2-presentacion.doc

Upload: veronica-moreira

Post on 09-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIRECCIN DE EDUCACIN SECUNDARIA Comisin Curricular para la Re-significacin

MARCO REFERENCIAL PRELIMINAR PARA EL CICLO ORIENTADO:FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA CURRICULAR

La consolidacin de la transformacin de la escuela secundaria de la Provincia se respalda en las definiciones para la Direccin del nivel, planteadas en la Ley de Educacin Nacional N 26.206, la Ley Provincial de Educacin N 9.890 y las Resoluciones del Consejo Federal de Educacin.

Es as que este documento enmarca la propuesta curricular preliminar dentro del proceso de la Re-significacin de la Escuela Secundaria para su Ciclo Orientado, gestada en estas definiciones poltico-pedaggicas nacionales y jurisdiccionales de todo el pas, avalada por el Consejo Federal de Educacin y por la Provincia en su carcter autnomo, Artculo 5 - Ley de Educacin Nacional:El Estado Nacional fija la poltica educativa y controla su cumplimiento con la finalidad de consolidar la unidad nacional, respetando las particularidades provinciales y locales.

Disear una estructura curricular implica tener en cuenta los marcos normativos que hacen al derecho a la educacin en el carcter de la obligatoriedad del nivel, planteando nuevas posibilidades a las instituciones educativas en pos de la formacin de los ciudadanos.

Para este desarrollo se tuvo en cuenta la responsabilidad indelegable del Estado de proveer una educacin integral, segn lo expresa el Artculo 4 de la mencionada ley:

El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educacin integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nacin, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participacin de las organizaciones sociales y las familias.(LEN)

Planteando, fundamentalmente, el valor que debe adquirir este derecho,La educacin brindar las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formacin integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien comn. (Artculo 8 - LEN),al reconocer la importancia de los fines y objetivos que cobra el conocimiento en la formacin integral de los sujetos (Artculo 11 e incisos LEN).

Tanto la Ley de Educacin Nacional, en el Artculo 31 como la Ley Provincial de Educacin, en el Artculo 22 inciso c. determinan la duracin de la escuela secundaria en 6 (seis) aos, comprendida en dos Ciclos: Bsico Comn y Orientado, destacando en el Artculo 38 la implicancia que adquiere para los egresados,La propuesta curricular de la Educacin Secundaria se integra por un campo de conocimientos de formacin general en el Ciclo Bsico y en el Ciclo Orientado por un campo de una formacin especfica vinculada a determinadas reas del conocimiento. Las diferentes orientaciones formarn capacidades, competencias y habilidades de aplicacin en el medio social, cultural, tecnolgico y productivo de modo que posibiliten la insercin laboral de los egresados o la prosecucin de estudios superiores.-

En tanto, la Ley Provincial en su Artculo 39 hace mencin a las posibilidades que se debern ofrecer para que los docentes logren concentrar sus horas en una misma institucin, lo que permitir optimizar el desarrollo de los Tutores Disciplinar. (Anexo)Artculo 39.- El Consejo General de Educacin tender en forma progresiva a la concentracin horaria de los profesores en una misma escuela para favorecer un mayor involucramiento en el proyecto institucional y un vnculo y conocimiento ms exhaustivo de los alumnos.-

Por ltimo, es importante hacer mencin a las constantes sugerencias, propuestas y opiniones tanto de los supervisores del nivel como de: directivos y docentes (incluso gremios y comunidad en general) quienes plantean constantemente la necesidad de reducir las horas correspondientes al Ciclo Bsico Comn, ya que actualmente reviste una excesiva carga horaria, sosteniendo que se trata de pre-adolescentes y adolescentes quienes concurren y permanecen en las instituciones escolares en trminos de aprendizaje y formacin.

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la Escuela Secundaria habr obtenido una formacin general que le permitir producir, hacer circular y utilizar el conocimiento, ya sea por el valor que tiene en s mismo o por sus consecuencias prcticas y tcnicas (Doc.2:12). Partiendo de la experiencia de comprender que la Escuela no es el nico mbito donde circulan los diferentes saberes, el alumno que culmina sus estudios secundarios habr desarrollado aquellas competencias que le permiten apropiarse del contenido cultural al cual accede de mltiples maneras, asumiendo el carcter continuo y permanente del aprendizaje. (Doc. 2:16)

Este egresado a quien la escuela ha guiado en sus procesos intelectuales cognitivos y en la construccin de valoraciones en relacin al conocimiento-, dispondr de la formacin necesaria para la continuacin de estudios superiores, pero tambin para su insercin y desenvolvimiento en otras esferas de la vida social y ciudadana, porque habr logrado re-significar y construir nuevos saberes lgico-simblicos, histricos y estticos. (Doc.3:16). De igual manera, podr comprender y utilizar de manera crtica los lenguajes de las nuevas tecnologas de la informacin y a comunicacin, que le permitirn operar con ellos en situaciones concretas de la vida cotidiana.

Al terminar la Escuela Secundaria, el alumno ser capaz de practicar plenamente la ciudadana mediante el ejercicio de los derechos culturales, polticos, civiles, sociales (Doc. 3:10) que le permita construir y desarrollar su proyecto de vida en un entorno social compartido con otros. Esto permite pensar tambin en un egresante capaz de compartir con otros, las ideas, actividades, evaluaciones, capaz de tomar decisiones que hacen a las opciones de futuro, un sujeto capaz de autoevaluar y autorregular los procesos sociales de los que participa, logrando referenciar su proceso en vistas a una trayectoria ptima (para l), cuando conoce hacia qu objetivos se orientan sus aprendizajes, cuando reconoce lo que sabe o necesita saber (Doc.4 - Parte I: 18).

De esta manera, se apuesta a que sean respetuosos de las diferencias, crticos de las estructuras o situaciones poltico-sociales imperantes, solidarios y con sueos de equidad, justicia y autonoma en todos los rdenes de la sociedad y de la vida. (Lineamientos Preliminares J.P y Ciudadana)

En ese sentido, estar habilitado para desarrollar sus propios proyectos con cierta autonoma, continuar aprendiendo y evaluando sus logros, procesos, dificultades; autonoma que no excluye la posibilidad de integrar equipos de trabajo que requieran mltiples relaciones e intercambios. (Lineamientos Preliminares para el Diseo Curricular: 22).

Es compromiso de toda la Institucin Educativa el propiciar los espacios tanto pedaggicos como participativos e institucionales que le permitan al alumno de la Educacin Secundaria construir una identidad propia, fundada en los principios de la justicia, la equidad, la participacin y el compromiso solidario.ENFOQUE CURRICULAR DE LOS LINEAMIENTOS PRELIMINARES PRESENTACIN

La obligatoriedad y la masificacin de la escolaridad secundaria exige adecuar la organizacin institucional, revisar y modificar el modelo pedaggico, la organizacin de los espacios y tiempos, las formas de agrupamiento de los estudiantes. Requiere tambin revisar los modos de organizacin del trabajo para recrear un proceso de enseanza inclusiva que implique expectativas positivas de los docentes respecto de su tarea y del compromiso de los jvenes con el aprendizaje. (Resolucin 84/09 CFE: tem 98)

Teniendo en cuenta los objetivos planteados en el proyecto de la Re-significacin para la Escuela Secundaria de Entre Ros, y a fin de delinear un marco provisorio del Ciclo Orientado, ponemos en relevancia los referidos a una formacin integral, tica, que prepare para la convivencia ciudadana, la participacin democrtica en mbitos pblicos, la toma de decisiones donde se dirima el bien comn, la dilucidacin de situaciones conflictivas, para el aprendizaje autnomo, disciplinar, pluridisciplinar.La educacin secundaria, cualquiera sea su modalidad, se estructurar con dos Ciclos: un Ciclo Bsico comn a todas las modalidades (...) y un Ciclo Orientado con carcter diversificado... (Resolucin CFE N 84/ 09: tem 81)

En el marco de las finalidades propias del nivel, la oferta de Educacin Secundaria Orientada garantizar una formacin tal que posibilite a sus egresados () la apropiacin permanente de nuevos conocimientos, para la continuidad de estudios superiores, para la insercin en el mundo del trabajo y para participar de la vida ciudadana.

Esto se desarrollar mediante una organizacin curricular que garantice una experiencia educativa amplia y variada a los adolescentes y jvenes, y les brinde una slida formacin general que enfatice -en el ciclo orientado- en una determinada esfera del saber, de una actividad productiva y/o de la cultura. (Resolucin CFE 84/09: 59/60)Disear el campo de la Formacin General implica incluir en todas las orientaciones de la Educacin Secundaria, en sus distintas modalidades, el saber acordado socialmente como significativo e indispensable. Refiere a lo bsico: a los saberes que son necesarios para garantizar el conocimiento y la interlocucin activa de los adolescentes y jvenes con la realidad, y tambin a los que son pilares de otras formaciones, posteriores. (Resolucin CFE 84/09: 83).

En tanto, la Formacin Especfica intenta ofrecer a los estudiantes una formacin orientada hacia determinados campos del saber, en vistas a su futuro y a su preparacin para abordar estudios posteriores y para la vida profesional - laboral. Ya que, un Ciclo Orientado que prepare para la vida y para la vida con otros, desafa a vivir con otros hoy en la escuela y pensar su organizacin como mbito formativo.

La educacin es el lugar de la relacin, del encuentro con el otro. Es esto lo que es en primer lugar y por encima de cualquier otra cosa. Es esto lo que la hace ser, lo que le da posibilidad de ser. Y sin embargo, participamos de una dominancia cultural y de unas instituciones, que se dicen educativas, en las que ese encuentro se piensa como predeterminado: son espacios educativos que han decidido quin es el otro, o ms an, quines son y tienen que ser quienes se encuentran, qu tiene que ocurrir, y qu hay que esperar de ese encuentro, qu hay que conseguir del otro.

El alcance y contenidos de las Orientaciones debern tener en cuenta la inclusin de:

variadas propuestas de enseanza que permitan a los estudiantes conocer y apropiarse de las diversas formas en las que el saber se construye y reconstruye;con abordaje disciplinar, espacios curriculares inter o multidisciplinar, talleres, proyectos, seminarios intensivos, trabajos de campo, entre otros formatos posibles.

propuestas de enseanza definidas para la construccin de saberes especficos sobre temticas complejas y relevantes del mundo contemporneo y sobre temas de importancia en la experiencia vital de adolescentes y jvenes en nuestra sociedad...

instancias curriculares que posibiliten la integracin de saberes a travs del desarrollo de prcticas educativas

experiencias de trabajo solidario que posibiliten a los estudiantes, organizados y acompaados por docentes, una aproximacin crtica a los problemas sociales y una implicacin activa frente a ellos, en el marco de su formacin como sujetos polticos capaces de comprometerse en la construccin de una sociedad ms justa. (Resolucin CFE 84/09: 94 e incisos)

DESDE DNDE PLANTEAR EL CAMBIO EN LA ESCUELA

Los aprendizajes no estn circunscriptos a la dimensin pedaggica y a la seleccin de los contenidos disciplinares; se aprenden tambin las formas de organizarlos, de articularlos, las condiciones en que se presentan; se aprenden estilos de relaciones, de participacin, de comunicacin y decisin. Con lo cual, la escuela secundaria piensa, disea, concreta la gestin del conocimiento a partir de crear posibilidades de aprendizajes de manera sistmica desde todas sus dimensiones: de gobierno u organizativa, pedaggico-didctica, administrativo-financiera y socio-comunitaria. (Doc.1:14).

Para ello es necesario otorgar centralidad en las polticas educativas a las trayectorias escolares reales de adolescentes y jvenes. Esta tarea supone una accin institucional colectiva y sistemtica que opere sobre las discontinuidades y quiebres de las experiencias escolares de los estudiantes y las representaciones que de estos tienen los docentes. (Resolucin 84/09 CFE: tem 99)

Planteamos la Gestin (y la gobernabilidad pedaggica) desde esta mirada de lo que se pretende para la institucin que posibilite aprendizajes desde la participacin como condicin necesaria para que la escuela pueda asumir la diversidad de necesidades de la comunidad, tambin los estilos y recursos de sta, y para que los estudiantes puedan asumir sus procesos en la construccin del conocimiento. En la participacin, los docentes y los estudiantes, no slo toman decisiones como escuela, sino que van construyendo identidad como ciudadanos escolares, tambin identidad profesional docente y el desempeo de su rol orientado a la asesora y evaluacin de procesos y resultados educativos (Doc.1:13).

Por lo tanto las polticas y regulaciones que se implementen tendrn por objeto habilitar a las instituciones para poner en juego diversos formatos y propuestas de trabajo para la atencin a la diversidad. Para ello se promovern estrategias de fortalecimiento institucional y el acompaamiento a los equipos directivos y docentes, para disear estas variaciones y facilitar el intercambio entre las escuelas y sus docentes, no solo para compartir experiencias sino tambin dar visibilidad a los saberes que en ellas se produce respecto de la tarea de ensear. (Resolucin 84/09 CFE: tem 100)

Ante ello, pensamos una escuela que supere la dicotoma organizacincurrculum, la rigidez en su estructura y las dificultades para buscar alternativas. Esta desvinculacin se sostuvo en el malentendido que se gener acerca de la relacin continente-contenido. Se atribuy a la organizacin (y a la administracin) el carcter de continente, olvidando su valor de contenido institucional. (Frigerio, 1995:17) Para superar esta dicotoma, se hace necesario generar en cada escuela una comunidad de aprendizaje profesional, como un espacio esencial para pensar colectivamente la gestin del conocimiento tanto en el mbito institucional como en el ulico.

Este cambio de paradigma deber ser apropiado por los diferentes actores de tal forma de poder generar cambios en aquellos aspectos de la gramtica escolar que se ponen en tensin. Estas medidas suponen no slo remover los obstculos de acceso, sino promover aquellas formas de organizacin institucional y de trabajo pedaggico que se requieren para que todos y todas logren los aprendizajes a los que tienen derecho. (Terigi, F. 2009)

En tal sentido, propiciamos canales de comunicacin y participacin institucionalizados, que garanticen procesos ms o menos estables, autorregulados desde los mismos actores. Sera importante acordar acciones en la escuela, que prevean tipos de participacin (directa, con representantes), en qu situaciones (referidas al grupo, al ciclo, a la escuela), cul es el alcance de las conclusiones a las que se llegue cmo se tendrn en cuenta para las decisiones, etc. Tambin es necesario prever una organizacin de los tiempos disponibles para dichas actividades, considerando que la participacin es un insumo imperativo, para contextualizar lo pedaggico y una herramienta para la gestin escolar.

Los aprendizajes se viabilizan desde lo organizativo en relacin a la vida democrtica, a los debates que concretan, a los problemas que analizan los involucrados, y a la toma de decisiones en relacin a los que sean de su incumbencia, en especial los aprendizajes. Por lo cual, en este punto no condicionamos la participacin slo a actividades que sean de inters de los grupos, sino que propiciamos el involucramiento de los estudiantes en todas aqullas que son de su incumbencia, ya se trate de convivencia, aprendizajes, iniciativas, participacin en evaluaciones sistemticas y/u ocasionales, de situaciones institucionales que puedan analizarse desde mltiples referentes, dentro de lo que prev la normativa escolar.

Una escuela democrtica funda la gestin del conocimiento en el supuesto acerca que todos los estudiantes estn en condiciones de hacer sus propios recorridos educativos, trayectorias que la institucin debe posibilitar. Durante muchas dcadas, el fenmeno nombrado como fracaso escolar masivo fue explicado desde un modelo individual. (Terigi y Baquero, 1997).

Conocemos los procesos de etiquetamiento y segregacin producidos por esos mecanismos, que buscaban en supuestos fallos cognitivos y en la condicin de origen de los alumnos la explicacin de sus dificultades para ingresar y permanecer en la escuela y para aprender en ella. Este ncleo de sentido comn ha tenido consecuencias devastadoras para la poblacin pobre, convalidando la identificacin en los sujetos de condiciones que los haran pasibles de ser educados y la atribucin a los sujetos de las dificultades para que ello suceda. (Terigi, Flavia 2009)

En este sentido consideramos imprescindible el abordaje de las problemticas de repitencia, desgranamiento, sobreedad y calidad de los aprendizajes desde la perspectiva de trayectorias escolares diversas o no encausadas. Se hace imprescindible generar estrategias que permitan visibilizar aquellos nudos problemticos del dispositivo escolar que generan la expulsin/exclusin de los jvenes de la escuela secundaria. Significa repensar el sentido de la escuela secundaria a partir del nuevo escenario planteado por la obligatoriedad.

La propuesta de una escuela es formativa si puede ser pensada y concretada desde los adultos con los estudiantes, cuando todos se sienten interpretados, identificados e incluidos en los fines y objetivos especficos de la institucin, la metodologa y el trabajo conjunto de los profesores para planificar, desarrollar y evaluar los para qu, qu, cmo y cundo ensear (Doc.1:14).

EL CURRCULUM ESCOLAR COMO CONSTRUCCIN COLEGIADA

Proponer nuevas formas de conectarse con el saber, de construir y utilizar el conocimiento conduce a incluir variados itinerarios pedaggicos, espacios y formatos para ensear y aprender. Para ello es necesario pensar en experiencias de aprendizaje variadas y generarlas institucionalmente a travs de formatos diversificados y procesos de enseanza que reconozcan los modos en que los estudiantes aprenden, (Resolucin CFE 84/09) mediante modalidades de enseanza que posibiliten cambios de las prcticas pedaggicas, con propuestas lo suficientemente motivadoras para los estudiantes, sin dejar de plantear exigencias, esfuerzos y estudios frente a las responsabilidades que implica ser estudiante. Sosteniendo adems la participacin, por parte los adultos en su compromiso con las propuestas, para lograr disear nuevos escenarios educativos en relacin con el conocimiento.

En este caso, se presentan algunas proposiciones que desde el marco curricular han implicado la seleccin de ejes y contenidos, como posibles modos de tomar decisiones en cada instancia de concrecin: desde el marco de referencia provisorio, la escuela y el aula.

De modo que, los ejes planteados, se constituyen en sugerencias generales, a partir de las cuales, las disciplinas que conforman la Formacin General y la Formacin Especfica, irn fortaleciendo los sentidos de los ejes especficos, a la vez que posicionando sus desarrollos en convergencia con los ejes ms generales de la orientacin y/o la escuela, que podr replantearlos. Los ejes contribuyen a atribuir y construir sentidos en toda la labor escolar. Aceptar la complejidad del currculum remite a entramar en su proceso/produccin la co-construccin y la validacin; la innovacin y las prcticas y cultura institucional, transitando un camino en espiral orientado hacia metas (Ceretto, 2007:59).

Los contenidos se sugieren con un carcter amplio, ya que cada docente desde su formacin especializada podr dar cuenta tanto de los conceptos como de los procedimientos y valoraciones de sendas disciplinas, con lo cual los contenidos propuestos dejan margen de posibilidades para que en cada contexto se puedan modificar segn las condiciones, demandas y posibilidades sociales, culturales y pedaggicas de los estudiantes.

De ah que cada escuela reflexione y decida acerca de las propuestas que recibe, re-contextualizando los ejes y contenidos referenciados, en un proceso de re-construccin curricular. Coincidimos con la concepcin de currculum que se contextualiza, interpreta, critica, discute, recrea y concretiza en la escuela, especialmente en el aula, as se transforma en prcticas institucionales () (Ceretto,2007:58)

Esta construccin se abordar desde los aspectos o proyectos que la escuela considere ms importantes, sin que ello implique necesariamente la elaboracin de un proyecto curricular concluido, ya que no se trata de presentaciones formales sino de reflexiones, debates y decisiones consensuadas en los equipos docentes.

De manera que las acciones ulicas puedan ser planificadas desde una visin integradora y superadora de fragmentaciones disciplinares, como de estrictas divisiones horarias, donde sea posible una redistribucin de los tiempos escolares con nuevos criterios pedaggicos. Es posible decidir en cada escuela, la conveniencia de esa distribucin con mayor o menor concentracin diaria, la cantidad de disciplinas que se desea incluir en cada da o semana de trabajo, los cambios de organizacin que se pueden propiciar desde integraciones disciplinares en base a un nuevo eje organizador o integrador.

Es decir, ni las disciplinas ni sus cargas horarias son en s mismas garanta de desarrollos curriculares mejores, lo que se trata es a travs de ellas repensar la escuela y sus dimensiones para favorecer los aprendizajes, lograr distintos tipos de producciones, la recreacin de contenidos, las articulaciones interdisciplinarias, la socializacin oportuna y evaluacin multirreferenciada de lo trabajado.

Sera sumamente importante poder pensar nuevos formatos que permitieran salir de la cuadrcula que representa una manera fragmentada de abordar distintos conocimientos disciplinares con diferentes metodologas, generalmente inconexos que distan de dar cuenta de una visin compleja de la realidad que estudian las ciencias. A partir de ello, proponemos la bsqueda de nuevos espacios y posibilidades curriculares, que viabilicen la integracin inter o multidisciplinaria.

Desde la propia prctica de la educacin cientfica y tecnolgica se reclaman nuevos modelos de enseanza en los que la seleccin de los contenidos tenga ms en cuenta la relevancia social de los temas y en los que las estrategias metodolgicas estn orientadas hacia el estmulo de vocaciones en ciencia, tecnologa, arte, etc y el desarrollo de las capacidades para la participacin pblica.

Esto posibilitar un currculum acorde con las caractersticas de la institucin y de los actores que en ella participan y del entramado de relaciones sociales dentro de la comunidad a la que pertenece. Para que esto se concrete, es fundamental establecer vnculos con otras entidades sociales con el fin de encontrar espacios comunes de dilogo e intercambio que permitan colaborar en la construccin social de espacios formativos comunes. sta se despliega en diversos espacios, que pueden ser gestionados, promovidos y reinventados desde la responsabilidad pblica, y redefinidos por los propios sujetos y agentes de la educacin.

Para ello, los talleres de distintos tipos, la ctedra compartida (como instancia ocasional no necesariamente obligatoria) en los casos en que los profesores puedan asumir la modalidad y los reagrupamientos superando las divisiones etarias, propician tiempos y actividades de integracin de conocimientos con otros saberes socialmente valiosos de los estudiantes, favorecen interacciones mltiples entre ellos, como tambin la posibilidad de disminuir la carga horaria para alumnos sin disminuir las horas ctedras de los profesores.

Una modalidad valiosa en posibilidades son los talleres experienciales con producciones colectivas o individuales que daran cuenta de qu manera se involucra lo subjetivo en esas situaciones de aprendizaje. Desde dichos talleres es posible abordar una serie de problemticas sociales, culturales que pueden haber quedado excluidas de alguna manera de las propuestas disciplinares, y que a travs de estos abordajes llegan a hacer aportes importantes para la formacin de los estudiantes en cuanto sujetos cognoscentes. El aprendizaje reflexivo sobre la accin en el propio contexto de la tarea no es nuevo. Sin embargo, ha sido revitalizado por recientes aportes de D. Schn (1992). (Davini, 2008:144)

Se prev que los talleres al interior de las disciplinas, ya sean obligatorios u opcionales, puedan hacer aportes a los desarrollos curriculares previstos, por lo cual debieran estar claramente explicitados en la planificacin institucional y de las disciplinas que los proponen.

Esto implica principalmente, albergar consideraciones referidas tanto a la pluralidad, como a la transversalidad, para lo cual se debern tener en cuenta las propuestas sobre: Las Nuevas Tecnologas, La Educacin Ambiental, La Convivencia Educativa, La Educacin Sexual y Los Pueblos Originarios (Doc.2:8-11).

Las propuestas relacionadas a los reagrupamientos son viables en algunas escuelas. Esto depender de algunas de sus caractersticas aunque consideramos que ellos tambin pueden viabilizar otras condiciones para la tarea pedaggica, como flexibilidad, mayor riqueza en los intercambios al interior de los grupos y con otros docentes. Esto sera factible sin mayores implicancias en algunas situaciones bastante comunes, como las de secciones paralelas con distintos profesores de una misma asignatura, donde el reagrupamiento podra hacerse de manera estable todo el ao, por trimestres o temas, lo que implicara un reagrupamiento de semanas, por ejemplo) sin consecuencias en lo organizativo y con muchos beneficios en las interacciones. En esta situacin se podra dar lugar tambin a otro criterio de organizacin, que es el de opcionalidad de los estudiantes hacia uno de los grupos o de las ctedras.

Otras opciones son los seminarios (Doc.4-PARTE III: 26), con las variantes que ofrecen en el uso de los tiempos y en la modalidad de trabajo, en aquellos aos del Ciclo Orientado con posibilidades de profundizar temticas disciplinares. Dentro de la variedad a elegir, se pueden pensar algunas asignaturas con un cursado de dos seminarios cuatrimestrales equivalentes a la propuesta total; de esa manera, poder variar los tiempos de cursado con acreditaciones parciales, generara otras representaciones y estmulos en los estudiantes, sin que ello implicara contradicciones administrativas.

En la escuela, muchas de las estructuras ya naturalizadas impiden verlas como recursos y posibilidad de nuevas propuestas, un ejemplo de ello son las mltiples situaciones de profesores que tienen horarios contiguos con el mismo grupo escolar y que podran aprovecharlos para sumar o combinar dichos tiempos para mayor aprovechamiento. Incluso, posibilitar que los docentes se asocien con cierta autonoma, puede contribuir a mejorar las propuestas escolares.

Todas estas opciones habilitan a pensar otras, que cada escuela ir encontrando, construyendo, recuperando de su historia pedaggica, modificando, combinando, en un proceso de cambio que decide iniciar como institucin.

Prigogine y Stenger (1990:335) nos expresan que ha llegado el momento de nuevas alianzas, ligadas desde siempre, durante mucho tiempo desconocidas entre la historia de los hombres, la historia de sus sociedades, de sus conocimientos y la aventura exploradora de la naturaleza.

Por tanto, es preciso un currculum que asuma el nudo gordiano en el que la organizacin sociocultural, al mismo tiempo que impone los constreimientos especficos que limitan y encierran al conocimiento y al pensamiento, lo abre, favoreciendo la autonoma y la novedad. (Ceretto: 61)

DEFINICIONES DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR

Los criterios establecidos y considerados por la Provincia a partir de la Resolucin 84, son:

Propuesta provincial:La propuesta de la Provincia, del total de la Formacin General y Formacin Especfica en todas las orientaciones, mantiene la importancia curricular que tradicionalmente han tenido reas y disciplinas como Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanidades, Matemtica, Lengua y Literatura.

Esto es importante sostenerlo globalmente, porque los directores lo hicieron saber con sus opiniones durante las presentaciones de las Cajas, los das 18 y 19 de noviembre en Paran (1er Informe Interno 20/11/09).

Determinar una relacin entre la Formacin Especfica con 700 horas reloj como mnimo para cada orientacin y 3.800 horas reloj para la Formacin General. Res. 84/09. Item 86 y 89 Importancia de la Formacin General por sobre la Formacin Especfica:

Res.84 - tem 60. Esto se desarrollar mediante una organizacin curricular que garantice una experiencia educativa amplia y variada para los adolescentes y jvenes, y les brinde una slida formacin general que enfatice en el ciclo orientado- en una determinada esfera del saber, de una actividad productiva y/o de la cultura.

tem 84. La Formacin General constituye el ncleo de formacin comn de la Educacin Secundaria, debe estar presente en todas las propuestas educativas del Nivel en el pas e incluirse en los planes de formacin de todas y cada una de las orientaciones y modalidades. Comienza en el ciclo bsico y se extiende hasta el fin de la obligatoriedad, en el ciclo orientado.

Las cargas horarias de la Formacin Especfica de cada orientacin estn garantizadas en trminos de equidad:

tem 93. Tanto en los acuerdos curriculares de alcance federal como en las prescripciones de cada jurisdiccin, se promover una relacin equilibrada en la composicin curricular del plan de estudios, en trminos de una adecuada y pertinente combinacin de saberes en el tiempo, en marcos de definiciones curriculares flexibles, que potencien la calidad de la enseanza.

La Formacin General se garantiza en cada orientacin a partir de las mismas disciplinas, aunque no necesariamente con igual cantidad de horas, esto depende de cada orientacin porque no todas necesitan la misma carga horaria en la Formacin General.

En tal sentido, la Resol. 84/09 dice: tem 63. Para cada Orientacin, cada Jurisdiccin definir un nico plan de formacin, que tendr alcance provincial. En el mismo se explicitarn mrgenes y criterios jurisdiccionalesde definicin curricular institucional.

Es decir, la Formacin General garantiza las mismas disciplinas para todas las escuelas de la Provincia, y simultneamente, un plan comn de aquellas escuelas que comparten la misma orientacin.

La Res. 84/09 habilita a pensar el Ciclo Orientado a partir de reas:

El tem 87 porque se transcriben los tiempos aos, ciclos u expresiones, que pueden ser orientadores:

Lengua y Literatura en toda la escolaridad

Matemtica a lo largo de todos los aos de la escolaridad

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales en ambos ciclos

Educacin Tecnolgica en el ciclo bsico

Lengua adicional a lo largo de todo el nivel secundario

Lenguajes artsticos en ambos ciclos de la educacin secundaria

Educacin Fsica

Humanidades y Formacin tica y Ciudadana a lo largo de toda la propuesta escolar

Los formatos curriculares:Se tiene en cuenta el tem 94 de la Res. 84/09:

propuestas de enseanza definidas para la construccin de saberes especficos sobre temticas complejas y relevantes del mundo contemporneo y sobre temas de importancia en la experiencia vital de adolescentes y jvenes en nuestra sociedad, tales como: educacin ambiental, educacin sexual integral, educacin vial, educacin para la salud, entre otras.

Estas temticas podrn abordarse en el marco del desarrollo de los espacios curriculares disciplinares o areales regulares o incluirse como recorridos curriculares diferenciados o experiencias educativas especialmente organizadas, con tiempos, espacios y agrupamientos de alumnos alternativos, entre otras posibilidades.

espacios curriculares alternativos, de opcin para los estudiantes, en el ltimo ciclo del nivel.

Esto supone que todos los planes de formacin contemplen la opcionalidad. La misma podr definirse con diferente alcance, en relacin directa con los recursos disponibles en cada jurisdiccin y/o institucin, variando desde el ofrecimiento de lenguajes artsticos, idiomas diferentes y/o variantes de un mismo espacio curricular y cursada alternativa, hasta la construccin personal -por parte de estudiantes asesorados por sus tutores- de tramos breves de formacin, alternativos y equivalentes.

instancias curriculares que posibiliten la integracin de saberes a travs del desarrollo de prcticas educativas fuera de la escuela (en mbitos escolares o no escolares) con la organizacin de al menos un espacio curricular en el ciclo orientado, en el que los estudiantes puedan poner en relacin los aportes de diferentes disciplinas y/o reas curriculares, sus puntos de vista, preocupaciones y exploracin de alternativas, en una produccin integrada y creativa, con incidencia y relevancia comunitaria, que les posibilite construir un compromiso con la realidad social.

experiencias de trabajo solidario que posibiliten a los estudiantes, organizados y acompaados por docentes, una aproximacin critica a los problemas sociales y una implicacin activa frente a ellos, en el marco de su formacin como sujetos polticos capaces de comprometerse en la construccin de una sociedad ms justa.

OBSERVACIONES REFERIDAS A MODIFICACIONES DE LAS CARGAS HORARIAS PARA EL CICLO BSICO COMN - RESOLUCIN 747/09 C.G.E. DEL 19 DE MARZO DE 2009 Y PLANES VIGENTES, DE ACUERDO A OPINIONES Y SUGERENCIAS DE LAS ESCUELAS MUESTRALES ARTE: Se otorga al arte un espacio preponderante en la nueva propuesta curricular, considerando los Lenguajes que la constituyen y que evidencian necesidad de tratamiento disciplinar. En este sentido se propone un incremento de horas para los lenguajes artsticos entre ellos Msica, Plstica y la opcin de incorporar Teatro, Danza, etc en el marco que plantea la Ley Provincial. Hay universos simblicos que contribuyen a modificar la produccin de un joven y adolescente, su vida est repleta de nuevos lenguajes y culturas: visuales, musicales, estticos, tnicos, orales, corporales, electrnicos y la escuela no puede ni debe hacer odos sordos a estos lenguajes, porque all hay una forma de decir y de mostrar, una forma de ser adolescente o joven hoy (Doc. 1:17).

CIENCIAS NATURALES: Ofrece posibilidades desde el paradigma de la complejidad- de comprender, de pensar y de actuar en el mundo, desde una tica que apuesta por el ambiocentrismo, que concibe al hombre ntimamente interrelacionado e interdependiente con todo lo existente, perdindose de esta manera el sentido del rol humano, basado slo en el dominio y conquista de la naturaleza. (Doc.2:32).

Las Ciencias Naturales propician el abordaje integrado de la Biologa, la Fsica, la Qumica y las Ciencias de la Tierra, sin parcelizar el saber en materias aisladas que lleva a una excesiva especializacin y fragmentacin del conocimiento. Proponen la comprensin de la pluralidad y complejidad de las dimensiones de la realidad, sin escindir lo acadmico de la vida real.

De ah, la importancia no slo de preservar la naturaleza y la vida, sino de mejorarlos, en busca de lograr un planeta ms habitable para los ciudadanos en el mundo. Se reconoci la importancia y pertinencia de disciplinas como Ecologa y Ciencias de la Tierra por la vinculacin de los campos disciplinares que atraviesan su tratamiento.

CIENCIAS SOCIALES y HUMANIDADES: El consenso generalizado hacia esta rea ha quedado plasmado en los pedidos puntuales que directivos y profesores han planteado en relacin a las asignaturas que la conforman, especialmente de Historia. Los docentes, le atribuyen gran importancia al conocimiento de la vida nacional y en la formacin de ciudadanos comprometidos. En Historia los contenidos innovadores se encuentran en el 6to ao, con la inclusin de abordajes locales y regionales, y con la incorporacin de metodologa de la investigacin.

La Geografa, disciplina estrechamente ligada a los espacios curriculares de todas las reas, ofrece posibilidades para el tratamiento de contenidos y problemas fronterizos, lo que le da posibilidades de un gran dinamismo en el campo de las ciencias sociales. En Geografa los contenidos son innovadores y pertinentes en los tres cursos, sobre todo en la Geografa Ambiental.

Economa, con un reconocimiento importante en el campo de las Ciencias Sociales permite instalar conceptos claves para establecer anlisis, crticas y reflexin en la interrelacin con todas las reas de la caja curricular. Cabe destacar que esa disciplina pasara a incorporarse en todas las orientaciones correspondientes al campo de la Formacin General.Filosofa: Si bien formaba parte de los planes de algunos Polimodales (en Humanidades), y se reconocan algunas temticas en las disciplinas que comprendan la estructura curricular de la Resolucin 5085/ 91, a partir de esta nueva propuesta, se incorpora en todas las orientaciones integrando la Formacin General.

Psicologa: En la misma condicin que Filosofa, es una asignatura de la Formacin General de todas las orientaciones, que algunas escuelas han propuesto destinar a orientacin educacional y vocacional. Este atravesamiento de la orientacin para quienes as la asuman- la sita no slo como disciplina dentro de una carga horaria, sino tomando una problemtica que constituye la preocupacin de muchas escuelas y familias.Formacin tica y Ciudadana: Si bien desde los acuerdos federales se la considera por fuera del rea Humanidades, tiene relevancia para la formacin ciudadana y se ha solicitado su insercin al igual que Historia. Dicha formacin queda claramente planteada tanto en Ley de Educacin Nacional como en la Ley Provincial 9890, su significatividad aporta en la preparacin para la vida ciudadana y laboral.

La caja curricular vigente consideraba 1hora en 1er ao, 3 horas en 2 ao y tres en 3 ao, pero ante la solicitud de Supervisores en reunin del 19 de marzo de 2009 en ocasin de la presentacin del espacio de Tutora y Orientacin, como del Itinerario de Juventud, Participacin y Ciudadana-, a las apreciaciones de los directivos el 18 y 19 de noviembre en la presentacin de las cajas curriculares para la consulta y a las sugerencias del trabajo con los representantes de la disciplina en los encuentros del 9, 10, 11 y 14 de diciembre de 2009, se accedi a la modificacin segn esa demanda, convirtiendo la distribucin en 2 horas ctedra por ao, a lo largo de los 6 aos que comprende la escuela secundaria. La principal argumentacin se basa en que 1 h. como carga total, es muy escaso tiempo para cualquier desarrollo curricular. COMUNICACIN: Los formatos en los que se presenta el mundo a los adolescentes y jvenes adquiere relevancia en el tratamiento de la comunicacin, cualquiera sea el medio que se utilice. Esto conlleva a acompaar a los estudiantes en la comprensin de las temticas que se delinean para ello. Se trata de una revisin crtica sobre cmo se entenda la comunicacin y cmo se la re-significa actualmente.

ECONOMA Y ADMINISTRACIN: A partir de las anteriores argumentaciones (basadas en la legislacin vigente) que enfatizan una Formacin General importante por sobre la Especfica, las decisiones se han presentado con un doble desafo y han girado hacia una orientacin que contemple la importancia de este campo en la futura vida ciudadana de los estudiantes sin descuidar la preparacin especfica.

Adems, es una de las orientaciones que lleva menos aos sin reforma, basta mencionar que hay instituciones que tienen planes de 1956 con asignaturas desactualizadas.

En tal sentido, a partir de las apreciaciones formuladas, se logra posicionar un espacio de Economa en la Formacin General adems de las horas especficas de la propia Orientacin, destacando adems la actualizacin de los contenidos de los espacios disciplinares.

EDUCACIN FSICA: Ofrece a los estudiantes la posibilidad de incorporar actividades fsicas que aporten una propuesta diferente a la que tienen a su alcance; la misma contempla las situaciones de muchos estudiantes en relacin al sedentarismo, la escasa o ninguna prctica de deportes y dems condiciones de la vida actual relacionadas a la salud.

Adems, por desarrollarse a contra-turno, las clases deben disponer mnimamente de 60 minutos por encuentro, y al menos dos das a la semana; ese tiempo se cumple bsicamente con 3 hs-ctedra. Se recupera en algunas orientaciones del Polimodal la carga horaria, pasando a ser de 3 horas a lo largo de los 6 aos.

EDUCACIN TECNOLGICA: En este ciclo se centra el estudio en las Tecnologas de la Informacin y la comunicacin dada la importancia que reviste el desarrollo de las mismas en este tiempo histrico. Las TICs han modificado, entre otros aspectos, los modos de produccin, la forma de comunicacin, entretenimiento y aprendizaje. Esto genera al sistema educativo la demanda de un espacio donde se desarrollen saberes que permitan participar activamente como ciudadanos crticos en una sociedad caracterizada por el uso intensivo de informacin, sin limitar este desarrollo a lo meramente instrumental.

LENGUA Y LITERATURA: Lo que es inquietante para la educacin es que hablar y entender, escribir y leer no son slo habilidades instrumentales. Por eso aprender lenguajes no es slo adquirir herramientas para la expresin o para la comunicacin. (J. Larrosa) (Doc.2:23). La propuesta que se ha venido diseando desde los documentos anteriores, intenta correrse del enfoque comunicacional, a partir del cual se estudi la lengua como un objeto exterior a uno mismo, como un instrumento de comunicacin () sin posibilitar la produccin discursiva del sujeto, ni la reflexin metacognitiva ni en el conocimiento de las propias motivaciones y formas de interaccin discursivas (Doc.2:24) () Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto; porque el solo lenguaje funda en realidad, su realidad que es la de ser el concepto de ego (Benveniste 1986:180).

Esta propuesta fue presentada y aceptada por directivos asistentes los das 18 y 19 de noviembre prximo pasado, cuando fue puesta a consulta, ocasin en la que se plantearon preguntas que se respondieron explicando estos enfoques.

De la misma manera, recibi el acuerdo de los docentes de la disciplina -integrantes de las escuelas muestrales-, quienes participaron de las jornadas los das 9, 10, 11 y 14 de diciembre de 2009. En estas ocasiones se recibieron sugerencias sobre Literatura Espaola, la que fue incluida en los contenidos de la disciplina.

MATEMTICA: Entenderla como una construccin humana con influencias polticas, religiosas, econmicas y culturales, que determinan qu se investiga, por qu y para qu, impregnada de pasiones y motivaciones personales, de aciertos y errores, le imprime una importante carga de subjetividad que la pone lejos de la concepcin de ciencia dura, exacta, esttica, acabada que, an hoy, sigue presente en nuestras aulas. (Doc.2:26).

La dimensin educativa del currculum lleva a considerar que el conocimiento matemtico es una actividad social, que debe responder a las necesidades de la sociedad, de este modo, para los jvenes y adolescentes, las prcticas adquieren sentido. (Doc.2:27).

Por otra parte, el pedido de directivos (jornadas del 18 y 19 de noviembre de 2009) y de docentes (jornadas de diciembre 2009) ha sido tenido en cuenta para sostener las horas asignadas en los distintos planes vigentes en escuelas.

As mismo cada disciplina de la Formacin General trabajar durante el periodo del desarrollo del proyecto las posibilidades de re-organizar los contenidos y enfoques de la formacin general en el encuadre que lo requieran las orientaciones. Por otro lado, el Itinerario Juventud, Participacin y Ciudadana, forma parte de la currcula escolar, desarrollndose en un espacio extracurricular (fuera de la Estructura curricular) junto con Tutora Disciplinar (Anexo) que intenta abordar en un sentido pedaggico-didctico en acompaamiento a las trayectorias escolares de los alumnos complementando lo explicitado por Resolucin 1527/09 C.G.E. MARCO ORIENTADOR PRELIMINAR DE REAS Y DISCIPLINASPARA LA FORMACIN GENERALCIENCIAS NATURALES

El trayecto de las Ciencias Naturales pensado para el Ciclo Orientado tendra recorridos que se entrecruzaran: Fsica, Qumica, Biologa y Ciencias de la Tierra. En ellos se propone concebir a la ciencia como una actividad humana que asume y estudiara la naturaleza desde su complejidad, buscando modelos prescriptivos que incorporen el azar y la indeterminacin. Se posicionaran en una tica que apuesta al ambiocentrismo, concibiendo al hombre ntimamente interrelacionado e interdependiente con todo lo existente, con una mirada crtica y defensora del ambiente donde vive.

Desde lo anterior, tanto para la Formacin General como para la Formacin especfica de la Orientacin Ciencias Naturales se ha seleccionado como eje organizador: Los seres vivos, el ambiente y sus interacciones

Este eje se ha seleccionado por su carcter inclusor, pues permitira el tratamiento de contenidos de todas las disciplinas que integran las Ciencias Naturales y posibilitara la construccin de una dimensin de sujeto como unidad compleja y respetuoso de la diversidad natural que permita la construccin de saberes.

Los meta-conceptos que estructuran el currculo de las Ciencias Naturales son La organizacin, los cambios, la diversidad y la unidad, (Lineamientos preliminares para el Diseo Curricular del Ciclo Bsico Comn de la Educacin Secundaria. 2009).

Estos conceptos integradores estaran atravesados por la naturaleza de la ciencia y sus modos de produccin como tambin por las relaciones entre ciencia, tecnologa y sociedad. Desde esta perspectiva se intenta evitar un desarrollo inicial o final, conceptual y aislado de los contenidos involucrados en estos dos aspectos transversales, para que en la actividad ulica el estudiante se acerque a los modos de produccin cientfica, reflexione sobre el rol de las ciencias en la sociedad y sea protagonista de sus propios aprendizajes en el marco de una formacin cientfica bsica que forma parte de la formacin ciudadana.

Una de las formas de acercar el proceso de aprendizaje de las Ciencias Naturales en el aula a los modos de produccin cientfica sera incorporando los aspectos emprico, metodolgico, abstracto, social y contraintuitivo de las ciencias, desarrollados en el Documento N 3 De lo epistemolgico a lo estratgico-metodolgico.

Incluir las relaciones entre Ciencia, Tecnologa y Sociedad en el currculo de Ciencias Naturales posibilitara, adems de motivar a los estudiantes y dar significacin a los conocimientos, la formacin de ciudadanos que sean capaces de opinar libremente con fundamentos y conocimiento de causa sobre problemas actuales, alejados de posiciones extremas que veneren a la ciencia y a la tecnologa, o bien se les adjudique a ellas la responsabilidad de todos los males que nos afectan.

Se intentar en el ciclo orientado de la Educacin Secundaria transitar un camino por las solidaridades de las disciplinas , que optara por perspectivas superadoras, donde estara presente el recorte y conocimiento disciplinar conjuntamente con la necesidad de integrar o complementar con otros saberes y otros criterios, lo que permitira el trabajo en las fronteras de las disciplinas (Ceretto, 2007)

Para los recorridos o itinerarios curriculares se han seleccionado los siguientes ejes:

1- Fsica: Materia, ondas y energa. Interaccin y desarrollo.

2- Qumica: Las propiedades, estructura, transformaciones y sntesis de los materiales.

3- Biologa: Organismos, cambios e interacciones en el ambiente sustentable.

Cada uno de estos ejes mencionados ser inclusor de sub-ejes temticos que permitiran organizar los contenidos cuyas respectivas descripciones se dan en cada espacio, a continuacin:

BIOLOGIA

La Biologa abarca todas las disciplinas dedicadas al estudio de los organismos vivos, se la denomina en ocasiones ciencias de la vida, trmino que la distingue de las ciencias centradas en un mundo inanimado( Mayr.1995)Estas ciencias, en las ltimas dcadas, por el flujo acelerado de informacin surgida a partir de tcnicas y pensamientos aportaron nuevas perspectivas y enfoques han convertido a la biologa en una de las ramas ms prosperas de las ciencias naturales. Los factores principales que confluyen a una nueva teora de las ciencias de la vida son los descubrimientos de nuevos hechos (observaciones) y el desarrollo de nuevos conceptos, casi todos los avances recientes de las ciencias biolgicas ms complejas se deben a estos ltimos.

La nueva mirada de fenmenos de la naturaleza y sistemas biolgicos desde la complejidad, implicara un cambio de interrogantes, es posible que, en el desarrollo de esta construccin curricular tengamos muchsimas preguntas nuevas y en un orden distinto. Se consideran aqu los metaconceptos que estructuran el estudio de las Ciencias Naturales son La organizacin, los cambios, la diversidad y la unidad, descriptos en los Lineamientos preliminares para el Diseo Curricular del Ciclo Bsico Comn de la Educacin Secundaria (2009), en relacin con ello, se toma como organizador curricular Organismos, cambios e interacciones en el ambiente sustentable.

Esta propuesta posibilitara a estudiantes re-significar los conocimientos que posee y lograr nuevos conocimientos sobre los seres vivos y del mundo natural, su proteccin y su conservacin, para actuar positivamente en el ambiente. As, evitaran concientemente la degradacin del ambiente, posibilitndoles actuar comprometidos con los valores de vida, en forma participativa, solidaria, sensible y democrtica, para lograr una identidad natural adems de la social, en bsqueda de una sustentabilidad ambiental, para conseguir una coexistencia armnica del hombre con su entorno en el entramado de la complejidad.

El eje organizador curricular comprende sub-ejes como la Organizacin, diversidad, funcionamiento y continuidad de los seres vivos, y Educacin en salud y ambiente para la sustentabilidad los que se integraran la formacin general del ciclo orientado de la Educacin Secundaria Obligatoria, sin olvidar la transversalidad propuesta en los lineamientos del nivel.

Estos propsitos permitiran a los profesores de biologa organizar con coherencia un cuerpo de conocimientos para que los jvenes logren una autonoma de aprendizaje y se apropien de conocimientos racionalmente fundados en conceptos que responden a tres interrogantes: qu? (aspecto descriptivo) cmo? (aspecto fisiolgico) y por qu? (aspecto histrico y evolutivo) las cuales agrupan, de acuerdo a la lgica de la disciplina, procesos y teoras que distinguen y explican a los seres vivos.

4to Ao

BIOLOGIA

Para el desarrollo del sub-eje Organizacin, diversidad, funcionamiento y continuidad de los seres vivos, se tendr en cuenta los contenidos desarrollados en el ciclo anterior, por lo tanto, se tiene conocimiento que todos los seres vivos tienen ciertas caractersticas comunes en su estructura y funcionamiento, como la intrincada red de reacciones de sntesis y degradacin que constituyen el metabolismo, que seran estudiadas en este espacio.

El conocimiento de estas caractersticas comunes nos permite entender en una forma ms integral a la Biologa y remarcar las funciones que bsicamente tiene, como son los procesos de nutricin, relacin, reproduccin, que posibilitan la vida y permanencia en el sistema. Se propone, analizar comparativamente a los organismos vivos, y al reconocer el organismo humano como sistema.

Concierne aqu ampliar los conocimientos para explicar en forma integrada los procesos de nutricin que incluyen los sistemas digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor, la relacin e interaccin de cada uno de ellos con los dems sistemas. Tratar los sistemas que permiten la relacin de los individuos con el medio, como los sistemas osteo-artro-muscular e integumentario y neuroendocrino, acentuando la autorregulacin y control, asociados con los cambios en los ambientes interno y externo propios de cada uno.

Considerar a la reproduccin como la clave de la existencia continuada de la especie conlleva a detallar las estrategias, las caractersticas de las estructuras y los procesos relacionados con la reproduccin de los seres vivos.

Se estudiara comparativamente la embriologa y desarrollo animal.

Es importante diferenciar aqu al hombre de los dems seres vivos, resaltando la importancia de la toma de decisiones responsables en salud reproductiva, tambin se estudiara fecundacin y biologa del desarrollo humano.

Valorar la reproduccin sexual como el factor ms importante que promueve la variabilidad gentica en las poblaciones, correspondera mirar esta funcin desde el nivel celular y sub-celular para comprender los mecanismos de produccin de gametas y la transmisin de caracteres, como conceptos bsicos de gentica, para la interpretacin de los mecanismos hereditarios.

El abordaje y tratamiento de los temas de salud que interesa a los adolescentes y jvenes, puntualmente la salud reproductiva, son conocimiento necesarios para tomar como responsabilidad propia el cuidado y valoracin de su cuerpo y el del otro/a.

5to Ao

BIOLOGIA

Educacin en salud y ambiente para la sustentabilidad es el sub-eje organizador para este espacio porque es imprescindible para la educacin integral de los jvenes el conocimiento sobre la salud, para ello deberan entenderla como el estado de completo bienestar fsico, mental y social alcanzando el nivel de eficiencia funcional de un organismo tanto a nivel social e individual en constante armona con el ambiente.

La salud es percibida como el estado de equilibrio-homeostasis que permite lograr el bienestar y vencer a los factores que la agreden, y considerada como un derecho propio, derivado del derecho a la vida y debemos forjarla como una responsabilidad social.

Educar en salud es la base de la prevencin as como contemplar una actitud positiva que posibilitara la internalizacin de hbitos y conductas sanitarias para su propio beneficio y el de las personas con que se vinculan, para ello debera conocer los componentes del nivel de salud, noxas y enfermedades, epidemiologa, agentes contaminantes, agentes causales de enfermedades y valorar la defensa que presentan los organismos destacando el estudio del Sistema Inmune.

Considerar la alimentacin y los alimentos ms convenientes, haciendo aportes de educacin para el consumo, tomando conciencia de cuales son los elementos y hbitos que favorecen su salud como el deporte y esparcimiento.

Tener en cuenta las medidas preventivas de los seres vivos y en el ambiente, teniendo conocimiento de medidas higinicas, cuidados personales, extensivas a salud mental, seguridad y prevencin de accidentes, prevencin y control de enfermedades, en el uso de medicamentos, automedicacin y las drogas.

La recuperacin, la rehabilitacin e inclusin para el bien comn, constituye una responsabilidad de todos, la aceptacin, la autoestima y autonoma personal consideradas como el fundamento para la promocin de la Salud.

La salud ambiental comprendera a aquellos planeamientos o actividades que tienen que ver con los problemas de salud asociados con el ambiente, teniendo en cuenta que el ambiente humano abarca un contexto complejo de factores y elementos de variada naturaleza que actan favorable o desfavorablemente sobre el individuo y en el ambiente.

Se aspira a que, desde las clases de Biologa, se pueda sensibilizar y concientizar a los jvenes sobre los alcances y consecuencias negativas de cada problema ambiental, trascendiendo la informacin a la comunidad.

Los estudiantes deberan utilizar los conceptos especficos desarrollados para proteger o administrar el ambiente para mantener la belleza, el inters, la biodiversidad y otros valores intrnsecos del mundo natural, y establecer un equilibrio entre la propia especie y el resto de la biosfera.

Bibliografa:

Alberts, B. (1996): Biologa celular y molecular. Barcelona: Omega.

Audersik, T. y otro. (2001): Biologa. La vida en la Tierra. Pearson Educacin.

Begon, M. y otros. (1988): Ecologa. Individuo, poblaciones y comunidades. Barcelona:Omega.

Castro, R. y otros. (1992): Actualizaciones en Biologa. Buenos Aires:EUDEBA. Curtis, H. y otro. (2000): Biologa. Argentina: Editorial Mdica Panamericana.

Foguelman, D y otro. (1992): Fauna y Sociedad en Argentina. Nuestros hermanos silvestres. Buenos Aires: Lugar Cientfico.

Freid, G. y otros. (1998): Biologa. Espaa: Mc Graw -Hill.

Galagovsky, L., (2008): Qu tienen de naturales las ciencias naturales. Buenos Aires: Editorial Biblos-coleccin Respuestas.

Galano, C. (2004/5): Dossier bibliogrfico. Carrera de Postgrado en Educacin Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Paran: Agmer.

Garca de Ceretto J. (2007): El conocimiento y el currculum en la escuela. Rosario: HomoSapiens.

Gellon, G. y otros. (2005): La ciencia en el aula. Buenos Aires: Paids.

Goi, R. y otro. (2006): El Desarrollo Sustentable en Tiempos Interesantes- Contextos e Indicadores para la Argentina. Argentina: Scalabrini Ortiz Editora.

Jimenez, M. y otros. (2003): Ensear Ciencias. Barcelona: Editorial Gra.

Manjon, M.y otro. (2004): Ecologa. Algo ms que palabras. Paran. Entre Ros: Editorial Entre Ros.

Margulis, L. y otro. (1985): Cinco Reinos. Gua ilustrada de los phyla de la vida en la tierra. Barcelona: Labor.

Mayr, E. (1998): As es la Biologa. DEBATE-pensamiento.

Nebel, B y otro. (1999): Ciencias Ambientales. Ecologa y desarrollo sostenible. Pearson. Prentice Hall.

Pozo, I. (1998): Aprender y ensear ciencia. Madrid: Morata.

Pozo, I. (1999): El cambio de las concepciones de los profesores sobre el aprendizaje en Educacin Cientfica. Madrid: Morata.

Smith. R., (2000): Ecologa. Madrid. Espaa: Pearson. Adison Wesley.

Villee, C. y otros. (1996): Biologa. Mxico: Mc. Graw Hill.

FISICA

La FSICA es la ciencia que tiene como objeto de estudio la estructura, propiedades e interacciones de la materia adems de la energa involucrada.

Se puede constatar que es una ciencia cuya historia deja en evidencia la evolucin de los conocimientos que se han logrado a partir de la investigacin de los fenmenos fsicos. Por ello se puede considerar el desarrollo de la currcula, acompaado del anlisis de los hechos histricos que permitieron incrementar la biblioteca cientfica.

En la actualidad la espiralada construccin de estos logros de la ciencia permite distinguir temas estructuradores cuya sucesin se puede tomar en cuenta atendiendo a la necesidad de comprenderlos, reflexionando sobre sus causas y efectos en la vida cotidiana de quien se vea involucrado en dicha experiencia intelectual.

Como el conocimiento cientfico es un conocimiento pblico y el acceder a l debera ser una premisa, es que en este espacio se podra facilitar el acercamiento de los estudiantes mediante mltiples caminos de llegada, atendiendo la posibilidad de variadas secuencias de procederes para lograr la comprensin del conocimiento cientfico.

Pero en la escuela, al ensear ciencias, en el plano conceptual queremos lograr que los alumnos construyan una concepcin del mundo coherente con la de los cientficos. La construccin de esta concepcin no es espontnea, de serlo no sera necesario concurrir a la escuela (Fumagalli, 1993).

De manera general, para que los estudiantes construyan un edificio de conocimientos slido, resultan necesarios la experimentacin, las preguntas frecuentes, el dilogo socrtico, los razonamientos rigurosos, lgicamente consistentes y carentes de circularidades. Todas estas son facetas del buen pensar en la clase de ciencias... .La construccin del conocimiento cientfico en el aula debe reflejar de alguna manera la construccin del conocimiento cientfico por parte de los investigadores profesionales. (Gelllon, 2005)

Siendo la Fsica quien puede contribuir con un marco conceptual de base a las dems Ciencias Naturales como lo son Qumica, Biologa y Ciencias de la Tierra es que se intenta en este espacio curricular el tratamiento, en tiempo y forma, de todos aquellos recursos, tericos o prcticos, que le permitirn a dichas ciencias la fundamentacin de cada uno de los conceptos pertinentes a su objeto de estudio y su metodologa.

Se puede inferir que en un comienzo los conceptos de la Mecnica fueron la gua para el consecuente trabajo de anlisis de las distintas conquistas cientficas. De esta manera se presenta una secuencia de contenidos que respeta la lgica de los avances segn la cronologa lo permita. Por ello, se propone avanzar en la comprensin de los conceptos fsicos desarrollados en Calorimetra, ptica y Fsica Moderna.

Considerar a las nuevas tecnologas tal como lo sugiere el Documento N 2: Curricular-epistemolgico en el marco de la Re-significacin de la Educacin Secundaria (2008), en la organizacin de la presente currcula ser ponderar y optimizar todos aquellos medios comunicacionales y tecnolgicos que han permitido el avance en esta ciencia y su relacin con el mundo moderno.

El poder modelizar y expresar inferencias logradas a partir de las herramientas que ofrecen las prcticas innovadoras en informtica permitir la interdisciplinariedad con otros espacios como los pautados en el rea de Educacin Tecnolgica

Recordando que en Ciencias Naturales se han distinguido a La organizacin, los cambios, la diversidad y la unidad como metaconceptos orientadores en la construccin de la estructura curricular de Fsica, mencionados en los Lineamientos Preliminares para el Diseo Curricular del Ciclo Bsico Comn de la Educacin Secundaria (2009) es que se ha seleccionado como eje organizador curricular: Materia, ondas y energa. Interaccin y desarrollo para el espacio Fsica, quien permitir que, a pesar que los espacios fueran denominados de la misma manera: Fsica, cada uno de ellos se identifique con sub-ejes.

4to Ao

FISICA

En este espacio, se sugiere que el sub eje organizador sea: El calor, relaciones y efectos de su existencia

Ser la oportunidad para que el estudiante avance en el desarrollo de energa, y aborde especficamente los conceptos fundamentales de la energa calorfica.

La medicin de la temperatura de los cuerpos, orientara su estudio hacia los instrumentos denominados termmetros y las distintas escalas de temperatura, destacando la escala absoluta como la escala utilizada en el SIMELA, sistema de unidades adoptado por la Argentina. Esto permitira trabajar con ellos realizando experiencias de laboratorio sencillas pero significativas.

La relacin entre temperatura y calor, permitira interpretar las variadas formas de transmisin del calor en cuerpos con distintas caractersticas. Sera ptimo poder orientar al estudiante hacia las aplicaciones de las fundamentaciones de la transmisin por conduccin en los slidos, conveccin en los fluidos y radiacin en el vaco en el desarrollo de la vida en la Tierra. Al igual que en el desarrollo del concepto de temperatura, se podran ofrecer momentos de experimentacin que permitieran afianzar la comprensin de la transmisin mencionada.

Se considera posible establecer oportunamente la relacin entre los contenidos desarrollados en Fsica y en Biologa. Un ejemplo de ellos sera, en este espacio, interpretar: la temperatura en el ambiente, la termorregulacin, los mecanismos de prdida y ganancia de calor, sobrevivencia y reacciones en los seres vivos a las diferentes temperaturas corporales, alimentos y generacin de energa, kilocaloras y calora alimenticia.

Se sugiere organizar los contenidos precedentes a fin de poder demostrar la ntima relacin que existe entre ellos con el trabajo mecnico, lo que permitir enunciar las leyes de la Termodinmica.

Relacionando fuerza, energa y calor se podra inferir el concepto de fuerza elctrica y orientar al estudiante en la comprensin de la energa elctrica en funcin de partculas cargadas, generadoras de campos elctricos y magnticos. Sera as factible el anlisis de parmetros pertinentes como, por ejemplo, diferencia de potencial, intensidad de corriente elctrica, resistencia, potencia, fuerza electromotriz, circuitos elctricos e intensidad de campo.

Ser circuitos elctricos un conocimiento fundamental para entender la tecnologa incorporada en variados dispositivos aparatos incorporados en los ambientes de uso corriente y que trabajan en base a la energa elctrica.

5to Ao

FSICA

En el espacio curricular Fsica del quinto ao se propone como sub-eje organizador: Ondas y partculas. Nexos y Posibilidades.

Consideramos oportuno profundizar la interpretacin del concepto de ondas detallando en particular sus caractersticas y clasificacin.

Ser el sonido un contenido curricular posible de explicar relacionndolo con las ondas mecnicas y estudiar sus aplicaciones como, por ejemplo, odo, audicin, equilibrio y Fsica de la msica.

Recordando lo desarrollado en el ciclo bsico cuando se interpret a la luz como fenmeno ondulatorio, se aconseja ampliar lo aprendido mencionando los distintos fenmenos luminosos y la necesidad de nuevos modelos para su fundamentacin. Reflexionar sobre las controversias surgidas, en el devenir de los tiempos, por el cambio de paradigma es una prctica recomendable en el desarrollo de esta ciencia.

Se recomienda aprovechar la potencialidad del concepto luz para interpretar las aplicaciones de los distintos fenmenos luminosos como categoras de las fuentes luminosas y sus efectos: cuerpos luminosos e iluminados, sombras, penumbras y color, lo que permitira explicar, por ejemplo, fenmenos astronmicos como los eclipses y fundamentar la diferencia entre estrellas y planetas, incluso se podra estudiar la relacin entre clorofila y pigmentos, reacciones -en los seres vivos-independientes de la luz y su proteccin contra el sol.

Adems, conceptos como los de reflexin y refraccin sern fundamentales para estudiar los espejos y las lentes, en forma sencilla, favoreciendo la investigacin de las aplicaciones posibles y muchas veces necesarias en la vida cotidiana: ojo, deficiencias de la visin, encandilamiento, instrumentos pticos: microscopio, telescopio, comunicaciones, Hubble y espejismos.

Del refinamiento de la metodologa utilizada en las investigaciones y observaciones, se pudo lograr, desde finales del siglo XIX una revolucin que ha modificado nuestros puntos de vistas y conceptos.

Fueron Max Planck y Albert Einstein quienes dirigieron ese cambio profundo en el abordaje de los problemas de estudio de la Fsica y del posterior entendimiento de los fenmenos naturales que involucraron a la estructura de la materia. Surgieron as las teoras de la relatividad y de la mecnica cuntica.

Se propone en este espacio analizar la visin ms unificada de los fenmenos naturales basndose en los nuevos conceptos reconocidos como de Fsica Moderna quien se ha constituido en una nueva forma de analizar las interacciones entre las estructuras y sus componentes.

En este espacio se desarrollaran los conceptos bsicos de la Fsica Contempornea, especficamente de la teora de la Relatividad y de Fsica atmica nuclear.

Se debe reconocer que los cambios en las teoras preexistentes en Fsica se dan en consonancia con los avances tecnolgicos de cada poca, lo que implica que siempre estn necesitados de permanente evaluacin. Esto exige entrever la necesidad de actualizacin de la currcula en sta ciencia y en particular, ella se puede manifestar en ste ltimo espacio. Por lo tanto, se debera promover su continua revisin.

Bibliografa:

Alonso, M. (2000): Fsica. U.S.A.: Addison-Wesley Iberoamericana.

Bonjorno, J. y otros. (2005): Fsica. Sao Paulo: FTD Ediciones.

Camilloni, A. Compiladora. (1997): Los obstculos epistemolgicos en la enseanza. Barcelona: Editorial Gedisa.

Carretero, M. (2005): Construir y ensear. Las ciencias experimentales. Argentina: Editorial Aique.

Fumagalli, L. (1993): El desafo de ensear ciencias naturales. Argentina: Editorial Troquel.

Galagovsky, L. (2008): Qu tienen de naturales las ciencias naturales? Buenos Aires: Editorial Biblos. Coleccin Respuestas.

Gellon, G. y otros. (2005): La ciencia en el aula. Buenos Aires: Paids.

Gettys y otros. (1992): Fsica clsica y moderna. Mjico: Mc Graw Hill.

Giancoli, D. (1991): Fsica. Mjico: Prenttice Hall.

Jimenez, M. y otros. (2003): Ensear Ciencias. Barcelona: Editorial Gra.

Kenneth Wark y otro. (2001): Termodinmica. Madrid: Mc Graw Hill.

Liguori, L. y otro. (2005): Didctica de las Ciencias Naturales. Ensear ciencias naturales. Argentina: HomoSapiens.

Martn, M. y otros. (2000): La fsica y la qumica en la secundaria. Madrid: Narcea S. A. Ediciones.

Pea Saiz, A. y otros. (1994): Curso de Fsica. C.O.U. Madrid: Mc Graw Hill.

Pozo, J. (1998): Aprender y ensear ciencia. Madrid: Morata.

Pozo, J. y otros (2006): Nuevas formas de pensar la enseanza y el aprendizaje. Barcelona: Editorial Gra.

Serway, R. y otro. (2003): Fsica. Madrid: Thomson Paraninfo. S.A.

Tipler, P. (2003): Fsica para la ciencia y la tecnologa. Barcelona: Editorial Revert S.A.

QUIMICA

La Qumica es la ciencia que tiene como objeto de estudio la materia: sus propiedades, la estructura, las transformaciones y la energa puesta en juego en las mismas, como tambin la sntesis de los materiales. Trabaja en tres niveles: macroscpico, microscpico y simblico. El primer nivel trata de la materia y de sus transformaciones visibles; el segundo mira el mundo interior que no puede verse directamente, interpretando las transformaciones en trminos de reordenamientos de tomos, y el tercero, que es el simblico, mantiene unido a los otros dos niveles, expresando los fenmenos qumicos a travs de smbolos y ecuaciones matemticas.

Desde lo anterior, si miramos la actividad cientfica de los qumicos, se podra sintetizar que: Un qumico piensa a nivel microscpico, realiza experimentos a nivel macroscpico y representa a ambos simblicamente. (Atkins, 2003)

Por lo tanto, al considerar el objeto de estudio de la Qumica, sus niveles de operar, sus modos de produccin cientfica y la finalidad de enseanza de las ciencias, se podra pensar en el proceso de enseanza y de aprendizaje en la preponderancia de un nivel sobre otro. Lo importante es no caer en la reduccin del tratamiento de los temas a nivel simblico, es decir de frmulas y ecuaciones, pues estaramos atendiendo solamente al lenguaje de la Qumica y no a su objeto de estudio.

Se sugiere para el diseo y desarrollo curricular de la Qumica, tener en cuenta el recorrido cientfico de la misma, que no supone un enfoque historicista rgido, sino una mirada de los conceptos en relacin al problema que dio origen a su aparicin, es decir como consecuencia de las hiptesis y teoras que se construyen para interpretarlo. (Caamao, 2003).

Otro aspecto a contemplar en la organizacin curricular de la Qumica, tal se expresa en el Documento N 2: Curricular-epistemolgico en el marco de la Re-significacin de la Educacin Secundaria (2008), sera la introduccin de las nuevas tecnologas como mbito que posibilite la construccin del conocimiento. Para esto se tendran que proponer formas de trabajo que contemplen la diversidad de lenguajes y las nuevas prcticas de alfabetizacin como la meditica, la digital y la electrnica. Es conveniente considerar el uso de las simulaciones en Qumica tanto de propiedades, transformaciones, y estructura de los materiales, como de prcticas de laboratorio.

Durante el recorrido de cada uno de los espacios de Qumica se propone interrogarse acerca de la naturaleza de esta ciencia y sobre el papel que han desempeado y desempean las producciones cientficas en la sociedad y en el ambiente, acercando la enseanza al modo de produccin cientfica. Para este acercamiento se propone tener en cuenta los aspectos: emprico, metodolgico, abstracto, social y contraintuitivo de la ciencia, descriptos en el Documento N 3 De lo epistemolgico a lo estratgico-metodolgico. (2008)

Los metaconceptos que estructuran el currculo de Qumica, al igual que las otras disciplinas que integran las Ciencias Naturales, son La organizacin, los cambios, la diversidad y la unidad, descriptos en los Lineamientos preliminares para el Diseo Curricular del Ciclo Bsico Comn de la Educacin Secundaria (2009).

Teniendo en cuenta lo anterior y la especificidad disciplinar, se ha seleccionado como eje organizador curricular: Las propiedades, estructura, transformaciones y sntesis de los materiales. Este eje, de relevancia cientfica al contemplar el objeto de estudio de la Qumica, es inclusor de los sub-ejes temticos pensados para los distintos aos del ciclo orientado y permitira organizar alrededor de los mismos los contenidos para cada espacio del Ciclo Orientado, respectivamente:

Las propiedades de los materiales en relacin con la estructura.

Las transformaciones y sntesis de los materiales.

4to Ao

QUIMICA

El espacio curricular Qumica correspondiente al cuarto ao de la Educacin Secundaria tiene como sub-eje temtico: Las propiedades de los materiales en relacin con la estructura

Este eje nos posibilitara formular, entre otras, las siguientes preguntas a las cuales responde provisoriamente la Qumica como ciencia:

Qu caractersticas generales y especficas poseen los materiales?

De qu est hecho este material?

Este material es el mismo que aquel otro?

Cunto de una sustancia hay en una muestra?

Cmo se podra clasificar la diversidad de materiales?

Cmo estn constituidos los materiales en su interior?

Qu relacin existe entre las propiedades macroscpicas y submicroscpicas de los materiales?

Qu relacin existe entre las propiedades fsicas y qumicas de los compuestos inorgnicos y orgnicos con su estructura?

Cmo se representan simblicamente y se nombran las sustancias?

Para iniciar el tratamiento de este eje deberamos considerar que al terminar el Ciclo Bsico de la Educacin Secundaria los estudiantes deberan conocer: las propiedades de los materiales y sus modos de expresin; las leyes de la conservacin de la masa y de las proporciones definidas, que permitieron acentar la Qumica como Ciencia; las leyes volumtricas que crearon la necesidad de modificar la Teora atmica de Dalton y la Teora atmico-molecular que permiti el reconocimiento de los constituyentes de la materia tales como: molculas, tomos e iones y la interpretacin de las propiedades y transformaciones de los materiales a nivel microscpico.

En este ao resultara interesante recorrer algunos de los caminos que realizan los qumicos para caracterizar un compuesto, consistente en: el aislamiento del material, la identificacin de las propiedades, la realizacin de los anlisis cualitativo y cuantitativo, la determinacin de la composicin porcentual, de la frmula emprica y de la frmula molecular. Tambin, en cuanto al estudio de las frmulas, es relevante el significado de las mismas y por ende la estequiometra de composicin.

Para poder interpretar las maneras en que se unen los tomos para formar las sustancias se sugiere detenerse en los modelos atmicos clsicos con una aproximacin al modelo precuntico de Bohr y estudiar los diferentes tipos de interacciones interatmicas, intermoleculares e interinicas. El estudio de las diferentes uniones qumicas debera permitir justificar las principales propiedades de las sustancias inorgnicas y orgnicas.

El estudio sistemtico de los compuestos inorgnicos y orgnicos, se podra realizar a travs del agrupamiento en familias con propiedades qumicas semejantes, considerando el grupo funcional, la escritura y lectura de sus frmulas representativas, el estado natural y algunas aplicaciones. Entre los compuestos podemos citar los xidos, hidruros, hidrxidos, oxocidos, hidrcidos, sales, hidrocarburos, funciones oxigenadas, funciones nitrogenadas y macromolculas.

5to Ao

Qumica

El espacio curricular Qumica correspondiente al quinto ao de la Educacin Secundaria tiene como sub-eje temtico: Las transformaciones y sntesis de los materiales

Este eje posibilitara formular, entre otras, las siguientes preguntas a las cuales responde provisoriamente la Qumica como ciencia:

Por qu ciertas sustancias tienen tendencia a reaccionar entre s y otras no?

Por qu ciertas reacciones se dan en forma completa y otras no?

Cules son las transformaciones de algunas sustancias de importancia para la vida y la industria?

Qu procesos qumicos han intervenido e intervienen en la dinmica interna y externa de la Tierra?

Qu repercusiones tiene en el ambiente la elaboracin y utilizacin de productos qumicos?

A continuacin se realiza una descripcin de los contenidos involucrados en el sub-eje y por ende en las preguntas mencionadas.

Para el abordaje de las transformaciones qumicas tanto de sustancias inorgnicas como orgnicas, especialmente las involucradas en la vida cotidiana, en los procesos biolgicos, en la industria y en acciones preventivas y reparadoras del deterioro ambiental, se propone: describirlas a travs del lenguaje simblico en una ecuacin, estudiarlas teniendo en cuenta las leyes de conservacin de la masa y de las proporciones definidas y clasificarlas segn diferentes criterios. Es importante enfatizar en la informacin que proporcionan las ecuaciones qumicas como el estado fsico de las sustancias y las proporciones de moles y masas de reactivos y productos y desarrollar la estequiometra de reacciones.

Al aspecto cintico de las reacciones qumicas se propondra estudiarlo cualitativamente a travs de la interpretacin de las teoras de las colisiones y de la del complejo activado y del anlisis de los factores que modifican la velocidad de las reacciones. Asimismo se podra introducir la nocin de equilibrio qumico y el anlisis de los posibles modos de modificarlo, de tanta importancia ambiental, biolgica e industrial.

Para analizar los aspectos energticos de las reacciones se podra tomar como punto de partida el conocimiento cualitativo que los estudiantes tienen de los mismos para introducirlos en lo cuantitativo respecto a la variacin de entalpa, interpretando la energa de reaccin en trminos de ruptura y formacin de nuevos enlaces, como tambin al estudio de la espontaneidad de las reacciones. En este marco es relevante el estudio de los procesos de combustin tanto de los alimentos como de los combustibles comunes estableciendo el vnculo con lo biolgico y con los problemas ambientales.

Bibliografa:

Atkins y otros (2006): Principios de Qumica, Barcelona: Editorial Pearson.

Brown, J. (2000): Fundamentos de Qumica. Barcelona: Editorial. Pearson.

Camilloni, A. (1997): Los obstculos epistemolgicos en la enseanza. Barcelona: Editorial Gedisa.

Carretero, M. (2005): Construir y ensear. Las ciencias experimentales, Argentina: Editorial Aique.

Dergal, S. (2004): Qumica de los alimentos. Barcelona: Editorial Pearson

Enger y smoth, (2006): Ciencia Ambiental. Un estudio de interrelaciones. Mxico: Mc Graw Hill.

Galagovsky, L. (2008): Qu tienen de naturales las ciencias naturales? Buenos Aires: Editorial Biblos-coleccin.

Galano, C. (2004): Dossier bibliogrfico. Mdulos 1 a 7. Carrera de Postgrado en Educacin Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Paran: Agmer.

Garca de Ceretto J. (2007): El conocimiento y el currculum en la escuela. Rosario: Homo Sapiens. Gellon, G. y otros. (2005): La ciencia en el aula. Buenos Aires: Paids.

Goi, R. y otro. (2006): El Desarrollo Sustentable en Tiempos Interesantes- Contextos e Indicadores para la Argentina. Argentina: Scalabrini Ortz editora.

Hicks Gomez J.J. (2006): Bioqumica. Mxico: Ed. Mc. Graw Hill.

Jimenez, M. y otros. (2003): Ensear Ciencias. Barcelona: Editorial Grao

Kenneth Wark y otro. (2001): Termodinmica. Madrid: Ed. Mc Graw Hill.

Liguori, L. y otro, (2005): Didctica de las Ciencias Naturales. Ensear ciencias naturales, Argentina: Homo Sapiens

Litwin E. y Otros (2005): Tecnologas en las aulas. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Martin, M. y otros (2000): La fsica y la qumica en la secundaria. Madrid: Narcea S. A. Ediciones.

Pea, S. y otro. (2005): Enlace 2 Qumica. Buenos Aires: Editorial Vicens Vives.

Pozo, I. (1998): Aprender y ensear ciencia. Madrid: Morata

Pozo, I. (1999): El cambio de las concepciones de los profesores sobre el aprendizaje en Educacin Cientfica. Madrid: Morata

Pozo, J. y otros (2006): Nuevas formas de pensar la enseanza y el aprendizaje. Barcelona: Editorial Grao.

Ruiz, A. (2000): Qumica 2. Madrid: Mc Graw Hill

Silva F. y otro. (1996): Tecnologa Industrial I. Madrid: Mc Graw Hill

Spiro, T. (2004): Qumica Medioambiental. Barcelona: Pearson.

Val, S. y otros (1996): Tecnologa Industrial II. Madrid: Mc Graw Hill

Whitten, K. y otros. (1998): Qumica General. Mxico: Ed. Mac Graw Hill.

Documentos:

Consejo General de Educacin. Direccin de Educacin Secundaria de Entre Ros. (2008): Documento N 1. Sensibilizacin y Compromiso.

Consejo General de Educacin. Direccin de Educacin Secundaria de Entre Ros. (2008): Documento N 2. Curricular Epistemolgico.

Consejo General de Educacin. Direccin de Educacin Secundaria de Entre Ros. (2008): Documento N 3. Estratgico Metodolgico.

Consejo General de Educacin. Direccin de Educacin Secundaria de Entre Ros. (2009): Documento N 4. Evaluacin.

Ministerio de Educacin de la Nacin. CFCE. (2006): Ncleos de Aprendizaje Prioritarios. Tercer ciclo.

CFCE. (2006): Ncleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) Tercer ciclo- Ministerio de Educacin de la Nacin Argentina.

CIENCIAS SOCIALES y HUMANIDADES

Eje: El problema de lo humano en el mundo globalizado

4to Ao

ECONOMIA

En la generacin anterior, la poltica social se basaba en la creencia de que las naciones, y dentro de stas las ciudades, podran controlar su fortuna; ahora se abre una brecha entre la poltica y la economa (Richard Sennett).

La deslocalizacin de la produccin hace incongruentes sino intiles las discusiones sobre cul es la mejor poltica oficial para enfrentar el desempleo.

El fin de la guerra fra y el comienzo de la globalizacin se pensaron como la instancia de universalizacin de un orden mundial mejor con condiciones de vida similares para todos. Nada de ello permanece en el significado de la globalizacin tal como lo expresa el discurso actual. El trmino se refiere hoy a efectos globales, claramente indeseados e imprevistos que pueden identificarse con la mano invisible del mercado de la que habla Samuelson aludiendo a Smith, puesto que la globalizacin est atravesada por la economa de mercado .En un sistema de mercado, todo tiene su precio, cada mercanca y cada servicio. Incluso los diferentes tipos de trabajo humano tienen precio, a saber, los salarios. Sin embargo hoy es sabido que hay fallas en el mercado y que, adems, el buen funcionamiento del mercado no garantiza equidad o justa distribucin.

Conociendo las leyes del mercado y sus fallas y las limitaciones de los estados en el ejercicio del poder es que hoy Giddens plantea la necesidad de un mercado fuerte junto con una sociedad civil fuerte y un estado fuerte que asuma las funciones econmicas que Samuelson plantea: eficiencia, equidad y estabilidad.

Esta idea se complementa con la construccin de economas regionales.

En este marco de la equidad como respuesta a las fallas imprevistas de la economa global de mercado en la cual ningn estado puede resistir ms all de unos pocos das las presiones especulativas de los mercados (Ren Passet), la propuesta de este espacio apuntara a una comprensin de las variables que se maneja en los anlisis econmicos con el desafo de encontrar caminos de humanizacin de la economa, lo cual probablemente sea posible desde una sociedad fuerte que conjuntamente con las fuerzas polticas y econmicas locales construya alternativas solidarias.

Ejes y Contenidos:Conceptos generales y variables en la economa (aspecto instrumental)

la globalizacin que hoy impera y que atraviesa el orden poltico, territorial, estatal, jurdico, cultural, social, comunicacional, y cualquier aspecto que hoy se nos ocurra pensar, es una realidad fuertemente arraigada en una economa de mercado y por esto resulta indispensable poder pensarla o comprenderla desde categoras propias de la economa.

Los modelos econmicos

Cmo se fue construyendo el proceso de globalizacin actual y cules han sido y podran ser las alternativas posibles o complementarias al modelo actual es una instancia racional para comprender la realidad y las nuevas propuestas de una globalizacin con rostro ms humano (Stiglitz; Giddens; otros)

Desafos de la economa global

Estas nuevas propuestas pretenden dar respuesta al mayor desafo de hoy que es generar crecimiento y riqueza con mayor igualdad y justicia distributiva, que segn Habermas es la primera vctima de la globalizacin.

Bibliografa:Baker, W. (1985): Historia del pensamiento econmico. Madrid: Alianza.

Bauman, Z. (2004): La globalizacin. Consecuencias humanas. Mxico: F C E

Bauman, Z. (2006): Modernidad lquida. Mxico: F C E

Foreman- Peck, J. (1985): Historia de la economa mundial. Barcelona: Ariel-

Harvey, D. (2007): Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

GEOGRAFA

La Geografa es una ciencia social que estudia el espacio geogrfico, pero no un espacio tridimensional donde se agregan cosas sino el espacio transformado, construido por una sociedad.

Los cambios polticos, el sistema capitalista y la revolucin cientfica- tecnolgica a mediado de la dcada de los 70 ha repercutido en el sistema mundo provocando una homogeneizacin de los espacios pero tambin una fragmentacin, ya que algunos grupos consiguen integrarse con xito en los nuevos modelos socioeconmicos en tanto que amplios sectores de la poblacin quedan excluidos.

Esta lgica de este mundo global tiene repercusiones en la organizacin de los espacios en lo referente a la reforma del Estado y la desregulacin de la actividad econmica-financiera, la reestructuracin productiva y las nuevas formas espaciales, los procesos de regionalizacin e integracin que conlleva a la formacin de grandes bloques econmicos. Las dinmicas espaciales han experimentado una variacin desde comienzos del siglo XXI hasta la actualidad que resulta interesante ser analizada.

En nuestro pas los cambios se vienen registrando a partir de la dcada de los 90 con las transformaciones del Estado, la desregulacin, la flexibilizacin del mercado laboral, la modernizacin de los sistemas de comunicacin, las empresas trasnacionales en la explotacin de los recursos y las tecnologas agrarias con sus implicancias en el ambiente.

El nuevo rol del Estado en estas nuevas formas de producir, implic un cambio en la ocupacin de los espacios -nuevas jerarquas urbanas-, la re-significacin de unos, y el decaimiento de otros, es decir, repercuti en nuevas formas de organizar el espacio argentino, organizacin que est caracterizada por grandes desigualdades socio-econmicas a distintas escalas dentro del contexto nacional, a nivel local y regional.

Por lo tanto, resulta necesaria la planificacin de polticas estatales que faciliten el desarrollo local tendiente a lograr un desarrollo ms equitativo y sustentable, lo que significara un nuevo orden territorial.

A travs del tiempo el paisaje fue cambiando, modificndose y transformndose de acuerdo a las necesidades y a los intereses de los grupos sociales. Hoy, en un mundo globalizado vemos en aquel paisaje una interaccin entre los componentes locales y las incidencias de lo global. Entonces lo definimos como el resultado de la valoracin humana a travs del tiempo.

Es en este paisaje donde debe quedar sintetizada la geografa de los 6 aos desarrollada en la secundaria, donde deben estar presentes los espacios geogrficos a distintas escalas con la multiplicidad de aspectos de anlisis, de explicacin y de reflexin, y adems, comprender el Lugar como espacio de identidad.

La geografa es una ciencia milenaria que comienza con la descripcin del mundo natural. Un mundo natural que impactaba en los seres humanos y que trataban de descubrirlo y transmitir los conocimientos a travs de numerosos escritos como lo hicieron Humboldt y Ritter en