2. marco teórico 2.1 historia de los...

15
15 2. Marco Teórico 2.1 Historia de los mercados Etimológicamente la palabra mercado viene del latín mercatusy del verbo mercarque significa comprar, también dio lugar a la palabra mercer ( Diccionario Etimologico web, 2015) , que significa paga o recompensa. Los primeros indicios del comercio que se dan en la historia aparecen con la agricultura y el exceso de producción. El exceso de producción trajo la oportunidad de intercambiar productos dando lugar al truque que se lo realizaba en lugares céntricos dentro de la ciudad, por lo general alrededor de templos o plazas. En la antigua Grecia y Roma estos puntos de mercado se realizaban en puertos o lugares como ágoras y plazas públicas al tener una gran concurrencia de personas, en donde la mercadería estaba a cielo abierto, posteriormente se ve la necesidad de destinar un lugar para realizar estas actividades. En la América prehispánica se observan culturas como los mayas que empiezan a destinar espacios céntricos entre pueblos como puntos de comercialización de productos que venian de diversas zonas, trayendo productos de otros climas y a diferentes temporadas. Los procesos de comercio entre las distintos asentamientos humanos dio lugar a la creación de un medio de trasporte en el que se comercializaban productos, se los denomino tianguis. Los tianguis eran modelos móviles que regularmente se los instalaba en las calles para vender mercadería, anteriormente tenían la finalidad de intercambiar productos entre pueblo y pueblo fortaleciendo la economía regional. La variedad de productos dio lugar a clasificar los productos en zonas y puestos particulares para su distribución, se clasificaron en productos de huerto (granos, verduras y frutas); productos animales (aves, peces, cuadrúpedos); forestales (madera, carbón, y hierbas); minerales (sal, barro, piedra). ( Plazola, 1995, pp. 597). 2.1.1 Los mercados y la ciudad contemporánea. La vasta producción rural y comercio que se dieron en la baja edad media así como el nacimiento del capital fueron participes en el modelado de la ciudad medieval al ser el comercio y los mercados el principal motor de esta nueva economía. El mercado paso a ser parte de una realidad socio económica en las ciudades europeas y hasta un modelador de los espacios urbanos. Con el aumento de la población y las creciente demanda comerciales las entidades gubernamentales se vieron en la necesidad de crear ordenanzas para el reordenamiento de la venta de los distintos productos que se comercializaban. El mercado se asentó en plazas, parques y vías , invadiendo en espacio público. El gobierno al ver la necesidad de mantener la salud social, económica y política, instaura nueva políticas para la mediación de conflictos y control de distribución y venta. ( Bassols y Bañales, 2007) 2.1.2 Mercado como equipamiento Las nuevos modelos de ciudad en la segunda mitad del siglo XVIII estaban vinculada a nuevo saber urbano que planteaba el embellecimiento de la ciudad no solo desde su parte estética sino desde un sistema de comodidades a través de cual se configura el espacio. Los nuevos modelos urbanos optaron por la creación de gestión del suelo, “se adoptó una técnica homogénea de gestión y asignación de suelos, un método programado de evaluación de necesidades, de distribución y de construcción de los espacios, que se convirtieron en signos de la modernidad institucional y técnica. Nacía así la que se ha llamado la “ciudad de los equipamientos” (Teyssot, G, 2007, pp. 97) Tras la abolición de los derechos feudales el mercado paso bajo la responsabilidad estatal así como teatros, museos , entre otros. La gran oferta del sector productivo paso a ser parte de una red de distribución de mercadería y una fuerte Figura 15 Grecia cotidiana. Tomada de (Social hizo, 2015)

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

15

2. Marco Teórico

2.1 Historia de los mercados

Etimológicamente la palabra mercado viene del latín

“mercatus” y del verbo “mercar” que significa comprar,

también dio lugar a la palabra mercer ( Diccionario

Etimologico web, 2015) , que significa paga o recompensa.

Los primeros indicios del comercio que se dan en la

historia aparecen con la agricultura y el exceso de

producción. El exceso de producción trajo la oportunidad

de intercambiar productos dando lugar al truque que se lo

realizaba en lugares céntricos dentro de la ciudad, por lo

general alrededor de templos o plazas.

En la antigua Grecia y Roma estos puntos de mercado se

realizaban en puertos o lugares como ágoras y plazas

públicas al tener una gran concurrencia de personas, en

donde la mercadería estaba a cielo abierto, posteriormente

se ve la necesidad de destinar un lugar para realizar estas

actividades.

En la América prehispánica se observan culturas como los

mayas que empiezan a destinar espacios céntricos entre

pueblos como puntos de comercialización de productos

que venian de diversas zonas, trayendo productos de otros

climas y a diferentes temporadas.

Los procesos de comercio entre las distintos

asentamientos humanos dio lugar a la creación de un

medio de trasporte en el que se comercializaban

productos, se los denomino tianguis. Los tianguis eran

modelos móviles que regularmente se los instalaba en las

calles para vender mercadería, anteriormente tenían la

finalidad de intercambiar productos entre pueblo y pueblo

fortaleciendo la economía regional.

La variedad de productos dio lugar a clasificar los

productos en zonas y puestos particulares para su

distribución, se clasificaron en productos de huerto

(granos, verduras y frutas); productos animales (aves,

peces, cuadrúpedos); forestales (madera, carbón, y

hierbas); minerales (sal, barro, piedra). ( Plazola, 1995, pp.

597).

2.1.1 Los mercados y la ciudad contemporánea.

La vasta producción rural y comercio que se dieron en la

baja edad media así como el nacimiento del capital fueron

participes en el modelado de la ciudad medieval al ser el

comercio y los mercados el principal motor de esta nueva

economía. El mercado paso a ser parte de una realidad

socio económica en las ciudades europeas y hasta un

modelador de los espacios urbanos.

Con el aumento de la población y las creciente demanda

comerciales las entidades gubernamentales se vieron en

la necesidad de crear ordenanzas para el reordenamiento

de la venta de los distintos productos que se

comercializaban.

El mercado se asentó en plazas, parques y vías ,

invadiendo en espacio público.

El gobierno al ver la necesidad de mantener la salud

social, económica y política, instaura nueva políticas para

la mediación de conflictos y control de distribución y

venta. ( Bassols y Bañales, 2007)

2.1.2 Mercado como equipamiento

Las nuevos modelos de ciudad en la segunda mitad del

siglo XVIII estaban vinculada a nuevo saber urbano que

planteaba el embellecimiento de la ciudad no solo desde

su parte estética sino desde un sistema de comodidades a

través de cual se configura el espacio.

Los nuevos modelos urbanos optaron por la creación de

gestión del suelo, “se adoptó una técnica homogénea de

gestión y asignación de suelos, un método programado de

evaluación de necesidades, de distribución y de

construcción de los espacios, que se convirtieron en signos

de la modernidad institucional y técnica. Nacía así la que

se ha llamado la “ciudad de los equipamientos” (Teyssot,

G, 2007, pp. 97)

Tras la abolición de los derechos feudales el mercado paso

bajo la responsabilidad estatal así como teatros, museos ,

entre otros.

La gran oferta del sector productivo paso a ser parte de

una red de distribución de mercadería y una fuerte

Figura 15 Grecia cotidiana. Tomada de (Social hizo, 2015)

16

impulsador de la economía de las ciudades. De igual

manera, las exigencias sanitarias , económicas, y las

necesidades de los usuarios ayudaron a configurar el

espacio de los mercados. Estos se organizaban en tres

zonas, la de ventas; la de circulación y la de control.

Por otro lado se empezó a ver la necesidad de diferenciar

los espacios entre públicos y privados, separando el

mercado de la calle, así mismo se vio la necesidad de

imponer mayores exigencias higiénicas y mayor calidad

de espacios urbanos. (Schmiechen, J., Carls, K. 1999, pp.

21 y 47).

El rápido crecimiento de la cuidad y acelerados procesos

de urbanización creo nuevas necesidades en el territorio, a

los mercados se los dio una clasificación según las

capacidad de abasto y radio de influencia. Posteriormente

pasaron a una clasificación más detallada.

2.1.3 Clasificación de mercados ( Plazola , 1995 , pp 606 – 607) Los mercados se clasifican según su geografía, estructura,

organización y se basa en las necesidades de la población

a las que se le brindara el servicio.

Los mercados según su organización determinan el tipo de

mercado a crear determinando su radio de influencia y son:

de barrio, locales, municipales, zonales, nacionales,

internacionales.

Según su estructura nos determina los elementos socio

políticos económicos que nos estipulan un valor de las

mercaderías y son de: compra, venta, transporte,

almacenaje.

Según su organización son: menudeo, mayoreo, sobre

ruedas, de especialidades, de alimentos, modernos y nos

determinan el alcance y/o tipología de marcado que se va

a proyectar.

2.1.4 Los primeros mercados metálicos

Las construcción de mercados hasta los 1850 había

mostrado una tipología tradicional en cuanto a

espacialidad y materialidad pero no fue sino hasta 4 años

mas tarde en 1854 en Francia donde se establece las

nuevas propuestas para los mercados. “ La extraordinaria

influencia de las reformas del Barón Haussmann, en el

ámbito urbanístico, es equiparable a la que ejerció la

reconstrucción de Les Halles Centrales en Paris.” (

Bassols y Bañales, 2007)

El nuevo mercado de Les Halles de París paso a ser un

referente en orden público, higiene, urbanismo, y calidad

de producto, al igual que remuneraciones por servicios, el

éxito de esta nueva propuesta fue tan bueno que se

reproduce en ciudades como Berlín, New Orleans,

Londres.

2.1.5 Los mercados de Quito

Los primeros indicios de mercados en la ciudad de Quito

se dieron tras la necesidad comercializar los productos de

consumo diario, y se asentaron en plazas, avenidas y

aceras obstaculizando en espacio público.

Los primeros asentamientos importantes de mercados se

dieron en la plaza de la iglesia de San Francisco y

posteriormente pasa a la plazoleta de Canta Clara.

“En 1904 “San Francisco” se inaugura como el

primer mercado cubierto de Quito. En esa

época estaba ubicado en la calle Vicente Roca

fuerte, entre Cuenca y Sebastián de

Benalcázar, conocida hoy como “Plazoleta de

Santa Clara”. Sus paredes de adobe datan de

finales del siglo XVIII y son de un metro y

medio de ancho, con piedras grandes de base y

enlucido de barro.” ( Noticias Quito , 2013)

A finales de siglo (1920) una empresa Alemana dona la

estructura de hierro y zinc las cuales llegaron a formar

Figura 16 Mercado Les halles Paris Tomado de (Wikipedia, 2015)

Figura 17 Mercado Plaza San francisco de Quito Tomado de (Wikipedia, 2015)

17

parte del mercado de Santa Clara por sus similitud con el

mercado de Les Halles de París , y actualmente palacio

de cristal del parque Itchimbía.

2.1.6 Ferias libres en Quito. Asimismo se empiezan a encontrar en la urbe espacio

públicos subutilizados por los habitantes del sector. El uso

de calles, plazas, parques u otras es el principal punto de

encuentro en donde se realizan actividades de comercio

libre por artesanos, productores en donde venden su

mercadería libre de intermediarios , de mejor precio y

calidad en ciertos casos.

Con el desarrollo de la metrópolis estos fueron perdiendo

su popularidad por la competencia de los mercado y

supermercados modernos. Sin embargo el desarrollo de la

tecnología alimenticia a generado cambios en la forma de

pensar y alimentarse de las personas con lo que los

productos orgánico están tomando cada vez mas acogida.

El regreso de la ferias libres toma fuerza cada día mientras

mas y mas gente se une a este estilo de vida, así

encontramos ferias de libre comercio formadas por la

comunidad en zonas como plaza de Cumbaya, parque

Azcunaga Quito Tennis, barrio la floresta, entre otras.

2.1.7 Perdida de los modelos contemporáneos de mercado

Los nuevos procesos de desarrollo urbano y de la

sociedad dio lugar a lo que en Nueva York se los

denominaron los “uptowns”3 en donde se desarrollaron

nuevas necesidades de abastecimiento de mercadería de

primera necesidad, nacen nuevos puntos de venta o

tiendas.

Estos puntos de venta fueron la competencia con los

mercados municipales, al tener mejor infraestructura , trato

directo con el cliente , mientras que los otros eras

criticados por problemas de salubridad , servicio y

especulación de precios. ( Bassols y Bañales, 2007)

Posteriormente los mercados fueron afectados por los

nuevos modelos de comercio con la llegada de los

supermercados y los sistemas de autoservicio en donde el

producto era empaquetado y de alta calidad.

“El comercio cara a cara de los mercados,

puede ofrecer experiencias más variadas,

más ricas y más auténticas que otros formatos

más genéricos, aunque se doten de

entornos temáticos renovados. En los mercados

se pueden combinar cada vez más el

vínculo con el pasado, los nuevos hábitos

y las nuevas formas de la multiculturalidad

urbana. Se perfilan así como elementos

relevantes en un momento de giro cultural en el

urbanismo.” ( Ashgate, Aldershot, 2006.)

3 Los uptowns era zonas residenciales alejadas del centro urbano de

clase social alta. Recuperdo el 5 de Mayo de 2015 de http://www.thefreedictionary.com/uptown

Expertos creen que los nuevos sistemas de comercio en

línea poco a poco irán acabando con los sistemas

tradicionales de mercado y centro comercial. “Cada vez

más, la esfera del consumo se va llenando de ‘ocio’ y de

‘experiencias’.” (Rem Koolhaas, 2002)

2.1.8 Declive de la agricultura tradicional, cambios de

producción

Los procesos agrícola tradicionales se basaban en la

producción de alimentos en campos de cultivo privado o

comunas de cultivadores. Con el rápido crecimiento de la

población y nuevos usos tecnológicos los procesos de

producción de alimentos se aceleraron, dejando al

pequeño y mediano productor como abastecedores

secundarios.

Los proceso urbanísticos actuales estiman que para

antes del año 2050 el 80% aproximadamente de la

población se asentara en la ciudad dejando las zonas

rurales como áreas verdes protección y reserva. De

igual manera la presión que ejerce de la mancha urbana

sobre la rural se abra extendido dejando poco espacio

para el cultivo y abastecimiento de alimentos que la

ciudad demanda.

Hoy en día se puede observar como nuevos medios de

cultivo en pequeña escala ganan cada día más y más

terreno en el mundo al ser victimas consientes del cambio

climático y problemas de alimentación en el mundo.se

estima que sin un 10% de la población se dedicara al auto

cultivo se pudiera solucionar la hambruna del mundo.

Figura 18 Feria libre barrio la Floresta Quito Tomado de (La hora , 2015)

18

2.2 La agricultura urbana La agricultura ha estado ligada al hombre desde los

primeros asentamientos sedentarios en el neolítico.

Posteriormente se crean los primero espacios dedicados al

cultivo de alimentos para la subsistencia y son ubicadas

cerca a las viviendas. Con el paso de tiempo la ciudad ha

ido ocupando mas y mas las áreas rurales y cada vez

están más lejos los tiempos en los que los alimentos se

producían localmente y según la temporada de cultivo.

(Morán Alonso N, Aja Hernández A, 2011)

“Durante la revolución industrial las ciudades

crecieron para albergar la emigración de

trabajadores que llegan de las áreas rurales

para trabajar en las nuevas fábricas.

Paradójicamente para que la vida en los

suburbios obreros sea tolerable se demuestra

necesaria la incorporación de un reducto de la

vida en el campo: la posibilidad de cultivar

alimentos para autoconsumo. Desde este

momento los huertos aparecerán

recurrentemente como herramientas

fundamentales de las estrategias de

subsistencia en momentos de crisis a lo largo

de toda la historia de las ciudades.” (Morán

Alonso N, Aja Hernández A, 2011)

Actualmente los cambios climáticos a los que se enfrenta

el mundo han creado nuevos modelos de pensamiento

ecológicos con el fin de detener el modelo degenerativo

que este lleva. En países desarrollados donde se empieza

a ver los problemas de las superpoblación y poco espacio

natural se puede observar como los sistemas de huertos

urbanos empiezas a ser retomados usándose terrazas y

balcones como espacios de cultivo. También la aparición

de centros comunitarios que fomentan el cultivo propio y

generan comercio de sus cosechas.

2.2.1 Tipos de cultivos urbanos (Morán Alonso N, Aja Hernández A, 2011)

Los principales huertos urbanos que se dieron a través de

la historia como medios de subsistencia, entre ellos están:

Huerto para pobres.

Huertos de guerra.

Huertos comunitarios.

Agricultura cubana.

2.2.1.1 Los huertos para pobres: (Morán Alonso N, Aja

Hernández A, 2011)

Se dieron tras la revolución industrial principalmente en

Europa . Su principal función era la de subsistencia, salud,

mortalidad y estabilidad social.

Los huertos urbanos demuestran ser una herramienta para

proporcionar más recursos de los necesitados, sin

embargo las presiones económicas crearon medios de

control para los cultivos y destinarlos solo para el abasto

propio.

Esos mismos modelos de suburbios obreros adoptados en

América dio lugar a la creación de huertos urbanos en

Estados Unidos, tras la gran depresión en 1893, y se los

conoció como Pingree Potato Patch o “relief gardens”

(Huertos de emergencia) ,debido los cultivos que se

realizan en estos siendo principalmente papas, nabos y

judías.

2.2.1.2 Los huertos de guerra:

Nacen en la segunda mitad del siglo XX durante los

procesos de guerra como un medio de abastecimiento de

bienes de primera necesidad para la subsistencia y

manteniendo la economía de guerra.

Durante la primera guerra mundial la necesidad de

alimentos y escases de medios de trasporte hace

necesaria la creación de cultivos dentro de la ciudad como

medios de abasto. “ Es en la Segunda Guerra Mundial

Figura 19 Huertos para pobres. Tomado de (Forajidos de la net , 2015)

Figura 20 Huertos de Guerra. Tomado de (Librería Vanderbit , 2015).

19

cuando se vuelca un inmenso esfuerzo en el cultivo

urbano, los gobiernos crean comités específicos que

desarrollan campañas de fomento de la agricultura urbana.

(…).(Morán Alonso N, Aja Hernández A, 2011)

Durante la guerra los huertos urbanos llegaron a ocupar

plazas; parques; canchas deportivas; jardines e incluso

cráteres producidos por bombas, con los que se pudo

llegar a producir hasta la mitad de producción de alimentos

demandados. Una vez finalizada la guerra los

huertos urbanos dejaron de coexistir con la ciudad tras su

reconstrucción sin dejar espacios para actividades

productivas. Una vez más la cuidad se basara en un

modelo de trasporte y distribución de alimentos.

2.2.1.3 Huertos comunitarios:

En la década de los 70 nace el consciencialismo ecológico

en colectivos comunitarios que promueven la creación de

huertos urbanos como respuesta a “un contexto de crisis

de la energía, recesión económica, desindustrialización y

sub-urbanización, en el que se estaban produciendo

procesos de degradación y abandono de espacios

residenciales en el centro de las ciudades americanas,

especialmente en los barrios de bajo recursos.” (Morán

Alonso N, Aja Hernández A, 2011)

2.2.1.4 Programa de agricultura cubana: (Morán Alonso N, Aja Hernández A, 2011) El programa de agricultura urbana en Cuba se da en un

tiempo de alto nivel de crisis tras la segunda guerra

mundial y al perder a su aliado Rusia, dejando de contar

con importaciones de alimento y combustibles, esto resulto

en un cambio en la matriz productiva.

Cuba lanza le programa de agricultura urbana y

periurbana, como una solución a los problemas de abasto

de alimentos al mismo tiempo que en el campo de la

investigación en sistemas de riego y métodos de

producción. El esfuerzo fue grande pero Cuba logro

solucionar los problemas de abasto de alimentos y hasta

recuperar especies autóctonas.

Los cultivos se vieron usados en jardines, balcones,

terrazas, lotes baldíos.

Hoy en día la agricultura cubana es avalada por su calidad

en producción de frutas hortalizas verduras plantas

medicinales, entre otras, beneficiando a mas de 20000

agricultores.

2.2.1.5 Huertos del siglo XXI Actualmente los huertos urbanos están enfocados

principalmente en solucionar problemas de alimentación,

distracción o empleo, o en ciertos casos se les ha atribuido

como entretenimiento para personas de la tercera edad.

Sin embargo las nuevos problemas que trae el futuro a

conseguimos nuevos problemas relaciones con el medio

ambiente y la supervivencia.

Alrededor del mundo se observan como la concientización

sobre el medio ambiente ha llevado a generar cada vez

mas huertos urbanos no solo con el fin de producir

mercadería sino de regenerar los espacios urbanos,

fortalecimiento de la comunidad y vida de barrio y hasta

recuperar áreas verdes naturales.

2.3 Agricultura en el Ecuador Debido a las condiciones climatologías, el Ecuador tiene

una variedad inmensa de flora y fauna que se produce a lo

largo de sus zonas costeras, montañosas y amazónicas.

La oferta de los productos que se cultivan en sus distintas

zonas se distribuyen a lo largo del país hacia sus

provincias. Quito como capital y centro financiero del país

pasa a ser un punto de alto movimiento económico y

demanda de necesidades.

Los principales puntos de abasto de los alimentos que

llegan a Quito son traídos de zonas productoras del país

mediante de puntos de acopio en Santo domingo, El

Carchi y Ambato.

Figura 21 Huertos cubanos Tomado de (Huerto Zaragoza , 2015)

20

2.3.1 Producción y abasto en Quito

Los principales puntos de acopio que distribuyen los

alimentos a la capital forman parte de una cadena de

intermediarios antes de la llegada del producto al

consumidor incrementando el costo y calidad del producto.

Por lo general esta cadena varía dependiendo del punto de

compra, siendo esta: productor, mayorista móvil,

mayorista fijo, minorista y consumidor.

Otro factor que altera el precio final del producto es la

especulación de precios de venta y/o mafias organizadas

dentro de los distribuidores y comerciantes.

Los principales abastecedores de producto a nivel nacional

y sus mercaderías son : (Philippe Cazamajor D'artois y Luz del

Alba Moy, 1984 )

En primer lugar, la Provincia de Tungurahua con Quero,

Patate, Pelileo, Pi-Haro, Ficoa, Ambato y San Francisco,

que producen frutas, legumbres y hortalizas; la Provincia

de Pichincha con Santo Domingo de los Colorados, el

Valle de Los Chillos, la zona noroccidental (Nanegal y

Nanegalito), la zona este (Tumbaco, Pifo, Yaruquí, EI

Quinche) y Machachi que, a más de los productos

señalados, abastecen de leche y de carne, la Provincia de

Manabi con Chone, Manta, Quinindé, Puerto-López, San

Roque, Santa Ana, Portoviejo, EI Carmen y Laurel, que

abastecen de pescado, mariscos y frutas tropicales.

En segundo lugar, la Provincia de Esmeraldas que tiene un

papel secundario respecto de Manabí en la producción de

pescado, mariscos y de frutas de la Costa; la Provincia de

Guayas con Daule, Balzar, Guayaquil y Milagro; la

Provincia de Los Ríos con Quevedo, Ventanas, Baba,

Palenque, Vinces, Zapotal y Ricaurte; finalmente, la

Provincia de Bolivar con Balzapamba y Echeandia

(Municipio de Quito, Informe del Censo de Vendedores

Mayoristas, 1977,77 - 83,261)EI Carchi tiene importancia

como abastecedor de papa, granos frescos y secos, y la

Provincia de Imbabura como abastecedora de tomate

procedente de Pimampiro y de choclo.

2.3.2 Antecedentes de Turubamba El sector de Turubamba, como muchos otros sectores

ubicados al sur de la ciudad del Distrito Metropolitano de

Quito, se caracteriza por sus asentamientos originalmente

informales. La causa de estos asentamientos se debe

principalmente a factores como la migración de gente del

campo a la ciudad, la infraestructura industrial, el

crecimiento demográfico y la compra - venta indiscriminada

del suelo. El sector, inicialmente rural, conformado por

haciendas de la época, tuvo un proceso de transformación

debido a la compra, venta y expropiación de tierras, estas

también, como tratos municipales para la expansión de la

ciudad.

2.3.3 Vocación de Turubamba. Tras la Fundación de la ciudad de Quito, en 1537, el

cabildo marca al sur como el “Ejido de Turubamba”. Este,

al igual que el Ejido del Norte, eran terrenos comunales de

la ciudad.

En 1764 estas tierras baldías o vacantes, se establecieron

como graneros, potreros y pastizales para beneficio de las

rentas municipales. Así se estableció un potrero en el ejido

Turubamba, de hasta cinco caballerías de extensión, que,

por vía de arrendamiento, eran destinados a la guarda del

ganado y los toros que se han de lidiar en las fiestas de

recibimientos del Presidente de la Real Audiencia y

Obispo. ( Actas del cabildo de Quito, 1766)

Por su parte, la zona de Turubamba poseía grandes

campos cultivados, pastos abundantes, diversa flora y

corrientes de agua.

Los principales asentamientos que se dieron en

Turubamba son provenientes principalmente de zonas

rurales, por lo que sus principales fuentes de ingresos

provenían de la producción agrícola por lo que puede

observar alrededor de un 13% de lotes con esta vocación

(330 ha. Aproximadamente y en crecimiento).

Figura 22 Mapa distribución agrícola Ecuador Tomado de ( Quito aspectos geográficos de su dinamismo, 1984.)

21

2.3.4 Oferta y demanda de productos de Turubamba El 32% de la población migrante a quito se asienta en

Turubamba siendo estos el 92% de zonas rurales con

vocación agrícola. Los usos de huertos en patios de las

viviendas son un medio de subsistencia y ingresos

económicos.

El modelo propuesto tras el POU así como los nuevos

modelos de ciudad incentivan la producción agrícola

privada o comunitaria.

El barrio 11 de Mayo, ubicado en San Juan de Turubamba,

es uno de los primeros barrios de la capital en participar

comunitariamente en huertos urbanos a nivel privado y

comunitario mediante huertos y parcelas en patios y

jardines.

Dentro del barrio conversamos con “Hidalga Aguilar” quien

nos pudo responder algunas inquietudes.4

E: De donde nació la idea de la Agricultura urbana aquí en

el sector. (AU)

H: en el sector existíamos muchas madres con hijos que

no podíamos salir a trabajar por cuidarlos. Una amiga del

barrio tuvo la iniciativa y con ayuda del “CONQUITO” que

nos dio asesoramiento pudimos cultivar nuestros propios

alimentos. Al inicio empezamos 6 vecinas pero como

vieron que hasta vendíamos nuestra producción poco a

poco empezaron a mas, ahora todos cultivamos.

E: Que nos mas se hace aquí en el barrio.

H: principalmente nos dedicamos al cultivos en huertas y

patios propios, también tenemos algunas huertas

comunitarias. Algunos vecinos también hacen artesanías

como collares, aretes , entre otras. También hay metal

mecánicas y carpinteros que ayudamos en comunidad en

lo que se necesite.

E: Dentro de la producción agrícola que no mas hacen.

H: acá se da de todo principalmente verduras, cosa que ya

no salimos al mercado más que por arroz, azúcar huevos y

carne, cosas de huerta tenemos todo.

Producimos verduras como: maíz, tomate, pepino, cebolla,

lechuga, nabo, acelga, zanahoria, brócoli, coliflor, col

morada – col blanca, rábanos, papas, ají , zambo, zapallo,

pimiento, arveja, lenteja, habas, alfalfa, remolacha,

alcachofa; frutas como : capulí, tomate , fresa, mora, uvilla,

4 Entrevista personal

Sra. Hidalga Aguilar, habitante del barrio y productora. Octubre, 2014

babaco, limón; aromáticas como: albahaca, romero, perejil,

hierba buena, manzanilla, tomillo.

También algunas vecinas tiene plantas medicinales y

ornamentales y hasta pollos.

E: Dentro de lo que cultivan se les da excedente

Si tenemos , por lo general hacemos trueque con los

vecinos y cambiamos papas por tomates o lo que se

necesite. Cuando sobra mucho nos toca salir buscar donde

vender, algún mercado o tienda, a veces tenemos gente

que viene imagínese desde la ecuatoriana a comprar

porque saben que todo acá es orgánico si fertilizantes y

plaguicidas, pero son pocos los que vienen aunque cada

vez nos estamos haciendo más conocidos.

E: Y con el desperdicio que hacen

H: acá nada se desperdicia mi señor, acá todo reciclamos,

los señores de CONQUITO nos han ayudado mucho

enseñándonos sobre agricultura. Todo lo que nos sobra

todo usamos para producir abono orgánico con

compostera para producir humus y camas calientes,

también usamos el lixiviado de la descomposición orgánica

de la compostera como agua de riego. También nos

enseñaron métodos de control de plagas con insecticidas

hechos a base de ajo y ají o con plantas que atraen o

dispersan las plagas, también usamos control biológico

como las mariquitas.

El barrio 11 de mayo es claro ejemplo de cómo la

agricultura urbana es no solo un método de subsistencia y

abastecimiento propio sino con un medio de ingresos

económicos, sin embargo se ve la necesidad de instaurar

Figura 23 Huertos urbanos en Turubamba

22

espacios públicos urbanos en donde la producción del

sector pueda ser comercializada. Ya que los principales

puntos de comercialización de esta mercadería es

vendidas en avenidas y calles lo que muchas veces hace

que se nos dañe la comidita.

Igualmente se ve como poco a poco estas iniciativas se

van expandiendo a las zonas aledañas convirtiendo al

barrio en una comunidad con procesos autosustentables.

2.4 Parámetros Teóricos de análisis.

2.4.1 Parámetros Urbanos.

2.4.1.1 Teoría de la centralidad. Cristallier (

Cristallier, s.f) y Teoría de la construcción de la ciudades

Aplicada al proyecto de reforma y ensanche de Barcelona

de Ildefons Cerdá (Cerdá,1991)

Esta teoría pústula al mercado como el punto céntrico en

un ciudad como un lugar de compra y venta de

mercaderías de primera necesidad. Los establecimientos

deberán situarse en lugares planificados que estén al

alcance de todo la población y alta concurrencia sin

olvidar salubridad.

Para catedráticos como J.R Lasuén el mercado fue el

factor común en las ciudades tras las necesidades de

consumo y demanda de productos.

“El mercado se ramifico por las vías plazas que

vertebraban la vida urbana. En las ciudades

pequeñas la plaza del mercado y las calles que

a ella conducían lo resumían. En las mayores, el

gran desarrollo de la actividad comercial obligo

a dispersar algunas especializaciones

alimentarias. Las actividades del mercado y las

tiendas de artesanos completaban el

tejido comercial e invadían el espacio público,

[…]” (Guardia, M y Oyón, J.L. 2010:15)

( Bassols y Bañales, 2007)

El mercado paso a ser un punto de reunión y convergencia

de las actividades de consumo y sociabilidad.

Barcelona categoriza al mercado como un nuevo espacio

público de calidad, construyendo muchos más y

distribuidos estratégicamente en el territorio. Este nuevo

modelo fortaleció la relación de los equipamientos y las

personas, creando una apropiación de los habitantes,

convirtiendo el mercado en un foco de vida diaria.

2.4.1.2 Ciudad sostenible (Findeter , 2015) Se caracteriza por ser compacta, diversa y compleja.

Sostenibilidad económica y social: Una ciudad sostenible

debe promover un desarrollo económico local y el

suministro de servicios sociales de calidad.

2.4.1.3 Urbanismo participativo y Agricultura urbana (José Luis Fernández de Casadevante, Nerea Morán Alonso, 2012). Nace en la última década como un proceso de

transformación urbana que da mayor lugar al desarrollo de

la pequeña industria y que tienen una alta incidencia socio-

urbanística, resaltando las relaciones de personas con el

entornos mediante la participación ciudadana. La principal

estrategia integra a los huertos urbanos como espacios

inclusivos y diversos al aire libre fomentando la integración

social.

Figura 24 Central place Theory Tomado de (Wolf at the door , 2015)

Figura 25 Urbanismo participativo

23

2.4.1.4 Escala y Entorno

La escala del proyecto indica el radio de influencia que

abarca el mercado beneficiando a un numero de terminado

de consumidores y productores.

El mercado como cualquier otro espacio público debe

reflejar las características de las personas que habitan

cerca. Sin embargo, debe tener las condiciones para

adaptarse a las necesidades de la comunidad

El entorno donde se implanta nos indica ciertas

necesidades formales y funcionales que el mercado debe

tener para solucionar las demandas de la comunidad.

Funcionalmente la relaciones

espaciales y de escala

dentro del equipamiento

dependen de condiciones

ambientales debido a su

ubicación geográfica y

funcionales de acuerdo a las

necesidades de las zonas.

2.4.1.5 Espacio público y Estructura espacial

Los primeros mercados se asentaban en plazas o patios

en los exteriores de centralidades y zonas de gran

afluencia, por lo que constituyen el espacio público por

excelencia.

Los mercados como equipamiento juegan un rol en

espacio público al ser un punto de integración social y

desarrollo económico. Algunos modelos contemporáneos

de mercados incluyen las plazas como punto de encuentro

de actividades ubicándolas según sus programas y

tipologías dentro o fuera del mercado.

En la actualidad encontramos nuevos proyectos para la

creación de mercados que integran las áreas verdes como

espacios de integración social o con principios

sustentables.

“Esto se refleja en el hecho de que

un número de distritos de Londres

ahora tienen políticas para renovar

y rejuvenecer sus mercados como

parte de sus esfuerzos para

regenerar sus centros de las

ciudades.” (London Assembly,

2008)

Estudios realizados en Europa en el 2006 determinaron

que los mercados constituyen un espacio de diversidad

cultural y social donde las localidades interactúan.

2.4.1.6 Accesibilidad

La accesibilidad en un mercado demanda de amplias vías

que toleren altos flujos permitiendo el desfogue y

circulación vehicular. Los accesos vehiculares se ubicaran

en calles secundarias amplias que permitan la entrada y

salida de carros de abasto y consumidores. Los accesos

peatonales serán jerarquizados hacia las calles laterales

acompañados de plazas o patios.

El Londres los principales sistemas de movilización en la

ciudad tiene una relación directa con los mercados

comerciales al tener un gran atractivo turístico y cultural.

De igual manera cuentan con plazas de aparcamiento con

el fin de disminuir los problemas de congestión que

generan los vehículos que utilizan las calles perimetrales.

(London Assembly, 2008)

Otra facilidad de aproximación son los sistemas de

movilidad alternativa que son propuestos integrando

paradas inclusivas que fomenten el uso de bicicleta u

otros.

Figura 26 Escala y entorno.

Figura 27 Escala zonas de venta

Figura 28 Accesibilidad.

24

2.4.1.7 Permeabilidad

Las permeabilidad hacer referencia a la capacidad de que

un espacio pueda ser atravesado para llegar de un lugar a

otro, de la relación entre los espacio público y privado. La

permeabilidad ayuda a la interconexión entre distintas

zonas mejorando la conectividad y circulación, permitiendo

un fácil lectura del espacio.

2.4.1.8 Food strategy of London (London Assembly,

2008)

Los mercados deber ser apoyados por huertos,

comunidades, o especialistas. Creando cadenas de

producción que abaraten costos y reduzcan desperdicios,

mejorando la calidad y relaciones sociales mediante el

contacto directo en los ”farm markets” .

2.4.1.9 Urban harvest - cosecha urbana

Es una iniciativa que tiene como objetivo incentivar al

cultivo propio dentro de un territorio para fortalecer la

seguridad alimentaria de las zonas más necesitadas,

incrementando la producción agrícola y contribuyendo con

el manejo sostenible del medio ambiente.

2.4.1.10 Metabolismo urbano

(Pincetl, S., Bunje, P., & Holmes, T, 2012)

El metabolismo urbano hace referencia al proceso de

crecimiento y trasformación de la ciudad, analizando los

distintos flujos metabólicos de consumo y el impacto que

este tiene en la edificación y en el espacio público.

La auto eficiencia del agua, energía, materiales y

desechos

El manejo de recurso se relacionan directamente con la

autosuficiencia del consumo y reutilización de recursos

mediante la captación y almacenamiento.

La autosuficiencia del agua se relaciona con la captación y

almacenamiento para su reutilización.

La autosuficiencia energética se relaciona con las energías

alternativas como solar, eólica, ayudando al ahorro

energético del equipamiento.

2.5 Parámetros Arquitectónicos.

La forma del mercado está determinada por las

necesidades de solucionar problemas de iluminación,

climatización, funcionamiento y necesidades ambientales,

tecnológicas, estructurales y municipales.

2.5.1 Formales

2.5.1.1 Asoleamiento

Las condiciones de temperatura e iluminación que

necesita un mercado están relacionadas a los giros

comerciales que tienen y su zonificación. Como

característica principal los mercados necesitan una

radiación solar en cortos periodos, directa por la mañana y

luz indirecta durante el día para crear zonas frescas y de

igual manera por la tarde, mejorando la conservación de

alimentos.

Figura 29 Permeabilidad espacial

Figura 30 Cosecha Urbana

Figura 31 Reciclaje de recursos.

Figura 32 Asoleamiento e iluminación

25

Los huertos agrícolas son espacios destinados al cultivo y

reproducción de plantas por lo que la iluminación y

radiación solar son un factor primordial en el desarrollo

vegetativo y de floración de los productos por lo que

demandan de una alta cantidad de iluminación y radiación

para su optimo desarrollo.

2.5.1.2 Vientos

El viento es otro factor que influye directamente sobre las

temperaturas internas de un mercado. La orientación del

equipamiento deber ser planificada para captar vientos que

ayuden al control térmico del lugar durante todo el día.

Para la conservación de una temperatura ideal el uso de

sistemas pasivo de diseño medioambiental que favorezcan

a las condiciones de confort y conservación de

mercadería.

En el caso de los huertas la ventilación es elemento

primordial para mantener una humedad y temperatura que

favorezcan al desarrollo de los productos.

2.5.1.3 Visuales

Las visuales son potenciadores del equipamiento al realzar

las características naturales o artificiales donde se

implanta, respetando e integrándose al paisaje visual del

sector.

2.5.1.4 Topografía y Lote

Para la implantación de un mercado es preferible la

utilización de terrenos con poca pendiente dado a las

posibilidades de ocupación del espacio. De igual manera

lotes con accesibilidad por los cuatro lados para dar mayor

facilidad a la comercialización de los giros.

2.5.1.5 Afectaciones

Las necesidades que se generan en los mercados son

propicios para la proliferación de plagas como ratas o

insectos por lo que las instalaciones deberán ser

diseñadas para una fácil limpieza y mantenimiento. De

igual manera deberá contar con las medidas necesarias

para el control de ingreso de animales o vendedores

ambulantes o ladrones.

La contaminación generada por los sistemas de transporte

como auditiva y ambiental daña la calidad de los espacios

urbanos públicos, las barreras naturales como artificiales

son instrumentos para filtrado de ruido y smog.

También encontramos riegos naturales al tener un medio a

alto nivel de precipitaciones y propensión a inundaciones

por lo que hay que considerar buenos sistemas de

evacuación de agua en pisos y cubiertas.

2.5.1.6 Legibilidad

La legibilidad nos permite un fácil entendimiento , distinción

y clara comprensión de las relaciones sociales y

espaciales. La legibilidad se relaciona con las funciones

del espacio y su entorno. (Kevin Lynch, 1959)

2.5.1.7 Uso del Color

Los colores son utilizado para resaltar características en

los productos. En general, se prefieren materiales más

claros , ya que reflejan la luz, proporcionando un entorno

más brillantes , y sugieren condiciones higiénicas

(Agriculture and Consumer Protection, 2015 )

Figura 33 Ventilación

Figura 34 Pendiente

26

2.5.2 Funcionales (Plazola, 1995) 2.5.2.1 Mercadería y giros comerciales. La mercadería es igualmente un configurador espacial en

el mercado y se debe el tipo de producto es perecedero o

no, también se debe tomar en cuenta el origen de la

mercadería para determinar su ubicación de venta ,

almacenamiento o distribución de giros.

Los giros en un mercado hacen referencia a los cruces de

puntos de expedido de alimentos. La cantidad de giros

depende del tipo de mercado y el alcance que se quiere

lograr.

Los principales giros que encontramos en los mercados

están direccionados a satisfacer las necesidades primarias

de alimentación, encontrando frutas y verduras, granos,

tubérculos, cárnicos , lácteos , entre otros. Y adicionales

como ropa, tecnología y otros.

La cantidad de giros necesaria para el funcionamiento del

mercado se basa en la demanda de productos de los

habitantes del sector, su capacidad de carga y capacidad

física.

Las características espaciales de cada giro dependerá de

las necesidades de control térmico y conservación de

alimentos o almacenamiento y refrigeración.

2.5.2.2 Tipos de giros Los giros dependen de las necesidades demandadas

dependiendo del tipo de mercadería.

Todo giro que vende alimentos orgánicos como frutas ,

verduras , tubérculos y otras tienen cualidades similares en

la disposición de la mercadería.

Los giros que venden cárnicos , lácteos tiene necesidades

diferentes lo que demanda otro tipo de espacio al necesitar

un lugar refrigerado de exhibición.

Los giros de expendios de comidas al considerar otra

necesidades funcionales demandan de espacios que

satisfagan las demandas requeridas en los procesos

alimenticios.

2.5.2.3 Disposición de giros.

La disposición de los giros está basada en estrategias de

marketing para la ubicación y expendio de los productos,

al igual que las características medioambientales para una

mejor conservación. Observamos a continuación ejemplos

de disposición de giros.

Figura 35 Disposición giros

Figura 36 Disposición giros

Figura 36 Disposición giros

Figura 37 Disposición giros

27

2.5.2.4 Tipologías de mercado

Existen tres modelos volumétricos que se pueden

contemplar en el diseño de un mercado pudiendo ser en

un solo cuerpo, aisladas o secciones.

Un solo cuerpo.- las zonas de mercaderías se

diferenciaran a través de circulaciones o separadas por un

muro de adosamiento. Los servicios se localizan en un

extremo del edificio.

Aislada.- funcionan de forma independiente y esta

relacionadas mediante plazas o circulaciones externas.

Los servicios y área gastronómicas se encuentras juntas.

Secciones.- se dividen según el tipo de productos

identificando y relacionando a cada edificio según su

identidad. La conexión entre cuerpos se da mediante

pasajes o pasos a desnivel.

2.5.3 Configuración espacial

Las relaciones espaciales están dadas por las

necesidades de distribución de giros y su relación son las

aéreas administrativas y de abastecimiento del

equipamientos y condiciones ambientales-sanitarias.

2.5.3.1 Zonas

2.5.3.1.1 Exteriores

Accesos.- existen dos tipos de accesos, para los

consumidores y para los productos.

Para los consumidores los accesos son jerárquicos

retranqueados de las calles principales para dar mayor

seguridad, los accesos secundarios se comunican con la

circulación interna y perimetral atravesando las zonas de

puestos de expendio de mercadería.

Para los productores el acceso al mercado se da a través

del patio de maniobras, lugar donde parquean los

camiones y andenes, los horarios de atención se dan en

horas no avilés. Son adyacentes a una vía secundaria

amplia y tiene relación directa con la zonas de

almacenamiento, bodegaje.

Plazas.- funcionan como puntos de encuentro social, están

separadas de circulaciones internas y son adyacentes a

parqueos o vías adyacentes.

Parqueos.- se considera estacionamientos para

consumidores, vendedores y proveedores. Se ubican en

un costado o posteriormente al equipamiento adyacente a

vías de acceso.

2.5.3.1.2 .Interiores

2.5.3.1.2.1 Las actividades y sus zonas:

Las zonas donde se realizan actividades de compra venta

se organizan de acuerdo al tipo de mercado y circulación

interna. La distribución de productos se basara en la

orientación del mercado debido a las condiciones térmica

de conservación de productos.

Se dividen en :

Productos perecederos, no perecederos, circulaciones,

servicios y alimentos.

2.5.3.1.2.2 Productos perecederos.-

Todos aquellos que tienen una fecha de caducidad como

hortalizas, frutas, comida preparada, etc.

La ubicación de estos productos está orientada según el

lugar geográfico de implantación del mercado.

Se recomienda la ubicación de productos:

Al norte : flores

Al centro y oriente: frutas , verduras, embutidos y

lácteos.

Norte – sur : cárnicos como pollo, res, cerdo.

Al sur : zona gastronómica

Imagen 25 Agrupación de giros Elaborado por autor.

Figura 38 Configuración espacial

28

2.5.3.1.2.3 Productos no perecederos.- Todo aquello que no se dañan o reciclables como

abarrotes, plásticos, artesanías entre otras. Estos

productos son ubicados al poniente al no ser afectados por

el sol a excepción de telas o ropas.

Locales comerciales.- se ubican hacia las calles

principales en las zonas más comerciales.

Patios internos.- son utilizados para mejorar el recorrido

dentro del mercado, como puntos de estancia con buena

ventilación e iluminación. Son adyacentes a zonas de

comidas o bebidas y patios de comidas.

2.5.4 Circulaciones.-

Son los medios de distribución de usuarios y mercaderías

y pueden ser de dos tipos, verticales (gradas , rampas o

elevadores) o horizontales (corredores, pasillos, etc.).

Las circulaciones deben tener un ancho mínimo de 3.50 m

con giros que potencien las vistas internas del mercado

preferiblemente por corredores lineales. Se recomienda el

uso de rampas con una pendiente máxima del 8% con

materiales antideslizantes y un ancho de 2.4m, así como

el uso de rampas con dos descansos para hacer menos

cansado el recorrido.

El uso de gradas no es recomendado debido a las

necesidades de trasportar mercadería y en caso de

necesitar se dispondrá de rampas que ayuden movilizarla.

2.5.5 Zona de alimentos.-

Los puestos están ubicado con relación directa a calles,

plazas o patios en lugares bien iluminados y ventilados. Se

dividen en zona de preparación, venta y patios de

consumo.

2.5.6 Servicios

Todas las zonas públicas y privadas como la

administración, servicios higiénicos, cuartos de maquinas,

bodegas y en algunos caso altares religiosos y cuartos de

basura.

Administración.- área dedicada al administrador del

mercado, encargado de manejo de distribución de

alimentos, manejos de giros y mantenimientos.

Cuartos de maquinas.- lugar donde se ubican las

maquinarias para refrigeración , bombas de agua, calderas

entre otras.

Bodegas.- espacios destinados al almacenamientos de

mercadería se dividen en cuartos fríos o bodegas secas.

Basura.- se ubica adyacente al patio de maniobras en un

lugar alejado a las zonas de ventas para una buena

evacuación. Debe contar con un lugar para tratamiento y

eliminación o de ser el caso reciclado. Debe contar con las

características higiénicas para su fácil lavado y no permitir

malos olores o acumulación de bacterias.

Guardería.- los mercados en países como el ecuador

encontramos dentro del servicios generales a áreas de

cuidado de menores ( guardería) debido a la necesidad de

las madrea de familia que comercializan los productos.

La clave en la configuración de las zonas del mercado son

parte del éxito en el funcionamiento de los procesos y de

accesibilidad a estos. A continuación se presenta un

diagrama típico de la configuración básica de un mercado

municipal.

Figura 39 Circulación

Figura 40 Diagrama básico de la configuración de un mercado Municipal Adaptado de (Enciclopedia de arquitectura Plazola , 2015)

29

2.5.7 Usuarios Los usuarios en el mercado se clasifican en vendedores,

compradores, administradores y mantenimiento.

Vendedores.- son parte del personal encargado de la

comercialización del producto y tienen relación directa con

el comprador.

Comprador.- jóvenes, adultos, o cualquier otra persona

que demande de mercadería.

Administradores.- personal dedicado al manejo de

mercadería, mantenimiento de las instalaciones y tiene

relación directa con los vendedores y distribuidores.

Personal de mantenimiento.- son los encargados de

mantenimiento y control de basura del mercado.

Cuarto de servicios.- cambiadores y baños para uso de

empleados.

2.5.8 Programa arquitectónico

El programa arquitectónico del mercado da los alcances de

giros y zonas de ventas influyendo directamente en la

tamaño, configuración.

2.5.9 Abasto de los mercados

El abasto del mercado se da mediante la distribución de

alimentos de los productores provenientes de provincias en

este caso del Carchi, Ambato, y Santo Domingo.

El abasto de otros productos se da directamente con el

distribuidor, siendo este el mercado mayorista o el

comerciante – distribuidor local o comunitario.

Otros abastecedores de productos en los mercados son

los productores locales en zonas destinadas a la

comercialización, sin embargo son modelos de países

desarrollados o en área rurales donde la comercialización

se da directamente con el productor y que poco a poco

gana terreno en nuestro país.

2.5.10 Productos de temporadas

Las cosecha de cultivos se dan en diferentes temporadas

por las condiciones climáticas que se presentan. Las

condiciones climáticas y temporadas de cultivos se dan

dependiendo de la ubicación geográfica y tipos de suelos

presentes.

2.6 Regulatorios municipales y Normativa ( INEN, 2013)

2.6.1 Requisitos relativos a la infraestructura (ítem

según normativa )

4.1.1.2 El mercado debe contar con infraestructura física,

que impida el ingreso de animales y facilite el control de

plagas, así como otros elementos del ambiente exterior

como polvo y materias extrañas, con la finalidad de

mantener las condiciones sanitarias.

4.1.1.3 La construcción debe ser sólida y disponer de

espacio suficiente para la instalación, operación y

mantenimiento de los equipos y puestos de

comercialización, así como para el movimiento del

personal, usuarios y el traslado de materiales y alimentos,

4.1.1.4 El mercado debe brindar facilidades para la higiene

personal.

4.1.1.5 El diseño y la distribución del mercado debe

permitir un mantenimiento, limpieza y desinfección de la

infraestructura que minimice el riesgo de contaminaciones.

4.1.1.6 El diseño y construcción de la edificación debe

facilitar el control de plagas y evitar el refugio de las

mismas.

4.1.1.7 El mercado debe contar con una guardería para el

cuidado de los hijos de los trabajadores/as de los

mercados.

4.1.1.8 El mercado debe contar con un sistema de drenaje

para las aguas lluvias y las aguas residuales.

2.6.2 Requisitos de área y estructuras internas

4.1.2.1 El mercado debe ser distribuido y señalizado de

manera que facilite el flujo de trabajo siguiendo de

preferencia el principio de flujo hacia delante.

4.1.2.2 Las áreas internas del mercado deben estar

divididas en zonas o giros según el nivel de higiene

dependiendo de los riesgos de contaminación y de los

alimentos.

4.1.2.3 Los pisos, paredes y techos deben ser construidos

de materiales impermeables, no porosos que permitan la

limpieza y mantenimiento.

4.1.2.4 Las paredes de los puestos de comercialización

deben tener una superficie lisa de baldosa o pintura

lavable hasta una altura mínima de 2 m.