2.- memoria ejecutiva - agua potable

14
MEMORIA EJECUTIVA NOVIEMBRE 2014

Upload: richard-good

Post on 16-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Memoria Ejecutiva - AGUA POTABLE

TRANSCRIPT

  • MEMORIA EJECUTIVA

    NOVIEMBRE 2014

  • 1. ESPECIFICACIONES TECNICAS 1.1. Especificaciones Tcnicas

    1. Aspectos Generales de Construccin

    Este captulo cubre actividades bsicas de la Ingeniera relacionados con la ejecucin de las obras, experiencia y los criterios de los cdigos de buena prctica en la construccin.

    2. Materiales y Tuberas

    Se fundamentan en Normas Internacionales reconocidas como las promulgadas por la ASTM (Sociedad Norteamericana para el Ensayo de los Materiales), DIN, ISO, etc., y en Normas Nacionales como las del INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalizacin).

    3. Equipos y Herramientas

    Igual que lo anterior en base a Normas Internacionales

    A.2 ESPECIFICACIONES TCNICAS DE MATERIALES

    A.2.1. SISTEMA DE AGUA POTABLE

    A.2.1.1.TUBERAS DE PVC

    - Esta tubera esta constituida por material termoplstico compuesto de cloruro de polivinilo, estabilizantes, colorantes, lubricantes y exento de plastificantes. La longitud nominal es de 6 m, se podr suministrar otras longitudes, por acuerdo entre fabricante y comprador.

    - Las tuberas de PVC a emplearse en el sistema de dotacin de agua potable, sern del tipo PVC presin roscable, en lo referente a las caractersticas, presiones y requisitos mnimos cumplirn a lo establecido por las siguientes Normas Internacionales: ASTM 2241-80; ASTM D1785 SCHEDULE y ASTM D2466; y/o por las Normas Nacionales: INEN 1366, INEN 1369; INEN 1373 e INEN 1333. En ningn caso la resistencia ser menor a 8.75 kg/cm2.

    - Los dimetros correspondern a los determinados en los correspondientes planos.

    - El acople entre tuberas y accesorios se realizara roscando los extremos de la tubera a acoplarse conforme a la pieza standard, la rosca cumplir con lo indicado en la norma INEN 137, y en cada rosca se utilizara tefln, hilo, cemento negro o permatex.

  • - La tolerancia entre espesor de pared en un punto cualquiera y el espesor nominal debe ser positiva y su forma de calculo de acuerdo a la norma INEN 1370.

    - Para aislar los grupos de baos se instalaran vlvulas de compuerta doble Universal.

    - Se empleara tuberas rectas sin defectos como grietas, abolladuras y aplastamientos.

    A.2.1.2 TUBERAS Y ACCESORIOS DE HIERRO GALVANIZADO (HG)

    - Este tipo de tubera se utilizara en el sistema de proteccin contra incendios, en el sistema hidroneumtico y en la entrada, desage y desborde de la cisterna.

    - Las tuberas y accesorios de hierro galvanizado estn construidas de hierro maleable, que es un material intermedio entre el hierro fundido corriente y el acero. La proteccin contra la corrosin se efecta mediante el proceso de galvanizado.

    - La proteccin de la superficie tanto exterior como interior de los tubos y accesorios debern tener una capa homognea de zinc que las cubrir completamente, y no presentaran ningn poro; por el proceso de inmersin debern tener un deposito de zinc de 610 gr/m2, equivalente a un espesor de 0.085 mm; las obtenidas por electrlisis debern tener 325 gr/m2, equivalente a 0.04527 mm de espesor.

    - Para tubos con dimetro nominal menor o igual que 38 mm el dimetro exterior en cualquier punto no sufrir variacin mayor de 0.4 mm en mas, ni mayor de 0.8 mm en menos del especificado; para tubos de dimetro nominal igual o mayor que 50 mm el dimetro exterior no variara ni en mas ni en menos del 1% del dimetro especificado.

    - Las longitudes del tubo para usos generales sern de 6 m.

    - Cada tubo y accesorio de HG deber estar roscado en sus extremos de tal manera que el numero de hilos por cada 25.4 mm corresponda a las especificaciones de piezas standard.

    - Cada tubo debe ser razonablemente recto y exento de rebabas en las partes roscadas, as como de rugosidades.

    - Los requerimientos de fabricacin cumplirn con las siguientes Normas Internacionales: ASTM A197; ASTM A53 Grados A y B SCHEDULE 40, ASTM A120 SCHEDULE 40, ISO R65 Serie Liviana I y II; y con las normas Nacionales INEN 1584 e INEN 1585 y/o con las piezas "Standard", cuya resistencia a la presin hidrulica interna es de 125 a 175 lb/plg (8.80 a 12.50 kg/cm2), en todo caso la resistencia no sern menores a 8.75 kg/cm2.

    A.2.1.3 VLVULAS DE COMPUERTA DE BRONCE CON ROSCA INTERIOR

  • - Se entender por vlvulas de compuerta al dispositivo de cierre para regular el paso de agua por las tuberas.

    - Estas vlvulas se usaran acopladas a tuberas y accesorios roscados. El cuerpo y el mecanismo de cierre sern de bronce. La rosca ser "Rosca Standard Americana".

    - Los dimetros sern de acuerdo a la respectiva lista de materiales y su presin de trabajo de 10 atmsferas.

    A.2.1.4 PIEZAS SANITARIAS

    - Los lavabos sern de porcelana de tipo suspendido, los inodoros de porcelana de tipo sinfnico de tanque bajo con salidas de agua vertical interior, horizontal, y vertical posterior.

    - Tanto lavabos como inodoros sern suministrados con todos sus accesorios y grifera como son: llaves, tapn, sifn.

    - Los lavabos e inodoros estarn sujetos a las normas INEN 1568, INEN 1569, INEN 1571. Los accesorios complementarios cumplirn con las especificaciones de las normas: INEN 965, INEN 968 e INEN 969.

    A.2.1.5 CONTADORES DE AGUA

    - Los contadores o medidores son aparatos destinados a medir la cantidad de agua consumida, estos deben reunir las siguientes condiciones:

    - Medir con exactitud el caudal que pasa a travs de el

    - No debe producir ruido alguno

    - Se debe encontrar instalado en un sitio de fcil acceso.

    - Los medidores son de los siguientes tipos y formas:

    - Medidores para agua fra

    - Medidores de velocidad a chorro mltiple

    - Medidores de velocidad a chorro nico

    - Medidores volumtricos

    - Medidores Woltmann a hlice vertical

    - Medidores Woltmann a hlice horizontal

    - Medidores combinados

    - Se fabrican bajo la norma ICONTEC 672, AWWA

    - Las marcas ms conocidas son: Pont- A- Mousson S.A. (Francs), ASAHI (Japons), TAVIRA (Colombiano).

  • A.2.1.9 TANQUE DE HORMIGN ARMADO PARA ALMACENAMIENTO-CISTERNA

    - Se entender por tanque de hormign armado para almacenamiento aquella estructura destinada a almacenar un determinado volumen de agua cuyos fines principales sern: compensar variaciones de consumo y tener reservas para combatir incendios u otras contingencias, solo en caso de ser necesario y de contar con un sistema hidroneumtico para el edificio.

    - El tanque cisterna se localizara bajo el nivel del suelo, o en la cubierta, acoplndose a las condiciones para las cual fue diseado y siguiendo estrictamente lo que indiquen los planos.

    - Su capacidad deber ser lo suficiente para abastecer a la estacin con un mnimo de las 2/3 partes del consumo diario. En los casos en que se requiere sistemas de proteccin contra incendios, a esta capacidad se incrementara una reserva exclusiva para este servicio.

    - La ejecucin del tanque de hormign armado para reserva, se sujetara estrictamente a las formas y dimensiones que se indiquen en los planos del Proyecto para obtener el volumen requerido.

    - Las excavaciones (para tanques bajo nivel del suelo) se realizaran de acuerdo a lo que indiquen los planos del Proyecto en lo que ha dimensiones y cotas se refiere, y adems se sujetara a las especificaciones pertinentes.

    Los replantillos se sujetaran al diseo propuesto en los planos y cubrir el rea que indiquen estos documentos, adems se sujetara a las especificaciones pertinentes.

    A.2.2 SISTEMA SANITARIO

    A.2.2.1 TUBERAS Y ACCESORIOS DE PVC TIPO SANITARIA

    - Esta tubera esta constituida por material termoplstico compuesto de cloruro de polivinilo, estabilizantes, colorantes, lubricantes y excepto de plastificantes. Como relleno se permite nicamente la adicin de carbonato de calcio precipitado en una proporcin no mayor de 6 partes por cada 100.

    - La tubera de PVC para uso sanitario se clasifica en tipo A liviana y tipo B normal, la primera es utilizada en sistemas de ventilacin, y la segunda en sistemas de desage, evacuacin de aguas residuales, aguas lluvias, y aguas negras en el interior de construcciones.

    - Los dimetros nominales de tubos de cloruro de polivinilo plastificado se especifican en la norma INEN 1369.

    - La tolerancia mxima admisible entre dimetro exterior medio y dimetro nominal debe ser positiva de acuerdo a INEN 1370

  • - La tolerancia entre espesor de pared en un punto cualquiera y espesor nominal debe ser positiva y su formula de calculo debe estar de acuerdo al INEN 1370.

    - Las dimensiones del tubo deben medirse como se especifican en INEN 499.

    - La longitud nominal ser de 6 m, se podr suministrar otros tamaos por acuerdo entre el fabricante y comprador. Para cualquier longitud la tolerancia permitida ser de 0.2%.

    - Esta tubera podr unirse mediante soldadura con solvente o al calor. Las caractersticas, presiones y requisitos mnimos estarn cubiertos por las Normas Internacionales: ASTM D1785 y ASTM-D2241-69, y por las normas Nacionales INEN 1374 e INEN 1329.

    - Los accesorios para tubera de uso sanitario pueden ser termo formados y ensamblados. Sus dimensiones mnimas deben estar de acuerdo con INEN 1329.

    - El mtodo de ensayo para la determinacin de la resistencia a la presin hidrosttica interior sostenida debe ser el especificado en INEN 1326. El accesorio deber soportar una presin hidrosttica continua y uniforme de 3.36 + 0.10 veces la presin nominal de servicio.

    A.3 ESPECIFICACIONES SOBRE ASPECTOS GENERALES DE CONSTRUCCION

    A.3.1. INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

    - Se entender por instalaciones de tuberas el conjunto de operaciones que se debern ejecutar para colocar en los lugares que seale el Proyecto, las tuberas que se requieran en la construccin de sistema de agua potable o de desage, ya se trate de tuberas plsticas o de hierro galvanizado.

    - La tubera se almacenara de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

    - Previ a la instalacin la tubera debe estar libre de impurezas como son: tierra, aceites, polvos, etc., que se encuentren en su interior.

    - No se proceder al tendido si no se disponen de los accesorios que limiten el tramo correspondiente.

    - En la instalacin se deber cuidar que no entren substancias que ensucien las paredes interiores.

    - Cuando se presenten interrupciones en el trabajo o al trmino de una jornada, se taponaran los extremos abiertos y cuyas instalaciones no estn terminadas.

  • A.3.1.1 INSTALACION DE TUBERIAS DE HIERRO GALVANIZADO

    - Las tuberas de hierro galvanizado de acuerdo con el Proyecto deben ser instaladas en la acometida domiciliaria del edificio y en aquellos tramos de tubera de la planta baja que por sobrepasa el limite de velocidad.

    - En la instalacin de la tubera de HG se deber tomar las siguientes medidas:

    - Se empleara en lo posible tramos enteros de tubo con las longitudes originales de fbrica

    - Los cortes que sean necesarios hacer en los tubos se harn exactamente en ngulo recto con respecto al eje longitudinal del tubo, limando su seccin interior con una lima o escorfina hasta conseguir que su dimetro interior sea correcto y libre de rebabas.

    - Las roscas se harn en forma y longitud que permitan atornillarlas hermticamente sin forzarlas ms de lo debido.

    - El numero de hilos deber ser sensiblemente igual al de la pieza a la que se va a unir, los hilos no presentaran abolladuras o escoriaciones y las roscas se trabajaran de tal manera que las piezas de conexin atornilladas en ellas formen con los tubos el ngulo para el que fueron fabricadas y no con desviaciones producidas por roscas mal hechas.

    - Para las conexiones se usaran piezas en buen estado, sin reventaduras, sin porosidades, ni ningn otro defecto que impida el buen funcionamiento de la tubera.

    - Cuando haya que instalar las tuberas de HG con algn grado de curvatura indicado en los planos del Proyecto, se har de la forma siguiente:

    - Se permitir curvar los tubos para pequeas desviaciones cuando sea necesario adosarlas a superficies curvas.

    - El curvado se podr hacer en fri o en caliente, sin estrangular o deformar los tubos, para lo que se recurrir a herramientas especiales. No se permitir dobleces a golpe, ni mediante dobladores de hierro hechos de tubos que produzcan deterioros en los dobles.

    A.3.1.2 INSTALACIN DE TUBERAS DE PVC

    - Dado el poco peso y gran manejabilidad de las tuberas plsticas, su instalacin es un proceso rpido, a fin de lograr el acoplamiento correcto de los tubos para el tipo de unin soldada con pegante (uso sanitario) y roscada (agua potable), se tomara en cuenta lo siguiente:

  • A.3.1.2.1 UNIONES SOLDADAS CON SOLVENTES

    - Las tuberas de PVC de extremos lisos se unirn por medio de la aplicacin de una capa delgada del pegante suministrado por el fabricante.

    - Se limpia primero las superficies de contacto con un trapo impregnado de solvente, luego se aplica una capa delgada de pegante, mediante una brocha o esptula.

    - Dicho pegante deber ser uniforme distribuido eliminando todo exceso, si es necesario se aplicara dos o tres capas.

    - A fin de evitar que el borde liso del tubo remueva el pegante en el interior de la campana formada, es conveniente preparar el extremo liso con un ligero chafln.

    - Se enchufa luego el extremo liso en la campana dndole una media vuelta aproximadamente, para distribuir, mejor el pegante.

    - Esta unin no debe ponerse en servicio antes de las 24 horas de haber sido confeccionada.

    A.3.1.2.2 UNIONES ROSCADAS

    - La tubera de plstico con pared de espesor suficiente puede tener uniones de rosca con acople para cada tubo.

    - En vez de emplear hilo y pintura como en el caso de tuberas de HG, se empleara el pegante suministrado con el tubo por el fabricante.

    - Normalmente se suministra dos clases de pegante que asegure que la unin sea hermtica, pero no tiene accin de soldadura y la tubera puede desenroscarse con herramientas corrientes.

    - Hay que cerciorarse de que l acople cubra toda la seccin de la roscada de la tubera. En caso necesario la tubera de plstico se puede cortar con segueta o serrucho, preparando la rosca en la misma forma que para las tuberas de HG, con las herramientas usuales, cuidando con tacos de madera de que el tubo no sufra roturas o rajaduras durante el proceso de preparacin de la rosca.

    A.3.1.3 INSTALACIN DE TUBERAS DE PVC EN ELEMENTO

    ESTRUCTURALES.

    Para la instalacin de tuberas de PVC en elementos estructurales de concreto se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

    Las tuberas de PVC son muy livianas y durante el proceso de colocado u hormigonado tienden a flotar en el concreto, debiendo sujetarse al encofrado para evitar desplazamientos por vibrado.

  • Para impedir el ingreso de hormign en los tubos se coloca en los extremos abiertos un tapn provisional, de tal forma que pueda retirarse al trmino de la fundicin.

    Cuando se proceda a instalar tuberas de PVC o HG en mamposteras, el recubrimiento de mortero de cemento debe tener como mnimo tres centmetros.

    En instalaciones abiertas de tuberas, los cambios de direccin normales que se encuentran frecuentemente en pozos de luz o ductos verticales, stanos de edificios e instalaciones industriales requieren de una provisin adecuada para absorber expansiones o contracciones.

    La fijacin de tuberas y accesorios en el sistema suspendido se hace por medio de abrazaderas. Estas pueden ser fijas o corredizas:

    Abrazadera Fija:

    - El elemento de contacto entre la abrazadera y el tubo ser un empaque de caucho y lona y/o caucho flexible, que asegure el tubo o accesorio en tal forma que no permita desplazamiento.

    Abrazadera Corrediza:

    - Este tipo de abrazadera debe instalarse sin empaque para permitir el libre deslizamiento de la tubera.

    - Tanto la abrazadera fija como corrediza, pueden asegurarse a techos o paredes por medio de tornillos de acero o empotrase por medio de ganchos de pletina metlica, la distancia mxima que se recomienda entre abrazaderas es de 3.0 m.

    - Cuando las instalaciones van a disimularse en un tumbado falso o van a quedar a la vista, se las suspender de las losas por medio de soportes regulables y corredizos, espaciados de acuerdo a la temperatura ambiente. La distancia mxima recomendada entre abrazaderas es de 2.0 m.

    A.3.1.4 INSTALACIN DE VLVULAS Y ACCESORIOS.

    - Se entender por instalacin de vlvulas y accesorios para tubera de agua potable, el conjunto de operaciones que debern realizarse para colocar segn el Proyecto, las vlvulas y accesorios que forman parte de los diferentes elementos que constituyen la obra.

    - Los accesorios sern manejados cuidadosamente a fin de que no se deterioren, previo a su instalacin se inspeccionara cada unidad para eliminar las que presenten algn defecto en su fabricacin, las piezas defectuosas sern retiradas de la obra y no podrn emplearse en ningn lugar de la misma.

    - Antes de su instalacin, los accesorios debern ser limpiados de tierra, exceso de pintura, aceite o polvo o cualquier otro material que se encuentre en su

  • interior o en las uniones.

    A.3.2 OBRA CIVIL Y MANO DE OBRA

    A.3.2.1 EXCAVACION DE ZANJAS

    - Se entender por excavacin de zanjas las que se realice segn los trazados indicados en los planos para alojar las tuberas de las redes de agua potable y alcantarillado incluyendo las operaciones necesarias para compactar o limpiar el replantillo y taludes de las mismas, la remocin del material producto de las excavaciones, colocacin adecuada, y la conservacin de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la instalacin satisfactoria de las tuberas.

    - Las excavaciones en zanja abarcan nicamente aquellas que se realicen para alojar tuberas de agua potable y alcantarillado, con sus respectivos accesorios y vlvulas de cierre.

    - La excavacin de zanjas para tuberas y otros, ser efectuada de acuerdo con los trazados indicados en los planos, excepto cuando se encuentran inconvenientes, en cuyo caso pueden ser modificadas de conformidad con el criterio de la Fiscalizacin.

    - El fondo de la zanja ser lo suficientemente ancha para permitir el trabajo de los obreros colocadores de tubera y para la ejecucin de un buen relleno.

    - El ancho de la parte superior de la zanja, para el tendido de los tubos, variara segn el dimetro de la tubera y la profundidad a la que va a ser colocada.

    - El fondo de la excavacin ser afinado cuidadosamente a fin de que la tubera quede a la profundidad y con la pendiente sealada del Proyecto.

    - La excavacin de los ltimos 10 cm de fondo de la zanja se deber efectuar con una anticipacin mxima de 24 horas a la colocacin de la tubera. Si el tiempo transcurrido fuere mayor de 24 horas y se requieran nuevos trabajos para adecuar el fondo de la zanja antes de tender la tubera, estos sern realizados nuevamente.

    - Se vigilara para que desde el momento en que se inicie la excavacin hasta que se termine el relleno de la misma, no transcurra un lapso mayor de 7 das calendario incluyendo el tiempo necesario para la instalacin y prueba de la tubera, salvo condiciones especiales que sern absueltas por la Fiscalizacin.

    - Cuando el fondo de la zanja sea de conglomerado o roca, s tendera en dichos tramos una capa de arena de mina de espesor mximo 5 cm. la cual permita garantizar una adecuada instalacin as como evitar que la tubera sufra punzonamientos o fisuras.

  • - La excavacin de zanjas no se realizara con la presencia de agua, sea proveniente del subsuelo, de aguas lluvias, de inundaciones, de operaciones de construccin, aguas servidas u otros.

    - La zanja se mantendr sin agua todo el tiempo que dure la colocacin de los tubos.

    A.3.2.2 BASES Y ANCLAJES DE HORMIGN PARA TUBERAS Y

    ACCESORIOS.

    - Son estructuras especiales, tipo cimentacin, que actan como apoyos intermedios en tramos largos de tuberas, o en instalaciones de equipos donde existan accesorios diversos que por su peso no pueden quedar suspendidos, o para anclar tuberas y accesorios en los cambios de direccin.

    - Las bases y anclajes sern de hormign simple con resistencia a la compresin de 180 kg/cm2 como se indica en la memoria y planos del proyecto.

    - Los anclajes tendrn la forma, dimensiones y calidad que se sealen los planos o que a juicio de la Fiscalizacin o por condiciones de capacidad portante del suelo requieran ser modificadas.

    A.3.2.3 RELLENOS.

    - El relleno es el conjunto de operaciones necesarias para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o hasta los niveles que fije el Proyecto, las excavaciones que se hayan realizado para alojar la tubera de las redes de agua potable.

    - Los rellenos sern realizados con tierra, grava, arena y cascajo o enrrocamiento. El material podr ser producto de las excavaciones efectuadas para alojar la estructura, de otra parte de las obras, o bien de bancos de prstamos, procurndose que el material excavado en la propia estructura, sea utilizado para el relleno.

    - Previamente a la construccin del relleno, el terreno debe estar libre de escombros y de todo material que no sea adecuado.

    - El material utilizado para la conformacin de rellenos, estar libre de troncos, ramas, etc., y de toda materia orgnica.

    - La formacin de rellenos de tierra u otro material se sujetara, segn el tipo de relleno, a estas especificaciones.

    A.3.2.3.1 RELLENO SIN COMPACTAR

    - Es el depsito del material con su humedad natural, sin compactacin alguna, salvo la que se produce por su propio peso.

  • - Esta operacin podr ser ejecutada indistintamente a mano o con el uso de equipo mecnico, cuando el empleo de esta no dae la estructura.

    A.3.2.3.2 RELLENO COMPACTADO

    - Es el que se forma colocando capas horizontales no mayores de 20 cm., con la humedad ptima que requiera el material de acuerdo con la prueba prctor. Cada capa ser compactada uniformemente mediante el empleo de pisones de mano.

    A.3.2.3.3 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS

    - No se proceder a efectuar ningn relleno de zanjas sin antes obtener la aprobacin de a Fiscalizacin, el cual deber indicar el material y el procedimiento de relleno.

    - El constructor vigilara y ser responsable por cualquier desplazamiento de la tubera u otras estructuras, as como de los daos causados por el procedimiento inadecuado de relleno que se efectu.

    - Se empleara en primer trmino el producto de la propia excavacin o material seleccionado que cumpla con los siguientes requisitos:

    - El peso especfico no ser mayor a 1600 kg/cm3

    - No debe contener material orgnico

    - En el caso de material granular, el tamao del agregado ser menor o igual a 5 cm.

    - Ser aprobado por la Fiscalizacin.

    - El material de relleno no se dejara caer directamente sobre las tuberas o estructuras. Las operaciones de relleno en cada tramo de zanjas sern terminadas sin demora y ninguna parte de los tramos de tubera se dejara parcialmente rellenada por un perodo superior a 48 horas.

    - La primera parte del relleno se realizara empleando tierra fina seleccionada o material tamizado, exenta de piedras, ladrillos, tejas y otros materiales duros, los espacios entre la tubera y el talud de la zanja se rellenaran cuidadosamente con pala con suficiente apisonamiento hasta alcanzar un nivel de 30 cm. sobre la superficie superior del tubo.

    - El apisonado hasta 0.60 m sobre la tubera ser ejecutada con cuidado y con pisn de mano, de esta altura en adelante se podr emplear otros elementos como rodillos o compactadores neumticos. No se transitara o ejecutaran trabajos sobre la tubera hasta que el relleno compactado tenga un mnimo de 30 cm. sobre la misma.

    A.3.2.4 CONSTRUCCIN DE CAJAS DE REVISIN

  • - Estas estructuras permiten el acceso al interior de las tuberas de desage y alcantarillado.

    - Se construirn en los lugares que seala el Proyecto y sern construidos sobre una fundacin adecuada y de acuerdo a la calidad del terreno soportante.

    - Se usaran para la construccin los planos de detalle correspondientes y podrn ser construidos de mampostera de ladrillo, piedra, hormign, de conformidad a los materiales de la zona.

    - El espesor ser de 10 cm. y sus paredes interiores enlucidas con mortero cemento/arena en proporcin 1/3 en volumen y un espesor de 1 cm. El terminado ser tipo liso, pulido fino.

    A.3.3 LIMPIEZA, DESINFECCION PRUEBAS Y MANTENIMIENTO.

    A.3.3.1 LIMPIEZA Y DESINFECCION

    - Limpieza y desinfeccin es el conjunto de procesos para remover las partculas que durante la instalacin han quedado dentro de los ductos y que mediante lavado deben ser removidas, para posteriormente proceder a desinfectarlos mediante soluciones qumicas y por ultimo proceder a probarlos a las presiones establecidas en el Proyecto.

    - La limpieza se realizara mediante lavado a presin, con una velocidad mnima de 0.75 m/s. Para evitar dificultades en la fase de lavado, se tomaran las precauciones que se indican en las especificaciones de instalacin de tuberas y accesorios.

    - La desinfeccin de tuberas se har con una solucin al 3%. Esto equivale a diluir 4.25 kgs de hipoclorito de calcio al 70% en 100 litros de agua. Un litro de esta solucin en 600 litros de agua, da una concentracin de 50 mg/l. Se calculara el volumen de agua que contiene el tramo o circuito a desinfectarse, para determinar la cantidad de solucin a preparar y a utilizarse.

    - Una vez aplicada esta solucin se comprobara en la parte mas extrema al punto de aplicacin la cantidad de cloro residual. En caso de que el cloro residual sea inferior a 5 mg/l, se repetir el proceso hasta obtener resultados satisfactorios.

    A.3.3.2 DESINFECCION DE CISTERNA.

    - Previamente deber limpiarse totalmente de partculas y sedimentos residuos de la construccin, luego se proceder a llenar el tanque, agregando poco a poco la solucin desinfectante, hasta tener la cantidad total calculada, de acuerdo al volumen del estanque.

    - El tiempo de permanencia de la solucin no ser menor de 24 horas y el cloro residual obtenido no ser menor de 10 p.p.m.

  • A.3.3.3 PRUEBAS.

    - Una vez realizadas la limpieza y desinfeccin, se proceder a una prueba de servicio, que fundamentalmente consistir en los siguientes pasos:

    - Todas las pruebas finales se harn ante el propietario o su representante.

    - Todos los circuitos de tuberas se probaran con una presin de 150 psi durante 2 horas, sin perdida de presin alguna.

    - Se aislaran sectores de la red para verificar el funcionamiento de vlvulas, conforme se indique en el Proyecto.

    - Las cisternas se probaran antes de ponerse en servicio durante 24 horas para asegurarse que no existan fugas.

    A.3.3.3 MANTENIMIENTO

    Es necesario efectuar peridicamente el mantenimiento de las cisternas, para garantizar la pureza del agua, esta limpieza se la debe realizar para evitar posibles contaminaciones que puedan presentarse y que dependan directamente o indirectamente del sistema. Se recomienda un proceso de limpieza consistente en los siguientes pasos:

    - Con solucin concentrada de hipoclorito de calcio, sodio o de otro producto a fin, se refriega utilizando cepillos de nylon las paredes y pisos de la cisterna, despus se enjuaga abundantemente. Utilizando el analizador de cloro se determina la concentracin de cloro residual, si el agua presenta una acentuada concentracin de cloro residual, se debe volver a enjuagar con ms agua corriente hasta obtener concentraciones de 0.3 p.p.m.

    - Con frecuencia deben cepillarse los muros o paredes de la cisterna, para desprender las impurezas pegadas a ellas. La cepillada debe hacerse hacia abajo; al cepillar el fondo se empezara por la parte ms alta siguiendo a la parte ms profunda y dirigiendo los residuos hacia el sistema de drenaje.

    - Se limpian las canastillas de succin de las bombas para garantizar la mxima succin durante la aspiracin.

    - Se revisa que la bomba esta cebada antes de poner en marcha el equipo.

    - No se debe poner en marcha la bomba si el motor se encuentra mojado.

    - Se debe corregir oportunamente cualquier rotura en las tuberas y accesorios ya que pueden producir fugas o entradas de aire.

    A.2 ESPECIFICACIONES TCNICAS DE MATERIALESA.2.1. SISTEMA DE AGUA POTABLEA.2.1.1.TUBERAS DE PVCA.2.1.2 TUBERAS Y ACCESORIOS DE HIERRO GALVANIZADO (HG)A.2.1.3 VLVULAS DE COMPUERTA DE BRONCE CON ROSCA INTERIORA.2.1.4 PIEZAS SANITARIASA.2.1.5 CONTADORES DE AGUAA.2.1.9 TANQUE DE HORMIGN ARMADO PARA ALMACENAMIENTO-CISTERNA

    A.2.2 SISTEMA SANITARIOA.2.2.1 TUBERAS Y ACCESORIOS DE PVC TIPO SANITARIA

    A.3 ESPECIFICACIONES SOBRE ASPECTOS GENERALES DE CONSTRUCCIONA.3.1. INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOSA.3.1.1 INSTALACION DE TUBERIAS DE HIERRO GALVANIZADOA.3.1.2 INSTALACIN DE TUBERAS DE PVCA.3.1.2.1 UNIONES SOLDADAS CON SOLVENTESA.3.1.2.2 UNIONES ROSCADAS

    A.3.1.3 INSTALACIN DE TUBERAS DE PVC EN ELEMENTO ESTRUCTURALES.A.3.1.4 INSTALACIN DE VLVULAS Y ACCESORIOS.

    A.3.2 OBRA CIVIL Y MANO DE OBRAA.3.2.1 EXCAVACION DE ZANJASA.3.2.2 BASES Y ANCLAJES DE HORMIGN PARA TUBERAS Y ACCESORIOS.A.3.2.3 RELLENOS.A.3.2.3.1 RELLENO SIN COMPACTARA.3.2.3.2 RELLENO COMPACTADOA.3.2.3.3 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJASA.3.2.4 CONSTRUCCIN DE CAJAS DE REVISIN

    A.3.3 LIMPIEZA, DESINFECCION PRUEBAS Y MANTENIMIENTO.A.3.3.1 LIMPIEZA Y DESINFECCIONA.3.3.2 DESINFECCION DE CISTERNA.A.3.3.3 PRUEBAS.A.3.3.3 MANTENIMIENTO