2. sm en aps.2012

Upload: edward-ramirez-alvear

Post on 04-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 2. SM en APS.2012

    1/4

    Contribucin Especial

    1,3,a 2,3,bFranco Ernesto Len-Jimnez , Fernando Cubas-Benavides

    1. Coordinador de Investigacin de la Escuela de Medicina: Universidad Catlica Santo Toribio deMogrovejo de Chiclayo.

    2. Director departamento de ciencias de l a Salud: Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejode Chiclayo.

    3. Hospital Regional de Lambayequea. Mdico Internista. b. Mdico Gastroenterlogo

    RESUMENLa elevada prevalencia, la alteracin de la calidad de vida y la escasez de estudios descriptivos y de intervencin, hacen de lasalud mental una prioridad en investigacin mundial. En el Per y en Lambayeque, son una prioridad las investigaciones paramejorar la salud mental y conocer los factores de riesgo asociados; el objetivo de ste artculo es remarcar la importancia delpersonal de atencin primaria que el enfoque y manejo de la salud mental; sta, no es tarea exclusiva de psiquiatras y psiclogos.En los pases del tercer mundo en los que existe un aumento significativo de las patologas de orden mental, neurolgico y deabuso de sustancias, la ineficacia y escasez de formacin en salud mental, es apremiante. Tres enfoques podran explicar starealidad: el bajo nivel de conocimientos en salud mental en atencin primaria; la escasa cantidad y deficiente distribucin delrecurso humano a nivel nacional y el dficit en formacin en tpicos de salud mental en las Universidades.

    Palabras clave:Salud mental, Atencin primaria de salud, Educacin mdica, Recursos humanos en salud (Fuente:DeCS-BIREME)

    ABSTRACTThe high prevalence, the impairment of quality of life and thelack of descriptive and intervention studies, make mentalhealth a priority in global research. In Peru and in

    Lambayeque, the investigations to analyze mental healthproblems and define the associated risk factors are a priority;the main objective of this study is to note the importance ofprimary care in the diagnosis and initial treatment of mentalhealth problems. These are not the sole responsibility ofpsychiatrists and psychologists. In third world countries thereis a significant increase of mental, neurological and substanceabuse pathologies. Inefficiency and lack of training in mentalhealth in third world countries, is desperating. Threeapproaches could explain this fact: the low level of knowledgein mental health topics among primary care staff, the smallnumber and poor distribution of human resources and thedeficit in training on mental health topics at universities.

    Key words:Mental health, Primary health care; Education,medical; Health manpower (Source: MeSH-NLM)

    INTRODUCCINLa Organizacin Mundial de la salud ha establecido queDepresin es la cuarta causa de carga de enfermedad a nivelmundial, representando el 12% de la carga para el ao 2000(1).La elevada prevalencia, las alteraciones en la calidad de vida,los altos costos al sistema de salud y la escasez de estudios de

    investigacin descriptivos y de intervencin, hacen de la lneade salud mental una prioridad en investigacin en los pases deLatinoamrica y el Caribe, as como a nivel nacional y

    (2,3,4)regional .

    Salud Mental en las Amricas en atencin primariaLos hitos en el establecimiento de la salud mental como partedel rgimen de atencin primaria en las Amricas se plantecomo estrategia en las reuniones de la OrganizacinPanamericana de la Salud que citamos a continuacin: Caracasen 1990, en la cual se propuso una integracin de la saludmental en la atencin primaria en salud; Brasilia en el 2006, enla que se hizo un resumen de las estrategias llevadas a cabo enlos siguientes pases en el abordaje de los trastornos mentalescomo problema nacional de salud: El Salvador, Guatemala,Chile, Brazil, Jamaica, Blice y Panam. Los ejesfundamentales abordados en estos pases fueron: lacaracterizacin de la violencia, el comportamiento suicida,los problemas psicosociales en adolescentes y jvenes y laproblemtica en relacin a los grupos vulnerables (indgenas e

    (2)

    indigentes) .

    Salud Mental en el Per como prioridad de investigacinEn el Per, mediante Resolucin Ministerial N220-2010/MINSA, se defini a la lnea: Investigaciones paraconocer mejor la problemtica de la salud mental como una de

    (3)las prioridades nacionales de Investigacin en Salud .

    En relacin a Lambayeque, en la agenda propuesta para elperiodo 2010-2014 figura como lnea: Investigaciones para

    (4)conocer la prevalencia y factores de riesgo en salud mental .Si se toma en cuenta que sta no es responsabilidad exclusivade psiquiatras y psiclogos, se hace evidente que el personalde atencin primaria en salud (mdicos generales, personal deenfermera) debera conocer el abordaje de primera lnea de

    45Rev. cuerpo md. HNAAA 5(3) 2012

  • 7/21/2019 2. SM en APS.2012

    2/4

    stos problemas. El reconocimiento y abordaje de primeralnea de los problemas de salud mental por mdicos deatencin primaria y mdicos de diferentes especialidades nopsiquiatras, es fundamental.

    Realidad de la Salud Mental en el tercer mundoEn los pases del tercer mundo existe un aumento significativode las patologas de orden mental, neurolgico y de abuso de

    (5 )sustancias . Las escasez, calidad e inequidad en ladistribucin del recurso humano capacitado en el abordaje ytratamiento de los problemas de salud mental, entre y dentro

    (6)de los pases, es alarmante . En stos, aproximadamente el90% de los pacientes aquejados de problemas de salud mental,

    (7,8)no reciben tratamiento .

    Vikram Patel del Departamento de Epidemiologa y SaludPblica del London School of Hygiene and Tropical Medicine yGraham Thornicroft del Institute of Psychiatry, King's CollegeLondon, en una revisin publicada en la revista PLoS Medicinedefinieron los 6 trastornos psiconeurolgicos con alto impacto

    en los pases del tercer mundo: Desorden por dficit deatencin hiperactividad, Depresin, Esquizofrenia,desrdenes asociados al uso de alcohol, Demencia y

    (9)Epilepsia . Como vemos la necesidad existente de quepediatras, internistas, neurlogos y otros especialistas, sepanabordar la problemtica planteada, es evidente.

    Inequidad e Ineficacia de la Salud Mental en el PerEl problema puede ser visto desde distintos ngulos: un primerenfoque sera la escasa cantidad de psiquiatras a nivelnacional y la deficiente distribucin de stos en zonas dondeexiste alta probabilidad de necesidad de profesionales de lasalud mental. El Per, cuenta con 697 psiquiatras a nivelnacional (667 de adultos y 12 infantiles) para atender a 29

    (10)millones de personas . De stos, 175 estn en Lima;departamentos como Ayacucho, Ucayali y Madre Dios, no

    (11)cuentan con stos profesionales . Existen en el Per(12)aproximadamente 14,000 psiclogos colegiados . En el ao

    2010, en Lambayeque haban 15 psiclogos trabajando en el(13)MINSA .

    Segn los registros del Consejo Regional VIII del CMP,ac tua lm ente ex i s t en 1 ,520 m d i co s i n s c r i t o s ;aproximadamente 1,312 son mdicos generales. El nmero de

    (14)psiquiatras colegiados es de 10 y el de internistas de 43 .Estas cifras son insuficientes para abordar el grueso nmero depacientes en atencin primaria.No se hallaron los datos nacionales en el registro del AtlasMundial de salud Mental. Los datos del nmero de personalasistencial dedicado a salud mental por 100,000 habitantes enAmrica del Sur y Centro Amrica son los siguientes: Nmerode psiquiatras 1,57; nmero de psiclogos: 1,29; nmero de

    mdicos no psiquiatras:0,72, nmero de enfermeras: 3,92. Sedesprende que es el personal de enfermera quien debera sercapacitado con mas insistencia para cumplir con los objetivos

    (15)de la atencin integral de la salud mental.

    El problema del subregistroSegn la OMS, a nivel mundial, slo el 10 a 75% de personas conproblemas salud mental son diagnosticados en atencin

    (16)primaria . Una realidad no slo en la regin, sino en todo elPer es el subregistro. Ningn problema de Salud Mental figuradentro de las 20 motivos de atencin ms frecuentes en laregin Lambayeque durante el 2010(17). Es necesario unapesquisa activa pues las personas no acuden a consulta portristeza angustia sino refiriendo sntomas de difcil

    explicacin. Se sabe que el 60% de pacientes con depresinacuden a atencin primaria con sntomas somticos

    (18)inespecf icos , o ms recientemente denominadossntomas sin explicacin mdica.

    No se cuentan con datos locales en consulta externa de ladistribucin de los Trastornos de salud mental pero si conalgunas aproximaciones. En un estudio piloto en el distrito deLambayeque en el 2011, el autor, mediante los test de Zungpara Depresin y Ansiedad, encontr frecuencias de 4,2% y

    (19)9,7%, respectivamente .

    Estrategias de la OMSSegn el enfoque de la Organizacin Mundial de la Salud porintermedio del WONCA (World Health Association of FamilyDoctors), existe una pirmide en relacin al abordaje de laatencin de la Salud mental en las poblaciones en la cuales ladescentralizacin de la misma es una caracterstica

    (20)fundamental . Figura 01.

    Figura N 01. Modelo de la organizacin mundial de lasalud para la organizacin de servicios de salud mental.

    Fuente:Integrating Mental Health into primary care. A global perspective. WorldHealth Organization. WONCA 2008.

    Segn el WONCA, la base de la pirmide se fundamenta en elautocuidado y en la educacin a las personas de la comunidaden relacin a su salud mental; progresivamente la complejidadde la atencin pasa por la atencin por parte de mdicos y/oenfermeras/os de los problemas ms prevalentes: Depresin,Ansiedad; los servicios de hospitalizacin de pacientes conproblemas mentales, la formacin de servicios de atencin

    comunal de personas y finalmente los servicios de atencin(20)psiquitrica de alta complejidad, completan la pirmide .

    En el estudio llevado a cabo por el Instituto Nacional de SaludMental Hideyo Noguchi, Saavedra J en el 2005 hall que losdepartamentos en los que se hall mayor prevalencia de porvida de algn trastorno de salud mental eran Ayacucho

    (21)(50,6%), Iquitos (41,3%) y Pucallpa (39%) . Si se evala lacantidad de psiquiatras que existen en stos lugares, la cifra esalarmante.

    En la tabla N 01 aparecen las razones por las cuales esaconsejable adoptar el enfoque basado en esta estructurapiramidal.

    Franco Ernesto Len-Jimnez, Fernando Cubas-Benavides

    46 Rev. cuerpo md. HNAAA 5(3) 2012

  • 7/21/2019 2. SM en APS.2012

    3/4

    Tabla N 01.Las siete razones para integrar la SaludMental en la atencin primaria.

    Fuente:Integrating Mental Health into primary care. A global perspective.WorldHealth Organization.WONCA 2008.

    En el estudio llevado a cabo por el Instituto Nacional de SaludMental Hideyo Noguchi, Saavedra J en el 2005 hall que losdepartamentos en los que se hall mayor prevalencia de porvida de algn trastorno de salud mental eran Ayacucho

    (21)(50,6%), Iquitos (41,3%) y Pucallpa (39%) . Si se evala lacantidad de psiquiatras que existen en stos lugares, la cifra esalarmante.

    Un segundo enfoque sera abordar la oferta de mdicosgenerales en nuestro pas para hacer frente al gran grueso depacientes con patologa mental. Lamentablemente endiversos estudios internacionales y nacionales el nivel deconocimientos en salud mental por parte de los mdicos de

    (22-23)atencin primaria, es deficiente . Segn un estudio llevadoa cabo en 3 hospitales generales de Lima en mdicosresidentes y asistentes de Medicina Interna, slo el 37%refirieron indagar sobre aspectos de salud mental en la

    (22)consulta . Lo ideal es medir cuanto saben de salud mental elpersonal en atencin primaria. Existe un estudio del autoracerca de la validacin de un instrumento para medir el nivelde conocimientos en atencin primaria de Depresin mayor,

    (24)que est an en prensa .

    Es prioritario capacitar a los mdicos de atencin primaria enla prevencin, reconocimiento y diagnstico temprano de lostrastornos de salud mental. Quedara preguntarnos si es quelas Universidades estn cumpliendo su rol como formadores demdicos que tengan la capacidad de hacer un enfoqueholstico del proceso de salud enfermedad del paciente sindesmedro del componente mental, sesgndose haciadiagnsticos de tipo orgnico, si es que el trmino lopermite.

    Un tpico a investigar sera cul es la formacin que tienen losalumnos de pregrado en tpicos de salud mental, es decir, si alfinal pueden reconocer que la depresin, la ansiedad, y lostrastornos funcionales, son problemas de alto impacto en lasalud de las personas y constituyen un tema de investigacinpermanente.

    Hasta ahora no hay uniformidad en la formacin de pre grado(25)en medicina en nuestro pas, el Dr. Alonso Soto , pone en

    evidencia la importancia de los recursos humanos en salud,lo cual parece estar reconocido solo en la teora pero no en laprctica pues sucede todo lo contrario, y se demuestra con lafacilidad y pasividad que existe para la creacin de facultadesde medicina, la escasez de campos clnicos, la infraestructuradeficiente y toda la problemtica remunerativa y dereconocimiento que existe. Pero estos puntos tambinimportantes-, no deben afectar la preocupacin que debemos

    tener por mejorar los planes curriculares que aseguren laformacin integral y multidisciplinaria del mdico general,reconociendo que la problemtica de la salud mental ennuestro pas es una tarea prioritaria.

    (26)El Dr. Carlos Fernndez , hace una reflexin sobre laformacin de pre grado en Argentina, y destaca lo que stasignificara: incorporar la salud de grupos a la medicinaindividual, sumar la salud mental y la rehabilitacin a lacuracin, la pesquisa poblacional de afecciones crnicasinadvertidas con potencialidad invalidante y riesgo de vida,planteando al final algo que nosotros podemos tambin asumiry reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos cuandoestamos formando mdicos que nuestra realidad requiere, conun enfoque multidisciplinario y de prevencin, donde losproblemas de salud mental en la poblacin son muyimportantes.La emergencia tambin es un lugar donde es prioritario unconocimiento bsico en salud mental. Los estados

    confusionales, los casos de intento-gesto suicidio y lostrastornos de pnico manifestados como dolor torxico, sonalgunos de los ejemplos que sustentan un enfoque integral por

    (27parte del mdico de Emergencia. La OMS ) cuando habla desalud mental en emergencias se ha referido a la laborasistencial que se da en las poblaciones expuestas a factoresestresantes extremos, como los refugiados, los desplazadosinternos, los sobrevivientes de desastres y poblacionesexpuestas al terrorismo, a la guerra o al genocidio. Pero en losservicios de emergencia de los hospitales las personas conproblemas de salud mental requieren de una atencinintegral, por ejemplo en Estados Unidos se ha calculado que lacantidad de atenciones para nios y jvenes con problemas desalud mental en emergencia oscilan entre 200,000 y 825,000

    (28)por ao .

    Es fundamental que para hacer frente a ste lgido problemaexista un consenso entre las Universidades, el estado y laempresa privada para apoyar toda iniciativa que puedamejorar la salud mental de nuestra poblacin. Conocernuestra realidad mediante la ejecucin de estudiosdescriptivos inicialmente y posteriormente mediante estudiosde intervencin, son medidas necesarias si es que se deseacumplir con este objetivo.

    Conflictos de inters: Los autores niegan conflictos deinters.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Ustun TB, Ayuso-Mateos JL, Chatterji S, Mathers C, Murria

    JL.Global burden of depressive disorders in the year2000. Br J Psychiatry. 2004; 184: 386-392.2. Panamerican Health Organization. Mental Health in Latin

    America and the Caribbean.Washintong DC: PAHO.3. MINSA. Prioridades nacionales de investigacin en salud

    2010-2014. Resolucin ministerial 220-2010/MINSA.Disponible en:http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/2/jer/prioridades_inv3/Resoluci%C3%B3n%20%20Ministerial.PDF.[Acceso el 27 de Julio del 2012]

    4. Caballero P, Yagui M, Espinoza M, Castilla T, Granados A,Velsquez A,Cabezas C. Prioridades regionales ynacionales de investigacin en salud, Per 2010-2014: unproceso con enfoque participativo y descentralista.RevPeruMedExp SaludPublica. 2010; 27(3): 398-411.

    Manejamos con eficiencia la salud mental en atencin primaria?

    1. Elevada prevalencia y alta carga de enfermedad

    2. Alta comorbilidad y aumento de la morbilidad en pacientes con enfermedades crnicas.

    3. Elevado porcentaje de pacientes no tratados y/o con tratamientos inadecuados

    4. Mayor acceso de la poblacin a la atencin en salud mental

    5. Eliminacin de los aspectos estigmticos y la discriminacin

    6. Es una medida costo-efectiva

    7. Resultados satisfactorios en el abordaje temprano e integral de la salud mental

    47Rev. cuerpo md. HNAAA 5(3) 2012

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15123501http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15123501http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15123501http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15123501http://www.paho.org/English/DD/PIN/mentalhealth_001.htmhttp://www.paho.org/English/DD/PIN/mentalhealth_001.htmhttp://www.paho.org/English/DD/PIN/mentalhealth_001.htmhttp://www.paho.org/English/DD/PIN/mentalhealth_001.htmhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n3/a13v27n3.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n3/a13v27n3.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n3/a13v27n3.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n3/a13v27n3.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n3/a13v27n3.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n3/a13v27n3.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n3/a13v27n3.pdfhttp://www.paho.org/English/DD/PIN/mentalhealth_001.htmhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15123501
  • 7/21/2019 2. SM en APS.2012

    4/4

    5. Mathers CD, Loncar D. Projections of global mortality andburden of disease from 2002 to 2030.PLoS Med, 2006; 3:e442.

    6. Saxena S, Thornicroft G, Knapp M, Whiteford H.

    Resources for mental health: scarcity, inequity, andinefficiency.Lancet. 2007; 370(9590): 878889.

    7. Kohn R,Saxena S, Levav I, Saraceno B. The treatment gapin mental health care.Bull World Health Organ. 2004;82(11): 858866.

    8. Wang PS, Aguilar-Gaxiola S, Alonso J, Angermeyer MC,Borges G, et al. Use of mental health services for anxiety,mood, and substance disorders in 17 countries in the WHOworld mental health surveys.Lancet. 2007; 370(9590):841850.

    9. World Health Organization.Mental Health Gap ActionProgramme (mhGAP): scaling up care for mental,neurological and substance abuse disorders. Ginebra:WHO; 2008.

    10. Colegio Mdico del Per. Buscador de colegiados. [Enlnea]. Disponible en: Fechahttp://www.cmp.org.pe/.

    de acceso: 10 de Setiembre del 201211. Fiestas F. Los problemas de la violencia y las adicciones en

    el contexto peruano. RevPeruMedExp Salud Publica.2012;29(1):9-11

    12. Benites L, Zapata L. La psicologa en el Per: formacinacadmica y ejercicio profesional. [En lnea]. Noviembrede 2010. [Acceso el 10 de Setiembre de 2012].Disponibleen: http://maspsicologia.com/2010/04/la-psicologia-en-el -peru-formacion-academica-y-ejercic io-profesional/.

    13. Consejo Regional III. Personal del Ministerio de Salud ygobiernos regionales por grupos ocupacionales. [En lnea]2010. [Acceso el 17 de Julio de 2012]. Disponible en:http://www.cmpchiclayo.org.pe/paginas.php?colegiados=colegiados

    14. Consejo Regional III. Mdicos colegiados CRVIII

    Lambayeque. Disponible en:http://www.cmpchiclayo.org.pe/paginas.php?colegiados=colegiados}. Fecha de acceso: 17 de Julio del 2012.

    15. World Health Organization. Mental Health Atlas 2011.Ginebra: WHO; 2011.

    16. stn TB, Sartorius N (eds.). Mental illness in generalhealthcare: aninternationalstudy.BMJ. 1995; 311: 696.2.

    17. Ministerio de Salud. Principales causas de morbilidadregistradas en consulta externa Departamento deLambayeque Ao- 2010. [En lnea]. [Acceso el 18 des e t i e m b r e d e 2 0 1 2 ] D i s p o n i b l e e n :http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Morbilidad/CEMacros.asp?14

    18. Tylee A, Gandhi P. The importance of somatic symptoms indepression in primary care. Prim CareCompanion JClinPsychiatry. 2005;7:167-76.

    19. Len-Jimnez F, Montoya J, Surez F. Fibromialgia en eldistrito de Lambayeque: un estudio piloto en el 2011.RevSocPeruMed Interna (En prensa)

    20. World Health Organization, World Family Doctors Caring

    for People.Integrating mental health into primary care: Aglobal perspective.Singapore: WHO, Wonca; 2008.

    21. Saavedra J. Situacin de la salud mental en el Per.Docencia en Psiquiatra. [En lnea]. Noviembre de 2009.[Acceso el 13 de agosto de 2012]. Disponible en:http://docenciaenpsiquiatria.blogspot.com/2009/11/la-situacion-de-la-salud-mental-en-el.html

    22. De La Grecca PR, Zapata VMI, Vega DJ, Mazzoti G. Manejode pacientes con trastornos mentales en serviciosambulatorios de Medicina General en tres hospitales deLima. RevMedHered. 2005; 16(4): 246-252.

    23. De la Grecca R, Zapata VM; Vega DJ y Mazzoti G. Patronesde tratamiento de pacientes con depresin en la consultaambulatoria de medicina general. Rev. De Neuro-Psiquiat. 2005; 68(3-4): 182-189

    24. Ros-Flores AJ, Leonardo-Olivera A,Ballena-Lpez JC,

    Peralta- Villegas J, Fanzo-Gonzlez P, Peralta-Santos R,Daz-Vlez C, Len-Jimnez FE. Validacin de uninstrumento para medir el nivel de conocimiento endepresin mayor en atencin primaria.RevMedHered (Enprensa).

    25. Soto A. RevPeruMedExpRecursos Humanos en Salud.Salud Publica. 2011; 28 (2): 173-4

    26. Fernndez C. Formacin de pregrado en medicina.Federacin Argentina de Cardiologa. Segundo Congresode Cardiologa [En lnea] Noviembre de 2001. [Acceso el1 9 d e s e t i e m b r e d e 2 0 1 2 ] . D i s p o n i b l een:www.fac.org.ar/scvc/llave/edu/fernandc/fernande.htm.

    27. Organizacin Mundial de la Salud.La Salud Mental en lasemergencias. Aspectos mentales y sociales de la salud depoblaciones expuestas a factores estresantes extremos.

    Ginebra: OMS; 2003.28. Cooper JL, Masi R. Cuidado de la salud mental de

    emergencia infanto-juvenil: un problema nacional.Nueva York: Nacional Center forChildren in Poverty-NCCP; 2007.

    CorrespondenciaFranco Len JimnezCorreo:[email protected];[email protected]:997834404; 074-234329Direccin:Panamericana Norte 855, Chiclayo-Lambayeque.

    Revisin de paresRecibido:06/08/2012Aceptado:21/09/2012

    FE Len-Jimnez, F Cubas-Benavides

    48 Rev. cuerpo md. HNAAA 5(3) 2012

    http://www.plosmedicine.org/article/info:doi/10.1371/journal.pmed.0030442http://www.plosmedicine.org/article/info:doi/10.1371/journal.pmed.0030442http://www.plosmedicine.org/article/info:doi/10.1371/journal.pmed.0030442http://www.plosmedicine.org/article/info:doi/10.1371/journal.pmed.0030442http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17804062http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17804062http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17804062http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2623050/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2623050/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2623050/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2623050/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17826169http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17826169http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17826169http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17826169http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17826169http://www.who.int/mental_health/mhGAP/en/http://www.who.int/mental_health/mhGAP/en/http://www.who.int/mental_health/mhGAP/en/http://www.who.int/mental_health/mhGAP/en/http://www.who.int/mental_health/mhGAP/en/http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n1/a02v29n1.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n1/a02v29n1.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n1/a02v29n1.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n1/a02v29n1.pdfhttp://www.bmj.com/content/311/7006/696.2http://www.bmj.com/content/311/7006/696.2http://www.bmj.com/content/311/7006/696.2http://www.bmj.com/content/311/7006/696.2http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1192435/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1192435/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1192435/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1192435/http://www.who.int/mental_health/policy/Integratingmhintoprimarycare2008_lastversion.pdfhttp://www.who.int/mental_health/policy/Integratingmhintoprimarycare2008_lastversion.pdfhttp://www.who.int/mental_health/policy/Integratingmhintoprimarycare2008_lastversion.pdfhttp://www.who.int/mental_health/policy/Integratingmhintoprimarycare2008_lastversion.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v16n4/v16n4ao3.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v16n4/v16n4ao3.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v16n4/v16n4ao3.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v16n4/v16n4ao3.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v16n4/v16n4ao3.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v16n4/v16n4ao3.pdfhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v68_n3-4/pdf/a06.pdfhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v68_n3-4/pdf/a06.pdfhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v68_n3-4/pdf/a06.pdfhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v68_n3-4/pdf/a06.pdfhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v68_n3-4/pdf/a06.pdfhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v68_n3-4/pdf/a06.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v28n2/a01v28n2.pdfhttp://www.who.int/mental_health/resources/mhe.pdfhttp://www.who.int/mental_health/resources/mhe.pdfhttp://www.who.int/mental_health/resources/mhe.pdfhttp://www.who.int/mental_health/resources/mhe.pdfhttp://www.who.int/mental_health/resources/mhe.pdfhttp://www.who.int/mental_health/resources/mhe.pdfhttp://www.nccp.org/publications/pdf/download_213.pdfhttp://www.nccp.org/publications/pdf/download_213.pdfhttp://www.nccp.org/publications/pdf/download_213.pdfhttp://www.nccp.org/publications/pdf/download_213.pdfhttp://www.nccp.org/publications/pdf/download_213.pdfhttp://www.who.int/mental_health/resources/mhe.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v28n2/a01v28n2.pdfhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v68_n3-4/pdf/a06.pdfhttp://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v16n4/v16n4ao3.pdfhttp://www.who.int/mental_health/policy/Integratingmhintoprimarycare2008_lastversion.pdfhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1192435/http://www.bmj.com/content/311/7006/696.2http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n1/a02v29n1.pdfhttp://www.who.int/mental_health/mhGAP/en/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17826169http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2623050/http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17804062http://www.plosmedicine.org/article/info:doi/10.1371/journal.pmed.0030442