2 siminforma • febrero 2020 · 2020-02-17 · mias y epidemias que han azotado al mundo:...

12
Pág.6 Pág.6 Apoyo del Dr. Simi a héroes sin capa siminforma.com Febrero de 2020 Núm. 518 / 100 mil ejemplares / Periódico gratuito Pág.5 Pág.2 Pie diabético, principal Pie diabético, principal causa de amputación causa de amputación Intolerancia a la lactosa ............ 4 Déjate llevar ....... 8 Mucho más que un disfraz ........... 9 Coronavirus, ¿nueva pandemia?

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 Siminforma • febrero 2020 · 2020-02-17 · mias y epidemias que han azotado al mundo: ¿Cuándo se habla de epidemia y cuándo es pan - demia? Cuando el porcentaje de afectados

Pág.6Pág.6

Apoyo del Dr. Simi a héroessin capa

siminforma.comFebrero de 2020Núm. 518 / 100 mil ejemplares / Periódico gratuito

Pág.5

Pág.2

Pie diabético, principalPie diabético, principalcausa de amputacióncausa de amputación

Intolerancia ala lactosa ............ 4

Déjate llevar ....... 8

Mucho más queun disfraz ........... 9

Coronavirus,¿nueva pandemia?

Page 2: 2 Siminforma • febrero 2020 · 2020-02-17 · mias y epidemias que han azotado al mundo: ¿Cuándo se habla de epidemia y cuándo es pan - demia? Cuando el porcentaje de afectados

Director: Hugo Ignacio Silva NegreteDirector editorial: Vicente Monroy YáñezPropietario: Farmacias de Similares Chile, S.A., Agencia Chile.Representante legal: Hugo Ignacio Silva Negrete.Email: [email protected]

Fono:223673500Domicilio: Camino Lo Echevers 550, módulos 16, 17y 18, comuna de Quilicura, SantiagoImpreso en Chile por Almendral Impresoreshttp://www.farmaciasdoctorsimi.cl/

Actualidad2 Siminforma • febrero 2020

En Farmacias del Dr. Simi sabemos que el trabajo de los bomberos es de vital im-portancia. Una encuesta rea-lizada en noviembre pasado, tras el estallido social en Chi-le, arrojó que los ciudadanos confían más en ellos, así como en organizaciones vo-luntarias de ayuda, las ONG y juntas de vecinos, que en las autoridades de gobierno.

Por ello, el 30 de enero Farmacias del Dr. Simi acudió con los bomberos de la nove-na compañía de la comuna de Lo Espejo, cuyos integrantes rindieron cuentas sobre los artículos adquiridos con la donación monetaria realizada por esta empresa.

Linternas pupilares, kit de inmovilización para adultos y niños, mochilas de rescate, férulas, cánulas, tijeras para rescate, escaleras, focos led, radios portátiles y tomas de presión digitales.

Su capitán, Marcelo Bu-gueño, y su director, Julio Díaz, agradecen este aporte, sobre todo porque se trata de una compañía de escasos re-cursos.

Quisimos saber, más o menos cuánto dinero necesita un bombero para estar equi-pado de pies a cabeza.

Mediante una gráfica, des-de el Cuerpo de Bomberos de Santiago CBS dieron esta información: el casco cuesta $250.000; el equipo de res-piración, $2.180.000; la cha-queta jardinera, $800.000; las botas, $150.000, y la cámara termal, $4.116.000.

Los bomberos de Lo Es-pejo, reciben muy poca o casi nula ayuda del municipio de esa comuna.

Según cuentan, se man-tienen principalmente gracias al aporte de la gente.

“Vestir a un bombero es caro, hablamos de cuatro mi-llones de pesos. Con el aporte del Dr. Simi pudimos comprar, entre muchas cosas más, 40 radios portátiles chinas, que se llaman baofeng, son como walkie-talkie, pero de mayor alcance; nos sirven para la comunicación interna, eso en un siniestro es muy bueno”.

Esta compañía, pertene-ciente al sector metropolitano sur, solo tiene 10 equipos au-

tónomos, eso quiere decir que en una emergencia llegan 30 voluntarios, pero solo pue-den trabajar quienes tienen el equipamiento completo.

En la práctica, significa que deben adquirir uniformes con bajos estándares de ca-

lidad para la gran mayoría de los volunta-

rios; eso pone en riesgo la seguridad del volunta-riado.

Otra manera en que abaratan recursos es utili-zando, el mayor tiempo po-

sible, material como escaleras y mangueras; incluso cuentan que no les llegan mangueras nuevas desde 2015; es más, los collares pediátricos que utilizan son desechables. Sin embargo, deben seguir usán-dolos porque no hay para comprar más, los desinfectan con alcohol, y listo, sirven para otra emergencia.

Los carros bomba que, se-gún comentan los voluntarios, no debieran tener una vida útil de más de 12 años, se siguen utilizando mucho más allá de ese tiempo. Así, el promedio de renovación de carros de bomberos en Chile es de 20 años, lo que dista de países como Estados Unidos, donde no excede los seis.

A todo lo anterior se suma que los voluntarios, además, deben cancelar una cuota mensual por pertenecer a la institución, dinero que se uti-liza en la mantención de los cuarteles, pago de cuentas y aseo, entre otros. La cuota la fija cada compañía.

Su capitán también co-menta que todo tienen que importarlo de Estados Uni-dos. En Chile, la adquisición de uniformes es mediante la

Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos, pero se demo-ra mucho. Lo cierto es que, al comprar a través de la junta, todo sale más barato por la subvención, explican.

La Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile es el organismo que agrupa y coordina adminis-trativamente a los Cuerpos de Bomberos del país, y ayudan a proporcionar los medios económicos necesarios para el servicio que deben prestar a la comunidad. Además, ad-ministra y distribuye los fon-dos fiscales.

—¿Cómo reúnen fondos para todo lo que necesitan?

—Vivimos de la gente, otras compañías reciben apoyo directamente de su municipio, no es el caso de Lo Espejo, 30 % de las cam-pañas del tarro lo estamos ahorrando para comprar un carro nuevo, de aquí al 2023. Como compañía, lo compra-mos subvencionado: la Junta Nacional pone una parte, otra el Cuerpo de Bomberos, el resto, nosotros. Para ese año debemos tener 80 millones.

Si usted quiere apoyar a este Cuerpo de Bomberos, puede hacerle un aporte vía transferencia a la cuenta corriente del banco Santander-Banefe, número 5864682 a nombre de Cuerpo de Bomberos Metropolitana Sur, rut: 65.600.110-0 mail [email protected].

Lo Espejo,Lo Espejo,héroes quehéroes queviven al díaviven al día

Page 3: 2 Siminforma • febrero 2020 · 2020-02-17 · mias y epidemias que han azotado al mundo: ¿Cuándo se habla de epidemia y cuándo es pan - demia? Cuando el porcentaje de afectados

3Siminforma • febrero 2020

Page 4: 2 Siminforma • febrero 2020 · 2020-02-17 · mias y epidemias que han azotado al mundo: ¿Cuándo se habla de epidemia y cuándo es pan - demia? Cuando el porcentaje de afectados

4 Siminforma • febrero 2020

OpiniónIntolerancia a la lactosa

Consejo nutricional*Por Andrea Ramos, nutricionista de Farmacias del Dr. Simi

Los hidratos de carbono, presentes en la alimentación, aportan la mayor parte de las calorías en la dieta. Para recién nacidos y lactantes, el prin-cipal hidrato de carbono es la lactosa. Se encuentra en la leche materna de todos los mamíferos. En relación con la materna, esta contiene 7 % de lactosa. En el intestino se produ-ce una enzima llamada ‘lactasa’, encargada de degradar la lactosa en glucosa y galactosa, para su posterior absorción en el intestino. Cuando hay déficit o problemas con esta enzima, se origina la intolerancia a la lactosa.Pero, ¿qué ocurre en nuestro intestino cuando somos intolerantes a la lactosa? La lactosa que no es digerida atrae agua al intestino, y aumenta el volumen de agua en el interior del colon. Este volumen sobrepasa la capacidad de absorción que tenemos y, por ende, se produce diarrea.Existen diferentes tipos de intolerancia a la lactosa:- Deficiencia congénita de lactasa. Su causa es genética. Ocurre desde el nacimiento y es importante su diagnóstico para evitar la desnutrición en el lactante. - Deficiencia de lactasa primaria o de aparición tardía. Consiste en la disminución normal de la enzima lactasa en la mucosa intestinal. Se con-sidera que 50 % de la población presenta este tipo de déficit.- Deficiencia de lactasa secundaria a patologías digestivas, como desnu-trición, gastroenteritis, rotavirus y enfermedad celiaca, entre otros.Los principales síntomas de la intolerancia a la lactosa incluyen diarrea, distensión y dolor abdominal, meteorismo, cólicos e irritabilidad. La forma más frecuente de diagnóstico es mediante el análisis de deposiciones, análisis de sangre o con una técnica llamada ‘aire aspirado’.Existen opciones de tratamiento para la intolerancia a lactosa. El princi-pal consiste en la supresión de la lactosa, según el grado de intolerancia; sin embargo, esta opción requiere la eliminación de lácteos en la dieta, por lo que si no hay una correcta dieta o suplementación de calcio (crítico a lo largo de nuestra vida), puede producirse déficit de este nutriente. Ac-tualmente, en el mercado existen comprimidos de la enzima lactasa, los cuales se consumen en conjunto con el alimento que presenta lactosa, y degradan este carbohidrato en los intestinos para que la alimentación se modifique lo menos posible con esta patología y poder mantener nuestro estilo de vida.

*En Siminforma queremos saber su opinión, cuéntenos sobre qué temas le gustaría que trataran los nutricionistas al mail [email protected]

(No se responden consultas privadas).

Page 5: 2 Siminforma • febrero 2020 · 2020-02-17 · mias y epidemias que han azotado al mundo: ¿Cuándo se habla de epidemia y cuándo es pan - demia? Cuando el porcentaje de afectados

5Siminforma • febrero 2020

salud

El mundo está en alerta por el brote del coronavirus en Chi-na, que ya reporta miles de contagios y cientos de muer-tes. Este virus es de origen zoonótico, enfermedad que se transmite entre animales y seres humanos.

“Según estudios interna-cionales, el posible origen del coronavirus está en la vida silvestre, específicamente en murciélagos. Descartamos la hipótesis inicial que señalaba a las serpientes dentro del ci-clo, pero se desconoce cómo el virus pudo haberse transmi-tido de animales a humanos”, indicó Ignacio Troncoso, pre-sidente del Consejo Regional Ñuble, del Colegio Médico Veterinario (Colmevet).

Los síntomas de este virus pueden manifestarse desde un resfriado común hasta un síndrome respiratorio agudo severo.

Tanto es así, que la pre-ocupación ya ha hecho que las autoridades chinas pro-híban la comercialización de animales silvestres en todo su territorio, para controlar la ex-pansión de

la epidemia. Se presume que el brote se originó en el “mer-cado mojado” de Wuhan, lu-gar donde se realizan este tipo de ventas.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) es-tima que no menos de 60 % de los patógenos humanos y 75 % de las enfermedades de reciente aparición, son zoo-nóticas. Tienen relación direc-ta con las actividades de la salud pública veterinaria.

Dentro del trabajo colabo-rativo que realiza el Colme-vet, se encuentra la coordina-ción con autoridades de sa-lud, tanto para la prevención como para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades zoonóticas. Se entiende que se potencia cada vez más el concepto de “una sola salud” (humana, ambiental y ani-mal), y, por tanto, los médicos veterinarios son los profesio-nales idóneos para entender el origen de este tipo de ma-les y tomar medidas para con-trolar su propagación.

A continuación, un repaso por la historia de las pande-mias y epidemias que han azotado al mundo:

¿Cuándo se habla de epidemia y cuándo es pan-demia?

Cuando el porcentaje de afectados se concentra

en una ciudad, país o región, se habla de

epidemia; mientras que, si supera las

fronteras y se extiende por el resto del mun-do, es una pandemia.

P e s t e negra. Posi-blemente se trate de una de las pan-demias más

archiconoci-das de la his-

toria. La peste bubónica o pes-

te negra, nombre que se le dio debi-

do a las manchas que dejaba en la piel de los

afectados, tuvo su primer y más violento brote en 1346,

cuando entró en Europa y África a través de la ruta de la seda y acabó con la vida de 75 millones de personas. Los brotes de Yersinia pestis se repitieron en numerosas oca-siones a lo largo de la historia, como la llamada “tercera pan-demia”, que se extendió por Asia, en el siglo XIX, y mató a unos 12 millones.

Ébola. Este virus ha cau-sado varias alertas sanitarias globales. De 100 % de pa-cientes contagiados, puede fallecer 50 %. Los síntomas más graves son la tos con sangre, dolores en articula-ciones, diarrea y vómito con sangre. Se transmite por sali-va, mordedura de animales o por la sangre.

Gripe asiática y gripe de Hong Kong. En 1957, una combinación de gripe huma-na con gripe aviar apareció en la costa del sureste asiáti-co y se extendió rápidamente. Incluso llegó a Australia y pro-vocó casi un millón de muer-tes. En 1968, apareció una nueva mutación de la gripe A H3N2 que siguió un patrón de expansión similar a la del 57.

Cólera. En 1817, la pri-mera “epidemia global” do-cumentada de cólera se ex-pandió del sureste asiático al resto del mundo y, desde entonces, la OMS ha con-tabilizado siete pandemias. Hasta 1860 hubo 15 millones de muertos en la India y dos millones en Rusia. La quinta pandemia causó 120 mil fa-llecidos en España, en 1885, y en la sexta (1899-1923), perdieron la vida 500 mil ru-sos, 800 mil indios y 200 mil filipinos. La última comenzó en Indonesia, en 1961, y se esparció por Asia, Europa y África. Resurgió en Latinoa-mérica, en 1991, con 4 mil muertos.

Viruela. 1824-1840. El vi-rus variola resurgió en 1824 y se extendió por casi toda Europa, tras causar 827 mil muertos en Rusia, entre 1804 y 1810. Un nuevo repunte se registró durante la gue-rra Franco-Prusiana (1870-1871), cuando murieron más de medio millón de enfermos. Sucesivas campañas de va-cunación permitieron su erra-dicación total en 1979.

Epidemias y pandemias… ¿cómo afectan al planeta?

Page 6: 2 Siminforma • febrero 2020 · 2020-02-17 · mias y epidemias que han azotado al mundo: ¿Cuándo se habla de epidemia y cuándo es pan - demia? Cuando el porcentaje de afectados

Diabetes, el gran reto

6 Siminforma • febrero 2020

salud

La diabetes mellitus, según la Encuesta Nacional de Sa-lud (ENS), afecta a 12.3 % de la población chilena. De ese porcentaje, 15 % será hospitalizado alguna vez por problemas de pie diabético, trastorno causado por el au-mento de los niveles de glu-cosa en la sangre por la falta de secreción de insulina. Esto provoca una disminución del flujo sanguíneo a los nervios y produce ulceraciones en los pies.

Siminforma conversó con Paulina Lagos, podóloga clí-nica, egresada de la Escuela de Podología Clínica EPC. Su motivación por ejercer esta profesión se la inculcó una amiga. Una vez le comentó a Paulina que la diabetes sería una epidemia y que se nece-sitarían podólogos clínicos. Pasaron muchos años antes de plantearse qué estudiar, tenía la inquietud por saber si serviría para esa carrera y, además, ejercer.

“No sabía si tendría el es-tómago para enfrentar casos chocantes”. Finalmente, se decidió a estudiar la carrera de dos años y medio.

“Fue complicado, no le había tomado el valor de la carrera, me di cuenta de que los ramos eran difíciles, pero pasó el tiempo y me fui ena-morando de ella, incluso reali-cé ayudantías”.

La escuela donde estudió también funciona como clíni-ca del pie, y en ese mismo lu-gar le dieron la posibilidad de trabajar cuando terminó sus clases. Hoy ejerce de manera independiente y dice ser feliz con su trabajo.

—¿Qué es la podología y qué hace un podólogo?

—Es una rama de la medi-cina, especializada en la pre-vención y el restablecimiento de la salud del pie mediante técnicas de tratamiento no invasivas. En Chile, la podo-logía está determinada y su-pervisada por el Ministerio de Salud. Hay muchas personas que se hacen llamar ‘podólo-gos’, pero la realidad es que podólogos son solo personas que han cursado una cantidad de horas teóricas y prácticas, y cuentan con la autorización

del Ministerio de Salud o el de Educación, y todos son clíni-cos, capacitados para tratar la salud del pie.

—Un paciente con diabe-tes, ¿cuándo debe consul-tar al podólogo?

—Siempre debe consultar-lo, ya sea de manera preven-tiva (cada seis meses) o habi-tual (control mensual).

El pie del paciente diabé-tico está expuesto a muchos cambios que le pueden pro-vocar problemas; por eso, es importante una visita constan-te al podólogo.

—¿Qué tan peligroso es el pie diabético?

—Es la primera causa de amputación no traumática en el mundo, y se invierten mu-chos recursos para tratarlo. Es una complicación de las más recurrentes en el pacien-te diabético, y se da como consecuencia de un mal con-trol glicémico durante varios años de evolución de la enfer-medad. Aún no hay tratamien-

• Según la Sociedad Chilena de Diabetes, en el mundo se realiza una amputación cada 6 segundos, más de un millón al año, cifras que aquí van en aumento, por el mal cuidado de la enfermedad y en la curación de heridas

Un colectivo en defensa de la profesión

El colectivo en Defensa de la Podología (en redes sociales) se crea en 2019, con la finalidad de frenar la

propuesta de modificación al decreto supremo N.º 951, de 1968, que contiene el reglamento para ejercer la

profesión de podólogo, puntualmente en el artículo 2, en el cual excluye a los podólogos para ejercer en los

servicios de salud pública y privada.Desde el colectivo apuntan a que esta modificación

desdibuja el rol histórico de la podología en Chile y en el resto del mundo. Esto mermaría su empleo, si se considera que la mayoría de los profesionales de la

podología, son mujeres.

Page 7: 2 Siminforma • febrero 2020 · 2020-02-17 · mias y epidemias que han azotado al mundo: ¿Cuándo se habla de epidemia y cuándo es pan - demia? Cuando el porcentaje de afectados

tos efectivos para evitar las úlceras y las amputaciones. El mejor camino es la preven-ción y el autocuidado.

—¿Existe la especialidad en la salud pública, para quienes no pueden pagar una consulta particular?

—Sí, en Chile la atención podológica está garantizada para los pacientes diabéticos que se atienden en los con-sultorios por medio del pro-grama cardiovascular. Lo que se observa, sin embargo, es que la mayoría de los con-sultorios no alcanza a cubrir la totalidad de la población

diabética ni la frecuencia que necesita.

—¿Son descuidados los chilenos con sus pies?

—Falta educación, hay alteraciones que las personas consideran normales, y no consultan. En verano, las mujeres se preocupan más, pero durante el año tienden a olvidarse del cuidado de los pies.

—¿Qué le diría a alguien que está pensando en estu-diar podología?

—Lo primero, que es una hermosa labor; requiere de vocación y contacto con adul-

tos mayores. Es ideal para las personas que desean admi-nistrar su tiempo, porque la podología se puede desarro-llar de manera independiente.

—Pueden contactarla en WhatsApp, Paulina Lagos +56961313011. Realiza visi-tas a domicilio en el sector de Pudahuel- Enea.

• Entre las recomendacio-nes para evitar esta enferme-dad, está “el chequeo anual del azúcar en la sangre, una nutrición saludable, ejercicio tres veces a la semana, dis-minuir en la dieta los azúca-res e hidratos de carbono”.

salud7Siminforma • febrero 2020

de nuestro país

Page 8: 2 Siminforma • febrero 2020 · 2020-02-17 · mias y epidemias que han azotado al mundo: ¿Cuándo se habla de epidemia y cuándo es pan - demia? Cuando el porcentaje de afectados

8 Siminforma • febrero 2020

Violet y Finch es un libro que había leído hace años, y ahora releí, por-que en unos días saldrá la película en Netflix.

De mi primera lectura no re-cordaba mucho, más que el final. Me estremeció de tal manera que decidí que no me había gustado, a pesar de ser del estilo que me agrada: romántico, liviano y, a la vez, profundo. De aquellos libros que lees y suspiras, lloras y ríes porque lo que ocurre en la historia también te pasa o puede suceder.

Y por eso, al principio, creía que era un libro para el verano, devorarlo y nada más. Al comienzo, de hecho, se me hizo un poco cliché y molesto, una historia típica de la chica popular que, por algún motivo, comienza a relacionarse con el más problemático y friki del instituto.

Hasta ahí es bastante normal. Paso las páginas y marco las par-tes que me gustan. Sin embargo, de pronto, ya no es un cliché, es una historia intensa y real sobre dos chicos que lo están pasando mal en la vida, que están rotos e intentan salvarse y encontrar un sentido para seguir adelante.

Desde ahí percibo la trascen-dencia de la trama y la profundidad de los pensamientos de los perso-najes. Tengo que parar cada cier-to rato para respirar, reflexionar y asumir que me he identificado completamente.

Tuve que decirme que soy bastante fuerte, y que el libro, de todas formas, merece un espacio en mi corazón. Al ser un libro que habla de lo difícil que es tener de-presión y pensamientos suicidas, claro que duele. Y duele porque te hace reconocer que eres de esas personas más sensibles de lo que te gustaría, porque lo que lees tie-ne sentido para ti y que, al igual que Violet y Finch, luchas por vivir con todas tus fuerzas y por encon-trar algo que de sentido a tu vida.

Pese a eso, no puedo ignorar que es un libro completamente necesario; logra capturar toda esa ambivalencia de la vida, así como

la fuerza, la valentía y la esperan-za. Te hace sufrir, pero también te acompaña y te demuestra que, a pesar del dolor y las dificultades, siempre hay motivos para luchar y hacer que el día a día valga la pena.

Y lo más importante, ayuda a entender que, a veces, no podemos evitar tener días negros, rendirnos y dejarnos llevar. Aun así, debemos saber que somos importantes para alguien, y por eso nunca hay que arrepentirse de amar. Siempre hay alguien que va a dar todo por ti, te aceptará y te amará con tus claros-curos y, sobre todo, te ayudará a sobrellevar el dolor.

Recomiendo este libro para todo aquel que necesita un mensaje de amor y fuerza. Léanlo despacio, si lo necesitan. Recuerden, no están solos; en algún lugar de este mun-do, hay alguien que los comprende y lucha con ustedes.

Pueden escribirme si lo necesi-tan. Me encanta escuchar y ser es-cuchada y sé por experiencia que nadie merece sentirse solo.

*Estudiante de literaturainstagram: @ theinfinite_books

Un amor que deja huellaMaría Paz Serra Nieto*

letras libres

María Paz Serra Nieto

Infinita sobre ruedas

Que nunca voy a encontrar a nadie que me ame de manera romántica. Que me quedaré sola. Que algún día la depresión y la ansiedad me ganarán y no sabré salir de ahí. Que cuando mi mamá se vaya, la vida se habrá acabado. Que mi mejor amigo se irá y, entonces, nunca volveré a ser yo. Que no soy suficiente. Que nunca podré escribir un libro… Estos son algunos de mis pensamientos cuando me siento sola, estoy sensible o las cosas no han salido como esperaba. Soy un enorme torbellino de penas y miedos. Una maraña de inseguridades. Es frustrante comprender que tu mente va muy rápido y no puedes escapar de la tristeza. En una ocasión describí a mi mamá como “un monstruo que me aplasta y no me deja respirar”, y a veces me siento así, como si dentro de mí solo existieran pensamientos destructivos y un mar de desdicha. Y deseo que me lleve la corriente, porque nunca me he sentido lo suficientemente preparada para enfrentar el mundo. Pero, al fin y al cabo… ¿alguien lo está? Pero hay momentos y días en que estoy bien, y me doy cuenta de que, aunque no soy quien quisiera, estoy siendo la mejor versión de mí misma. Y siento que escribo bien, que soy inteligente, capaz de emocionar y ayudar a quienes amo, a pesar de todo el peso emocional que cargo y ese torbellino de pensamientos que me apresan.Terminé de leer Violet y Finch, que trata el tema de la salud mental y de cómo las personas son juzgadas por las apariencias. Y es tristísimo porque a Finch, al ser problemático y emocional, lo juzgan todo el tiempo y nadie se pone en su lugar, salvo Violet. Ella lo ama y descubre su mejor versión por encima de sus defectos, y así es como debemos ser todos, incluso con nosotros mismos.

Sígala en instagram:@alaskainfinita

Déjate llevar

“Recuerdo su mano en la mía, la sensación que me producía, como si fuera de alguien y algo que me pertenecía”: Violet y Finch, de Jennifer Niven.

Page 9: 2 Siminforma • febrero 2020 · 2020-02-17 · mias y epidemias que han azotado al mundo: ¿Cuándo se habla de epidemia y cuándo es pan - demia? Cuando el porcentaje de afectados

9Siminforma • febrero 2020

El trastorno del espectro autista (TEA), es una discapacidad neurobiológica que afecta a uno de cada 160 niños desde muy temprana edad, según World Healt Organization. Las personas que padecen algún tipo de trastorno del espectro autista sobrellevan un montón de dificultades conductuales y sociales, pero no por ello dejan de enseñarnos sobre la vida, ni de amar y ser amados. De hecho, algunos famosos poseen algún grado de autismo, como los cineastas Woody Allen, Tim Burton o el actor Anthony Hopkins.

En esta ocasión, queremos invitarte a co-nocer cuatro historias del cine y el espectáculo que abarcan este trastorno de manera realista y emocionante.Forrest Gump (1994). La película, basada en la novela del mismo nombre, es protagonizada por Tom Hanks, y narra la historia del dulce y arriesgado Forrest, que padece una discapacidad mental y quien no tiene problemas en recorrer el mundo para gritar por su amor, y demostrarnos su fuerza y valentía. Forrest, que se define como un hombre no muy inteligente, posee la maravillosa virtud de emocionar con sus historias, ocurrencias y su manera tan pura de amar. “No seré muy inteligente, pero sí sé lo que es el amor”. Mi nombre es Khan (2010). Un filme indio que narra la vida de Rizvan Khan, un joven

que padece Asperger y que conoce a Mandira, el amor de su vida. Esta historia muestra la vida del protagonista en dos etapas: un antes y después del atentado musulmán del 11 de septiembre, donde Rizvan enfrenta diversos obstáculos, como el racismo y la exclusión social para solo demostrar cuánto ama a su esposa. Afirma que no hay razón para poner etiquetas, cuando se habla de amor, todos usamos el mismo lenguaje.El faro de las orcas (2016). Conmovedora y dramática pieza audiovisual basada en una historia real; trata de la desesperación de una madre por ayudar a su hijo con autismo, del amor y de la magia de la naturaleza y los animales. Además de emocionarnos y demostrar que todos podemos comunicarnos a pesar de las dificultades, enseña el valor de los animales para las personas con discapacidad. Atypical (2017). Serie de Netflix que, hasta la fecha, consta de tres temporadas. Su directo-ra, Robia Rashid, al tener un familiar cercano con Asperger, quiso retratar los desafíos de quienes lo padecen, mediante la historia de Sam y su familia, lo que es bastante intere-sante, pues no solo conocemos lo que piensa este, sino que también, se nos ofrece conocer su entorno. Por consiguiente, a través de la historia podemos apreciar cómo todos crecen y celebran las pequeñas y grandes victorias.

espectáculos Marcelo EGS*“Me Gusta”

En mi colegio solían celebrar su aniversario con activida-des que se extendían por una semana completa. En mi caso, el día que más disfrutaba era el de los disfraces. Te-nía 6 años cuando me puse el primero, fue uno del Chavo del 8. Mi mamá lo hizo con todos los detalles, incluida la gorra. Consecutivamente, fui mago, karateka, samurái y hasta mi superhéroe favorito: Ultramán. Ya en la enseñan-za media, confeccionaba mis propios disfraces, mucho más elaborados, y no hasta hace mucho, solía hacerlo para animar eventos. En la actualidad, con la celebración de Halloween, ya adoptada en Chile, existe una buena ex-cusa para disfrazarse. Sin importar si eres niño o adulto, ponerse un disfraz es sinónimo de diversión. Si alguna vez han visitado algún evento de cultura pop, habrán visto a jóvenes, y no tan jóvenes, disfrazados de personajes de videojuegos, cine, cómics, animé o series de televisión. Ellos pertenecen al mundo del cosplay, pala-bra inglesa, mezcla de costume (disfraz) y play (interpre-tar). El cosplayer, entonces, hace más que usar un disfraz, se mete en la piel del personaje para representarlo. Por ejemplo, hagamos un cosplay de Batman. En primer lugar, hay que ser un fan, conocer su historia. Esto quiere decir: haber leído sus cómics, jugado sus juegos, visto todas sus películas y series. Hay que conocer y amar al personaje en igual medida. Para confeccionar el traje se debe elegir un modelo específico de todos los que existen, o incluso se puede crear una versión personalizada o custom. Se estudia el modelo y construye con mucha dedicación, po-niendo énfasis hasta en el mínimo detalle. Una vez listo, y con él puesto, se debe adoptar la actitud necesaria para que el resultado sea lo más cercano al personaje original.Si quieres ser cosplayer, hay que ser fan, para conocer a los personajes al revés y al derecho. Ser dispuesto, el público siempre pedirá una foto. Ser solidario, ya que tam-bién realizan eventos benéficos, visitan hospitales, orfana-tos y otras instituciones. Y, por último, ser tolerante, pues son horas las que se pasan de pie en los eventos vistiendo disfraces incómodos. Cuento aparte es bancarse a pro-ductores con delirios de grandeza que, por lo general, ni un vaso con agua les van a ofrecer. ¡Hasta la próxima!

Sígalo en Instagram como @marcelo_egs

(*) Guionista y locutor

Cosplayer:Mucho más que un simple disfraz

Películas que derriban mitos

Page 10: 2 Siminforma • febrero 2020 · 2020-02-17 · mias y epidemias que han azotado al mundo: ¿Cuándo se habla de epidemia y cuándo es pan - demia? Cuando el porcentaje de afectados

10 Siminforma • febrero 2020

Consejos prácticos

Los platos más conocidos de Colombia son, po-siblemente, la bandeja paisa (Antioquia), el ajiaco (Bogotá) y el sancocho (en todo el país).

Acá, algunos lugares en Chile para disfrutar una exquisita experiencia caribeña.-Restaurante La Fonda PaisaSerrano 209, Santiago, Región Metropolitana-Madera & CarbónErasmo Escala 2321, Santiago-Restaurante Juan Carriel LimitadaSan Pablo 2196, Santiago

Guatita llena

Colombia nos invade

El tomaticán es un guiso que se consume principal-mente en Chile y en parte de Argentina. Responde a una tradición con elementos de los indígenas, mezclados con ingredientes traídos por los con-quistadores españoles.

Pese a que lleva choclo (se da en verano), puede prepararse en cualquier temporada por ser fácil conseguirlo congelado. Es ideal consumirlo bien caliente, inmediatamente después de ser servido. Por su tradición y parte de sus ingredientes, es comparado con el charquicán.Ingredientes:

• 2 tazas de choclo desgranado• 2 tomates cortados en cuadritos (3 si son muy pequeños)• 2 tazas de carne de soya• 1 cebolla (corte pluma)• 2 cucharadas de aceite• 1 diente de ajo• Sal y pimienta• 1 taza de agua o caldo

Preparación:• Freír en una sartén, por cinco o seis minutos, la cebolla junto con la carne de soya• Agregar el tomate, ajo, choclo, sal y pimienta al gustoDejar cocinar por 15 minutos, y ¡listo!

Receta: tomaticán vegetariano

Page 11: 2 Siminforma • febrero 2020 · 2020-02-17 · mias y epidemias que han azotado al mundo: ¿Cuándo se habla de epidemia y cuándo es pan - demia? Cuando el porcentaje de afectados

deportes

Edinho, uno de los seis hijos de Pelé, contó que su padre padece “cierta depresión”, debido a sus problemas de movilidad. A este histórico del futbol, de 79 años, le cuesta trabajo caminar y necesita ayuda de un andador. Por ello se ha recluido en su casa.

“No quiere salir, exponerse, estar en la calle. No hace prácticamente nada por salir de casa. Él es el rey. Siempre ha sido una figura tan importante y hoy ya no puede caminar bien”.

Durante los últimos años, Pelé ha tenido problemas renales (le extirparon uno) y ha atravesado por diversas intervenciones quirúrgicas en la columna, el menisco y la cadera. Su familia asegura que las dolencias

han aumentado por un “error médico” al colocar mal una prótesis.

En 2019, Pelé fue hospitalizado en París tras sufrir una infección leve. Se encontraba en la capital francesa para participar en un acto junto a Kyllian Mbappé, futbolista galo, en una campaña publicitaria. Fue operado de la cadera en 2012 y cinco años después sorprendió al asistir al sorteo del Mundial de Rusia 2018, en silla de ruedas.

Meses después volvió a presen-tarse, esta vez, con un andador, en la ceremonia inaugural del campeonato regional de futbol de Río de Janeiro. Bromeó y dijo que se trataba de sus “nuevas zapatillas”.

Pelé, víctima de la depresión

11Siminforma • febrero 2020

Page 12: 2 Siminforma • febrero 2020 · 2020-02-17 · mias y epidemias que han azotado al mundo: ¿Cuándo se habla de epidemia y cuándo es pan - demia? Cuando el porcentaje de afectados