2 proceso de mejoramiento

20
C O N T R O L D E C A L I D A D U n i d a d 2 EL PROCESO DE MEJORAMIENTO e l á s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9 1

Upload: andrearz23

Post on 02-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proceso de mejoramiento de calidad

TRANSCRIPT

  • C O N T R O L D E C A L I D A D

    U n i d a d 2

    EL PROCESO DE MEJORAMIENTOH u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9

    *

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9

    PROCESO DE MEJORAMIENTOMEJORAMIENTO CONTINUO CUL ES LA NUEVA MANERA DE PENSAR ?

    VALOR =SERVICIOCOSTOTIEMPODE CICLOCALIDADSatisfaccin de las

    necesidades del cliente.Adecuacin al uso.Variaciones mnimas.Eliminacin del

    desperdicio.-Mejora continua.Apoyo al cliente.Servicio a los productos.Apoyo a los productos.Flexibilidad para:

    - Satisfacer al cliente. - Satisfacer los cambios de mercado - Diseo e ingeniera - Conversin. - Aseguramiento de calidad. - Distribucin. - Administracin. -Inventarios. - MaterialesTiempo de entrega.Respuesta a las fuerzas

    del mercado.-Recepcin del pedido a la entrega.Diseo, Ingeniera,

    Conversin, Entrega.*

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9

    PROCESO DE MEJORAMIENTOMEJORAMIENTO CONTINUOVIEJOS Y NUEVO PRINCIPIOS

    VIEJOS PRINCIPIOS

    1 Existe un desperdicio normal. Contabilcelo.

    2 Si no ha fallado ........ Siga trabajando.

    3 La calidad cuesta ms. Si hay algn defecto, pedir desviacin.

    4 Cumplir la especificacin es bueno y suficiente.

    5 La inspeccin 100% o el muestreo garantizan la calidad. NUEVOS PRINCIPIOS

    1 La meta es cero desperdicio. Cualquier diferencia es anormal.2 Si no ha fallado ..... Mejrelo.

    3 Pare y arregle, cero defectos y cero fallas es ms barato.

    4 La variacin debe tender a cero respecto a lo nominal. A mayor uniformidad mayor calidad.

    5 La calidad se garantiza con: diseo + dispositivos a prueba de error + autocontrol. *

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9

    PROCESO DE MEJORAMIENTOMEJORAMIENTO CONTINUOGUIA PARA EL INICIODar recono-cimiento alos equiposdeproyectosPerseguirelmejoramientocontinuoIntegrarloscambiosen elsistemaImplementarcorridaspilotoAfianzar elcomporta mientomejoradoDesarrollarlas mejorasRecolectardatadel procesoEstabilizar el procesoIdentificarlasnecesidades y susmedidasDesarrollarEquipos deProyectosAnalizarelprocesoactualEvaluar lasprioridadesdelMejoramiento*

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9

    PROCESO DE MEJORAMIENTOMEJORAMIENTO CONTINUOPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE CALIDAD Las mejoras en calidad reducen los costos

    totales. Las mejoras en calidad deben liderados por la

    Gerencia. Todos deben involucrarse participando en los

    equipos de trabajo. La atencin para el mejoramiento continuo debe

    estar sobre el proceso. Los objetivos de calidad deben estar orientados

    a superar las expectativas de los clientes. El mejoramiento continuo es necesario para

    mantener las ventajas competitivas.*

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9

    PROCESO DE MEJORAMIENTOMEJORAMIENTO CONTINUOENTRADAS PROCESO PRODUCTOSRecursosHumanos

    Mquinas

    Materiales

    Mtodos

    MedioAmbiente

    La formaComotrabajamosCombinacinDerecursosProducto oServicioAuditoriasChequeos ybalancesdentro deespecifica-cionesInspeccinintensivaClienteDesperdicioo retrabajoMaloBuenoMODELO PARA LA DETECCIN DE DEFECTOS*

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9

    PROCESO DE MEJORAMIENTOMEJORAMIENTO CONTINUOMODELO DE PREVENCIN DE DEFECTOSCLIENTEREDUCCIN DELAS QUEJASDEL CLIENTEINVESTIGACINDE MERCADOSOBRE LA PERCEPCIN DE CALIDADDEL CLIENTERecursosHumanosMaterialesMtodosMedio AmbienteCombinacinde recursosLa forma comotrabajamosProducto o Servicio Bueno

    Mtodos estadsticos

    ENTRADAS PROCESO SALIDA*

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9 *

    PROCESO DE MEJORAMIENTOE L P R O B L E M AEs una brecha que existe entre el nivel corriente de comportamiento y el estndarmedido de operacin. El nivel estndarde comportamiento es el nivel requeridopara mantener alta satisfaccin en el usuario,se defina ste dentro o fuera de la planta.En otras palabras, algo que no est como debera ser, o como alguien quisiera queestuviera.

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9 *

    PROCESO DE MEJORAMIENTOComo identificar la existenciade un Problema?

    C O M P O R T A M I E N T OD E S E M P E OE S P E R A D O R E A L

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9 *

    PROCESO DE MEJORAMIENTO1 Usar el enfoque de equipo.2 Describir el problema.3 Implementar y verificar las acciones internas.4 Definir y verificar las causas raz.5 Verificar las acciones correctivas.6 Implementar las acciones correctivas.7 Prevenir la reincidencia.8 Felicitar al equipo.ETAPAS BSICAS EN LA SOLUCIN DE PROBLEMASLAS OCHO DISCIPLINAS

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9 *

    PROCESO DEMEJORAMIENTOEL CICLO P D C - A

    Planear PHacer HVerificar VActuar A

    CICLO DE DEMING

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9 *

    PROCESO DE MEJORAMIENTOEL PROPSITO DE REUNIR DATOS1 DATOS PARA AYUDAR A COMPRENDER LA SITUACIN REALEstos datos se recogen para verificar la dispersin del tamao de las piezas que salen dela maquinaria o para examinar la fraccin defectuosa que contienen los lotes.2 DATOS PARA EL ANLISISLos datos analticos pueden emplearse, por ejemplo, para el examen de la relacin entre undefecto y su causa. Se examinan resultados previos y se hacen nueva pruebas. Se recurre amtodos estadsticos.3 DATOS PARA EL CONTROL DEL PROCESOSe puede utilizar este tipo de datos para determinar si el proceso de fabricacin es normal ono. Para este caso se emplean grficos de control.4 DATOS DE REGULACINSon los datos que sirven de base para aumentar o disminuir la temperatura de un horno a finde mantener un nivel trmico estndar. 5 DATOS PARA ACEPTACIN O RECHAZOEstos datos se utilizan para aceptar o rechazar piezas luego de la inspeccin

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9 *

    PROCESO DE MEJORAMIENTO1HERRAMIENTAS PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

    Diagrama de flujoHoja de inspeccinTormenta de ideasTcnica delGrupo NominalGrfico de ParetoDiagrama causa y efectoEstratificacinSerie detiempoHistogramaDiagrama dedispersinGrfico de controlCapacidad de procesoAnlisis de campos de fuerzaIDENTIFICACIN DEL PROBLEMAANLISIS DEL PROBLEMA

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9 *

    PROCESO DE MEJORAMIENTOGRFICO DE PARETOEl principio de Pareto afirma que en todo grupo de elementos o factores que contribuyen a un mismo efecto, unos pocos son responsables de la mayor parte de dicho efecto.

    El Grfico de Pareto es una comparacin cuantitativa y ordenada de elementos o factores segn su contribucin a determinado efecto. El objetivo de esta comparacin es clasificar dichos factores en dos categoras: las pocas vitales (elementos muy importantes en su contribucin) y las muchas triviales (elementos poco importantes en ella) .

    CARACTERSTICAS:Priorizacin: identifica los elementos que ms peso o importancia

    tienen dentro de un grupo.b) Unificacin de criterios: Enfoca y dirige los esfuerzos de los componentes de un equipo hacia un objetivo comn prioritario.Carcter objetivo: Su utilizacin fuerza al equipo a tomar

    decisiones basadas en datos y hechos objetivos, no en ideas subjetivas.

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9 *

    EL DIAGRAMA CAUSA Y EFECTOSe conoce tambin como diagrama de Ishikawa, diagrama de laespina de pescado, diagrama de la 6M.

    Es una representacin grfica que muestra la relacin cualitativa e hipottica de los diversos factores que pueden contribuir a un efecto o fenmeno determinado.

    Tiene como caractersticas principales: Impacto visual. Muestra las interrelaciones entre un efecto y sus

    posibles causas de forma ordenada, clara, precisa y de un solo golpe de vista. Capacidad de comunicacin. Muestra las posibles relaciones

    causa - efecto, permitiendo una mejor comprensin del fenmeno de estudio, incluso en situaciones muy complejas. Centra la atencin de todos los componentes del grupo en un problema especfico de forma estructurada y sistemtica. PROCESO DE MEJORAMIENTO

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9 *

    EFECTOMano de obraMtodosManagementMaterialesMquinasMedio AmbienteREPRESENTACIN DEL DIAGRAMA CAUSA - EFECTOPROCESO DE MEJORAMIENTO

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9 *

    H I S T O G R A M ASe conoce tambin como distribucin de frecuencias y diagrama de barras entre otros.Es un resumen grfico de los valores producidos por las variaciones de una determinada caracterstica, representado la frecuencia con que se presentan distintas categoras dentro de dicho conjunto.

    Caractersticas principales.

    Sntesis.

    Permite resumir grandes cantidades de datos. Anlisis.

    Permite el anlisis de los datos evidenciando esquemas de pautas de variacin y patrones de comportamiento que son difciles de captar en una tabla numrica. Capacidad de comunicacin.

    Permite comunicar informacin en forma clara y sencilla sobre situaciones complejas.PROCESO DE MEJORAMIENTO

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9 *

    FrecuenciaClases

    REPRESENTACIN DE UN HISTOGRAMAPROCESO DE MEJORAMIENTO

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9 *

    DIAGRAMA DE DISPERSINEl diagrama de dispersin es usado para estudiar la posible relacin entre dos variables. Se usa para probar posibles relaciones entre causa y efecto; no puede probar posibles relaciones entre causa y efecto; no puede probar que una variable causa la otra, pero s aclara si existe alguna relacin y la intensidad que pudiera tener la misma.

    La finalidad del diagrama de dispersin es probar la teora que dos variables se relacionan.

    Los datos que se grafican pueden mostrar desde una correlacin bien definida, positiva o negativa, hasta ninguna correlacin, tal como se muestra en la representacin siguiente:PROCESO DE MEJORAMIENTO

  • H u g o V e l s q u e z A - E n e r o 2 0 0 9*

    PROCESO DE MEJORAMIENTOREPRESENTACIN DELDIAGRAMA DE DISPERSIN