2 violas campanicas-nao quero que vas a...

18
COLECCIÓN DE OBRAS DIDÁCTICAS COLECCIÓN DE OBRAS PARA VIOLAS CAMPANIÇAS VOLUMEN I NUEVE MODAS TRADICIONALES DEL ALENTEJO PORTUGUÉS DE ROBERTO ALEJANDRO PÉREZ TEXTO ESPAÑOL 2014 BEJA PORTUGAL

Upload: dangtuyen

Post on 30-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

   

COLECCIÓN  DE  OBRAS  DIDÁCTICAS      

               

COLECCIÓN  DE  OBRAS  PARA    VIOLAS  CAMPANIÇAS  

 VOLUMEN  I  

 NUEVE  MODAS  TRADICIONALES  DEL    

ALENTEJO  PORTUGUÉS    DE    

ROBERTO  ALEJANDRO  PÉREZ      

TEXTO  ESPAÑOL  

       

2014    

BEJA  PORTUGAL  

 

   

COLECCIÓN  DE  OBRAS  DIDÁCTICAS      

               

COLECCIÓN  DE  OBRAS  PARA    VIOLAS  CAMPANIÇAS  

 VOLUMEN  I  

 NUEVE  MODAS  TRADICIONALES  DEL    

ALENTEJO  PORTUGUÉS      

R.A.P.    

TEXTO  ESPAÑOL  

           

2014    

BEJA  PORTUGAL  

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE    INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................  1    NÃO  QUERO  QUE  VÁ  À  MONDA...................................................................................................  3    MARIA  DA  ROCHA..............................................................................................................................  4    TINHAS-­‐ME  TANTA  AMIZADE......................................................................................................  5    SÓ  OUÇO  BRADAR..............................................................................................................................  6    FUI-­‐TE  VER...  ‘STAVAS  LAVANDO...............................................................................................  7    ALECRIM................................................................................................................................................  8    Ó  RAMA,  Ó  QUE  LINDA  RAMA.......................................................................................................  9    A  SAIA  BALÃO....................................................................................................................................  10    MEU  LÍRIO  ROXO  DO  CAMPO.....................................................................................................  11      

 

INTRODUCCIÓN    El  concepto  de  instrumento  musical,  con   el   paso   de   los   años,   fue  adquiriendo   diferentes  connotaciones.   Este   breve   texto   no  es  el  lugar  para  desarrollar  una  tesis  alrededor   de   esta   idea,   pero   puede  ser   un   punto   de   partida   para   quien  quiera   agarrarse   a   la   punta   de   este  ovillo.  Un   instrumento   musical,   como   su  nombre   o   caracterización   lo   indica  es   una   herramienta   con   la   cual   el  músico   hace   música.   No   es   una  finalidad,  es  un  medio.  Los   instrumentos   evolucionan,  sufren   modificaciones,   tal   vez   esta  última  sea  la  expresión  más  correcta,  en   función   de   las   necesidades  musicales   de   los   artistas   y   los  públicos  de  diferentes  épocas.  De  un  hueso  hueco  o  de  una  caña  de  bambú   transitamos   hacia   los   más  diversos   instrumentos   de   viento   de  la  actualidad,  con  sus  características,  especificaciones  y  sofisticaciones.  De   un   tronco   caído   o   un   par   de  piedras   transitamos   hacia   los   más  variados   y   sutiles   instrumentos   de  percusión   que   se   encuentran   por  todo  el  mundo.  Así   con   los   instrumentos   de   cuerda,  tecla   y   más   recientemente   otras  fuentes  sonoras.  Los   instrumentos   acompañan   las  exigencias  de  los  nuevos  repertorios,  que  son  creados  en  función  del  genio  o  maestría  de   los  compositores  o  de  las  necesidades  acústicas  de  una  sala  de  concierto.  No   existen   instrumentos   en  occidente,   en   el   occidente   cultivado,  que   no   hayan   pasado   por   esta  dialéctica,   repertorio,   herramienta…  herramienta,  repertorio.  Tengo   conocimiento   de   que   en   el  Brasil   la   Viola   Caipira,   hija   legítima  

de   las   violas   de   alambre  portuguesas,   sufrió   alteraciones  que  favorecieron   (este   comentario   es  algo   evolucionista)   la   proyección   y  calidad  del  sonido,  y   la  extensión  de  la  escala.  Tengo   conocimiento   de   que   en   el  Brasil   la   Viola   Caipira   comienza   a  tener  un  repertorio  ecléctico.  Me   regocijo   con   esto,   como   me  regocijo   cuando   veo   y   escucho   un  Concierto   para   Charango,   Piano   y  Orquesta  de  Cámara,  Pirango,   de  mi  amigo   José  Hernán   Cibils.   Ya   no  me  sorprenden,  en  el  sentido  más  vulgar  de   la   palabra,   las   presencias   de  instrumentos   como   el   Címbalo  Húngaro,  en  Stravinsky,  la  Armónica,  en   Villa-­‐Lobos   o   Milhaud,     el  Birimbao  en  Lindembergue  Cardoso,  etc.   Roberto   Caamaño   y   Astor  Piazzolla  llevaron  al  Bandoneón  a  los  límites   del   Concierto.   Alejandro  Barletta  lo  presentó  a  los  clásicos.  La  Guitarra   Portuguesa   conoció  sonoridades   mágicas   a   partir   de  Pedro  Caldeira  Cabral.  A  medida  que  voy   haciendo   memoria   casos  semejantes  aparecen.  La  Viola  Campaniça,   un   instrumento  que  hace  relativamente  poco  tiempo  comienza   a   ser   revalorizado,   ES   UN  INSTRUMENTO,   una   herramienta   al  servicio  de  la  música,  del  arte  de  los  sonidos   que   felizmente   transciende  los   límites   fronterizos.   A   partir   del  momento  en  que  puede  dar  vida  a  la  materia  sonora,  su  pertenencia  pasa  a   ser   del   total   humano   y   no   de   un  grupo  singular  de  la  región  que  la  vio  nacer.   El   saxofón,   a   pesar   de   haber  nacido  en  Francia  es  un  instrumento  que   representa   géneros   musicales  que   tuvieron   origen   más   allá   del  Atlántico,  con  respecto  a  su  cuna.  Alrededor   de   la   Viola   Campaniça  (que   yo   sepa)   todavía   no   se   reunió  un   repertorio,   una   compilación   de  obras   escritas.   Hay   una   práctica,   sí,  

1

práctica  basada  en  gestos  aplicables  a  diferentes   situaciones  ocasionales.  Me   refiero   principalmente   al  acompañamiento  de  la  voz.  Estos  breves  dúos  pretenden  ser  una  manera   de   comenzar   a   explorar  algunas   posibilidades   de   notación,  algunas   posibilidades   técnicas,  expresivas   de   este   instrumento   que  arranca   la   sonoridad   de   la   planicie  en   sus   dobles   cuerdas   de   acero.  Dobles   cuerdas   de   acero,   diez,   que  tañen   resonancias   que   pueden   ser  quejosas   y   a   su   vez   festivas.  Resonancias   que   pueden   ser   crudas  y   dulces   al  mismo   tiempo,   como   un  Vino  Alentejano.  Estos   breves   dúos   no   pretenden  mostrar   un   camino   a   ser   seguido,  hacen  parte  de  un  camino  que  viene  siendo   recorrido   desde   mucho  tiempo  atrás.  Los  caminos,  en  el  arte,  son   líneas,   sucesión   infinita   de  puntos,   de   acontecimientos.   Cada  uno   de   estos   puntos   o   segmentos  colabora   con   el   sentido  de   la   senda,  no  es  la  senda.  Siguiendo  con  una   línea  que  orientó  mi   práctica   composicional   durante  los  últimos  años  dedico,  esta  vez,  mi  trabajo  a  la  elaboración  de  pequeños  dúos   para   Violas   Campaniças.   El  modelo,   como   en   casi   todos   mis  gestos   anteriores   fue   la   obra  didáctica   de   Béla   Bartók,   mas  precisamente   para   este   caso,   los   44  dúos  para  violines.  Escribiendo   para   un   instrumento  con   el   que   estoy   poco   familiarizado  tuve  que  elegir  un  tipo  de  afinación.    

 Esta  afinación  fue  retirada  del  sitio:    http://alfarrabio.di.uminho.pt/arqevo/textospa/html/campanic/violacam.htm  

Como   todos   los   instrumentos   de   su  género   tiene   una   afinación   variable  de   acuerdo   a   las   diversas  circunstancias.   Esta   no   es   más   que  una   de   ellas.   De   ahí   que   se  desprende   que   NO   HAY   UNA  AFINACIÓN  ESTÁNDAR,   la   afinación  se  va  adaptando  a  las  necesidades  de  los   ejecutantes,   de   la   música   y   del  acaso…  Otra   idea   cualquier   sólo  me  haría   recordar   una   de   las  definiciones   más   interesantes   de  “Tradición”   que   conocí   hasta   ahora:  Tradición   no   es   otra   cosa   que   un  pretexto   para   cometer   los   mismos  errores  todos  los  años.  A   nivel   de   lenguaje   musical   o  técnicas   composicionales  empleadas  puedo   decir   que   no   pretendí   ser  original   ni   muy   actual.   El   lenguaje  musical   está   determinado  principalmente  por  el  lenguaje  de  las  moda,   tonal   y   diatónico.   El   ropaje  que   envuelve   a   las   melodías  originales   espero   que   dé   un   cierto  color   que   universalice   la   Música   de  Transmisión  Oral  Alentejana.    Suaves  disonancias,  armonías  que  no  corresponden   con   la   solución   más  obvia,   verdaderos   contrapuntos   que  se   despegan   de   la   melodía   original,  sorpresas  cromáticas,  notas  pedales,  etc.  Detrás   de   este   trabajo,   como   de  muchos   semejantes   que   fui  realizando  hasta  ahora,  hay  una  idea  didáctica.   La   de   “colaborar”   para   el  desarrollo   de   la   técnica   (otra  herramienta)   de   los   jóvenes  instrumentistas   que   se   dediquen   a  esta   viola   de   alambre   y   la   de  ponerlos   en   contacto   con   otros    universos   musicales,   distantes   y  próximos  al  mismo  tiempo.    

Roberto  Alejandro  Pérez  Beja,  30  de  noviembre  de  2014  

   

V ˙ ˙1

˙ ˙2

˙ ˙3

˙ ˙4

˙ ˙5

V6 ! ! ! ! ! ! ! !

©

Score

2

&

&

#

#

44

44

œ

Œ

Lento

p

p

œ œ œ œ œ

œ œ œ œ˙ ˙

œ œ Œ œ

œ œ œ œ œw

œ œ œ œ œ

œ œ œ œ˙ ˙

œ œ Œ œ

œ œ œ œw

&

&

#

#

5

œ œ œ œ œ˙ ˙

œ œ œ œ

œ œ ≈ œ œ œ œw

œ œ œ œ

œ œ Œ œ˙ ˙

œ œ œ œ

œ œ œ œ œ˙ ˙

œ œ œ œ œ

.˙ œ

œ œ œŒ

F

&

&

#

#

10

œ œ œ œ œ˙

œ œ œ œ.˙

œ

F

œ œ Œ œ.˙

œ

œ œ œ œ˙

œ œ œ œ œ˙

œ œ œ œ.˙œ

œ œ Œ œ

.˙œ

œ œ œ œ˙

&

&

#

#

14

œ œ œ œ œ˙

.˙ œœ œ œ œ

œ œ ≈ œ œ œ œ.˙ œ

œ œ œ œ˙

œ œ Œ œ

˙

œ œ œ œ.˙ œ

œ œ œ œ œ.˙ œ

œ œn œ œ œ˙

.˙U

œ œ œ

U.˙

u

NÃO QUERO QUE VÁS À MONDA

Roberto Alejandro PérezPARA DUAS VIOLAS CAMPANIÇAS

Não quero que vás à monda,Nem à ribeira lavar,

Só quero que me acompanhes, ó meu lindo amor,No dia em que m’eu casar!No dia em que m’eu casar,

Hás-de ser minha madrinha,Não quero que vás à monda, ó meu lindo amor,

Nem à ribeira sózinha!

ORTIGÃO PINTO CORTEZ, Maria Rita, Cancioneiro de Serpa, Câmara Municipal de Serpa, 1994, p.68.

3

&

&

# # #

# # #

42

42

‰ œ œ œ œ

œœ œ œ œ

Lento

p

p

.œ œ œ

œ œ# œn œ

‰ œ œ .œ œ

œ œ# œn œ#

.œ œ œ

œn œ œœ œ

‰ œ œ œ œ

œ œ œ œ

&

&

# # #

# # #

..

..

6

œ œ œ œ œ œ

œœ œ œ

œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ

˙

œœ œ œ

1.

œ Œ

œ œ

2.

œ Œ

œ œ œ œU

rit.

∑U

˙

Roberto Alejandro Pérez

PARA DUAS VIOLAS CAMPANIÇAS

Maria da Rocha, Do alto rochedo.

Quem namora a Rocha... Quem namora a Rocha

Não deve ter medo.Não deve ter medo Medo de ninguém. Maria da Rocha...Maria da Rocha, Tu és o meu bem.

MARVÃO, Padre António, Estudos sobre o Cante Alentejando, Edição do Instituto Nacional para o Aproveitamento dos Tempos Livresdos Trabalhadores, (INATEL) Lisboa, 1997, p.92.

MARIA DA ROCHA

4

&

&

#

#

42

42

œ œ

‰ jœ

Allegretto

F

p

œ œ œ œ

œœ œ# œ

F

pœ œ œ œ

œ œ œ œF

p

œ œ œ œ

œ œ œ œ

&

&

#

#

4

œ œ œ œ

œ ‰œ œ

F

pœ œ œ œ

œ œ œ œ œ

œ œ œ œ

œ œ œ œ

F

p

œ œ œ œ

œ œ œ œ

&

&

#

#

8

jœ œ

œ œ œ

p

F

œœ œ# œ

œ œ œb œ

F

p

œœ œ# œ

œ œ œ œF

pœ œn œ œ

œ œ œ œ

&

&

#

#

..

..

12

œ ‰œ œ

œ œn œ œp

Fœ œ œ œ œ

œ œ œ œ

œ œ œ œ

œ œ œ œF

pœ œ œ œ

œ œ œ œ

œ

œ

TINHAS-ME TANTA AMIZADE

Roberto Alejandro Pérez

PARA DUAS VIOLAS CAMPANIÇAS

Tinhas-me tanta amisade Que me qu'rias sustentara…

Abalaste para Lisbôa E eu cá fiquei a chorára!Eu cá fiquei a chorára,

Chorava d-'uma paixão… Abalaste para Lisbôa

Lindo amor do coracão!

A TRADIÇÃO, Anno I Nº11, Manuel Dias Nunes, Serpa, Novembro de 1899

5

&

&

44

44

.œ œ

Œ

Moderato

P

.œ jœ .œ jœ˙˙

˙˙

Ó Œ .œ œP

œ œ jœ ‰ .œ œ˙˙

˙˙

.œ jœ .œ jœ˙ ˙

.œ jœ .œjœ˙

˙˙˙

œ œ jœ‰ .œ œ

˙ ˙

œ œ jœ ‰ .œ œ˙˙

˙˙

.œ jœ .œjœ˙ ˙

&

&

5

.œ jœ .œ jœ˙˙

˙˙

œ œ jœ ‰.œ œ˙ ˙

œ œ jœ ‰ .œ œ˙˙

˙˙

.œ jœ .œ jœ˙ ˙

œ œ œ œ˙˙

˙˙

œ œj

œ‰

.œ œ˙ ˙

.˙ Œ˙˙

˙˙

œ œ œ œ˙ ˙

˙œ .œ œ

˙ ˙

&

&

10

Ó Œ .œ œ

.œ jœ .œ jœ˙˙

˙˙

.œ jœ .œ jœ˙ ˙

œ œ jœ ‰ .œ œ˙˙

˙˙

œ œ jœ‰ .œ œ

˙ ˙.œ jœ .œ

jœ˙˙

˙˙

.œ jœ .œjœ˙ ˙

œ œ jœ ‰ .œ œ˙˙

˙˙

&

&

14

œ œ jœ ‰.œ œ˙ ˙

.œ jœ .œ jœ˙˙

˙˙

.œ jœ .œ jœ˙ ˙

œ œ jœ ‰ .œ œ˙˙

˙˙

œ œj

œ‰

.œ œ˙ ˙œ œ œ œ˙˙

˙˙

œ œ œ œ˙ ˙

˙ œ Œ˙˙

˙˙

rit.

˙ œU

˙ œ

˙̇ œœu

SÓ OUÇO BRADAR

Roberto Alejandro PérezPARA DUAS VIOLAS CAMPANIÇAS

Você diz que me não quer,Eu dou-lhe toda a razão,Como ha de você q'rer

Aquilo que não lhe dão.Não ouço senão bradar,Não ouço se não dizer:

Estou doente do meu peito,Lindo amor, de te não ver.

CANCIONEIRO DE MÚSICAS POPULARES, collecção recolhida e escrupulosamente trasladada para cano e piano por CESAR DAS NEVESVOLUME 3, PORTO, Empresa editora, Cesar Campos & Cª, 116 Rua de D. Pedro-116, 1898, p. 192.

6

&

&

# # #

# # #

44

44

.œjœ œ œ œ œ

Jœ œ œ œ Jœ

Ó.œ

jœœ ˙ œ

Moderato

p

p

œ œ œ œ œ œ œ œJœ œ œ œ Jœ

œ œ œ œ œ œ œ œœ ˙ œ

œ œ .œ œ œ œ œ œJœ œ œ œ Jœ

œ œ œ œ œ œ .œ œœ ˙ œ

&

&

# # #

# # #

4

.œ jœ ˙Jœ œ œ œ Jœ

œ œ œ œ .œ jœœ ˙ œ

.œ jœ œ œ œ œJœ œ œ œ Jœ

˙ .œ jœœ ˙œ

œ œ œ œ œ œ œ œJœ œ œ œ Jœ

œ œ œ œ œ œ œ œœ ˙ œ

&

&

# # #

# # #

..

..

7

œ œ .œ œ œ œ œ œJœ œ œ œ Jœ

œ œ œ œ œ œ .œ œœ ˙ œ

.˙ ŒJœ œ œ œ Jœ

œ œ œ œ ˙œ ˙ œ

Jœ œ œ œ Jœ

œ ˙ œ

Roberto Alejandro PérezPARA DUAS VIOLAS CAMPANIÇAS

Fui-te ver... 'Stavas LavandoFui-te ver... 'stavas lavando Fui-te ver... 'stavas lavando

No rio sem assabãoLava-te em água de rosasLava-te em água de rosas: Fica-te o cheiro na mão.Fica-te o cheiro na mão Fica-te o cheiro na mão

Fica-te o cheiro no fato... Se eu morrer e tu ficares Se eu morrer e tu ficares Adora-me o meu fato.

Adora-me o meu retrato Adora-me o meu retrato

Adora-me o coração! Fui-te ver... 'stavas lavando Fui-te ver... 'stavas lavando

No rio sem assabão.

MARVÃO, Padre António, Estudos sobre o Cante Alentejando, Edição do Instituto Nacional para o Aproveitamento dos Tempos Livresdos Trabalhadores, (INATEL) Lisboa, 1997, p. 92.

FUI-TE VER... 'STAVAS LAVANDO

7

&

&

#

#

44

44

.œ œ

‰ jœ

Moderato

F

p

œ .œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œœ

œœ œ œ œ

œ œ œ œ .œjœ

œœ

œ œœ

œ œ œœ œ .œ Jœ

œ .œ œ œ œ

œœ

œœ

œ

œœ

œœ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ

œœ

œœ œ œ œ

œœ œ .œJœ

&

&

#

#

..

..

..

..

5

œ .œ œ .œJœ

œœ œ œ œ œ œ œ

.œ Jœ .œ Jœ

œ .œ œ .œJœ

œ œœ œ

œœ

œœœ œ œ œ

.œ œ .œ œ .œ jœ

œœ œ

œ œ œ œ œ œ œ.œJœ œ

1.

˙ œ œ œ œ

œœ

œœ

œœ œ œ œ

2.

.˙U

œœ œ œ œU

rit.

Roberto Alejandro Pérez

PARA DUAS VIOLAS CAMPANIÇAS

Alecrim, alecrim aos molhos Por causa de ti, choram os meus olhos.

Ó meu amor, quem t'o disse a ti Que a flor do campo era o alecrim?

Ó alecrim,Tens a condição

De morreres queimado Pelo São João.

MARVÃO, Padre António, Estudos sobre o Cante Alentejando, Edição do Instituto Nacional para o Aproveitamento dos Tempos Livresdos Trabalhadores, (INATEL) Lisboa, 1997, p. 169.

ALECRIM

8

&

&

# # #

# # #

43

43

‰ jœ

Œ

Moderato

pœ œ œ œ œ

œ œ œn˙ œp

œ œ .œ Jœ

œ œn œœ ˙

œ œ œ œ œ

œ œ œ˙ œ

&

&

# # #

# # #

4

œ .œJœ

œœ œ

œ ˙

œ œ œ œ œ

œn œ œn˙ œ

œ œ .œ Jœ

œ œ œœ ˙

œ œ œ œ œ

œn œ œ˙ œ

œ œ Œ

œœ œ œ

œ ˙

&

&

# # #

# # #

9

œ œ œn˙ œ

œ œ œ œ œœ ˙

œ œn œœ ˙œ œ .œ

jœ˙ œ

œ œ œ˙œ

œ œ œ œ œœ ˙

œœ œœ˙

œ .œ jœ˙ œ

&

&

# # #

# # #

13

œn œ œn˙ œ

œ œ œ œ œœ ˙

œ œ œœ ˙

œ œ .œjœ

˙ œ

œn œ œ˙

œ

œ œ œ œ œœ ˙

œœ

œ œU

˙

Roberto Alejandro Pérez

Eu gosto muito de ouvirCantar a quem aprendeu

Se houvesse quem me ensinaraQuem aprendia era eu

Ó rama, ó que linda ramaÓ rama da oliveira

O meu par é o mais lindoQua anda aqui na roda inteira.

ORTIGÃO PINTO CORTEZ, Maria Rita, Cancioneiro de Serpa, Câmara Municipal de Serpa, 1994, p.114.

Ó RAMA, Ó QUE LINDA RAMAPARA DUAS VIOLAS CAMPANIÇAS

9

&

&

43

43

œœœœœgggggg

Œ œœœœœgggggg

Œ œœœœœgggggg

Œ

Allegro

f

f

œœœœggggg

Œ .œ œ

Œ œœœ>

Œ

.œ œ .œ œ .œ œ....˙̇˙̇

gggggg.œ œ ˙̇̇

˙̇gggggg

œ œ.œ œ

..˙̇ggg.....

˙˙˙̇˙

gggggg

.œ œ .œ œ .œ œ....˙̇˙̇

gggggg.œ œ ˙̇

˙̇˙

gggggg

&

&

6

œ œ .œ œ...

˙̇˙gggg

.....˙˙˙̇˙

gggggg

.œ œ .œ œ .œ œ....˙̇˙̇

gggggg.œ œ ˙̇̇

˙̇gggggg

œ œ .œ œ..˙̇gggg.....

˙˙˙̇˙

gggggg

œ .œ œ .œ œœœggggœœgggg œ

...œœœ œœœ ˙˙̇œ ˙

&

&

10

œœœœœœ

Œ

œœœœœggggg

œœœœœggggg

.œ œ

.œ œ ˙̇̇˙̇

gggggg.œ œ .œ œ .œ œ....

˙̇˙̇

gggggg

.....˙˙˙̇˙

gggggg

œ œ.œ œ

..˙̇ggg

.œ œ ˙̇˙̇˙

gggggg.œ œ .œ œ .œ œ....

˙̇˙̇

gggggg

&

&

..

..

14

.....˙˙˙̇˙

ggggggœ œ .œ œ.

..˙̇˙gggg

.œ œ ˙̇̇˙̇gggggg

.œ œ .œ œ .œ œ....˙̇˙̇

gggggg

.....˙˙˙̇˙

gggggg

œ œ .œ œ..˙̇gggg

...œœœ œœœ ˙˙̇œ ˙

œ .œ œ .œ œœœggggœœgggg œ

œœœœœggggg

œœœœœggggg

Œ

œœœœœœ

Œ

A SAIA BALÃO

Roberto Alejandro PérezPARA DUAS VIOLAS CAMPANIÇAS

Lá nas margens já não ha buinho,Nem p'ra esteira d'um maltez,

Já a levaram as espanholas todasp'ra fazer um balão inglez.

Lá nas margens já não ha buinho,Nem p'ra esteira d'um soldado,

Já a levaram as espanholas todasp'ra fazer um balão armado

CANCIONEIRO DE MÚSICAS POPULARES, collecção recolhida e escrupulosamente trasladada para cano e piano por CESAR DAS NEVESVOLUME 3, PORTO, Empresa editora, Cesar Campos & Cª, 116 Rua de D. Pedro-116, 1898, p. 230.

10

&

&

# # # #

# # # #

42

42

‰ œ œœ œœ

Moderato

pœœœ

œ œ

‰ œ œœ œœp

.œ œ œ

œœ œ œ

œ œ œœ œœ

.œ œ œ

&

&

# # # #

# # # #

5

œœ œœ œœ

œ œœ

œœ œœ

.

.œœ œ œ

œœ

œœ œœ

œ œ œœ œœ

.

.œœ œ œ

œœ

œœ œœ

œ œ œœœœ

œœ œœ ..œœ œ

œœ

œœ œœ

&

&

# # # #

# # # #

10

˙

œœ œœ ..œœ œ

œ œ œœ œœ

˙̇

œœœœ œ

œœ œ œœœœ

œ œ˙

œœ œ œ œ

rit.

jœ ‰ Œ

œ œ œœ

‰ Œ

Roberto Alejandro Pérez

ALENTEJO-Estudos sobre Cante Alentejano-Padre Marvão

Meu lírio roxo do campo Criado na Primavera

Quem me dera, amor, saber Ai, Ai

A tua tenção qual era.A tua tenção qual era, Desejava, amor, saber,

Meu lírio roxo do campo Ai, Ai

Quem te pudesse valer.

MARVÃO, Padre António, Estudos sobre o Cante Alentejando, Edição do Instituto Nacional para o Aproveitamento dos Tempos Livresdos Trabalhadores, (INATEL) Lisboa, 1997, p. 116.

MEU LÍRIO ROXO DO CAMPO

11