20 años del tlcan: impactos en canadá -...

26

Upload: doliem

Post on 26-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

20 años del TLCAN: Impactos en Canadá* I. El TLCAN fue impulsado por las corporaciones multinacionales y su interés para dirigir las políticas públicas en una dirección "favorable al mercado". Su agenda se centró en la imposición de la privatización y la desregulación de la inversión a través del tablero mientras se busca limitar la capacidad de los gobiernos para establecer políticas nacionales que beneficien a la mayoría de los ciudadanos. 1.- Con el TLCAN se prometió aumentar el empleo y crear puestos de trabajo bien remunerados en Canadá. Hechos: u La promesa de una mayor calidad en el empleo bajo el TLCAN –alta

especialización y empleos con altos salarios- no se ha materializado. Por el contrario, los trabajadores desplazados en los sectores del comercio se han transladado a una menor cualificación y a empleos con salarios más bajos en el sector servicios. Las formas precarias de empleo (tiempo parcial, temporal y trabajo por cuenta propia) también han aumentado, impactando de manera desproporcionada a las mujeres y trabajadores de color.

u El TLCAN ha incentivado a empresas a transladar sus inversiones a través de la frontera entre Estados Unidos (EE.UU) y México para establecer instalaciones en las jurisdicciones con regulaciones, impuestos, mano de obra y costos más bajos; la consecuencia ha sido el cierre de fábricas en Canadá, la pérdida de empleos bien pagados, incluyendo 500.000 empleos en la manufactura.

u Muchos de los nuevos empleos creados en el TLCAN son mal pagados, empleos temporales con menos beneficios.

u El crecimiento del empleo precario ha socavado los sindicatos con tasas de sindicalización que van desde un 45.5 % en 1988 a 32.6% en 2003i.

u Las tasas de desempleo no han disminuido, sino que se han mantenido constantes en la última década, en un cierne promedio de poco más de 7%.

* Organizaciones que participaron en la elaboración de este documento. Common Frontiers, Council of Canadians y Red Quebequense frente a la Integración Continental (RQIC).

1

1

2.- Con el TLCAN se prometió a ayudar a aumentar las exportaciones de calidad a los EE.UU. Hechos: De hecho, los resultados comerciales para Canadá no han sido buenos e incluso se han deteriorado en la última década. Canadá ha pasado de exportar productos de valor agregado como productos manufacturados (incluyendo automóviles, productos electrónicos y maquinaria) a productos y recursos primarios.

u Las exportaciones de recursos no procesados o apenas procesados ahora representan casi dos tercios de las exportaciones de mercancías de Canadá, cuando antes del cambio de siglo representaban solo un 40 por cientoii.

u El desempeño comercial de Canadá no ha reflejado ganancias sustanciales. Las exportaciones a los EE.UU. como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) pasaron de 15% en la década de 1990 a sólo 18% en 2013iii.

3.- Con el TLCAN se prometieron aumentar los niveles de productividad de Canadá y ayudar a aumentar los ingresos para todos. Hechos: Durante la última década, Canadá ocupó el puesto número 30 de los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en términos de crecimiento anual de la productividad laboraliv.

u La productividad general de Canadá ha caído en la última década y la productividad media de los negocios canadienses han caído a apenas 72% de los niveles de Estados Unidos, desde un 90% a mediados de la década de los años 80.

u Los ingresos de los trabajadores se han estancado; en 2011 los ingresos familiares medios, ajustados por inflación, fueron exactamente los mismos que en 1980v.

u Las empresas se han beneficiado en gran medida durante el periodo del TLCAN; los niveles de impuestos a las empresas han disminuido en general de 36% del PIB a mediados de la década de 1990 a 31% en 2012. Esto significa que los gobiernos canadienses perdieron alrededor de $90 mil millones de dólares en ingresos.

2

2

4.- Con el TLCAN se prometió a ayudar a diversificar la economía de Canadá. Hechos: El déficit comercial en productos de alta tecnología sigue siendo alto, el sector de bienes de capital sigue siendo débil y el pobre historial de Canadá en Investigación y Desarrollo por parte del sector privado persistevi.

u En relación con el PIB, las exportaciones canadienses de productos de mayor valor agregado -incluyendo automóviles, maquinaria y equipo, y bienes de consumo-, han caído a una cuarta parte desde 1999.

u El TLCAN eliminó muchas de las herramientas de política que podrían ayudar a cambiar la ventaja competitiva a más actividades intensivas en conocimiento.

5.- Con el TLCAN se prometió proteger el medio ambiente. Hechos: El TLCAN puso la base institucional para el boom petrolero de Canadá, la reorientación de la producción de Norte a Sur y evitar la recurrencia al Programa Nacional de Energía. El TLCAN limitó la capacidad del gobierno para dar forma de manera activa a la inversión empresarial. Las políticas industriales, tales como el Pacto del Automóvil 1960, que experimentó un importante aumento de las exportaciones con valor agregado, sed hacen con el TLCAN imposibles.

u El TLCAN aumentó la contaminación del aire y del agua en Canadá al impulsar la actividad económica en los sectores contaminantes del petróleo y del metal.

u Ha limitado la capacidad del gobierno para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y obligado a Canadá a derogar el Protocolo de Kyoto –que es la única pieza de legislación que establece metas específicas para la reducción de gases de efecto invernadero–.

u La "Cláusula de Proporcionalidad", que se refiere a los intercambios de energía entre Canadá y los EE.UU. ha erosionado la soberanía energética de Canadá forzándole a mantener una cuota fija de exportaciones de energía, incluyendo petróleo y gas, a los Estados Unidos. El Parkland Institute calcula que hasta un 10% de reducción en la producción de energía

3

3

de Canadá daría lugar a una escasez de energía nacional, debido a las obligaciones comerciales de Canadá en virtud de ésta Cláusula.vii.

u En general, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para toda la región del TLCAN han pasado de 117 millones de toneladas en 1974-1993, a 136 millones de toneladas en 1994-2012, con las emisiones de GEI de Canadá aumentando un 23% durante este períodoviii.

II. Pese a las promesas de proteger el medio ambiente, el gobierno de Harper ha hecho una amplia revisión a las leyes ambientales de Canadá haciéndolas más favorables con los inversionistas y facilitando los proyectos de mega extracción de recursos con proyectos de ley como los C-38 y C-45.

u La Ley de Evaluación Ambiental de Canadá se sustituye por la CEAA?? en el 2012, que elimina miles de evaluaciones ambientales, reduce la participación del público y afecta el cómo se realizan las evaluaciones ambientales sobre el suelo.

u La Ley de Pesca fue enmendada sólo para proteger a los peces que se utilizan actualmente para fines comerciales, recreativos o aborígenes.

u La Ley de la Junta Nacional de Energía fue enmendada para permitir que el gabinete federal pueda anular las recomendaciones del Consejo Nacional de Energía en relación con la aprobación de oleoductos y para eximir a la NEB?? de tener que considerar el hábitat crítico de especies en peligro y muchos cruces de tuberías acuáticas.

u La Ley de Protección de Aguas Navegables fue re-escrita como la Ley de Protección de la Navegación en el proyecto de ley C-45; en lugar de proteger a todos los ríos navegables, lagos y océanos la nueva ley sólo protege a un número relativamente pequeño de cuerpos acuíferos.

6.- Con el TLCAN se prometió elevar los niveles de vida, que serían ampliamente compartidos a través de todos los sectores, regiones y grupos de ingresos. Hechos: El legado del TLCAN han sido los monopolios corporativos, la concentración de la riqueza y la desigualdad de ingresos.

u La desigualdad de ingresos en Canadá ha aumentado en los últimos 20 años con el 1 por ciento de los canadienses llevándose a casa un tercio de todo el crecimiento de los ingresos entre 1998 y 2007ix.

4

4

u La compensación a los 100 CEOs?? mejor pagados ha aumentado de 105 veces la del trabajador promedio en 1998 a 171 veces en 2012x.

u Hay una creciente desigualdad con el 1% más rico de los perceptores de ingresos a expensas de la mayoría de la población.

u El 1 por ciento de los más ricos de la población ganaron 10.6 por ciento del ingreso de Canadá en 2012; una fuerte alza desde el 7.1 por ciento en 1982xi.

u Desde la era del TLCAN la pobreza en Canadá ha aumentado al 12 % de la poblaciónxii y en 2012 un récord de 872,379 canadienses ha tenido que utilizar bancos de alimentos cada mes, que es el nivel más alto que haya habido de utilización de estosxiii.

III. El TLCAN ha tenido un profundo impacto negativo sobre los canadienses al debilitar la legislación ambiental, los derechos laborales, los programas sociales, la soberanía energética y ha contribuido al desempleo y la desigualdad. Las grandes empresas han presionado mucho para reducir la red de seguridad de Canadá en términos de gasto en programas sociales forzando una "armonización hacia abajo", hacia niveles de Estados Unidos. Aunque el TLCAN no es el único responsable de estos resultados, ha sido instrumental en forma directa o indirecta reforzando las políticas de "políticas amigables al mercado" con las que se rivatizan los beneficios y se socializan las pérdidas. El Capítulo 11 que contiene la Cláusula de Solución de Controversias Inversionista-Estado, limita directa e indirectamente la acción reguladora progresiva llevada a cabo por los gobiernos federales, provinciales o municipales que utilizan los tribunales extranjeros secretas:

u Se ha limitado la regulación de los servicios financieros poniendo fin a las preferencias de contratación nacionales, tales como compras de productos locales.

u Se han lanzado más demandas judiciales inversionista-Estado en contra de Canadá que cualquier otro socio del TLCAN.

u A partir de 2013 Canadá se enfrenta a ocho demandas de inversión del TLCAN por un total de más de $2.5 mil millones de dólaresxiv.

Algunos ejemplos de estas demandas incluyen:

u El gobierno de Harper aceptó pagar a Abitibi Bowater, una gigantesca empresa maderera y de papel $130 millones de dólares para resolver una demanda bajo el TLCAN. La demanda se dio cuando el gobierno de la

5

5

provincia de Newfoundland y de Labrador retiró los derechos de agua y de talado de madera a Abitibi en 2008 cuando esa compañía había abandonado su molino.

u La gigante empresa farmacéutica Eli Lilly & Co. ha lanzado una demanda de $500 millones de dólares, alegando que Canadá expropió sus bienes cuando los tribunales invalidaron dos de sus patentes de medicamentos, decisiones que permiten versiones genéricas de los medicamentos para entrar en el mercado de manera más expedita.

u Los Lone Pine Resources están demandando al gobierno canadiense por $250 millones de dólares por la decisión de la provincia de Quebec de poner una moratoria sobre el fracking de gas bajo el río San Lorenzo.

i http://us7.campaign-archive2.com/?u=fc67a76dbb9c31aaee896aff7&id=a47734f09d&e=2634f8f55d ii http://www.canadians.org/blog/nafta-20-some-perspectives-planet-earth iiihttp://www.policyalternatives.ca/publications/commentary/fta-25-nafta-20 ivhttp://www.theglobeandmail.com/report-on-business/economy/on-productivity-the-invisible-hand-lacks-visible-success/article4184111/ v http://www.theglobeandmail.com/globe-debate/did-this-historic-trade-deal-help-canada-no/article4593360/ vi https://www.policyalternatives.ca/publications/monitor/july-2006-naftas-broken-promises vii http://parklandinstitute.ca/research/summary/over_a_barrel viii http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.170.1662&rep=rep1&type=pdf ixhttp://www.theglobeandmail.com/news/national/time-to-lead/income-inequality-in-canada-whats-the-problem/article15470499/?page=all xhttp://globalnews.ca/news/1058303/canadas-ceos-will-have-earned-average-workers-yearly-pay-before-afternoon-break/ xihttp://www.theglobeandmail.com/news/national/time-to-lead/our-time-to-lead-income-inequality/article15316231/ xii ://us7.campaign-archive2.com/?u=fc67a76dbb9c31aaee896aff7&id=a47734f09d&e=2634f8f55d xiii http://www.cwp-csp.ca/poverty/just-the-facts/ xiv http://www.huffingtonpost.ca/stuart-trew/canada-nafta-treaty_b_3956840.html

6

6

20 años de TLCAN: Impactos en Estados Unidos* I. En 1993 se trató de vender el TLCAN al público estadounidense con grandes promesas. El TLCAN crearía cientos de miles de buenos empleos –170,000 por año, de acuerdo con el Peterson Institute for International Economicsi. Los campesinos estadounidenses se volverían más prósperos a partir de exportar más y los estándares medioambientales mejorarían. Veinte años más tarde, las promesas de los proponentes del TLCAN se mantienen sin cumplir: u En lugar de crear los 170,000 empleos prometidos por año, el TLCAN ha

contribuido a un enorme déficit comercial de Estados Unidos (EE.UU.) con México y Canadá, que ya había equiparado a una pérdida neta estimada de un millón de empleos en Estados Unidos antes de 2004. Esta cifra, calculada por el Economic Policy Institute (EPI), incluye el saldo neto entre los puestos de trabajo creados y puestos de trabajo perdidosii. Gran parte de la pérdida de empleos se deriva de la decisión de las empresas estadounidenses de utilizar nuevos privilegios para los inversionistas extranjeros en el TLCAN y transladar su producción a México para aprovechar las ventajas de sus bajos salarios y estándares ambientales más débiles. La pérdida de empleos ocasionados no ha disminuido durante la segunda década del TLCAN, ya que el creciente déficit comercial post TLCAN de EE.UU. con Canadá y México no ha disminuido. iii

u Más de 845,000 trabajadores de Estados Unidos han sido certificados para

la Asistencia de Ajuste Comercial (TAA) por haber perdido sus empleos debido a las importaciones procedentes de Canadá y México o el translado de las fábricas a esos países. El programa TAA es bastante estrecho, sólo cubre un subconjunto de los puestos de trabajo perdidos en las instalaciones de fabricación, y es difícil de ser elegible para el programa. De este modo, los números del TAA son significativamente menores a la pérdida de empleos bajo el TLCAN.iv

u El TLCAN ha contribuido a la baja sobre los salarios estadounidenses y a

la creciente desigualdad de ingresos. Según la Oficina de Estadísticas

* Organizaciones que participaron en la elaboración de este documento. Institute for Policy Studies (IPS), Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP) y Public Citizen.

7

7

Laborales de EE.UU., dos de cada tres trabajadores manufactureros desplazados que fueron recontratados en 2012 experimentaron una reducción de sus salarios; la mayoría de ellos una reducción salarial de más del 20 por cientov. Bajo el TLCAN un número creciente de trabajadores desplazados de los empleos manufactureros se han sumado al exceso de oferta de trabajadores compitiendo por empleos no -exportables- en empleos de baja calificación en sectores como la hotelería y el servicio de alimentos- los salarios reales han caído también en estos sectores.. La resultante presión a la baja sobre los salarios de la clase media ha alimentado el reciente crecimiento de la desigualdad de ingresosvi.

u A pesar del aumento de un 188 por ciento de las importaciones de

alimentos desde Canadá y México bajo el TLCANvii, el precio nominal promedio de los alimentos en los Estados Unidos ha aumentado 65 por ciento desde que el acuerdo entró en vigorviii. Este es un resultado contrario al prometido cuando se debatió la aprobación del TLCAN. Algunos defensores del TLCAN reconocieron que el acuerdo podría causar la pérdida de algunos puestos de trabajo de Estados Unidos, pero sostenían que los trabajadores estadounidenses en general ganarían por la posibilidad de comprar productos importados más baratos.

u La reducción de los precios de los bienes de consumo que sí se han

materializado no han sido suficientes para compensar las pérdidas de los salarios bajo el TLCAN. Los trabajadores estadounidenses sin título universitario (63 por ciento de la fuerza laboral) han perdido probablemente una cantidad equivalente al 12.2 por ciento de sus salarios en virtud del TLCAN, incluso teniendo en cuenta los beneficios de bienes más baratos. Esta pérdida neta, calculada por el Center for Economic and Policy Research, significa una pérdida de más de $3,300 dólares por año para un trabajador que gana el salario medio anual de $27,500ix.

u Poco después de la aprobación del TLCAN, el pequeño superávit

comercial de EEUU con México antes del TLCAN, se convirtió en un enorme déficit y el déficit comercial de EE.UU. con Canadá pre-TLCAN se expandió enormemente. El superávit comercial ajustado a la inflación con México de 2.5 mil millones de dólares y el déficit de $29.1 mil millones con Canadá en el año antes del TLCAN se han transformado en un déficit comercial combinado durante NAFTA de $ 181 mil millones de dólaresx. Las atractivas promesas de creación de empleo hechas en el momento de la votación del

8

8

TLCAN se basaban en que el TLC mejoraría la balanza comercial EE.UU. La realidad ha sido todo lo contrario.

u Durante el debate sobre el TLCAN, muchas corporaciones

estadounidenses se comprometieron a crear un número específico de puestos de trabajo si el TLC pasaba. Public Citizen ha catalogado estas promesas, el hecho de no cumplir con ellas e incluso el registro de la reubicación de puestos de trabajo por las mismas empresas a México y a Canadá, en un informe exhaustivoxi.

u Decenas de leyes ambientales y de salud de los países del TLCAN han

sido impugnadas en tribunales extranjeros a través del controversial sistema inversionista-Estado. Los inversionistas han extraído más de $360 millones de dólares en compensación a los gobiernos del TLCAN a través de las demandas en tribunales "inversionista-Estado" por la prohibición de sustancias tóxicas, las normas de uso del suelo, el agua y las políticas forestales. Más de $12.4 mil millones están actualmente pendientes en tales demandas. Estos reclamos incluyen desafíos por parte de inversores extranjeros a las políticas de patentes de medicina, una moratoria de fracking y un programa de energía renovablexii.

u El déficit promedio anual agrícola de EEUU con México y Canadá bajo el

TLCAN es de $800 millones de dólares, más del doble del nivel previo al TLCANxiii, debido a que procesadores de alimentos en Estados Unidos se transladaron a México para tomar ventaja de los bajos salarios y las importaciones de alimentos se dispararon. Las importaciones de carne de EEUU desde México y Canadá, por ejemplo, han aumentado un 130 por ciento desde que el TLCAN entró en vigor, y en la actualidad el consumo de carne vacuno del TLCAN alcanza $1,3 mil millones de dólares al añoxiv.

u Las importaciones totales de alimentos en los Estados Unidos han

aumentado de manera más constante y en un grado mayor que las exportaciones de alimentos de los Estados Unidos bajo el TLCAN. Si bien el volumen total de las exportaciones de alimentos de Estados Unidos en 2012 se situó sólo el 34 por ciento más alto que el nivel promedio en los cinco años antes de la entrada en vigor del TLCAN, el volumen de las importaciones de alimentos de los Estados Unidos fue de 137 por ciento más altoxv. Esto está en marcado contraste con las promesas hechas a los agricultores y ganaderos de

9

9

Estados Unidos de que el TLCAN les permitiría exportar su producción a nuevos mercados y de que se lograría la estabilidad de los ingresos agrícolas.

u La oposición al TLCAN en EE.UU. ha crecido dramáticamente. La opinión

pública en EE.UU. acerca del TLCAN ha cambiado de una posición dividida a una amplia oposición y ahora a la abrumadora oposición a los acuerdos comerciales al estilo del TLCAN. De acuerdo con una encuesta de Angus Reid Public Opinion de 2012, el 53 por ciento de los estadounidenses creen que Estados Unidos debe "hacer lo que sea necesario" para "renegociar" o "salir" del TLCAN, mientras que sólo el 15 por ciento cree que Estados Unidos debe "seguir siendo un miembro del TLCAN”xvi. El rechazo del acuerdo comercial es la postura predominante de demócratas, republicanos e independientes por igual.

u La concentración empresarial se ha incrementado dramáticamente bajo el

TLCAN. Esto es especialmente evidente en los sectores agrícolas, donde el TLCAN ha permitido a las empresas el cambiar diferentes aspectos de la producción a través de las fronteras para encontrar los costos más baratos y los más altos beneficios. Según los cálculos de María Hendrickson en la Universidad de Missouri, el porcentaje de la matanza de res controlado por sólo cuatro empresas ha aumentado de 69 por ciento en 1990 al 82 por ciento en 2012, mientras que la concentración en la carne de cerdo creció 45 a 63 por ciento durante el mismo período.

u A los agricultores se les dijo que las exportaciones servirían para salir de

los bajos precios, pero a las granjas familiares no les ha ido bien. Durante los últimos 20 años ha habido un marcado cambio en el tamaño de las granjas estadounidenses, con el número de granjas muy pequeñas y muy grandes aumentando dramáticamente. El aumento del número de pequeñas granjas se debe a varios factores, entre ellos la cantidad de personas que regresan a la tierra desde las ciudades (casi todos son dependientes de empleos no agrícolas para mantenerse a sí mismos) y del crecimiento de los cultivos de especialidad para los mercados de los agricultores locales. El número de granjas medianas, aquellas que son pequeñas, pero comercialmente viables por su cuenta, se redujo en un 40 por ciento bajo el TLCAN, siendo la mitad del total de granjas en 1982 a menos de un tercio en 2007xvii .

i Gary Clyde Hufbauer and Jeffrey J. Schott, NAFTA: An Assessment, (Washington, D.C.: Institute for International Economics, 1993), at 14.

10

10

ii Robert E. Scott, Carlos Salas, and Bruce Campbell, “Revisiting NAFTA: Still Not Working for North America’s Workers,” Economic Policy Institute, Briefing Paper 173, September 28, 2006. Available at: http://s2.epi.org/files/page/-/old/briefingpapers/173/bp173.pdf. iii U.S. International Trade Commission, “Interactive Tariff and Trade Dataweb,” accessed December 20, 2013. Available at: http://dataweb.usitc.gov. Exports are domestic exports and imports are imports for consumption. Figures from 2004 are adjusted to 2012 dollars using the CPI-U-RS from the Congressional Budget Office. iv Public Citizen, Trade Adjustment Assistance Database, 2013, accessed December 19, 2013. Available at: http://www.citizen.org/taadatabase. v U.S. Bureau of Labor Statistics, “Displaced Workers Summary,” Table 7, U.S. Department of Labor, August 24, 2012. Available at: http://www.bls.gov/news.release/disp.nr0.htm. vi U.S. Bureau of Labor Statistics, Current Employment Statistics survey, series ID CEU7072000003, accommodation and food services industry, U.S. Department of Labor, accessed March 5, 2013. Available at: http://www.bls.gov/ces/. vii Figures are a comparison of the inflation-adjusted dollar value of food imports from Canada and Mexico in 1993 and 2012. Food imports are defined by a zero in the end-use 1-digit system, located at U.S. International Trade Commission, “Interactive Tariff and Trade Dataweb,” accessed Feb. 28, 2013. Available at: http://dataweb.usitc.gov. viii U.S. Bureau of Labor Statistics, “Consumer Price Index Database,” CPI for food at home for all urban consumers, Series ID CUUS0000SAF11, U.S. Department of Labor, extracted December 21, 2013. Available at: http://www.bls.gov/cpi/ ix Dean Baker and Mark Weisbrot, “Will New Trade Gains Make Us Rich?” Center for Economic and Policy Research paper, October 2001. Available at: http://www.cepr.net/documents/publications/trade_2001_10_03.pdf. The share of workforce without a college degree comes from U.S. Census Bureau, “Educational Attainment in the United States: Table 2. Educational Attainment of the Population 25 Years and Over, by Selected Characteristics: 2012,” 2013. Available at: http://www.census.gov/hhes/socdemo/education/data/cps/2012/tables.html. Median wage information comes from Social Security Administration, “Wage Statistics for 2012,” December 2013. Available at: http://www.ssa.gov/cgi-bin/netcomp.cgi?year=2012 x U.S. International Trade Commission, “Interactive Tariff and Trade Dataweb,” accessed March 5, 2013. Available at: http://dataweb.usitc.gov. Exports are domestic exports and imports are imports for consumption. Figures from 1993 are adjusted to 2012 dollars using the CPI-U-RS from the Congressional Budget Office. xi Public Citizen, “NAFTA's Broken Promises: Failure to Create U.S. Jobs,” January 1997. Available at: http://www.citizen.org/trade/article_redirect.cfm?ID=1767. xii Public Citizen, “Table of Foreign Investor-State Cases and Claims under NAFTA and Other U.S. ‘Trade’ Deals,” August 2013. Available at: http://www.citizen.org/documents/investor-state-chart.pdf. xiii U.S. International Trade Commission, “Interactive Tariff and Trade Dataweb,” accessed April 20, 2013. Available at: http://dataweb.usitc.gov. Exports are domestic exports and imports are imports for consumption. Figures adjusted to 2012 dollars using the CPI-U-RS from the Congressional Budget Office. Agricultural products are defined as North American Industry Classification System (NAICS) industries 111 and 112 for 1997-2012 data and Standard Industrial Classification (SIC) industries 011 through 027 for 1989-1996 data. xiv U.S. International Trade Commission, “Interactive Tariff and Trade Dataweb,” accessed March 1, 2013. Available at: http://dataweb.usitc.gov. This is an inflation-adjusted comparison of beef imports in 1993 and 2012, with beef defined as 011 in the SITC system. xv These figures reflect food trade with the rest of the world, defined as the following USDA Foreign Agricultural Service aggregations: dairy products, fruits & preparations, grains & feeds, livestock & meats, oilseeds & products, other horticultural products, planting seeds, poultry & products, sugar & tropical products, tree nuts & preparations, and vegetables & preparations. Foreign Agricultural Service, “Global Agricultural Trade System,” U.S. Department of Agriculture, accessed March 14, 2013. Available at: http://fas.usda.gov/gats/default.aspx. Even in the recessionary year of 2009, when import levels crashed, food imports comprised 17 percent of food consumed by Americans by volume, compared to 11 percent before NAFTA and the WTO. Economic

11

11

Research Service, “Import Shares of US Food Consumption Using the Volume Method,” U.S. Department of Agriculture, 2009. Available at: http://www.ers.usda.gov/media/563776/import_1.xls. xvi Agnus Reid Public Opinion, “Americans and Canadians Feel They Have Lost Out with NAFTA,” May 7-8, 2012. Available at: http://www.angus-reid.com/wp-content/uploads/2012/05/2012.05.17_NAFTA.pdf. xvii Robert A. Hoppe, James M. MacDonald and Penni Korb, Small Farms in the United States, Persistence Under Pressure, USDA Economic Research Service, Economic Information Bulletin Number 63, Feb. 2010, p. 27 - See more at: http://www.iatp.org/blog/201311/nafta-and-us-farmers%E2%80%9420-years-later#sthash.u9c3xC23.dpuf

12

12

20 años del TLCAN: Impactos en México* I. Con el TLCAN México prosperaría, habría más y mejores trabajos y salarios y los estándares de vida se equipararían con los de países vecinos del norte. Hechos: 1.- La pobreza en México ha aumentadoi

u 52.4% de los mexicanos vivían en la pobreza en 1994, 52.3% de los mexicanos viven el la pobreza en el 2012. El porcentaje es el mismo, pero son más millones de mexicanos los que la sufren. Tan sólo en los últimos 6 años 12 millones de mexicanos se sumaron a las filas de la pobreza y con ello se perdió lo poco que se había avanzado en los últimos años.

u La CEPAL consigna que México es él único país de América Latina que no ha logrado disminuir la pobrezaii.

u El 19.7%, o casi 1 de cada 5 mexicanos no tiene suficiente para comer; vive en la pobreza extrema, o pobreza alimentaria.

u Más de 50,000 personas murieron de desnutrición entre 2006 to 2011iii. 2. Durante el TLCAN la “ventaja comparativa” de México ha sido mantener los salarios bajos y la brecha salarial entre trabajadores de México y Estados Unidos ha aumentado.

u Durante el TLCAN (1994-2013) los salarios mínimos han perdido el 20.13% de su poder de compra, alcanzando una pérdida total de 76.48% desde su mejor época que fue en 1976iv.

u Durante el TLCAN a cada trabajador con salario mínimo se le ha desposeído de $107,996 de pesos actuales (unos $8,300 dólares) equivalentes a 4.7 años de su presente salariov.

u La brecha del salario industrial (principal rubro de exportación e importación) entre México y Estados Unidos ha aumentado: El índice de remuneraciones en el sector manufacturero en Estados Unidos aumentó 11.55 puntos y en México permenecio estancadovi.

* Organizaciones que participaron en la elaboración de este documento. Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC). Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC).

13

13

3. Durante el TLCAN no se crearon ni más, ni mejores empleos y ello afectó más a las mujeres.

u La demanda anual de empleo en México se estima en 1’200,000 y el total de empleos realmente generados durante el TLCAN fue sólo de 835,763 lo que significa que en 20 años hay un déficit de generación de empleo de 6,084,740.

u La tasa oficial de desempleo se duplicó pasando del 2.43% el año anterior al TLCAN a 5% en 2013vii.

u En México hay mucho desempleo oculto en las estadísticas. A mediados de 2013 se reconoce oficalmente que hay 2,607,369 desempleados, pero en realidad hay 11,555,526, de los cuales 7,656,749 son mujeresviii.

u Hay pocos empleos y como hemos visto el salario real se ha deteriorado por lo que son malos empleos.

u 63.7% de los trabajadores en México no tienen servicio de salud ni pensión para el retiro. El 39% no tiene vacaciones pagadas ni aguinaldo (gratificación de fin de año)ix.

u La pobreza alcanza incluso a los que tienen empleo: la mitad de las familias mexicanas que logran que dos de sus miembros tengan empleo, su ingreso colectivo no les alcanza para comprar la canasta básica de bienes; peor aún a 1 de cada 5 familias en las que trabajan dos miembros no les alcanza para comerx.

u El problema más grave no es el desempleo, sino la precarización del empleo; al no haber seguro de desempleo la gente se ocupa en cualquier cosa para poder tener algún ingreso.

4.- El TLCAN no ha creado una sociedad mexicana de “clase media” (como pregonan los diseñadores del TLCAN)

u Más de la mitad de los hogares en México pertenecen a la clase baja (55%)xi.

u En el otro extremo, solo 2.5% de los hogares o el 1.7% de la población pertenece a la clase alta; clase que se ha beneficiado con el TLCANxii.

5.- En los primeros 15 años del TLCAN la migración de mexicanos a Estados Unidos aumento, en los últimos 5 años ha bajado pero no por que haya “mejores condiciones en México” sino debido a los siguientes factores:

u Las condiciones de trabajo y las oportunidades en Estados Unidos han empeorado, gracias en buena medida también al TLCAN.

u Ha crecido la hostilidad en contra de los migrantes en Estados Unidos; Durante la administración de Obama más de dos millones de trabajadores

14

14

indocumentados han sido deportados, lo que supera las deportaciones en la era de Bush.

u El control de vastos territorios de México por parte de organizaciones criminales han truncado las rutas de migración y generado un terror que disuade a la gente de migrar.

II. “El campo en México se modernizaría y se dejaría de exportar migrantes” Hechos: 1.- El TLCAN ha propiciado el estancamiento económico del sector agropecuario, forestal y pesquero de México.

u De 1994 a 2013, la tasa anual de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) Agropecuario, Forestal y Pesquero ha sido únicamente del 1.5%xiii.

u Si se considera el crecimiento demográfico en este periodo, el crecimiento sectorial per cápita ha sido prácticamente CERO!

u Para 2013, el crecimiento proyectado del PIB sectorial es de únicamente 0.6%.

u En la etapa previa al TLCAN (1940-1980), el crecimiento promedio del PIB Agropecuario, Forestal y Pesquero fue de 5% anualxiv.

u En estos 20 años, México ha tenido uno de los peores desempeños en su PIB sectorial en América Latina y el Caribe; sólo por encima de Cuba y Haitíxv.

2.- La promesa de que México se transformaría en una potencia agroexportadora con el TLCAN se cumplió para mal al convertirnos en realidad en una potencia agroimportadora.

u Sólo Japón y Corea del Sur importan más alimentos que México. u Con el TLCAN, México se transformó de país productor en una potencia

agroimportadora mundial, con una dependencia alimentaria del 45%xvi. u En la etapa previa al TLCAN (1990-1993), México importaba no más del

15% de su consumo nacional alimentario. Para 2013 esta cifra ascendió al 42%xvii . De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), de continuar esta tendencia, México estará importando el 80% de su demanda nacional de alimentos de Estados Unidos.

u Balanza Comercial Agroalimentaria deficitaria en ¡19 de 20 años¡ de TLCAN.

15

15

3.- Se prometió que con el TLCAN el campo iba a crecer y generar empleos que a la vez frenarían la emigración ilegal de pobladores rurales a los Estados Unidos.

u Como se observó antes, con el TLCAN el PIB agropecuario per cápita fue prácticamente CERO, las importaciones crecieron del 15 al 42% del consumo nacional, la producción alimentaria se estacó y el gobierno federal desinvirtió en el fomento productivo y por tanto, el empleo rural cayó del 19% al 13% de la Población Económicamente Activa total y más de 6 millones de personas del medio rural se vieron obligadas a migrar en forma indocumentada a los Estados Unidosxviii .

4.- Se prometió que con el TLCAN bajarían los precios de los alimentos a los consumidores y que éstos serían de buena calidad.

u La realidad es que los precios al consumidor se han incrementado año con año provocando el incremento de la pobreza no obstante los presupuestos crecientes para el “combate a la pobreza”.

u Por otro lado, se impuso un sistema de alimentación a base de refrescos y alimentos chatarra, que ha provocado una epidemia de obesidad y sobrepeso en México. De hecho, ocupamos el segundo lugar en obesidad adulta y el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial.

5.- Se prometió que con el TLCAN se impulsaría la libre competencia para beneficiar a los consumidores y en realidad se creó un mercado agroalimentario concentrado en muy pocas empresas transnacionales.

u En los hechos, el mercado agroalimentario de México está controlado por no más de 30 grandes corporaciones transnacionales que llevan a cabo prácticas anticompetitivas, obtienen ganancias extraordinarias monopólicas y han capturado también al gobierno federal y a los gobiernos locales.

u Los únicos beneficiarios del TLCAN en el campo han sido no más del 10% de los agricultores y no más de 30 grandes corporaciones agroalimentarias mexicanas y extranjeras: Maseca, Bimbo, Bachoco, Lala, Grupo Viz, Monsanto, Cargill, ADM, CPI, Pepsico, CocaCola, Tyson, Pilgrims Pride, Smithfield, Wal Mart, entre otras.

En suma, el TLCAN representó el abandono de la producción nacional de alimentos en favor de las importaciones. Este hecho se tradujo en la caída de la producción, el empleo, el ingreso y el aumento de la desigualdad, la pobreza y la migración. Con el TLCAN se sacaron campesinos del campo y se metieron narcotraficantes. El abandono del campo por el gobierno propició que este vacío fuera ocupado por el crimen organizado. El TLCAN

16

16

es responsable del crecimiento de la violencia y la inseguridad pública en el campo en todo México. III. México se convertiría en un poder manufacturero y exportador lo cual aceleraría el crecimiento económico Hechos: 1.- La economía mexicana ha crecido a tasas muy bajas, por debajo del ritmo de crecimiento de América Latina, prácticamente son 20 años de estancamiento económico

u Durante el TLCAN, el PIB de México por habitante tuvo un crecimiento de meramente un 0.95% anual; uno de los crecimientos más bajos de todas las estrategias económicas desde 1934xix.

u Durante el TLCAN el crecimiento económico de México ha sido el 25° de toda Latinoaméricaxx.

u Durante la crisis económica de 2008 México fue el país más afectado de todo el hemisferio (dada su dependencia a Estados Unidos), y el PIB cayó 6.5%; el peor desempeño en 76 añosxxi.

u Se prometió que con el TLCAN mejoraría la competitividad de México en el concierto mundial, pero la realidad ha sido lo contrario: llegó a estar en el lugar 40 del “ranking” del Banco Mundial pero en 2013 había perdido 15 lugares para caer al lugar 55xxii .

2.- México no es la potencia exportadora que se pregona. El gobierno mexicano presume a los 4 vientos el aumento “espectacular de las exportaciones” y de la llegada de inversión extranjera. Está verdad esconde detrás de las apariencias un gran fracaso.

u El comercio exterior no ha significado para México ingreso de divisas. De los 20 años del TLCAN, México ha registrado déficits comerciales en 17 años. El total del déficit durante el TLCAN suma 109,112 millones de dólares. Sin contar el petróleo, el déficit habría ascendido a 645,504 millones de dólares xxiii .

u Peor se presume que es una potencia exportadora de manufacturas; pero el déficit comercial de este sector en las dos décadas del TLCAN es de $321,424 millones de dólaresxxiv.

u México ha dejado de ser la potencia exportadora de América Latina. El ritmo de crecimiento de las exportaciones mexicanas ha disminuido notoriamente. En la década de los 90 las exportaciones “mexicanas” (o

17

17

más bien de transnacionales basadas en México) crecieron en promedio en un 14.4% anual (en comparación a 5.3% para el Mercosur, 4% a la Comunidad Andina de Naciones y 14.7% a Centro América), en la década pasada el crecimiento de las exportaciones cayó en promedio anual a sólo 3.7% anual, mientras que las exportaciones del Mercosur crecieron 11%, de la Comunidad Andina de Naciones 9.6% y de Centro América 5.6%xxv.

3.- La estrategia económica detrás del TLCAN y del neoliberalismo ha fracasado en México. La estrategia era que las exportaciones y la llegada de Inversión Extranjera Directa (IED) fueran el detonador de un acelerado crecimiento. Se consiguieron los medios, pero no el objetivo. Crecieron las exportaciones y se atrajo IED, pero la economía ha crecido de manera muy escasa. Las razones son las siguientes:

u Las exportaciones no son el elemento del prometido despegue económico y no generan suficiente empleo para subsanar todos los empleos destruidos, ya que no están conectados a las cadenas productivas mexicanas. “Son como el frente del tren que va a toda velocidad pero con el resto de los carros desenganchados”.

u Las exportaciones desde México tienen muy poco de mexicanas, tienen un reducido contenido nacional, que decrece de un 86% antes del TLCAN a 30% hoy en díaxxvi .

u Casi la mitad de las exportaciones mexicanas son maquiladoras que en sus mejores años compraban en el país sólo el 3% de sus insumosxxvii por lo que no arrastran en su éxito al resto de la economía, ni generan empleo indirecto en México, sino en sus proveedores extranjeros.

u Las empresas exportadoras son muy pocas. En México solo 6,000 compañías exportan, de las cuales 100 realizan el 51% de las exportaciones y tan solo 20 compañías un 33%xxviii .

4.- La Inversión extranjera directa tampoco ha sido un gran dimanizador del crecimiento económico de México

u Una parte muy importante de dicha IED es compra de empresas mexicanas exitosas, por lo que no son nuevos activos, sino solo cambio de dueño.xxix.

u La IED se concentra en las empresas exportadoras que como ya dijimos están poco conectadas con cadenas productivas nacionales por lo que no jalán al conjunto de la economía, ni crean empleo indirecto.

u La liberalización económica también ha significado IED de mexicanos en el exterior. Sólo de 2000 a 2013 (en que hay registros) empresas mexicanas invirtieron en el exterior 102,700 millones de dólaresxxx, es decir una tercera

18

18

parte de la IED que entró al país. Los grandes ganadores del TLCAN son unas cuantas empresas que se globalizaron; las llamadas transmexicanas, por ejemplo América Movil, Bimbo, Televisa, Minera México…

u Hay además una serie de flujos ilicitos (no registrados) de capitales al exterior. De 2000 a 2008 salieron del país 462,204 millones de dólaresxxxi , más del doble de la IED que entró en el mismo periodo. México es el tercer país del mundo con mayor salida de flujos ilícitos de capitales (después de China y Rusia)xxxii .

u La IED tampoco ha disminuido las disparidad deLdinamismo económico entre Los diversos Estados del país y llega tan sólo a los más favorecidos. Tan sólo 6 estados -D.F., Jalisco, Nuevo León, Estado de México, Baja California y Chihuahua- han recibido el 85.54% de la IED durante el TLCAN. En cambio 5 de los estados más pobres del país -Oaxaca, Campeche, Guerrero, Hidalgo y Chiapas– han recibido tan solo 0.25% de la IED durante el mismo periodoxxxiii .

u Otra Gran parte de la inversión extranjera es especulativa o de cartera que no incide significativamente en el crecimiento. En 2008 la entrada de los capitales volátiles llegó a $4 mil 800 millones de dólares; 2009 aumentó a 14 mil 300 millones; en 2010 aumentaron a 37 mil 300 millones de dólares; en 2011 a 40 mil 600 millones de dólares; y en 2012 a un histórico record de 80 mil 200 millones en 2012, seis veces más que la entrada de IED. No se aprendió de la crisis de 1995 y la historia se repite, de 2011 en adelante ha habido periodos de enorme fuga de estos capitalesxxxiv .

u México ha perdido cinco disputas bajo el Capítulo 11 del TLCAN, por un total de 204 millones de dólares, incluyendo intereses. Estos son los casos de Metalclad, Feldman, Corn Products International, ADM-Tate and Lyle, y Cargill. Actualmente México enfrenta un caso más bajo el TLCAN (International Vision, que demanda a México por casi 10 millones de dólares), pero podría estar encarando muchos casos más, pues muchos tribunales, como la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL), no hacen públicos sus registros de casosxxxv .

Aún más grave para México es la amenaza latente que resulta de la proliferación de concesiones mineras y la incapacidad para dar marcha atrás debido al Capítulo 11.

19

19

IV. Los impulsores del TLCAN prometieron que mejoraría la situación ambiental bajo sus nuevas reglas, pues se modernizarían la planta, los procesos productivos, las normas y las instituciones. Hechos: 1.- En 20 años se han acumulado más que suficientes impactos negativos ambientales y sociales que desmienten no únicamente el discurso, sino los fundamentos del mismo TLCAN.

u Bajo 20 años de TLCAN el agotamiento de recursos naturales y la degradación ambiental se disparó y los costos estimados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en el Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México (SCEEM) son equivalentes al 9% promedio anual (637 mil millones de pesos corrientes) del PIB en estos 20 años.

u Bajo el dogma de que los mercados se auto-regulan, el TLCAN dio

cobertura, tanto a la desregulación ambiental, como a la carencia de política industrial que permitiera modernizar procesos productivos, e invertir en el pago anual de la deuda ambiental. Así la deuda ambiental de México, acumulada bajo el TLCAN, se Ha acrecentado, superando hasta en 3 veces el monto de la deuda interna, y acercándose al 90 % del valor del PIBxxxvi .

2.- La política mercantilista fomentada por el TLCAN acentuó un modelo centrado en las exportaciones y la inversión extranjera, sobre la base de la explotación intensiva de recursos naturales, produciendo impactos ambientales y sociales, frecuentemente ocultados por la propaganda pro libre comercio.

u Así, la falta de estímulos y la competencia salvaje a la que fue expuesta la economía campesina e indígena, o del pequeño y mediano productor rural frente al modelo de agro negocios transnacional, subvencionado en Estados Unidos con recursos públicos enormes, condujo a la ruina de millones de pequeños productores, al abandono de cerca del 25% de las parcelas campesinas y al aumento de la erosión química, con pérdida de fertilidad del suelo en 32.4 millones de hectáreas por intensificación de la agricultura xxxvii .

u La caída de la producción agroalimentaria bajo el TPP propició lo mismo que la invasión de narco-negocios, la invasión de 223 millones de toneladas de granos, en su mayoría transgénicos (20 millones de colza, 64 millones de

20

20

soya y 138 millones de maíz), y al menos 8 millones de toneladas más de desechos y grasas cárnicas con peligrosas concentraciones de hormonas, antibióticos y otros químicos que amenazan extender la creación masiva de patógenos resistentes a las medicamentos comunes, como ya se detecto en EEUU.xxxviii

u Por su parte el modelo de gran agro-negocio exportador aunque ha crecido notablemente en algunos rubros como hortalizas y frutas, se ha realizado en las dos décadas del TLCAN con el uso intensivo del paquete tecnológico contaminante de plaguicidas (587 mil toneladas importadas y 91 mil “casos” de personas, sobre todo indígenas, intoxicadas por plaguicidas) y fertilizantes sintéticos (46 millones de toneladas) que ha tenido impacto (oficialmente reconocido pero no cuantificado) sobre la biodiversidad, fertilidad de los suelos y han aumentado la contaminación de aguas y acuíferos.

u La propaganda gubernamental sobre el crecimiento de las exportaciones agropecuarias (252 mil millones de dólares en 20 años) ha ocultado el fenómeno político ambiental de un mayor crecimiento de las importaciones agropecuarias y alimentarias (307 mil millones de dólares) y acelerando la tendencia de dejar de ser un país relativamente autosuficiente para pasar a ser un país dependiente en cerca del 60% de la importación de alimentos que consumimos, y acumular un saldo negativo creciente de balanza comercial agroalimentaria (de 55 mil millones de dólares).

3.- La segunda joya de la política neoliberal bajo el TLCAN (después de la manufactura automotriz-autopartes y eléctrico-electrónico), ha sido el sector extractivo de minerales y combustibles, pero la propaganda ha ocultado los más altos impactos y costos ambientales y socio-políticos.

u Detrás del aumento de las cifras y del saldo positivo de la balanza comercial minera de 20 años (105 mil millones de dólares exportados y 36 mil millones importados; lo cual arroja un saldo positivo de 69 mil millones de dólares) y de combustibles (534 mil millones exportados, 257 mil millones importados; lo cual arroja un saldo positivo de 277 mil millones de dólares)xxxix , se esconden impactos y costos ambientales, sociales y políticos, que hasta el multimillonario monto del “superfund”xl para mitigar sitios contaminados en Estados Unidos sería similar a una aspirina.

u Desde la segunda década del TLCAN (a partir de los gobiernos panistas) se ha fomentado en México una invasión territorial del capital especulativo transnacional minero (con predominio del registrado en Canadá) sobre una superficie de al menos 306 mil km2 mediante la figura de concesiones

21

21

mineras. Superficie equivalente al 16% del territorio de México o la suma del territorio de cuatro de los siete países centroamericanos, similar al territorio del Estado de Nuevo México, e incluso mayor al territorio de Italiaxli.

u En tan sólo 11 años (2002-2012) México se volvió campeón mundial importador de cianuro de sodio (316 mil toneladas o 51 mil ton promedio en los últimos 5 añosxlii) que es un poderoso veneno usado para separar oro y plata del mineral, pero con impacto de contaminación sobre millones de metros cúbicos de agua, en un territorio con creciente estrés y escasez de agua de buena calidad para el consumo humano y producción agroalimentaria.

u Los procesos mineros siderúrgicos en México son iguales y en algunos casos peores contaminadores que en Estados Unidos y Canadá. Los datos oficiales del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), aún cuando son incompletos, muestran un alarmante acumulado (2004-2012) de 44 mil toneladas de emisiones contaminantes, de sustancias tóxicas arrojadas “en sitio” al aire, agua y suelo. De ese total 21% de ellas son substancias carcinogénicas, 35% bio-acumulables persistentes, 21.5 % metales pesados, y 21% son disruptivas de procesos de desarrollo y reproducción. El monto de metales pesados contaminantes arrojado al ecosistema por la extracción minera en la segunda mitad del TLCAN fue un estimado mínimo de 838 toneladas (537 t de plomo, 52 t de cianuro, 13 t de níquel, 3.7 t de cromo, y 139 kg de mercurio). Además de unas 194 millones de toneladas de CO2xliii.

4.- En torno al comercio criminal de substancias tóxicas, han pasado dos décadas y México sigue careciendo de una política que promueva en primer lugar la reducción de residuos peligrosos en la fuente, mediante la sustitución de sustancias tóxicas en el proceso productivo que las genera (como recomiendan de manera prioritaria convenios como el de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes) y en su lugar ha elegido promover el comercio de residuos peligrosos y el falso negocio del reciclado.

u El (sub) registro oficial regional del comercio transfronterizo de residuos peligrosos es muestra fehaciente de la irresponsable política e institucionalidad del TLCAN de subordinar el ambiente y la salud de los pueblos a las prioridades de las corporaciones. Adoptado en México con más de un lustro de retraso de la entrada en vigor del TLCAN, el subregistro de 1995 a 2012 arroja una exportación de 4.2 millones de toneladas de residuos peligrosos, una importación de 8.3 millones toneladas y un saldo

22

22

negativo de 5.3 millones de toneladas carentes de manejo seguro y seguimiento en su disposición finalxliv. Información independiente registra cantidades mayores y aún mayor ritmo de importación.

u De manera irresponsable e incluso criminal se sigue permitiendo en México que los niveles de exposición de plomo sean 20 veces más elevadas que en Estados Unidos. Se siguen permitiendo las emisiones contaminantes de mercurio en abierta violación a los convenios internacionales ratificados, y a los derechos humanos de los habitantes de México.

i Datos del CEVEVAL Organismo oficial que mide la pobreza en México. Las mediciones independientes son aún más dramáticas. ii Panorama Social de América Latina 2013, CEPAL. iii Cálculo de Manuel Pérez Rocha con base en datos de INEGI/Consulta de Mortalidad. iv Cálculos de Alberto Arroyo en base al salario mínimo nacional ponderado tomado de la Comisión Nacional e Salarios Mínimos deflactados con el Índice Nacional de precios al Consumidor ofrecido por el Banco de México (hoy por el INEGI). En realidad no hay un índice adecuado para la canasta de bienes que consumen los trabajadores, por lo que la perdida salarial es aún mayor. v Cálculos de Alberto Arroyo convirtiendo a pesos actuales la pérdida real de cada año. vi Cálculos de Alberto Arroyo convirtiendo al mismo años base Índice de salarios de los trabajadores manufactureros de Estados Unidos y México que toma de INEGI, Banco de Información Económica/Indicadores internacionales/Índice de remuneraciones en la Industria Manufacturera. vii INEGI. Encuesta nacional de Ocupación y Empleo. viii Una gran parte de los desempleados estadísticamente aparecen como población económicamente no activa. Son aquellos que declaran no estar buscando activamente trabajo debido a que ya se cansaron de buscarlo o aquellos (sobre todo mujeres) que se declaran no disponibles para trabajar debido a que no hay condiciones sociales para poder hacerlo ya que no tienen dónde dejar los hijos o quien cuide a los ancianos. ix INEGI Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. x Cálculo de Alberto Arroyo con Base en CONEVAL xi “Clases Medias en México”, Boletín de Investigación 256/13. 12 de junio, 2013, INEGI. xii Ibid. xiii Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). Sistema de Cuentas Nacionales de México. INEGI: Fecha de consulta: 25/09/2013 13:20:06. xiv Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Estadísticas Histórica de México. Aguascalientes: INEGI. xv Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2013). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. CEPAL: Fecha de consulta: 10/02/2014. xvi Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de productores del Campo (2013). Con datos de: para producción del Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera SIAP/SAGARPA (SIACON). Para importaciones Banco de Comercio Exterior y Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera SIAP/SAGARPA (Bancomext). xvii Ibid. xviii US Deparment of Commerce (2013). Bureau of Census-Current Population Survey (CPS), cifras para marzo de 1994-2010. xix Cálculo de Alberto Arroyo basado en INEGI, homologando las series del PIB al mismo año base. xx Comparación en base a CEPAL. xxi INEGI y CEPAL.

23

23

xxii The Global Competitiviness Report 2103 – 2014, World Economic Forum. xxiii Grupo de trabajo INEGI, SHCP, Banco. México. Tomado BIE-INEGI: Sector externo/ resumen del comercio exterior/presentación actual. xxiv Grupo de trabajo INEGI, SHCP, Banco. México. Tomado BIE-INEGI: Sector externo/ resumen del comercio exterior/presentación actual. xxv Cálculo de Manuel Pérez Rocha con datos de CEPAL. xxvi Hasta 1995 Cálculo de Héctor Vázquez Tercero "Medición del flojo efectivo de divisas de la balanza comercial de México" Rev. Comercio Exterior agosto 1995 cuadros 5 y 8 pág 599-600. Los años siguientes son estimaciones de Alberto Arroyo. xxvii INEGI La ya no continuada Encuesta mensual sobre la Industria Maquiladora. xxviii “Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación”, Boletín de Prensa No. 206-13, INEGI. xxix No hay estadísticas oficiales al respecto; pero seguimiento de prensa de Alberto Arroyo durante varios años muestran que la venta de empresas mexicanas a extranjeros es un porcentaje altísimo del total de IED que llega al país. xxx Secretaría de Economía. Dirección de Inversión Extranjera. xxxi Cálculo de Dev Kar en libro México: “Flujos Financieros Ilícitos, Desequilibrios Macroeconómicos y la Economía Sumergida”. Global Financial Integrity. Enero 2012. xxxii Reporte “Illicit Financial Flows from Developing Countries: 2002-2011”, Global Financial Integrity. Diciembre 2013. xxxiii Cálculos de Manuel Pérez Rocha con datos de la Secretaría de Economía. Dirección de Inversión Extranjera. xxxiv Cálculos de Manuel Pérez Rocha con datos del Banco de México. Balanza de Pagos. xxxv Manuel Pérez Rocha y Stuart Trew, “El Capítulo 11 del TLCAN; el Origen de una Amenaza Global”, Suplemento de La Jornada del Campo, 16 de noviembre, 2013, Número 74. xxxvi Impactos ambientales de la liberalización económica. 2001. Villamar, A. En Resultados del TLCAN en México: lecciones para la renegociación del ALCA. Arroyo-Picard, A (Editor).Oxfam Internacional-RMALC. http://www.rmalc.org.mx/tratados/tlcan/publicaciones/tlcan-7%202001.pdf xxxvi Sistema de Cuentas Ecológicas y Económicas de México. INEGI. varios años. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=10200170#D10200170 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=16880&upc=0&s=est&tg=47&f=2&pf=Cue xxxvii Fuente: Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de Tierras. 2010, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Tabla de pág. 33. http://riodmex.org/documentos%20de%20descarga/Estrategia%20deNMST2011.pdf , citando a Evaluación de la Degradación de los Suelos Causada por el Hombre en la República Mexicana, escala 1:250 000. 2003. Semarnat-CP xxxviii Data from USDA Foreign Agriculture Services, 2013 http://apps.fas.usda.gov/gats/ExpressQuery1.aspx . Banco de datos SIAP- Servicio de información agroalimentaria y pesquera, México, Sagarpa http://www.siap.gob.mx/comercio-exterior/ Open Letter from World Scientists to All Governments Concerning Genetically Modified Organisms (GMOs) http://www.i-sis.org.uk/list.php Una síntesis de trabajos científicos sobre efectos de los OGM sobre la salud. Adverse Health Effects from Crop Biotechnology, based on animal studies: Literature Citations. November 2013. Héctor Valenzuela. Department of Plant and Environmental Protection Sciences University of Hawaii at Manoa. https://dl.dropboxusercontent.com/u/33544971/BiotechHealthTop10-13.pdf El Primer informe oficial estadounidense sobre la problemática nacional de creación de patógenos resistentes por abuso de antibióticos, entre ellos en la alimentación de animales. Antibiotic Resistance Threats in the United States, 2013. April, 2013.CDC. U.S. Department of Health and Human Service. Centers for Disease Control and Prevention. http://www.cdc.gov/drugresistance/threat-report-2013/pdf/ar-threats-2013-508.pdf xxxix Datos oficiales disponibles en el sitio: http://www.banxico.org.mx/dyn/estadisticas/index.html

24

24

( Balanza de Pagos; Por Productos; Exportaciones Totales or Importaciones Totales.Total 25 Sal, azufre, tierras y piedras, plus Total 26 Minerales metalíferos, escorias, plus Total 71 Perlas, piedras y metales preciosos. ). xl Fondo Gubernamental establecido para limpiar los cientos de sitios contaminados en EEUU. xli Datos del 1er Informe de Gobierno de EPN, Septiembre de 2013. Anexo Estadístico. Disponible en: página 512 del http://d5d3d27e1f3d539a162f-a00104427ebc661a8d17f062b85c9f9a.r74.cf2.rackcdn.com/1_IG_ANEXO_ESTADISTICO.pdf xlii Datos disponibles en: http://comtrade.un.org/db/ce/ceSnapshot.aspx?px=H1&cc=2837 xliii Datos de contaminación Fuente: Estimado de A. Villamar, 2013 en 20 años de Injusticia Ambiental bajo el TLCAN. En Prensa. Los datos básicos están disponibles En Balance de la Comisión de Cooperación Ambiental .http://takingstock.cec.org/QueryBuilder.aspx?varlan=es-MX#report=Facility|year=2010|chemicalsmedia=TotalReleaseTransfers|naics=3|menu=adv| y del RETC disponible en http://app1.semarnat.gob.mx/retc/retc/ xliv Fuente: síntesis construida con datos de la SEMARNAT- DGGIMAR, Compendio de Estadísticas Ambientales 2012 y 2013. Disponibles en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/compendio/dgeiawf.semarnat.gob.mx_8080/ibi_apps/WFServlet1467.html http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/compendio/dgeiawf.semarnat.gob.mx_8080/ibi_apps/WFServlet8ea4.html http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/compendio/dgeiawf.semarnat.gob.mx_8080/ibi_apps/WFServletf217.html

25

25