2 sp demografia san isidro

6
Demografía: San Isidro Salud Pública Gabriella Manzanares No. matricula: 65555 19 abril 2015 TP 2 1

Upload: gabriellamanza

Post on 21-Feb-2017

6 views

Category:

Healthcare


0 download

TRANSCRIPT

Demografía: San Isidro Salud Pública

Gabriella Manzanares No. matricula: 65555

19 abril 2015

TP 2

"1

El municipio elegido para este trabajo es el de San Isidro, fundado en el año 1580 por Juan

de Garay quien decidió repartir a diez españoles, cuarenta y cinco criollos y una sola mujer

sesenta y cinco chacras de gran tamaño en lo que antes se llamaba los Pagos de la Costa. Desde

entonces, ha sido un lugar muy exitoso para establecerse, criar familias, que se encuentra sola-

mente a 23 kilómetros de la capital de Buenos Aires. A continuación se presentara un análisis

demográfico de este municipio.

La demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas,

su estructura y su evolución. Los estudios demográficos pueden ser de dos tipos: estáticos si estu-

dian las poblaciones en un momento de tiempo determinado como por ejemplo los censos, o

pueden ser dinámicos si estudian las poblaciones desde el punto de vista de la evolución, en el

transcurso del tiempo. En el censo del año 2001 se demostró que la población tenia un total de

291.505 habitantes y en el censo del 2010 se contaron 308.561 habitantes. El presente trabajo

estudia de manera estática a la demografía de la municipalidad de San Isidro. Esto incluye los

movimientos naturales de la población; los que muestran el crecimiento o el descenso del numero

de habitantes atendiendo únicamente a las tasas de natalidad, mortalidad, fecundidad, re-

producción, crecimiento natural, y saldo migratorio. A continuación, cómo se calculan

usando los datos del censo del 2010:

Tasa Bruta de Natalidad

TBM= (nacimientos en 1 año/población total) x 1000

= (4.699/308.561) x 1000

= 15,22

Tasa Bruta de Mortalidad TBM= (defunciones en 1 año/ población total) x 1000

= (2.932/308.561) x 1000

= 9.50

Tasa Bruta de Fecundidad

TBF= (nacimientos en 1 año/mujeres entre 15-49 años) x 1000

= (4.699/72.921) x 1000

= 64.44

"2

Tasa Bruta de Reproducción

TBR= (niñas nacidas/ mujeres entre 15-49 años) x 1000

=(2.389/72.921) x 1000

= 32.76

Crecimiento Natural

= nacimientos- defunciones

= 4.699-2932

= 1.1767

(Si hay mas defunciones que nacimientos seriamos un numero negativo.)

Saldo Migratorio

= inmigrantes - emigrantes

(Para San Isidro no fue encontrado el dato necesario para seguir con este calculo)

A continuación se presenta una tabla con todos los datos de los grupos etarios de San

Isidro:

Con los datos de esta tabla se formó una pirámide de población

"3

Edad

Cantidad de habitantes

Analizando esta pirámide poblacional se puede decir que contiene todos los rasgos de una

pirámide de tipo “regresiva” pero equilibrada entre ambos sexos. Lo que se suele ver en

pirámides regresivas es que pertenecen a poblaciones de países desarrollados, con una población

media de edad adulta entre los 20-40 años, con tasas mas bajas de natalidad y luego tasas aún

mas bajas de edad avanzada. Se puede decir que esta pirámide tiene crecimiento natural negati-

vo porque hay menos nacimientos que adultos jóvenes. Se puede clasificar por su tipo de transi-

ción también. La transición se divide en dos etapas: inicial y final. Por el momento esta

población está en transición estable de la etapa final de culminación, o de un “país adulto”. En la

que la natalidad responde adaptativamente, bajando hasta niveles menores a los de adultos

jóvenes, lo que reduce progresivamente el ritmo de crecimiento poblacional.

Con fines comparativos veremos la tabla de grupo erario y la pirámide poblacional del cen-

so del año 2001 y analizaremos las diferencias entre ambas.

"4

Cantidad de habitantes

Edad

Notablemente, ambas pirámides son de tipo regresiva, con una baja tasa de natalidad, con

promedio poblacional de edad adulta. Estas circunstancias se dan en una población ya estableci-

da. No se ven grandes cambios, se puede decir que no hubo epidemias ni muchas muertes infan-

tiles, y que se encuentra bastante equilibro entre hombres y mujeres. Sin embargo, para explicar

la muy baja tasa de natalidad se debería considerar el contexto histórico del país en esa época. En

el año 2001 el país sufrió medidas económicas drásticas que restringía la libre disposición de

dinero en efectivo entre muchas cosas. Se puede inferir que por esa razón, los habitantes del par-

tido de San Isidro no sitio que era momento adecuado para ampliar sus familias. En conclusión,

San Isidro ha tenido una población pseudo-estable, de tipo transición final, donde hay menores

tasas de natalidad, y una base grande de adultos.

"5

Bibliografía http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/archivos/081inf-so-

ciodemografica-XI.pdf

http://www.ec.gba.gov.ar/estadistica/Serie%20Documentos%20_16v13-1.pdf

http://www.ec.gba.gov.ar/estadistica/librocenso2010.pdf

http://www.estadistica.sanluis.gov.ar/estadisticaWeb/Contenido/Pagina148/File/LIBRO/

censo2010_tomo1.pdf

http://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/temario/tema-1-introduccion/la-

teoria-de-la-transicion-demografica-1/

http://www.guiafe.com.ar/municipios/buenosaires/San%20Isidro-poblacion.php

"6