20 10 jorge rojas - momento individual

3
Momento individual Módulo de Educación Ambiental Estudiante: Jorge Alexander Rojas Vargas Primera parte Tomando como guía lo definido por la UNESCO en 1978 y lo escrito en la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA), esta educación es un proceso que permite a los individuos comprender mejor las relaciones de interdependencia de su realidad económica, política y social con el medio ambiente, con un enfoque interdisciplinar. Su metodología y finalidad dependerán de los conceptos que se tengan de individuo, sociedad y naturaleza. La Educación Ambiental (EA) es importante porque supone uno de los fundamentos para garantizar el desarrollo sostenible (Ríos Duque, 2014). Con la EA se explican las crisis ambientales como consecuencia de las actuales estructuras actuales y estilos de vida de la sociedad. Sin ella, la transformación hacia individuos conscientes de su responsabilidad del cuidado del medio ambiente no sería posible. La EA se debería impulsar en todas las realidades sociales: desde el seno familiar, hasta los gobiernos, pasando por las instituciones educativas y el sector empresarial de servicios y productivo. La concepción de un mundo interdependiente presupone la necesidad del conocimiento y la crítica desde todos los actores, para respetar el ambiente y los derechos humanos. En Colombia se promulgó en 2002 la PNEA con el objetivo, entre otros, de “promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación […] de planes, programas y proyectos de EA formales, no formales e informales”. El desarrollo de propuestas incluye por tanto a sectores y organizaciones interesadas en la EA. Con el trabajo coordinado, incentivos, definición de políticas claras, entre otros factores, se podrían desarrollar las propuestas e implementarlas (Román, 2016). ¿Dónde y cuándo? En cualquier espacio y tiempo en los cuales se identifique una problemática y se formulen propuestas coherentes. ¿Con qué? Con recursos públicos y/o privados. La responsabilidad es de todos los actores, incluidos los gobiernos, las empresas y la sociedad civil. ¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación Ambiental? Con las entidades dispuestas por el MinAmbiente y MinEducación.

Upload: denanelm

Post on 21-Jan-2018

163 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Momento individual – Módulo de Educación Ambiental

Estudiante: Jorge Alexander Rojas Vargas

Primera parte

Tomando como guía lo definido por la UNESCO en 1978 y lo escrito en la Política

Nacional de Educación Ambiental (PNEA), esta educación es un proceso que

permite a los individuos comprender mejor las relaciones de interdependencia de

su realidad económica, política y social con el medio ambiente, con un enfoque

interdisciplinar. Su metodología y finalidad dependerán de los conceptos que se

tengan de individuo, sociedad y naturaleza.

La Educación Ambiental (EA) es importante porque supone uno de los fundamentos

para garantizar el desarrollo sostenible (Ríos Duque, 2014). Con la EA se explican

las crisis ambientales como consecuencia de las actuales estructuras actuales y

estilos de vida de la sociedad. Sin ella, la transformación hacia individuos

conscientes de su responsabilidad del cuidado del medio ambiente no sería posible.

La EA se debería impulsar en todas las realidades sociales: desde el seno familiar,

hasta los gobiernos, pasando por las instituciones educativas y el sector empresarial

de servicios y productivo. La concepción de un mundo interdependiente presupone

la necesidad del conocimiento y la crítica desde todos los actores, para respetar el

ambiente y los derechos humanos.

En Colombia se promulgó en 2002 la PNEA con el objetivo, entre otros, de

“promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación […] de planes,

programas y proyectos de EA formales, no formales e informales”. El desarrollo de

propuestas incluye por tanto a sectores y organizaciones interesadas en la EA. Con

el trabajo coordinado, incentivos, definición de políticas claras, entre otros factores,

se podrían desarrollar las propuestas e implementarlas (Román, 2016).

¿Dónde y cuándo? En cualquier espacio y tiempo en los cuales se identifique una

problemática y se formulen propuestas coherentes. ¿Con qué? Con recursos

públicos y/o privados. La responsabilidad es de todos los actores, incluidos los

gobiernos, las empresas y la sociedad civil. ¿Con quién se desarrollarían las

propuestas de Educación Ambiental? Con las entidades dispuestas por el

MinAmbiente y MinEducación.

Segunda parte

Desde este año, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Rural, en conjunto con la

Policía Nacional, están socializando en las instituciones educativas de la ciudad de

Neiva la Ley 1801 de 2016 (nuevo Código Nacional de Policía), en particular en su

Título IX que trata sobre el ambiente.

Foto 1. Lúdica en el programa de socialización

Estas jornadas de educación ambiental no sólo van acompañadas de charlas donde

se socializa la ley, sino que contienen un componente lúdico donde los estudiantes

jóvenes pueden expresar su sensibilidad frente a la temática con obras de teatro,

cine foros o relato de cuentos.

Dentro de las fortalezas de la experiencia se pueden identificar las siguientes:

- Participación activa de la comunidad. Los estudiantes no solamente son los

receptores de la información, sino que la interiorizan para crear obras de

teatro o realizar debates frente a documentales con temática ambiental.

- Actualización de la comunidad en los asuntos legales de deberes frente al

componente ambiental en Colombia. Un desconocimiento en el código de

policía lleva a posibles sanciones económicas de los ciudadanos, y a generar

impactos negativos en el ambiente.

- Sinergia de diferentes entidades. En esta experiencia participan

simultáneamente la Alcaldía de Neiva, la Policía Nacional y las Instituciones

Educativas.

- La educación va dirigida a toda la comunidad académica, y en especial a los

niños y jóvenes estudiantes. La sensibilización frente a la protección del

medio ambiente constituye un campo en el cual la sociedad y el sistema

urbano se benefician mutuamente.

Aspectos por mejorar:

- Continuidad en la formación ambiental de la comunidad educativa. Aunque

esta experiencia complementa la formación ambiental de la comunidad

educativa, ésta no evidencia o garantiza la continuidad de la tarea de

sensibilización, lo cual podría quedar solamente en unas pocas jornadas.

Para no dejar en el escritorio los avances alcanzados por el programa, las

Instituciones deberían organizar estrategias para tener una formación

permanente en los temas ambientales.

REFERENCIAS

Congreso de Colombia. Ley 1801 de 2016. Código Nacional de Policía y

Convivencia. Título IX. Del Ambiente.

Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación (2002). Política Nacional

de Educación Ambiental, SINA. Bogotá. 69 páginas. Consultado el 19 de octubre.

Disponible en: http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-

ca_educacion_amb.pdf

Ríos Duque, J.G. (2015). Módulo Electiva de Educación Ambiental. Unidad 1.

Contexto internacional y nacional de la educación ambiental. Manizales: Facultad

de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales,

CEDUM.

Román, Yenny (2016). Sistema Ambiental Universitario. Primera edición. Bogotá:

Universidad Piloto de Colombia. Páginas 35-37.