiones que se integra de cierta forma, pero

a la vez es independiente y se puede autorregular.

III. El enfoque marxista. Esta teoría mira a los medios de comunicación como una

institución que transmite una visión del mundo de acuerdo a los intereses de la clase

Page 4: 2000. Comunicación política. Temas e investigaciones. Asunción.pdf

Primer Encuentro Nacional de Escuelas de Comunicación “Nuestra Señora de la Asunción”

         

 

4 Fernando Tuesta Soldevilla  

dominante, es decir, saca a relucir estructuras que utiliza la sociedad capitalista en la

producción, distribución y consumo de la ideología sin usar la fuerza del Estado.

IV. El enfoque sistémico. Se ocupa de la influencia que tienen distintos campos

como la filosofía, biología y otros, en la comunicación política.

V. Otros enfoques y modelos. Las campañas políticas y las relaciones entre el poder y

los medios

V.1. Las campañas y procesos electorales que ha ayudado a la formación de la

opinión pública y la comunicación política. Las primeras teorías sobre el poder de los

medios y el efecto de refuerzo han destacado el aspecto subjetivo de la información.

Otras teorías hablan de la estructura de la comunicación en la campaña electoral,

destacando el papel de las audiencias y de los electores, el sistema político y el papel

de los medios. Ahora último, se ocupan de el papel que cumplen las encuestas

electorales.

V.2. Las relaciones entre el poder y los medios han pasado de una vínculo de

sometimiento a tener respeto y control hacia el otro. El poder siempre ha tenido bajo

control a los medios. Los tres modelos principales son: el modelo del adversario que

critica porque el periodista es mas reformador que informar, el modelo del

intercambio que dice que las noticias consisten en el trabajo de periodistas y

políticos, y el modelo transacional, que dice que la mass media está influenciada por

el gobierno, políticos y periodistas (Monzón, 1996).

Nimmo y Swanson han criticado a los autores que defienden la teoría tradicional, y

que consideran que no es un peligro considerar la comunicación política como un

monopolio en los efectos de comunicación de las campañas políticas y también por

no dejar que ésta se desarrolle individualmente, sin depender de algún factor

externo.

Para Gosselin (1998), la comunicación política es un campo que puede llevarnos a

diversas definiciones conceptuales. Para él, el mapa de la comunicación puede

dividirse en dos ejes:

Page 5: 2000. Comunicación política. Temas e investigaciones. Asunción.pdf

Comunicación Política: temas e investigaciones

5   Fernando Tuesta Soldevilla  

• El primer eje, el horizontal, va desde la acción hasta la recepción. Los territorios

se refieren a las áreas geográficas y sectoriales y pueden ser de un ámbito local,

regional, nacional e internacional. Dentro del plano internacional podrían entrar

los estados, partidos, grupos de presión, sindicatos, etc. Los territorios dependen

de factores de organización, estructurales, contextuales y de conocimiento.

Asimismo, estos pueden concebirse como más sectoriales que espaciales sobre

todo en el caso de comunicación gubernamental.

• El segundo eje, el vertical, va desde las arenas hasta los territorios. Las arenas

de la comunicación política constan de dispositivos, fórmulas, marcos, reglas y

estrategias que ayudan a aclarar situaciones de interacción en los cuales los

políticos son evaluados minuciosamente.

Sin embargo, en América Latina, la comunicación política es mucho más joven. Se

inicia lentamente con la transición a la democracia de los 80 y adquiere cierta

presencia en la década pasada, como parte de unos de los campos de investigación

de las comunicaciones.

Los elementos contextuales que se presentan en América Latina son generalmente:

1. Uso intensivo de la propaganda estatal y presidencial.

2. Medios débiles ante poderes ejecutivos.

3. Relaciones tensas entre gobierno y prensa.

4. Medios televisivos privados bajo el modelo norteamericano.

5. Presencia de partidos políticos, con ideologías de tradición europea

6. Presencia cada vez mayor de outsiders e independientes, que personaliza la

política.

7. Procesos electorales frecuentes.

8. Uso intensivo de encuestas de opinión.

9. Bajos niveles de integración económica y menos política.

10. Inicial trabajo de consultores políticos

11. Desigual trabajo con marketing electoral

Page 6: 2000. Comunicación política. Temas e investigaciones. Asunción.pdf

Primer Encuentro Nacional de Escuelas de Comunicación “Nuestra Señora de la Asunción”

         

 

6 Fernando Tuesta Soldevilla  

Esto ha llevado a desarrollar investigaciones en el campo de la comunicación política

que han tenido mayor frecuencia temática, en el siguiente orden:

• Medios y democracia.

• Relaciones prensa y gobierno.

• Seguimiento de cobertura de los medios.

• Campañas electorales y propaganda.

• Estudios sobre encuestas.

• Comunicación presidencial.

Esto ha dejado a otros campos fuera del interés mayoritario de los investigadores a:

• Comunicación internacional (gobiernos y países)

• Comunicación partidaria (interna y externa).

• Comunicación de instituciones políticas (parlamento, ministerios).

• Análisis del voto.

• Análisis de opinión pública.

• Consultoría política.

• Marketing electoral.

Obviamente esto se diferencia de país a país, pero obliga a plantear una mayor

intensificación de la investigación y diseñar agendas nuevas agendas que

comprometan trabajos multidisciplinarios y comparados.