200 – 2010: diversidad cultural: · web viewcomo demostró un informe presentado a la conferencia...

33
IIª MESA REDONDA DE MINISTROS DE CULTURA “Diversidad Cultural: Las apuestas del Mercado” PARIS, UNESCO 11-12 DICIEMBRE 200 INFORME FINAL I. Introducción 1. La Segunda Mesa Redonda de Ministros de Cultura tuvo lugar en la Sede de la UNESCO, los días 11 y 12 de diciembre del 2000. En ella se reunieron 59 Ministros acompañados por su delegación así como otras 57 delegaciones de Estados miembros o no miembros no encabezadas personalmente el Ministros. Los representantes de 6 Organizaciones Internacionales Gubernamentales y 19 Organizaciones no Gubernamentales y Fundaciones participaron asimismo en los trabajos que se desarrollaron en la sala del Consejo Ejecutivo, puesta a disposición para los debates, o asistieron a su retransmisión en otra sala preparada a tal efecto. La Presidenta de la Conferencia General y la del Consejo Ejecutivo participaron igualmente en este encuentro. 1

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

IIª MESA REDONDA DE MINISTROS DE CULTURA

“Diversidad Cultural: Las apuestas del Mercado”

PARIS, UNESCO 11-12 DICIEMBRE 200

INFORME FINAL

I. Introducción

1. La Segunda Mesa Redonda de Ministros de Cultura tuvo lugar en la Sede de la UNESCO, los días 11 y 12 de diciembre del 2000. En ella se reunieron 59 Ministros acompañados por su delegación así como otras 57 delegaciones de Estados miembros o no miembros no encabezadas personalmente el Ministros. Los representantes de 6 Organizaciones Internacionales Gubernamentales y 19 Organizaciones no Gubernamentales y Fundaciones participaron asimismo en los trabajos que se desarrollaron en la sala del Consejo Ejecutivo, puesta a disposición para los debates, o asistieron a su retransmisión en otra sala preparada a tal efecto. La Presidenta de la Conferencia General y la del Consejo Ejecutivo participaron igualmente en este encuentro.

2. Tres innovaciones principales fueron introducidas en relación a la Primera Mesa Redonda, organizada el 2 de noviembre de 1999, en el marco de la 30ª Sesión de la Conferencia General de la UNESCO: Por un lado, la duración de dos días; por otro, la elección de un tema de discusión más preciso; por otro aún, la presencia de personalidades altamente calificadas en el tema objeto de discusión, invitadas a presentarlo desde sus diferentes ángulos.

1

Page 2: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

3. El tema se inscribía en la perspectiva del futuro de la diversidad cultural a lo largo del próximo decenio y se centraba más particularmente sobre uno de sus aspectos, el de los desafíos del mercado. Dividido en cuatro sub-temas, dieron lugar cada uno a una sesión de trabajo presidida por un ministro diferente. Estas sesiones fueron: “Cultura y Comercio Hoy”, “Equidad y Equilibrio en los Flujos Internacionales de los Productos Culturales”, “Reforzar y Desarrollar las Industrias Culturales Nacionales” y “Para ir más lejos: Ideas para actuar”.

4. Por otro lado, como el Consejo Ejecutivo había solicitado durante su 160ª Sesión, para dar seguimiento a la recomendación del Comité de Expertos sobre ¨el reforzamiento del papel de la UNESCO para promover la diversidad cultural a la hora de la globalización¨, convocado por el Director General los días 21 y 22 de septiembre del 2000, se presentaron en la Mesa Redonda las conclusiones de este Comité y los ¨elementos preliminares” relativos a un Proyecto de Declaración sobre la diversidad cultural, que podría ser propuesto para adopción en la 31ª Sesión de la Conferencia General, fueron así mismo sometidos al examen de los ministros. Estos aspectos constituyeron la materia principal de la 4ta. Sesión. Conviene sin embargo señalar que algunos ministros intervinieron sobre el tema en sesiones precedentes.

5. La primera sesión fue presidida por la Excma. Sra. Ellen Horne, Ministra de Asuntos Culturales de Noruega; la segunda por la Excma. Sra. Mambou Aimée Gnali, Ministra de la Cultura y las Artes, Encargada de Turismo, de la República del Congo; la tercera por el Excmo. Sr. Thinley Gyamtsho, Ministro de Asuntos Interiores y Presidente de la Comisión Nacional de la UNESCO de Bhoutan, y la cuarta por el Excmo. Sr. Mohamed Achaari, Ministro de Asuntos Culturales de Marruecos.

6. Cuarenta y ocho ministros o jefes de delegación intervinieron a lo largo de las dos jornadas, así como los representantes de dos organizaciones no gubernamentales, sin contar los oradores invitados, especialmente para introducir la reflexión sobre los sub-temas. Las intervenciones se sucedieron, entrecortadas por las exposiciones de los expertos al inicio de cada una de las sesiones.

7. Para tener en cuenta la realidad del debate, el presente Informe abordará primero la apertura de los trabajos, después distinguirá, por un lado, las presentaciones y, por otro, las intervenciones de los ministros, jefes de delegaciones y otros observadores.

2

Page 3: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

II. Apertura de los trabajos

8. El Director General de la UNESCO, Sr. Koïchiro Matsuura, abrió la Mesa Redonda y precisó, en primer lugar, que el objetivo del Encuentro era “enriquecer el diálogo”, permitir el intercambio de experiencias y opiniones, pero que este objetivo “no alcanzaría sus metas si no se planteaba ir más lejos y abrir nuevos senderos, proponer métodos y esbozar vías de cooperación”. Añadió que parecería difícil en dos días “pasar revista al conjunto de interrogantes que se refieren a la diversidad cultural”.

9. A propósito de tema específico retenido para la Mesa Redonda, “La Diversidad Cultural ante los Desafíos del Mercado”, subrayó que era verdad “que la materia prima de la globalización está ampliamente integrada por la inmensa interacción de los intercambios económicos entre las sociedades”, que los participantes iban a tener que expresarse sobre cuestiones que han adquirido una importancia creciente desde hace algunos años en la agenda internacional y la multiplicidad de actores que hoy intervienen en este debate: los Estados, por supuesto, pero también el sector privado y la sociedad civil en su conjunto.

10. En relación con los elementos preliminares sobre un Proyecto de Declaración, el Director General puso en evidencia que esta futura declaración debería sobrepasar ampliamente el marco específico de los debates de la Mesa Redonda “para intentar asentar principios políticos fuertes sobre el conjunto de los campos implicados por la diversidad cultural y que constituyen precisamente los dominios de especialización de la UNESCO”.

11. Finalmente, el Director General declaró que “en un contexto de globalización de los intercambios, es necesario explotar el formidable potencial que representan para un mejor conocimiento recíproco entre los pueblos y las culturas. Surgen nuevos espacios de expresión, de creatividad, de interacción, de intercambio e innovación. Es necesario hacer un esfuerzo para que beneficien al conjunto de la humanidad. No deben traducirse en uniformización y empobrecimiento culturales, ni reducirse a simples intercambios mercantiles (...) La UNESCO tiene un papel fundamental que jugar en todos estos campos (...) por un lado, estimulando la reflexión y el diálogo entre todos los actores de la sociedad para permitir la

3

Page 4: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

emergencia y elaboración de principios y normas de carácter universal que puedan guiar la acción (...) por otro, desarrollando una acción normativa y estando alerta a su aplicación”.

III. Presentaciones por subtemas

“Cultura y Comercio Hoy”

12. Para la primera expositora, Sra. Catherine Lalumière, hay que evitar el repliegue sobre sí y el respeto de los derechos humanos no debe ser tampoco cuestionado por la defensa de valores que no sean compatibles. Cuatro factores claman esencialmente a favor de la diversidad cultural: el respeto de la persona humana y de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; el equilibrio de las sociedades que se apoyan sobre identidades específicas que pueden causar crisis y conflictos cuando son zaheridas; la preservación de las capacidades de creación del espíritu humano; en fin, de forma más pedestre, la protección de actividades industriales o comerciales.

13. No es suficiente decir que “los productos culturales no son mercancías como los demás”. La cultura está en todas partes: en las obras de arte, pero también las lenguas, la alimentación, etc. Los criterios para aislar los productos y servicios que deben ser protegidos no pueden ser más que orgánicos o materiales. Así debemos, por ejemplo, razonar sobre el conjunto de la industria cinematográfica. Hay dos grandes categorías a proteger: de un lado, las industrias que producen bienes o servicios que presumiblemente por su misma naturaleza representan una cultura sea nacional, regional, espiritual, filosófica u otra, como el cine o el libro; de otro, la propiedad intelectual y los derechos de autor a fin de preservar la capacidad de creación de las generaciones futuras evitando la copia o cualquier otra forma de plagio. Una tercera categoría se añade: la de “saber hacer” y los “productos de origen”.

14. Si los Estados Unidos de América son hoy los beneficiarios principales de la liberalización de los intercambios, es a esta gran potencia a la que se debe el haber comprendido la primera, desde el período de entre-guerras, el peso decisivo de la producción audiovisual bajo sus diferentes formas, que van de la cinematografía al Internet. El riesgo que pesa sobre las industrias culturales de otros países, en particular aquellos que están en vías de desarrollo, y la Unión Europea es particularmente consciente, es el de una

4

Page 5: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

competencia insuperable. Frente a esta situación, existen ciertos medios “defensivos” (cuotas de difusión, apoyo a las industrias nacionales, etc.) en el origen de la definición de la “excepción cultural” evocada en el curso de las negociaciones de la OMC y en las del AMI, en la OCDE, pero parecen insuficientes y frágiles. Convendría enfatizar sobre los medios “ofensivos” y sobre la renovación de los medios, lo que implica comenzar por una toma de conciencia. La participación de los Estados Unidos, cuyo regreso a la UNESCO sería deseable, constituiría a este respecto un factor importante.

15. Un instrumento internacional entraría en una tal perspectiva de acción. La UNESCO podría eventualmente ser el lugar de su elaboración. El objetivo sería que sea tomado en cuenta por el mecanismo de reglamento de las diferencias de la OMC a fin de que éste pueda elaborar una jurisprudencia más equilibrada entre las diferentes necesidades de la humanidad.

16. El segundo orador, Sr. Bruce Lehman, describió para comenzar la génesis y las funciones del Instituto Internacional de la Propiedad Intelectual (IIPI) que él preside para centrarse a continuación en los informes sobre “derechos de autor, cultura y desarrollo”. Al final del siglo XX, es normal medir la “buena salud” de un país y su influencia a través del estado de sus industrias culturales (edición, cinematografía, audiovisual, industria musical). Estas constituyen una importante fuente de ingresos para la sociedad y una ventaja en la competición internacional. El caso de los Estados Unidos de América ilustra particularmente esta tesis.

17. El Sr. Lehman completó sus observaciones con ejemplos de países, tales como la India, cuya industria cinematográfica o televisiva produce cada año en 52 lenguas y es la más importante en el plano mundial, o aún Francia, China y Hong Kong. El caso de la industria musical fue subrayado como favorecedora de los intercambios interculturales, así como el desarrollo de Internet. Como demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual, en 1999, uno de los aspectos esenciales es la dificultad de acceso a Internet. En los principales dominios culturales, como los museos, los derechos numéricos están llamados a constituir una fuente importante de ingresos. Es sobre todo necesario trabajar para los países en desarrollo a fin de ayudarles a penetrar los mercados de los países industrializados. La UNESCO debe ella misma concentrar sus esfuerzos en favor de estos últimos ayudándoles a desarrollar sus industrias culturales en vez de intervenir en los diferendos comerciales entre países del Norte.

5

Page 6: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

18. El Sr. Lehman terminó su intervención con algunas observaciones sobre la relación entre la cultura y las políticas comerciales: “globalización versus localización” : A comienzos del siglo XXI, la globalización, la integración progresiva de las economías mundiales y la rapidez relativa de las interacciones sociales y culturales, son saludada por las oportunidades que brindan a los países del mundo en desarrollo, como son el acceso a mercados, transferencia de tecnología y nuevos productos y servicios. Debido a los avances en las tecnologías de la información y la comunicación, el Producto Nacional Bruto per cápita y la productividad se mantuvieron a niveles históricos.

19. En la Reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, celebrada en Seattle a finales de 1999, las voces que condenaban la globalización dominaron los medios masivos. En realidad, la globalización expone a los trabajadores a competir frente a las importaciones; se presenta con desafíos medioambientales y demanda, tanto de creadores como de inversionistas en propiedad intelectual creada en tierras distantes, que sean compensados por los frutos de su labor intelectual. La reunión de Seattle sirvió además como recordatorio de importantes valores asociados con la localización: la importancia cultural y el valor económico potencial de una amplia gama de formas locales de creatividad y conocimiento tradicional, asociados a la localización. En momentos en que el enfrentamiento entre los valores “globales” y “locales” es más agudo que nunca antes en la historia, en organizaciones como ésta debe haber una discusión activa y abierta sobre políticas. El artículo 67 de los ADPIC es muy importante en la medida que compromete a los países industrializados a ayudar a los países en desarrollo a utilizar mejor sus derechos, incluso si esta recomendación no ha sido verdaderamente seguida hasta el momento.

“Equidad y equilibrio en los flujos internacionales de productos culturales”

20. Según el Sr. David Hartridge, el Acuerdo General sobre el Comercio de los Servicios (AGCS), con seguridad ha sido mal interpretado en los medios de la cultura. La aplicabilidad de la cláusula de nación mas favorecida no siempre es bien comprendida pero no se puede decir que la AGCS sea una amenaza para la cultura puesto que se trata de un acuerdo flexible que los gobiernos tienen la libertad de escoger los servicios que aceptarán liberalizar. Realmente el rol de la OMC se resume a servir de foro para las negociaciones sobre comercio internacional así como a la

6

Page 7: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

administración de los acuerdos que han sido aceptados por los Estados Miembros, únicos responsables de la regulación. En el marco de la AGCS, los países son libres de contraer o no compromisos y no es grave que los países de la Unión Europea no lo hayan hecho en el campo del audiovisual puesto que esa es su elección. Veinte países pasaron acuerdos en este campo y setenta, con otras industrias.

21.La OMC cuenta hoy con ciento cuarenta Estados Miembros y actualmente treinta países negocian su adhesión. En el 2000 se retomaron las negociaciones sobre los servicios. En lo relativo a la cultura, primeramente conviene recordar que todos los gobiernos aceptaron que no hay excepción inscrita en la AGCS. Es verdad que, a fines de 1993, el audiovisual era una cuestión política. Sin embargo los servicios culturales no están verdaderamente definidos, por lo que entran en la categoría común. En cuanto a la negociación sobre las subvenciones, no se ha fijado ninguna fecha límite. Desde hace tres años, no se ha producido ningún progreso en este sentido.

22. En conclusión, M. Hartridge señaló que la OMC no fue concebida para perjudicar a nadie. Su “impopularidad” se debe a los acuerdos sobre las inversiones y a las pretendidas amenazas sobre los servicios gubernamentales –que no son reales ya que la AGCS los excluye. ¿Sería correcto decir que ella reduce los poderes de los gobiernos para administrar los servicios? En realidad, el objetivo es reglamentar a escala internacional. Desde el punto de vista del orador, la globalización tendrá lugar, con o sin el derecho, pero sería esencial que el comercio internacional de los productos cultural tenga un marco jurídico.

23. La segunda que intervino, la Sra. Milagros del Corral, evocó el proyecto de “Alianza mundial para la diversidad cultural”, concebido como un medio de fortalecer simultáneamente la cultura, el desarrollo y la democracia armonizando la relación entro lo global y lo local. Este proyecto se traduce, a la vez, a través del establecimiento de una nueva forma de cooperación proactiva entre el sector público y el sector privado para el desarrollo de las industrias culturales y por un compromiso de los socios a proteger el derecho de autor contra la piratería.

24. El rol de la UNESCO sería el de “facilitador”, que estimularía los partenariados, los intercambios de informaciones (clearing-house), y la Organización sería el depositario de los acuerdos que intervendrían. Se contemplaría un período probatorio de seis años para medir el impacto obtenido. Los resultados esperados son:

7

Page 8: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

suscitar una voluntad política fuerte, nuevas oportunidades para los creadores, estimular las industrias culturales, alcanzar una oferta mundial de productos culturales diversificados, un mercado sano de derecho de autor y, por encima de todo, una reducción significativa de las asimetrías que impiden a la mayoría de los países beneficiarse con las oportunidades de la mundialización.

“Fortalecer y desarrollar las industrias culturales nacionales”

25. El Sr. Carlos Moneta recordó la importancia creciente de preservar las identidades en esta hora de globalización y el rol de las industrias culturales como vectores de los contenidos culturales. Después de haber señalado la nueva dimensión política de estas industrias cuya creación de grandes transnacionales es percibida por los gobiernos como una amenaza a su poder, recomendó que se preste primero atención al mercado nacional señalando la importancia creciente de la dimensión regional en este campo. Los mecanismos de integración económica evolucionan y los acuerdos bilaterales reciben un nuevo impulso. A escala nacional, la cultura puede contar escasamente con el apoyo de las autoridades económicas; de hecho, habría que estimular el diálogo entre los economistas y los responsables de la cultura para permitir un mejor diálogo dentro de las administraciones nacionales. Habría que promover una “culturización” de los economistas y una “economización” de lo cultural, dijo el orador.

26. El interés, reciente, que los mecanismos de financiación internacional (Banco Mundial, Banco Interamericano de desarrollo, etc.) conceden a la cultura, tiene ya un efecto benéfico para el patrimonio y podría extenderse próximamente a las industrias culturales; de ahí la necesidad de elaborar estadísticas e indicadores culturales susceptibles de valorizar el impacto de estas industrias y de las políticas culturales en el PIB (estimado, por ejemplo, a 3% en los países andinos).

27. Al señalar la importancia de la diversificación de los medios de expresión para responder mejor a la demanda en lugar de limitarse a garantizar la oferta, el Sr. Moneta recordó que la entrada de los productos culturales latinoamericanos en los Estados Unidos se debe ampliamente a la demanda de los inmigrantes de este origen. Ahora el riesgo para la región es escoger entre los diferentes estándares de televisión numérica lo que deberá adoptarse en América latina.

8

Page 9: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

28. El Sr. Wojciech Falkowski indicó que el Coloquio de expertos sobre la situación de las industrias culturales en Europa central y oriental (Varsovia, Polonia, 30 de junio y 1ro. de julio de 2000) versó sobre dos aspectos, el primero consagrado al debate sobre la nación de diversidad cultural dentro de la globalización y el segundo, a la situación y perspectivas de desarrollo de las industrias culturales.

29. Sobre el primer punto, del debate emergió que hay que tenerle más miedo a la uniformización cultural de lo que uno imagina, en la medida en que se sitúa en la “larga duración”. La globalización aporta sobre todo un cambio de escala en relación con el pasado y a la vez mayor rapidez e intensidad en los intercambios. Europa central y oriental es una región que ilustra perfectamente, por sus culturas, el enriquecimiento mutuo de las tradiciones y las expresiones culturales diferentes. El riesgo de dilución de las especificidades culturales en una cultura llamada mundial existe y las transformaciones más profundas pueden ser relativas a los valores. La vía para alejar estos peligros sería, en primer lugar, una educación que siente las bases de una “sociedad abierta”, fundada en el sentido de responsabilidad, la comprensión mutua, el respeto a la diferencia y a la diversidad. La UNESCO podría contribuir a ello fundamentalmente a través de la formación de maestros.

30. La cuestión de la cultura y del mercado suscita dos enfoques diferentes: uno ve dibujarse una “cultura mundial” que busca la diversidad para responder a las expectativas cada vez mas individualizadas de los “consumidores”; la otra considera la globalización a través de la intensificación de los intercambios debidos al desarrollo de las nuevas tecnologías y piense que se trata de un fenómeno al cual la cultura confiere un sentido, lo que legitima la reivindicación del estatus de los bienes culturales diferente de lo del resto de bienes para comercializar. Según el segundo enfoque, la globalización aparece a la vez como un factor que facilita el acceso a las diferentes culturas pero también como un peligro de ver ciertas culturas absorbidas por otras.

31. Sobre la situación de las industrias culturales en Europa central y oriental, las transformaciones políticas, sociales y económicas profundas en los países concernidos han conllevado a la supresión de la censura y la desaparición de otros obstáculos que frenaban la libertad de creación, de producción y de distribución de los bienes culturales pero el retroceso del Estado dejó vacíos que no han sido llenados aún, ni por el juego del

9

Page 10: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

mercado libre ni por las políticas culturales establecidas. Después de pasar en revista los diferentes campos (libro, grabación sonora, audiovisual), el orador retomó las conclusiones del coloquio. Estas abogan por políticas nacionales que, al mismo tiempo que respeten el principio del pluralismo, tomen en cuenta exigencias de un mercado libre y estimulen la libre expresión, creen regulaciones jurídicas para proteger a los creadores, favorezcan el acceso al mercado de bienes culturales – principalmente para una mejor distribución (en particular la del libro) Ellas señalan la necesidad de recogida e intercambio de informaciones en el ámbito regional. Algunas recomendaciones han sido dirigidas a la UNESCO, fundamentalmente la de crear portales Internet y también la de ser el lugar donde se prosigue el debate.

32. El Sr. Cosme d’Almeida, inspirado en los trabajos de la Consulta regional sobre las industrias culturales en África (Cotonou, Benin, 5-8 septiembre 2000) señaló en primer término el hecho de que los ministros de cultura no estén presentes en las negociaciones de la OMC. En consecuencia, consideró que los ministros de Planificación, Economía e Industria son los que convendrían sensibilizar primero en la problemática de los desafíos culturales de la globalización.

33. África también puede aportar su contribución al debate. Mas allá de su existencia física, el hombre tiene derecho a expresarse, es decir, a pensar un acto cultural que sustente sus relaciones, inclusive sus relaciones de interés económico. Es su expresión la que él presenta al mundo y esta relación es fundamentalmente cultural, vinculada con la identidad. La diferencia de identidad se expresa en los productos culturales, a menudo artísticos. El riesgo mayor es verla estandardizada, robotizada y por tanto deshumanizada.

34. ¿Cómo evitar tal peligro en un mundo que ya está globalizado? ¿ Cómo África podrá garantizar su supervivencia? A modo de respuesta, los expertos reunidos en Cotonou trazaron pistas de acción: Constituir un frente común con la movilización de las entidades culturales, económicas y políticas subregionales y regionales; garantizar un dictamen especializado a través de la formación de cuadros para la gestión de las industrias culturales, lo que corresponde a una necesidad altamente prioritaria, reorganizar el mercado local prestando atención a la preservación de la calidad estética de los productos; absorber el mercado mundial con criterios precisos, favoreciendo el partenariado y la conexión en red; movilizar los poderes públicos en torno a la definición de políticas culturales globales que contemplen la creación de infraestructuras adaptadas, la adopción de legislaciones nacionales contra los monopolios y para el reconocimiento de espacios regionales; fortalecer la lucha contra la

10

Page 11: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

piratería, incluidos los sitios web. Así fueron hechas las recomendaciones a los Estados, a las organizaciones, en particular a la UNESCO. En conclusión, África tiene que estar presente en la revolución cultural que se está produciendo pero debe también saber mantener su diferencia.

35. El Sr. Raymon Weber, al evocar los trabajos del Consejo de Europa, indicó que él deseaba presentar la Declaración sobre la diversidad cultural que acaba de ser adoptada por el Consejo de Europa pero también precisar qué programas de acción podrían resultar.

36. La idea de la Declaración surgió en el marco de varios programas principalmente en el de “libro, archivos y edición electrónica” y en el de “culturas y nuevas tecnologías”. En primer lugar este texto está destinado a ayudar a los gobiernos en su reflexión sobre la globalización y las negociaciones multilaterales pero también debe permitir que se produzcan acciones concretas, principalmente en tres campos: 1- las políticas culturales: una “evaluación transversal” sobre seis países ya consagrada a la diversidad cultural hace aparecer diversas pistas: la descentralización y la planificación cultural en relación con esta problemática; la reflexión sobre el empresariado cultural; la cultura y la prevención de los conflictos; la vida cotidiana; la redefinición de la noción de “espacio público”; la formación en el campo de competencias interculturales. A través de estas pistas se trata, por una parte, de llevarnos a la reflexión sobre los “derechos culturales” – lo que podría dar lugar a una declaración, e incluso a un protocolo adicional a la Convención europea sobre derechos humanos y, por otra, sobre una “ética” de la cooperación cultural; 2- las políticas del patrimonio cultural, haciendo hincapié en las funciones futuras del patrimonio y sobre todo su función de cohesión social; 3- las políticas lingüísticas – se desarrollará un trabajo conjunto con la Unión Europea, en el año 2001.

37. A través de estos aspectos el Sr. Weber insistió en el papel del Estado, de los poderes públicos, con vistas a reinventar la democracia y de repensar en el futuro de los derechos humanos a partir de este desafío que constituye la diversidad cultural. Señaló, además, la importancia de la sociedad civil a través de las organizaciones culturales, la del “tercer” sector. La Declaración deber permitir que se pase a la acción, incluso en partenariado con la UNESCO.

38. Bajo el título general “Dos historias coronadas por el éxito”, los Ministros de Cultura de África del Sur y del Reino Unidos describieron las políticas seguidas por sus respectivos países.

11

Page 12: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

39. El Excmo. Sr. Ben Ngubane presentó el caso de Sudáfrica. La constitución de este país concede gran importancia al desarrollo de las industrias culturales y aparece descrita como la más liberal del mundo. La cultura es un elemento de gran importancia. Se creó un ministerio de cultura para el desarrollo del sentimiento de pertenencia nacional así como de las ventajas económicas relacionadas con este aspecto. En 1977 se lanzó un programa sobre artesanía, música, cine y edición. Esto contribuyó al potencial de crecimiento pero también tropezó con diversos desafíos. Las organizaciones profesionales constituyeron verdaderos aliados. La política seguida contempló el otorgamiento de subvenciones destinadas a favorecer la obtención de financiamientos para el lanzamiento de pequeñas empresas y la creación de agrupaciones para reunir diferentes industrias. En función de los sectores, diferentes iniciativas fueron tomadas –para el libro: acciones a favor de bibliotecas y de libros para niños; para la música: una jornada de música sudafricana; partenariados, para las artes. En definitiva, la cultura es un instrumento de desarrollo y el papel del gobierno debe ser crear un ambiente propicio para ello. Se impone menos debates y más acción.

40. El Excmo. Sr. Alan Howarth se refirió al ejemplo británico. El Reino Unido se empeño en dar un sentido cultural pero también económico a su riqueza cultural protegida por el derecho de autor. Se prefiere la noción de “industrias creativas” a la de industrias culturales; su campo de acción es más vasto puesto que se extiende también a la creación publicitaria. Un intento para medir el impacto económico de estas industrias permitió constatar que éste era particularmente importante en términos de cifra de negocios, de exportación y de creación de empleo por el sector, razón por la cual las industrias creativas están hoy en el centro de la planificación nacional con un orden del día que concierne a los seis ministerios. Al estimar que un exceso de protección de las minorías correría el riesgo de formar guetos, el orador se pronunció a favor de la estimulación de los partenariados en un marco liberal y expresó la voluntad el Reino Unido de compartir su punto de vista con otros países con vistas a contribuir a la evolución positiva del concepto de globalización. En cuanto al proyecto de Declaración sobre la Diversidad Cultural, llamó la atención sobre la proliferación de tribunas que se interesan en el tema, deseando que esta proliferación no conduzca a obstaculizar la convergencia de los puntos de vista.

“Para llegar mas lejos: ideas para la acción”

12

Page 13: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

41. El Sr. Antonio Rudder, presentó las conclusiones de la reunión del “Comité de expertos sobre el fortalecimiento del rol de la UNESCO para promover la diversidad cultural”que él mismo presidió. Además de la idea de una eventual declaración, éstas contemplan propuestas detalladas para un “Plan de acción intersectorial de la UNESCO” Señaló que las discusiones de este Comité fueron particularmente interesantes, el tema de la diversidad cultural da lugar a numerosas interpretaciones y se revelan a menudo como un verdadero campo de minas.

42. La cultura no debe ser considerada como una mercancía comercializable de la misma naturaleza que las demás. Pero el orador se preguntó ¿cómo pasar de esta constatación a la acción? Se impone que nuestra percepción de la cultura evolucione y cambie; hay que cambiar de paradigmas y tomar conciencia que la globalización está en gran parte en manos del sector privado. Podemos y debemos ser competitivos, bajo pena de convertirnos de simples “consumidores culturales”. A este respecto, los países en desarrollo necesitarán un apoyo técnico considerable a fin de fortalecer sus organizaciones, industrias, pues en este estadio, el libre mercado solo es libre para los que están es posición competitiva. Es necesario tomar conciencia que poco importa el poderío de tal o más cual Estado, el hecho es que no vivimos solo en este planeta.

43. El Sr. Rudder señalo también que los miembros del Comité consideraron que la UNESCO era el sitio privilegiado para el desarrollo de un eventual instrumento sobre la diversidad cultural. Al referirse al Acuerdo de Florencia precedente, añadió que consideraba que todo instrumento nuevo debía contar con los medios apropiados para ser aplicado.

44. El Sr. Mounir Bouchenaki hizo la reseña histórica del documento titulado “Elementos preliminares de un Proyecto de declaración sobre la diversidad cultural”al señalar el carácter evolutivo del mismo. El representaba “un tipo de marco de referencia ética para esta importante cuestión” El Sr. Bouchenaki retomó los tres puntos, a saber el preámbulo que precisa la importancia de contar al menos con un enfoque común sobre las nociones de definiciones de la diversidad cultural además del principio y por último, los objetivos. Una vez enriquecido el documento, se someterá a la 161ª sesión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, y posteriormente, a la próxima Conferencia General.

13

Page 14: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

IV. Las intervenciones de los ministros, de los jefes de delegaciones y de otros observadores

45. 48 ministros o jefes de delegación (Sudáfrica, Argelia, Alemania, Azerbaiján, Barbados, Bélgica, Brasil, Camboya, Canadá, Croacia, Cuba, Federación de Rusia, Francia, Ghana, Grecia, Guatemala, Hungría, India, Irak, República islámica de Irán, Islandia, Italia, Japón, Lesotho, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Madagascar, Malí, Mozambique, Noruega, Uganda, Papua-Nueva Guinea, Países Bajos, Filipinas, Polonia, República Dominicana, Reino Unido, Ruanda, Saint-Kitts y Nevis, Samoa, Senegal. Eslovaquia, Eslovenia, Suiza, Turquía y Venezuela) así como los representantes del ICOM y de la Unión Internacional de Editores, hicieron uso de la palabra, una o varias veces durante los debates.

46. Las observaciones que se desprenden del conjunto de las intervenciones pueden reagruparse en nueve puntos: la necesidad de respetar, preservar y defender la diversidad cultural; los límites y las consecuencias del fenómeno de la globalización; la búsqueda de la equidad y de un equilibrio en los flujos internacionales de productos culturales; la asistencia a las capacidades endógenas de los países en desarrollo; la situación de los países en transición; la especificidad de los bienes y servicios culturales; la intervención del Estado; la cuestión de la diversidad cultural mas allá del estatus de bienes y servicios; el rol de la UNESCO.

1º La necesidad de respetar, preservar y defender la diversidad cultural

47. La diversidad cultural es inherente a los fundamentos mismos de la existencia humana, a la dignidad del ser humano, a su libertad de expresarse y de crear. Numerosos oradores han subrayado la importancia de considerar los vínculos entre la cultura y el comercio actualmente, en función de esos imperativos éticos.

48. La cultura tiene un valor superior, único, que no puede reducirse a una apreciación mercantil pero, al mismo tiempo, si los bienes y servicios culturales forman parte de este valor singular, también tienen la capacidad de contribuir al desarrollo social y ubicarse en el movimiento de intercambios que caracteriza el comercio mundial. Más aún, pueden, en gran medida, constituir uno de sus principales motores.

2º. Los límites y las consecuencias del fenómeno de la mundialización.

14

Page 15: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

49. La mundialización suscita interrogantes sobre sus límites y sobre sus consecuencias. La mundialización caracteriza una nueva era por su crecimiento sin precedentes. Conlleva en sí misma potencialidades para la creatividad, la comprensión mutua y el diálogo intercultural. Caracterizada por los nuevos modos de producción y de distribución de productos, a escala planetaria y por la evolución de los medios de comunicación que trastornan las percepciones del espacio y del tiempo y hacen más fáciles, técnicamente, las relaciones entre las personas, la mundialización no beneficia sin embargo más que un número muy reducido de habitantes del planeta y, por eso, no conlleva realmente la reducción de asimetrías ni el rencuentro entre las tradiciones.

50. Algunos oradores han subrayado que la mundialización significaba daños y peligros mientras que otros han considerado, sobre todo, que dada la realidad del fenómeno era inútil protestar contra el hecho en sí. Se ha señalado que el riesgo de la “fuga de cerebros”, por ejemplo, podría agravarse si “la economía primaba sobre la cultura”. Es por esto, se ha dicho, que sería conveniente reflexionar sobre la mejor adaptación posible del mercado en relación con la diversidad cultural. En esta óptica, más que luchar inútilmente contra la mundialización que abrirá mercados a los bienes culturales, valdría considerar la opinión de muchos de preferir pasar del proteccionismo a las medidas de desarrollo. Sin embargo, sobre todo para los países pequeños que dependen de bienes y servicios importados, convendría ante todo crear una estrategia nacional fundada sobre el desarrollo de la creatividad. Como se ha recalcado, la creatividad es en sí “ilimitada” pero implica la posibilidad de crear y difundir, en tal sentido considerarla como libertad humana y social.

51. La mundialización borra las fronteras entre cultura local e internacional y conduce a practicar la apertura o ser excluido. Para numerosos oradores, es necesario, en primer lugar, preservar el carácter cultural de los productos de los productos. Un participante, señaló, en ese sentido, que “perder su identidad era más perjudicial que perder el mercado”. Otros agregaron que la mundialización no debería conducir a la exclusión de ciertas expresiones culturales; debería, al contrario, permitir el descubrimiento de otras culturas, proponer modalidades de búsqueda de diálogo entre culturas.

52. Según la opinión generalmente compartida, y según una fórmula empleada, el desafío consiste en que la mundialización beneficia a todos. Se ha dicho que el proceso de mundialización no debería aparecer como una nueva forma de colonialismo y que no era necesario que la mundialización acentuara la exclusión dando un sentimiento de marginalización en los intercambios con el riesgo de provocar un repliegue de la identidad. Para un orador, en el terreno de la cultura, hay

15

Page 16: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

países que se levantan como modelos (la economía de mercado, la cultura de mercado): se podría ver en esto una amenaza de “neo colonialismo cultural”. El “diálogo entre las civilizaciones”corresponde por el contrario a una resistencia contra los hegemonismos, la “cultura única” no sería incluso, según otro participante, más que la expresión auténtica de la riqueza cultural del mayor poder económico mundial. Para muchos, el diálogo entre las civilizaciones abre sobre todo oportunidades de solidaridad y de cooperación en el contexto de la mundialización.

3. La investigación de la igualdad y de un equilibrio en el flujo internacional de productos culturales.

53. Esto no debe conllevar a un rechazo del mercado y sus ventajas. Es necesario, al contrario, reforzar la voluntad de dar a cada uno los medios de encontrar su lugar conservando la capacidad de actuar y decidir. Un participante sostuvo que era necesario establecer reglas para evitar la situación de dominio y que, en su país, el problema sobrepasaba el terreno del audiovisual. Esta cuestión no podría limitarse a un diferendo entre países industrializados precisó otro participante: se trata de poder preservar el derecho de plantear y mantener políticas culturales en vigor desde hace tiempo, que se encuentran amenazadas actualmente por políticas comerciales internacionales que reducen el margen de maniobra por parte del Estado.

54. Se señaló que sería necesario “humanizar el mercado” y preservar la cultura de su ciega dinámica. Según los propósitos: la cultura es “poder e identidad” si la diversidad cultural, cuyos principios fundamentales son la creatividad y la participación, está en peligro, es porque los poderes económicos la desestabilizan por la liberalización y conviene tenerlo en cuenta en las negociaciones: no debe haber contradicción entre la liberalización et la diversidad – en ese sentido, el tratado europeo, por ejemplo, contiene reglas para el respeto de las identidades. Un participante agregó que no se trataba de “diabolizar” el mercado sino, al contrario de regularizarlo.

55. En este sentido, se planteó que era necesario que la comunidad internacional contribuyera a crear un entorno abierto y concurrente con vistas a la libre circulación de productos culturales, este objetivo no podría sin embargo, ser verdaderamente alcanzado si los países en condiciones de llevar a cabo políticas de desarrollo eficaz y por tanto libres. Para muchos participantes, en el conjunto de países en desarrollo, de cara al “dumping” de las grandes potencias, hay que considerar la importancia de la cultura para la creación de empleo y para el desarrollo.

16

Page 17: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

56. En fin, para favorecer las necesarias evoluciones, se mencionó en varias ocasiones la idea de la conveniencia del regreso de los Estados Unidos a la UNESCO.

3. La asistencia a las capacidades endógenas de los países en desarrollo

57. Una solicitud formal fue presentada por los países en desarrollo en este sentido, el caso de África fue evocado en particular. Un orador subrayó que muchos países no habían logrado la revolución industrial pero que no debían perder la revolución de la comunicación. Se señaló el ejemplo de un músico africano, autor de la música del “Rey León”, película de gran éxito, que murió sin embargo en la miseria. Otro participante agregó que África fue espoleada por el colonialismo. También se estipuló que la diversidad cultural no debía ser utilizada como argumento para “hacer pagar los pobres”. En África, señaló otro participante, los bienes nacionales fueron pillados, sin embargo, existe aún una riqueza cultural que hay que hacer fructificar: no hay industrias culturales pero hay bienes culturales y la cuestión es: ¿Cómo hacer para convertirlos en industrias culturales?. Se señaló que aún cuando se desarrollen políticas, los países africanos carecen de los medios; sin dudas sería necesario el equivalente de un “Plan Marshall” para salvaguardar las identidades culturales africanas.

58. Según la opinión general, convendría, en todo caso, que la cultura sea una prioridad en la agenda del desarrollo y para todas las formas de ayuda al desarrollo. Los acuerdos/convenciones serían necesarios para proteger la producción de los países pobres et tener en cuenta el aporte significativo de la cultura a la economía y al desarrollo. Se agregó que sería importante la condonación de la deuda de los países en desarrollo, en beneficio de sus inversiones culturales.

59. Muchos oradores se alegraron que la UNESCO hubiera comprendido la importancia de las industrias culturales para el desarrollo, uno de ellos señaló en particular que los países pequeños no disponen del capital necesario para poder desarrollar infraestructuras competitivas en ese sector, en particular en materia de distribución de productos culturales. La mayoría de los países en desarrollo no están tampoco equipados para la elaboración de estadísticas necesarias como lo demuestra el “international flows of selected cultural goods 1980-98” recientemente publicado por la UNESCO (11) Los participantes señalaron la falta de un marco jurídico y de asistencia técnica para el desarrollo de las industrias culturales y que la acción en materia de “cultura y desarrollo” debía preceder el tema “cultura y comercio”.

17

Page 18: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

5. La situación de los países en transición

60. Se comentó que en los países de Europa central la diversidad cultural había sustituido a la cultura oficial. Sin embargo era lamentable que la cortina de hierro hubiera sido sustituida por la cortina de dinero. Por otra parte, el paso del monopolio del Estado al libre mercado afectó los productos culturales; sería conveniente preparar las condiciones eficaces para fomentar la creación de nuevos valores conservando los elementos positivos de los antiguos.

61.En algunas intervenciones se precisó que, desde su punto de vista, para los países en transición, la actitud de la Unión Europea era útil. Si el Estado no apoyaba las expresiones autóctonas, éstas correrían el riesgo de desaparecer; el cine puede ser un buen vector. Sin embargo, otro participante agregó que era necesario ante todo preparar un inventario ya que, en ciertos países se presencian contradicciones tales como la apertura de nuevos museos, la creación de orquestas, el desarrollo de empresas radiofónicas y televisiva mientras que el porcentaje de películas extranjeras era cada vez mayor. Según otra opinión, sería ante todo necesario aplicar las leyes del mercado a la cultura.

6 La especificidad de bienes y servicios culturales

62. Si los bienes y servicios no pueden ser tratados como mercancías, no se debe reforzar el proteccionismo. El objetivo es, al contrario, fomentar la universalidad de los intercambios culturales favoreciendo la capacidad de los Estados de adoptar las políticas culturales que juzguen apropiadas. Un participante recordó los daños que las políticas comerciales imprudentes habían causado en sus países y señaló que la “excepción cultural” debería beneficiarse de un apoyo fuerte. Otro participante indicó que el Consejo de Ministros de la Unión Europea acababa de aprobar el mantenimiento de la regla de unanimidad para los asuntos relativos a la cultura. Los mecanismos de protección a favor de bienes y servicios culturales podrían de esta manera ser preservados pero convendría establecer una mejor coordinación entre los ministros de cultura y los de comercio, con vista a negociaciones. Otro orador, no perteneciente a la Unión europea, precisó que algunos países se habían beneficiado de esta batalla, llevada en particular por Francia.

63.Algunos presentes señalaron que en su opinión, la mejor protección es la apertura; lo importante es sobre todo permitir la participación de las minorías y promover porcentajes positivos más que medidas restrictivas. Dicho de otro modo, no es conveniente mantener actitudes proteccionistas que ahoguen la cultura. Muchos señalaron la conveniencia de fomentar auspicios. El desarrollo de una industria

18

Page 19: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

cultural puede ser más positivo sobre la base del libre intercambio siempre que exista una protección adecuada del derecho de autor.

64.La investigación de auspicios eficaces y verdaderos que respeten tanto los intereses como la dignidad de cada uno es un medio de actuar que se impone. Se subrayó que en el terreno cultural como en cualquier otro, lo importante es considerar ante todo los objetivos. Reconocer la importancia de todos los conocimientos, compartir la producción de las riquezas et querer reforzar el beneficio de todos, un orden jurídico mundial más frágil e imperfecto pero indispensable en su principio, esto constituye una excelente plataforma para nuevas cooperaciones, en particular en el terreno de la cultura.

65. La defensa del derecho de autor fue mencionada también como una necesidad. Según las opiniones expresadas: los Estados deben intervenir para poner término a la piratería; el derecho de autor debe ser promovido; una protección de los derechos de autor se justifica plenamente y conviene establecer un marco jurídico en este sentido; la cuestión principal es saber como enraizar mejor su protección en el Acuerdo de la OMC sobre los “Aspectos de los derechos de propiedad intelectual que conciernen al comercio” (ADPIC), en particular haciendo un llamado a los expertos en cultura.

7O La intervención del Estado

66. Si se hacen necesarias las medidas para cubrir los desequilibrios, los poderes públicos, a todos los niveles, tienen también un papel principal que jugar para obtener una mejor escuela de la sociedad civil, una división de responsabilidades con el sector privado, que son los golpes esenciales para que las políticas y estrategias nacionales tengan éxito. Es en este sentido que, para muchos, no hay duda de que se hacen necesarias las políticas descentralizadas, concebidas con la participación de la población. El desarrollo de la educación es igualmente importante y es este papel el que incumbe fundamentalmente al Estado

67.La función de las políticas culturales no sabría ser la de profesor o la de engendrar el repliegue sobre sí misma. Su finalidad es por el contrario contribuir al desarrollo de las capacidades necesarias para una participación activa en los intercambios de ideas, de conocimientos y de productos. Es en esta perspectiva que interesa preservar la capacidad de actuar de cada uno.

68. Las relaciones entre cultura y comercio implican un papel mayor para el Estado, pero de forma indirecta. La responsabilidad política para

19

Page 20: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

subvencionar la cultura, el arte, para la reglamentación, regresan al poder público. Una política de desarrollo de las industrias culturales deberá considerar el acceso al crédito, la legislación, los aspectos de comercialización, de distribución y de acceso al mercado. El otorgamiento de subvenciones y, en ocasiones, el establecimiento de cuotas, será necesario. Muchos han indicando también que las políticas a favor de las industrias culturales deberán tener en cuenta también el impacto de las nuevas tecnologías. Parea preservar la diversidad cultural, un orador ha indicado que su propio país ha creado un departamento específico y otro ha informado que el financiamiento de la producción y del consumo cultural había sido aumentado inspirándose en los acuerdos y planes de acción de la UNESCO; él insiste sobre la necesidad de un cuadro legal favorable. La formación para la gestión de la cultura ha sido subrayada igualmente

8º La cuestión de la diversidad cultural más allá del estatuto de bienes y servicios.

69. Se ha recordado que existen aspectos que sobrepasan los estrictamente comerciales como los problemas de la pobreza o la necesidad de permitir la participación de las minorías en lo que concierne el patrimonio cultural, una cuestión principal es la del regreso de los bienes a sus países; sin embargo, los bienes culturales, tangibles e intangibles, están en el corazón de la diversidad cultural: es importante definirlas mejor.

70. Se ha dicho que la necesidad de la aceptación de sí mismo y el reconocimiento del otro forman parte integrante de la problemática de la diversidad cultural y que la cultura única modifica profundamente la jerarquía de los valores culturales. Se ha añadido que convendría reforzar a la vez las identidades culturales nacional, las industrias culturales y la cultura popular y proteger los productos culturales de las minorías, pero corresponde a cada Estado encontrar su propia fórmula en el respeto del pluralismo y la cooperación con la sociedad civil; que las industrias culturales o creativas como el libro puede por sí mismas jugar un papel esencial en la preservación de las identidades, la salvaguarda de las lenguas, la alfabetización, etc.

71. Los participantes han sostenido la idea que es necesario reivindicar su identidad, los valores de su cultura. La identidad no es en sí fuente de exclusión; es necesario desarrollar la comprensión entre las culturas; proteger su propia cultura asegurando la libertad de la diversidad; existe una relación determinante entre “lo universal” y “la identidad”; es necesario conciliar democratización, descentralización y diversidad cultural. Al mismo tiempo, el éxito de ciertos cines se debe al hecho de que realiza un diálogo entre la cultura nacional y la de otros países, lo

20

Page 21: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

que prueba que los productos culturales pueden ser instrumentos de diálogo entre las culturas. El papel del turismo cultural y loso museos es igualmente importante en este sentido.

72. Se ha recordado que la cultura, en fin, es un instrumento poderoso de la paz En el cuadro de una política de “concordia nacional”, la cultura es un vector de acercamiento; el diálogo intercultural beneficia la concertación; doscientos mil desaparecidos en treinta y cuatro años de guerra hacen decir a un orador que la paz es posible solamente si la diversidad cultural es respetada. Este aviso es compartido igualmente por otro participante. La intolerancia entre las minorías de los Balkanes ha conducido a un aumento extremo de refugiados, ha añadido un tercero. Para muchos, las consecuencias económicas de la trata negrera deberían ser consideradas también en este contexto. Otro orador ha evocado la situación de su país y el hecho de que las industrias culturales no habían sido respetadas por la agresión armada. El denunció la contradicción entre la defensa de la diversidad cultural y la destrucción de una cultura nueve veces milenarias. Se sublevó contra el bloqueo que sufren en su país el material escolar, las computadoras, etc. Comparó el embargo con una forma de genocidio.

9º El papel de la UNESCO

73. La UNESCO, única institución universal responsable en el campo de la cultura, en la opinión de muchos, debe velar porque la mundialización tenga un impacto positivo. Se ha señalado igualmente que su papel primordial es el de promover la libre circulación por la palabra y por la imagen, que ella debía ayudar a los países en desarrollo a preservar sus valores, a acceder a más autonomía gracias a un desarrollo centrado en la persona humana.

74. Se ha indicado que la UNESCO debería acentuar su solidaridad moral e intelectual de la humanidad y no perder de vista el sentido largo de la diversidad cultural que convendría definir mejor, es en lo que podría ser de más utilidad su contribución.

75. Según la opinión de numerosos oradores, la Organización debe suscitar todavía más las cooperaciones y las contrapartidas, entre todos los actores, Sur/Sur y Norte/Sur. Un papel para la UNESCO sería facilitar la concertación entre los Estados y disipar todo malentendido entre los partidarios de la sobreprotección y loso que están a favor de acrecentar la participación. La Organización debería concentrar también sus esfuerzos a favor del desarrollo de las industrias culturales, para lo cual puede jugar un papel muy importante. Sobre todo son los pequeños países que no tienen los medios de promover la creación endógena de productos culturales ni la estructura institucional para establecer las

21

Page 22: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

estadísticas que favorecerían el desarrollo de sus servicios: es en particular para ellos que la UNESCO podría jugar un papel crítico a fin de asegurar más la equidad a través del proyecto “Alianza Global para la diversidad cultural”- que ha sido saludado por numerosos oradores, algunos de los cuales han solicitado algunas aclaraciones.

76. Las conclusiones de la reunión del Comité de expertos sobre el reforzamiento del papel de la UNESCO con vistas a promover la diversidad cultural a la hora de la mundialización”, demandan un seguimiento de la advertencia de los oradores que se han pronunciado explícitamente sobre el asunto felicitándose por las huellas de trabajo que resultan de esta iniciativa.

77. Muchos participantes han formulado sugerencias explícitas en relación con los elementos que pudieran figurar en el Proyecto de declaración sobre la diversidad cultural y el papel específico que pudiera jugar la UNESCO en este contexto. Los debates han permitido poner en evidencia los siguientes puntos importantes:

78. Según los pronunciamientos de varios oradores, la UNESCO representa un circuito privilegiado con el fin de reagrupar los puntos de vista, de movilizar las energías y de elaborar un plan de acción común sobre la diversidad cultural. Ella debe jugar plenamente su papel moral e intelectual con el fin de sensibilizar las posturas de la diversidad cultural, estimular el debate alrededor de esta cuestión y promover los principios que permitan un desarrollo armonioso de las culturas.

79. Los participantes han estimado que la UNESCO, de acuerdo con su misión tradicional, debería continuar promoviendo el diálogo intercultural, favoreciendo así el intercambio y la participación entre las culturas, elementos indisociables de la promoción de la diversidad cultural.

80. Muchos han subrayado que la UNESCO deberá asumir al mismo tiempo un papel político y jurídico, contribuyendo a la elaboración de un cuadro normativo o de un instrumento jurídico internacional destinado a hacer respetar y a promover la diversidad cultural en el cuadro de intercambios comerciales. En esta perspectiva, la UNESCO debe comportarse como “jefe de línea” y como “facilitador de negociaciones”, a fin de ayudar a encontrar un equilibrio entre la promoción de la diversidad cultural y las leyes del mercado dictadas únicamente por la mundialización.

81. Se ha dicho que este instrumento deberá servir a poner los indicadores y las señales para la elaboración de políticas culturales nacionales y su articulación con las reglas del derecho internacional. Se

22

Page 23: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

debería tratar, según ellos, de una referencia internacional sobre todas las cuestiones que tocan la diversidad cultural y no un simple documento normativo más que se añade a los otros textos existentes sobre esta cuestión (principalmente el elaborado por el Consejo de Europa)

82. Se ha insistido por muchos oradores en que la Declaración no debería ser un texto abstracto y que sería un simple cuadro formal si no se acompañara de medidas concretas, de un plan de acción para que la diversidad cultural devenga un utensilio verdadero de desarrollo y de la lucha contra la pobreza.

83. Muchos participantes han insistido sobre el hecho de que la eficacia de la Declaración suponía que los Estados se comprometieran en una estrategia de cooperación. En este sentido, la UNESCO debe hacerse “la abogada de África” y, más generalmente, de los pequeños Estados y los países en desarrollo. Principalmente debe suscitar contrapartes entre los países del Norte y del Sur con el objetivo de que estos últimos puedan beneficiarse de los capitales y de las infraestructuras para desarrollar sus industrias culturales, constituir mercados locales viables y tener acceso a los circuitos de distribución internacionales.

84.Este instrumento, como lo han llamado numerosos oradores, debería favorecer la puesta en marcha de medidas concretas destinadas a proteger la propiedad intelectual y los derechos de autor y de los creadores, a luchar contra el tráfico ilícito de los bienes culturales y a regular el turismo cultural.

85. Se ha mencionado que la Declaración debería fijar un cuadro para la cooperación entre el Estado y el sector privado, con vistas a promover la diversidad cultural.

86. Ciertos participantes han insistido sobre la necesidad de precisar el estatuto, las modalidades de aplicación y los límites de este instrumento en relación con las reglamentaciones de la OMC: tendría un valor obligatorio y se trataría de un arma en el cuadro de las negociaciones en la OMC”, de un “sistema jurídico de protección”o “de un instrumento de asistencia jurídica y técnica para la promoción de los bienes culturales”?

87. Algunos han recordado que, en el marco de elaboración de la Declaración sobre la diversidad cultural, la UNESCO debería apoyarse en los principios que han guiado siempre su acción y catalizar sobre su experiencia y sus dictámenes. En este marco, han evocado la Conferencia de Estocolmo en 1998, los documentos de referencia tales como el Informe mundial sobre la cultura”, el informe titulado “Hacia un pluralismo constructivo” o el folleto “Cultura, comercio y mundialización:

23

Page 24: 200 – 2010: DIVERSIDAD CULTURAL: · Web viewComo demostró un informe presentado a la Conferencia Internacional de la OMPI sobre el comercio electrónico y la propiedad intelectual,

Preguntas y respuestas” así como los instrumentos jurídicos como el Acuerdo de Florencia (1950), la Convención para luchar contra el tráfico ilícito de bienes culturales (1970) y la Convención de UNIDROIT (1995).

88. Refiriéndose a los trabajos del Comité de expertos para el reforzamiento del papel de la UNESCO con vistas a promover la diversidad cultural a la hora de la mundialización, muchos oradores han mencionado que estos trabajos deberían ser apoyados y sus comentarios retenidos en el marco de la formulación de la Declaración.

89. A manera de conclusión general, se puede citar lo que un orador ha indicado precisando que la finalidad profunda de la segunda mesa redonda de ministros de cultura organizada por la UNESCO debiera ser la de “contribuir a restituir a su lugar las culturas del mundo”. Se ha convenido que las discusiones que han tenido lugar en el curso de estas dos jornadas serían objeto del presente informe.

24