2 libro para el maestro - · pdf file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ......

32
2 Libro para el maestro

Upload: dangtuong

Post on 31-Jan-2018

221 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

2� L ibro para e l maestro

Page 2: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

2�L ibro para e l maestro

Cinco sugerencias para enseñar en la Telesecundaria

1 3 452

Page 3: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

2� L ibro para e l maestro

C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

Aprender significa tomar riesgos: Lo nuevo siempre causa cierta inseguridad e intentar algo por primera vez implica estar dispuesto a equivocarse. Por eso es importante crear un ambiente de confianza en el cual los alumnos puedan decir lo que piensan, hacer preguntas o intentar procedimientos nuevos sin temor. Algunas ideas para lograr esto son:

• Antes de calificar una respuesta, reflexione sobre su origen, en muchas ocasiones las preguntas tienen más de una solución. Por ello, es importante valorar planteamientos diferentes y no obligar a todos a llegar a una solución única. Ayude a los alumnos a aprender a escuchar a sus compañeros y a encontrar diferencias y semejanzas en las propuestas, analizando sus partes y detectando hasta qué punto se acerca a una respuesta satisfactoria. En Matemáticas, por ejemplo, muchas veces los alumnos obtienen soluciones diferentes, que corresponden a interpretaciones distintas del problema. Es una tarea colectiva comprender las distintas interpretaciones que pueden aparecer en la clase sobre un mismo problema.

• Los alumnos pueden aprender unos de otros: en el trabajo de equipo es conveniente que los alumnos tengan diferentes niveles de conocimientos y experiencias. Algunos serán lectores fluidos, otros sabrán argumentar con detalle sus ideas, otros dibujarán con mucha facilidad, otros harán cálculos y estimaciones con soltura. Formar equipos heterogéneos propicia que unos puedan compartir lo que saben con otros. Esto es particularmente útil para la realización de los proyectos de Ciencias, debido a que éstos integran contenidos conceptuales, habilidades y actitudes desarrolladas a lo largo de un bloque o al final del año escolar.

Crear un ambiente de confianza1

Page 4: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

• Los docentes pueden modelar las actividades para los alumnos usando su propio trabajo para ejemplificar alguna actividad o situación que desea introducir al grupo. Si los alumnos tienen que escribir, leer en silencio, o trabajar de manera individual en alguna tarea, el maestro puede hacer lo mismo. Esto lo ayudará a darse cuenta de cuánto tiempo toma, qué retos especiales presenta o qué aspectos hay que tomar en cuenta para realizarla. Al compartir su propio trabajo, también puede escuchar comentarios, responder preguntas, ampliar información y tomar sugerencias.

• Mientras los alumnos trabajan en grupos, el maestro debe estar atento a qué ocurre en los equipos: aprovechar la oportunidad para hacer intervenciones más directas y cercanas con los alumnos, sin abordarlos de manera individual. Mientras ellos desarrollan una tarea, puede pasar a los equipos y escuchar brevemente, registrando frases o palabras de los alumnos para retomarlas en las discusiones generales; también puede participar en algunos grupos para conocer la dinámica del trabajo en equipo. Además, en algunos momentos, puede orientar el diálogo de los alumnos, si considera pertinente destacar algún contenido conceptual.

• Considere tiempo para mejorar los productos y/o las actividades: en ocasiones los alumnos concluyen una actividad y después de discutirla con otros se dan cuenta de que les gustaría modificarla. Puede resultar de gran provecho dar oportunidad a los alumnos para revisar algún aspecto de su trabajo. Cuando lo considere pertinente, déles tiempo para reelaborar y sentirse más satisfechos con su trabajo.

2�

Cómo hacer una lluvia de ideas

Cómo coordinar la discusión de

un dilema moral

L ibro para e l maestro

Page 5: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

30 L ibro para e l maestro

Es importante usar diferentes prácticas académicas de manera constante y reiterada. Se trata de guiar la lectura de distintos tipos de textos, gráficas, esquemas, mapas, fórmulas e imágenes; demostrar diversas formas de expresar y argumentar las ideas, utilizar términos técnicos; plantear preguntas, elaborar textos, registrar datos y realizar operaciones matemáticas. Las siguientes estrategias pueden servir como lineamientos generales para la enseñanza en el aula:

• Invite a los alumnos a leer atentamente y dar sentido a lo que leen: las diferentes fórmulas, gráficas, mapas, tablas e imágenes que se les presentan en los libros para el alumno, libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula, recursos digitales, videos, etc. Reflexione con ellos sobre por qué se incluyen estos recursos en la actividad, qué tipo de información aportan y en qué aspectos deben poner atención para comprenderlos mejor.

• Las actividades relacionadas con los mapas, imágenes, gráficas, problemas y textos incluidos en las secuencias, tienen la finalidad de favorecer la construcción colectiva de significados: en lugar de utilizarlas para verificar la comprensión de lectura o la interpretación de la información representada, se busca construir con el grupo, con la participación de todos, qué dice el texto o las otras representaciones, qué conocemos acerca de lo que dice, qué podemos aprender de ellos y qué nos dicen para comprender mejor nuestro mundo.

• Utilice diferentes modalidades de lectura: la lectura en voz alta constituye una situación privilegiada para escuchar un texto y comentarlo sobre la marcha, haciendo pausas para plantear preguntas o explicar su significado; la lectura en pequeños grupos crea oportunidades para que todos lean; la lectura en silencio favorece la reflexión personal y la relectura de fragmentos. Según la ocasión y el propósito, también puede preparar lecturas dramatizadas con todo el grupo o en equipos.

• Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: en lugar de ver estas actividades como pautas para verificar la comprensión de los estudiantes, utilícelas para construir, junto con ellos, los significados de los textos incluidos en las secuencias.

• Cuando los alumnos deben escribir respuestas o componer pequeños textos, puede modelarse cómo iniciar el escrito en el pizarrón: pida a dos o tres estudiantes que den ejemplos de frases iniciales para ayudar a todos a empezar a escribir.

Incorporar estrategias de enseñanza de manera permanente

C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

2

Page 6: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

31L ibro para e l maestro

• Invite a los alumnos a leer en voz alta los diferentes textos que van escribiendo: proporcione pautas para revisar colectivamente los escritos, dando oportunidad a los alumnos para reconsiderar sus textos y escuchar otras maneras de redactar lo que quieren expresar. Esto los ayudará a escuchar cómo se oye (y cómo se entienden) sus escritos. Propicie la valoración y aceptación de las opiniones de los otros con el fin de mejorar la composición de textos. Modele y propicie el uso de oraciones completas, en lugar de respuestas breves y recortadas.

• Plantee preguntas relacionadas con los temas que tienden a extender el conocimiento disciplinario y sociocultural de los estudiantes: algunas preguntas pueden promover el pensamiento crítico en los estudiantes (Lo que podría hacer hoy… y Ahora opino que…; El texto dice, Tú qué dices) porque no sólo se dirigen a los contenidos conceptuales, también se involucra el desarrollo de actitudes, porque se promueve la reflexión de aspectos éticos, de salud, ambiente e interculturales, entre otros.

• Busque ejemplos de uso del lenguaje de acuerdo a la temática o contenido académico: para ejemplificar algún tipo de expresión, identifique fragmentos en los libros de la Bibliotecas Escolares y de Aula y léalos en clase. Incorpore la consulta puntual de materiales múltiples y la lectura de muchas fuentes como parte de la rutina en clase.

• Busque ejemplos del contexto cotidiano y de la experiencia de los alumnos, de acuerdo a la temática o contenido académico.

• Utilice la escritura como una herramienta de aprendizaje; no todo lo que se escribe en el aula tiene que ser un texto acabado: muchas veces, cuando intentamos poner una idea por escrito, nos damos cuenta de nuestras preguntas y dudas. También se puede usar la escritura para ensayar relaciones y procesos, hacer predicciones, formular hipótesis o registrar interrogantes que pueden retomarse en una ocasión posterior. En matemáticas, por ejemplo, el carácter de formal o acabado del procedimiento de solución de un problema depende del problema que trata de resolverse. Por ejemplo, para un problema de tipo multiplicativo, la suma es un procedimiento informal, pero esta misma operación es un procedimiento experto para un problema de tipo aditivo. El conocimiento matemático está en construcción permanente.

Cómo apoyar la elaboración de resúmenes

Cómo introducir otros recursos

Para hacer uso del diccionario

Cómo leerun mapa

Cómo concluirun diálogo o actividad

Page 7: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

L ibro para e l maestro

El diálogo e interacción entre los pares es una parte central en el proceso de aprendizaje: la participación con otros nos ayuda a desplegar nuestros conocimientos, demostrar lo que sabemos hacer, anticipar procesos, reconocer nuestras dudas, oír las ideas de los demás y compararlas con las propias. Por ello, es deseable:

• Fomentar la interacción en el aula con múltiples oportunidades para opinar, explicar, argumentar, fundamentar, referirse a los textos, hacer preguntas y contestar: las preguntas que se responden con “sí” o “no”, o las que buscan respuestas muy delimitadas tienden a restringir las oportunidades de los alumnos para elaborar sus ideas. Las preguntas abiertas, en cambio, pueden provocar una variedad de respuestas que permiten el análisis, la comparación y la profundización en las problemáticas a tratar; también permiten explorar razonamientos diferentes y plantear nuevas interrogantes. Además, dan pie a un uso más extenso de la expresión oral.

• Crear espacios para que los alumnos expresen lo que saben sobre el tema nuevo o lo que están aprendiendo: en diferentes momentos de las secuencias (al inicio, desarrollo, al final) pueden abrirse diálogos, con el fin de que contrasten sus conocimientos con los de otros alumnos, y con ello enriquecer y promover la construcción compartida de conocimientos.

Fomentar la interacción en el aula

C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

3

32

Page 8: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

L ibro para e l maestro

• Incorporar en las actividades cotidianas los diálogos en pequeños grupos: algunos estudiantes que no participan en un grupo grande, es más probable que lo hagan en un grupo más pequeño o en parejas.

• Utilizar ciertos formatos de interacción de manera reiterada, con materiales de apoyo escritos y/o gráficos para organizar actividades: algunos ejemplos de estos formatos son la presentación oral de reseñas de libros, la revisión de textos escritos por los alumnos, realización de debates, el trabajo en equipo en el que cada alumno tiene una tarea asignada (coordinador, relator, buscador de información, analista, etc.).

• Realizar cierres de las actividades: obtener conclusiones que pueden ser listas de preguntas, dudas o diversas opiniones; los acuerdos del grupo; un registro de diferentes formas de expresión o propuestas de cómo “decir” algo; un resumen de lo aprendido, un diagrama, una tabla, un procedimiento eficaz para resolver un problema, entre otros.

Cómo llevar a cabo un debate

Cómo conducir una revisión grupal de textos

Cómo conducir un diálogo grupal

33

Cómo coordinar la discusión de

un dilema moral

Page 9: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

3� L ibro para e l maestro

Una parte fundamental de la educación secundaria es aprender a utilizar recursos impresos y tecnológicos para conocer diversas expresiones culturales, buscar información y resolver problemas. Por ello es indispensable explorar y conocer diferentes materiales como parte de la preparación de las clases y

• Llevar al aula materiales complementarios: para compartir con los alumnos y animarlos a buscar y compartir con el grupo diferentes recursos.

• Promover el uso constante de otros recursos tecnológicos y bibliográficos disponibles en la escuela: si tienen acceso a

Utilizar recursos múltiples

C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

4

Page 10: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

L ibro para e l maestro

computadoras, puede fomentarse su uso para la realización de los trabajos escolares y, de contar con conectividad, para buscar información en Internet. Asimismo las colecciones de Bibliotecas Escolares y de Aula, la biblioteca de la escuela y la biblioteca pública son fuentes de información potenciales importantes. Por otro lado, el uso de recursos tecnológicos, como los videos, los simuladores de computadora y otras actividades ejecutables en pantalla facilitan la comprensión de fenómenos o procesos matemáticos, biológicos, físicos y químicos que muchas veces son difíciles de replicar en el laboratorio o a través de alguna actividad experimental.

Cómo anotar referencias de las fuentes utilizadas

Cómo introducir otros recursos

3�

Page 11: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

3� L ibro para e l maestro

Las paredes del aula constituyen un espacio importante para exponer diferentes recursos de consulta rápida y constante. Por ejemplo, se puede:

• Crear un banco de palabras en orden alfabético de los términos importantes que se están aprendiendo en las distintas materias. Sirven de recordatorio para los estudiantes cuando tienen que resolver sus guías, escribir pequeños textos, participar en los diálogos, etc.

• Dejar apuntadas diferentes ideas aportadas por todos para resolver algún tipo de problema. Por ejemplo, puede hacerse un cartel para orientar qué hacer cuando uno encuentra una palabra desconocida en un texto:

Desplegar ideas en el aula para consultas rápidas

C I N C O S U G E R E N C I A S PA R A E N S E Ñ A R E N L A T E L E S E C U N D A R I A

Tratar de inferir el significado del texto.

Buscarlo en el diccionario.

preguntar al maestro o a un compañero.

saltarla y seguir leyendo.

¿Qué hacer cuando no sabes Qué significa una palabra?

5

Page 12: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

3�L ibro para e l maestro

• Colgar mapas, tablas, gráficas, fórmulas, diagramas y listas para la consulta continua.

• Puede involucrar a los alumnos en el registro de la historia del grupo y la evolución de las clases. Una forma de hacer esto es llevar una bitácora donde se escribe cada día lo que ocurrió en las diferentes clases. Los alumnos, por turnos, toman la responsabilidad de llevar el registro del trabajo y experiencias del día. La bitácora se pone a disposición de todos para consultar. Esta no es una actividad para calificar o corregir. Se trata de darle importancia y presencia a la memoria del grupo durante el año escolar. Cada alumno podrá seleccionar qué fue lo relevante durante el día y escribirá de acuerdo a su estilo y sus intereses.

Cómo organizar la bitácora del grupo

Page 13: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

3� L ibro para e l maestro

Cómo conducir una revisión grupal de textos individuales • Solicite un voluntario para leer su texto frente al grupo. Copie fragmentos breves de los

textos en el pizarrón o usando el procesador de textos, para ejemplificar frases o expresio-nes que puedan ser mejoradas.

• Acepte dos o tres intervenciones, para hacer comentarios sobre el contenido cotejando lo que plantea el libro para los alumnos. En el pizarrón haga las modificaciones sugeridas por los comentaristas y pregunte al autor si está de acuerdo, si su texto mejora con las aportaciones o se le ha ocurrido otra idea para mejorarlo. Permita que sea el propio autor el que concluya cuál es la manera que mejor se acerca a lo que quiere relatar, la corrija en el pizarrón y después en su cuaderno.

• Solicite que todos relean y revisen sus textos, hagan las correcciones necesarias y lo reescriban con claridad para, posteriormente, poder leerlo con facilidad ante el grupo.

• En cada ocasión invite a alumnos distintos a revisar sus textos con todo el grupo, incluyendo a los que no se autopropongan.

• Siempre propicie actitudes positivas hacia la revisión para el mejoramiento de la expresión escrita.

Pistas didácticas

Cómo anotar referencias de las fuentes utilizadas • Cuando se utilizan textos o imágenes que aparecen en distintos medios, se cita

su procedencia, usando alguno de los siguientes códigos:

• Libro: apellido del autor, nombre del autor, título, lugar de edición, editorial y año de publicación. Si se trata de un diccionario o enciclopedia, anotar también las palabras o páginas consultadas.

• Revista o periódico: título, número, lugar y fecha de publicación, páginas consultadas.

• Programa de TV: Nombre del programa, horario de transmisión y canal.

Cómo conducir un diálogo grupal • Acepte dos o tres intervenciones de los alumnos. Anote algunas respuestas en el pizarrón,

para recuperarlas en la discusión o conclusiones.

• Acepte respuestas distintas; sugiera que se basen en lo que dice el texto (video, mapa o problema) o en situaciones parecidas.

• Para avanzar en el diálogo, resalte las diferencias y semejanzas entre las participaciones de los alumnos. Por ejemplo: “Juan dijo tal cosa, pero María piensa esta otra, ¿qué otras observaciones se podrían hacer?”

• Cierre cada punto y dé pie al siguiente inciso. Por ejemplo: “Ya vimos las características comunes a todos los seres vivos, ahora pasaremos a las diferencias entre un ser vivo y un objeto inanimado”.

• En cada ocasión otorgue la palabra a distintos alumnos, incluyendo los que no levanten la mano.

• Señale claramente el momento de las conclusiones y el cierre de los comentarios.

Page 14: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

3�L ibro para e l maestro

Cómo hacer una lluvia de ideas• Plantee una pregunta abierta relacionada con una actividad, texto, imagen o situación (¿Qué

pasaría si…? ¿Cómo podríamos…? ¿Por qué creen que esto ocurre así…? ¿Qué les sugiere esto?).

• Permita y promueva que los alumnos den su opinión, anote ideas y sugerencias y planteen dudas.

• Conforme los alumnos van participando, apunte en el pizarrón, de manera abreviada, sus comentarios y aportaciones. También puede anotar sus ideas en un procesador de palabras y proyectarlas en la pantalla.

• Cuando los alumnos han terminado de participar, revise con ellos la lista y busquen diferentes formas de organizar sus ideas (juntar todas las similares, ordenarlas cronológicamente, agruparlas por contenido, etcétera).

• Resuma con el grupo las principales aportaciones.

• Retome las participaciones cuando sea pertinente relacionarlas con otras intervenciones.

Cómo concluir un diálogo o una actividad• Hacia el final del diálogo o de una actividad, resuma los comentarios de todos los

participantes.

• Señale las principales semejanzas y diferencias en las aportaciones. Recuérdele al grupo cómo se plantearon y cómo se resolvieron.

• Ayude a los alumnos a definir las conclusiones, inferencias y acuerdos principales de la actividad y de sus reflexiones.

• Permita a los alumnos expresar sus dudas y contestarlas entre ellos.

• Anote en el pizarrón las ideas y conclusiones más importantes.

Cómo organizar la bitácora del grupo• La bitácora es una actividad compartida por todos los miembros del grupo. Se busca

escribir día a día la vida del grupo escolar. Es una actividad libre de escritura en el sentido de que cada alumno puede elegir qué aspecto del día comentar y cómo comentarlo. No se trata de corregirlo sino de compartir las diferentes perspecti-vas acerca de los eventos centrales de la convivencia en el aula.

• Cada día un alumno diferente se hace responsable de escribir, dibujar, insertar fotografías, etcétera.

• Es una actividad que los alumnos pueden realizar en un procesador de palabras.

• Si cuenta con conectividad, se puede crear un blog (bitácora electrónica) del grupo que se despliegue en Internet. En la página www.blogspot.com se explica cómo hacerlo.

Page 15: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

�0 L ibro para e l maestro

Cómo coordinar la discusión de un dilema moral • Pida a los alumnos que lean el dilema individualmente y respondan las preguntas. Indique que

los comentarios se harán más adelante.

• Aclare con el grupo el sentido del dilema, preguntándoles, ¿por qué es un dilema?, ¿cuál es el tema central?, ¿qué habrá pensado el personaje en cuestión?

• Invite a los alumnos a intercambiar ideas en plenaria.

• Explique previamente dos reglas básicas: a) Debatir argumentos y no agredir ni elogiar a personas, y b) turnarse el uso de la palabra, de modo que se ofrezcan equilibradamente argumentos a favor y en contra de cada postura.

• A medida que el grupo identifique las posturas y argumentos posibles, anótelos en el pizarrón e invite al grupo a organizarlos, mediante preguntas como: ¿Cuál es el mejor argumento a favor de X postura y por qué? ¿Habría otros argumentos?, ¿cuáles?

• Para cerrar, invite al grupo a redefinir o confirmar sus posturas iniciales, con base en los argumentos dados, y a buscar salidas diversas y más satisfactorias al dilema.

Cómo introducir otros recursos• Explore y lea con anticipación los materiales, seleccionando aquellos que desea compartir con

el grupo.

• Presente el material (libro, revista, artículo de periódico, mapa, imagen, etcétera) al grupo, comentando qué tipo de material es, el autor o artista, el año.

• Lea o muéstrelo al grupo.

• Converse con los alumnos acerca de la relación de este material con el trabajo que se está desarrollando. Propicie la reflexión sobre la relación del material presentado con la actividad que se realiza o el contenido que se trabaja.

• Invítelos a revisar el material y conocerlo más a detalle, o que ellos sugieran, aporten, lleven o busquen material relevante para los temas que están abordando en el curso.

Cómo llevar a cabo un debate• Antes de empezar, solicite a dos alumnos que desempeñen las funciones de moderador y

de secretario, explicándoles en qué consiste su labor.

• Defina con claridad los aspectos del tema seleccionado que se van a debatir; debe plantearse con claridad cuál o cuáles son los puntos o aspectos que se están confrontando.

• El moderador anota en una lista los nombres de quienes desean participar e inicia la primera ronda de participaciones para que cada uno exprese su punto de vista y sus argumentos acerca del tema.

• El secretario toma notas de las participaciones poniendo énfasis en las ideas o conceptos que aportan.

• Al agotar la lista de participaciones, el moderador hace un resumen de los comentarios. De ser necesario y contar con tiempo, puede abrirse una nueva lista de participaciones; o bien, al final resume las principales conclusiones o puntos de vista para que el secretario tome nota de ellas.

• Cada vez que sea necesario, es importante que el moderador les recuerde a los participan-tes cuáles son los puntos centrales del debate, para evitar distracciones.

• Al final, el secretario lee sus anotaciones y reporta al grupo las conclusiones o puntos de vista.

Page 16: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

�1L ibro para e l maestro

Cómo leer un mapa• Pida a los alumnos que identifiquen el título del mapa para saber qué tipo de información

representa. Si se trata de un mapa histórico, solicite a los estudiantes que identifiquen de cuándo data y si representa hechos o procesos del pasado.

• Revise con los alumnos las referencias o simbología.

• Señale claramente cuál es la escala empleada en el mapa.

• Revise con el grupo la simbología utilizada y su explicación.

• Comente con el grupo la información que se puede obtener a partir del mapa o relacionándolo con otras informaciones previas.

• Interprete la orientación a partir de leer la rosa de los vientos.

Cómo conducir una revisión grupal de textos colectivos • Solicite a un equipo voluntario para leer su texto frente al grupo y otro para comentarlo. Copie fragmen-

tos breves del texto en el pizarrón para ejemplificar frases o expresiones que puedan ser mejoradas.

• Acepte dos o tres observaciones de los comentaristas, basadas en las pautas de revisión. En el pizarrón haga las modificaciones sugeridas y pregunte a los autores si están de acuerdo, si su texto mejora con las aportaciones o se les ocurre otra idea para mejorarlo. Permita que los autores sean quienes decidan sobre la manera que mejor se acerca a lo que quieren decir, reelaboren su idea en el pizarrón y luego en su cuaderno.

• Solicite que en cada equipo relean y revisen sus textos, hagan las correcciones necesarias y lo reescriban con claridad para, posteriormente, leerlo con facilidad ante el grupo.

• En cada ocasión, invite a equipos distintos a que revisen y comenten sus textos con todo el grupo. Siempre propicie actitudes positivas hacia la revisión para el mejoramiento de la expresión escrita.

Cómo apoyar la elaboración de resúmenes• Elija el texto que se va a resumir y léalo con el grupo.

• Solicite participaciones a partir de las preguntas: ¿cuál consideran que es la idea principal de cada párrafo?, ¿cuáles serán las ideas secundarias o ejemplos? Acepte participaciones de los alumnos, escriba algunas en el pizarrón o con el procesador de textos y después proponga usted sus respuestas a las mismas preguntas.

• A partir de las respuestas, ejemplifique en el pizarrón cómo retomar la idea principal de cada párrafo. Puede incluir definiciones textuales, vocabulario técnico y ejemplos del texto.

• De ser posible, muestre a los alumnos ejemplos de resúmenes elaborados por usted o por otros estudiantes.

Para hacer uso del diccionario• Haga una lista, con sus alumnos, de las palabras que no conocen o no comprenden.

• Búsquenlas en el diccionario en orden alfabético.

• Lea el significado e intenten utilizarlo dentro de un contexto. También pueden hacer uso de sinónimos.

• Relea las oraciones que contienen las palabras consultadas para comprenderlas ampliamente.

• Si aún quedan dudas, busque la palabra en un libro especializado.

Page 17: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

42 L ibro para e l maestro

Bloque 1  Ciencia, realidad y fantasía

PRÁCTICA SOCIAL PROYECTO/ PRODUCTO PARA LEER PARA ESCRIBIR RECURSOS TECNOLÓGICOS SECUENCIA DIDÁCTICA ESPECÍFICA

SECUENCIA 0 LA JUGADAAcercamiento a algunos de los proyectos y actividades de la asignatura durante el año escolarProducto: Discusión grupal

• Texto de introducción: A todas horas y en cualquier lugar

• Fragmento de novela: Hasta no verte Jesús mío, de Elena Poniatowska.

• Fragmento de obra de teatro: Carta de amor, de Rodolfo Usigli

• Biografía de personaje ficticio.

• Parlamentos de diálogos

• Programa de introducción• GAT:

Uso del corrector de ortografía y sinónimos del procesador de textos para escribir y editar producciones propias.

• Interactivos: Crucigramas Personajes e historias

SECUENCIA 1 TRAS LA PISTA DE TONATIUHSeleccionar, comparar y registrar información de distintos textos

Proyecto: Elaborar en equipo un artículo de divulgación, para exponerlo frente a grupo

Producto: Artículo de divulgación sobre el tema investigado para la biblioteca del salón

• Texto de introducción: Investigar para compartir

• Artículos de divulgación: El día de Tonatiuh, de Sergio de Régules

Astronomía en la antigüedad, de José de la Herrán / Juan Tonda Mazón

La Piedra del Sol, de Felipe Solís

• Artículo de divulgación • Programas: De introducción Integrador

• Audiotexto: Astronomía en la antigüedad

• Herramientas: Anota Redactarte

• Interactivo: Crucigramas

• GAT: Uso del programa de presentaciones para elaborar la presentación de un artículo de divulgación.

• Video de consulta: Palabras y frases de enlace

• Función de las referencias cruzadas y recursos gráficos que sirven para indicarlas

• Recursos que se utilizan para desarrollar ideas en los párrafos de un artículo de divulgación

SECUENCIA 2 HECHOS Y DERECHOSAnalizar el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales para garantizar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos

Proyecto: Presentar una exposición de carteles elaborados en equipos, para difundir un derecho ciudadano

Producto: Cartel referente a algún derecho

• Texto de introducción: ¿Hay derecho o no hay derecho?

• Cuento: Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia, de Ema Wolf.

• Artículos de documentos legales: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

“Convención sobre los Derechos del Niño

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

• Cartel para difundir un Derecho en una exposición colectiva.

• Programas: De introducción Integrador

• Audiotexto: Cuento Donde los derechos del niño Pirulo chocan con los de la rana Aurelia

• Interactivo: Crucigramas

• GAT: Uso del programa de presentaciones para diseñar un cartel

• Textos electrónicos: Convención sobre los Derechos del Niño

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

Declaración de los Derechos del Niño

Declaración Universal de los Derechos Humanos

• Video de consulta: Modos verbales

• Tiempos verbales y función del infinitivo

• Funciones semánticas de los modos verbales: imperativo, indicativo y subjuntivo.

SECUENCIA 3 CUENTOS CENTROAMERICANOSLeer cuentos de la narrativa latinoamericana de los siglos XIX y XX

Proyecto: Organizar con el grupo un Encuentro con los libros para compartir los comentarios literarios

Producto: Artículos o comentarios literarios

• Texto de introducción: Cuentos centroamericanos

• Cuentos: El eterno transparente, de Linda Berrón

El miedo a los telegramas, de Samuel Rovinsky

Bocado de viento, de Arturo Arias

¿Quién inventó el mambo?, de Rosa María Britton

• Artículo literario del cuento: El miedo a los telegramas, de Samuel Rovinsky

• Comentario literario • Programas: De introducción Integrador

• Audios: Canción Locas por el mambo, interpretada por Benny Moré Preludio Opus 32 núm. 3, de Rachmaninoff

• Interactivos: Personajes e historias Crucigramas

• Herramienta: Redactarte

• GAT: Uso del procesador de textos para elaborar una antología de cuentos. Video de consulta: Cohesión

EVALUACIÓN BLOQUE 1Sesión 1Mesa de evaluación

Sesión 2Invitación a la lectura

Sesión 3Mesa de redacción

Sesión 4Examen escrito

Sesión 5Resultados finales

Ám

bit

o:

Es

tud

io

Ám

bit

o:

Par

tic

iPa

ció

n c

iud

ad

an

mb

ito

: Li

tEr

atu

ra

Page 18: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

43L ibro para e l maestro

Bloque 2    Todos por la diversidadPRÁCTICA SOCIAL PROYECTO/ PRODUCTO PARA LEER PARA ESCRIBIR RECURSOS TECNOLÓGICOS SECUENCIA DIDÁCTICA

ESPECÍFICA

SECUENCIA 4 CON LAS IDEAS SOBRE LA MESAOrganizar mesas redondas sobre temas investigados previamente

Proyecto: Organizar y participar en una mesa redonda sobre el tema Grupos juveniles en la comunidad

Producto: Mesa redonda

• Texto de introducción: Tomar la palabra

• Reportaje: Mixteco punk. El rock de la Montaña, de Jaime García Leyva

• Recursos para apoyar la participación en la mesa redonda

• Programas: De introducción Integrador• Audiotexto:

Mixteco punk. El rock de la Montaña

• Interactivo: Crucigramas

• GAT: Uso del programa de presentaciones para diseñar un mapa conceptual con autoformas y conectores

• Video de consulta: Estrategias discursivas

SECUENCIA 5 DIVERSIDAD DE PALABRASInvestigar y debatir sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablan-tes

Proyecto: Investigar y discutir sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablan-tes para elaborar un reporte de investigación y carteles para difundir esta información en la comunidad escolar

Producto: Reporte de investigación y carteles académicos

• Texto de introducción: La lengua española, ¿es una, o muchas?

• Artículo informativo: En México se dice..., de José Moreno de Alba

• Cápsula radiofónica: El castila, de Mardonio Carballo

• Artículo de opinión: La lengua debe de ser de quien la habla, de Ernesto Bartolucci Blanco

• Reporte de investigación: El español que se habla en Cuba

• Reporte de investigación sobre la diversidad lingüística y cultural del mundo hispanohablante

• Programas: De introducción Integrador• Audiotexto:

La lengua española, ¿es una, o muchas?

• Audios: Hispanohablantes Narración oral• Cápsula radiofónica:

El Castilla• Herramientas: Anota Redactarte• Interactivos: ¿Se escribe como se

escucha? Crucigramas• GAT:

Uso del programa de presentaciones para insertar tablas en un póster académico

• Video de consulta: Una lengua unida

• Reflexiónar sobre el papel del español escrito y su importancia como lengua de comunicación internacional

SECUENCIA 6 CUENTOS BREVES LATINOAMERICANOSEscribir cuentos Proyecto:

Integrar una antología de cuentos escritos individual-mente para la biblioteca del salón o de la escuela

Producto: Cuento

• Texto de introducción: Cuentos breves latinoamericanos

• Cuentos: La tejedora, de Marina

Colasanti La noche, de Manuel Rueda Pequeño mío, de Triunfo

Arciniegas Amenazaba tormenta, de

Martha Cerda Alma en pena, de José María

López Baldizón El pequeño rey

zaparrastroso, de Eduardo Galeano

Punto final, de Cristina Peri Rossi

El eclipse, de Augusto Monterroso

La migala, de Juan José Arreola

Mariposas nocturnas, de Víctor García

Broma póstuma, de Virgilio Díaz Grullón

Enano, de Gley Ayherabide

• Cuento • Programas: De introducción Integrador• Audiotextos: La noche Pequeño mío y Amenazaba

Tormenta Alma en pena, El pequeño

rey zaparrastroso y Punto final

La migala• Interactivos: Personajes e historias Crucigramas• Herramienta:

Redactarte• GAT:

Uso del programa de presentaciones para insertar efectos de animación

• Textos electrónicos: La tejedora El eclipse Broma póstuma Enano • Video de consulta:

Tipos de trama

• Recursos que sirven para asegurar la cohesión. La importancia de variar el vocabulario para describir y nombrar personajes, objetos y situaciones

• Tipos de narradores.• Recursos para final

inesperado en un cuento

EVALUACIÓN BLOQUE 2Sesión 1 Mesa de evaluación

Sesión 2 Invitación a la lectura

Sesión 3 Mesa de redacción

Sesión 4 Examen escrito

Sesión 5 Resultados finales

Ám

bit

o:

Es

tud

io

Ám

bit

o:

Par

tic

iPa

ció

n c

iud

ad

an

mb

ito

: Li

tEr

atu

ra

Page 19: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

44 L ibro para e l maestro

Bloque 3    Caminos y trayectorias

PRÁCTICA SOCIAL PROYECTO/ PRODUCTO PARA LEER PARA ESCRIBIR RECURSOS TECNOLÓGICOS SECUENCIA DIDÁCTICA ESPECÍFICA

SECUENCIA 7 LAS CARAS DE LA NOTICIARealizar el seguimiento de noticias en los medios de comunicación y hacer un análisis comparativo

Proyecto: Analizar de manera comparativa cómo se presentan las noticias en diferentes medios a través del seguimiento de una noticia en un medio de comunicación; elaborar un comentario escrito del seguimiento

Producto:Comentario de seguimiento de noticia

• Texto de introducción: Dime quién lo dice y te diré cómo fue• Noticias: Disputan en Nevado de

Toluca tierras para proyecto ‘Enfrían’ en el Edomex un

centro para esquiar Denuncian intentos de

desalojo en el Nevado de Toluca

Desarraigados dieron nueva fisonomía a Montes Azules

Disputan grupos empresariales recursos de la selva Lacandona

Se efectuarán los desalojos en Montes Azules

• Seguimiento de noticia: Propuesta para la constucción del Internacional Esquí Nevado de Toluca

• Comentario de seguimiento de noticias

• Programas:- De introducción Integrador• Audio:

Noticiario radiofónico• Interactivo:

Crucigramas• Herramienta:

Anota• GAT:

Uso del procesador de textos para escribir el comentario de seguimiento de noticias a una y dos columnas.

• Video de consulta: El lenguaje de las noticias

SECUENCIA 8 PODEROSO CABALLERO ES DON DINEROHacer el seguimiento de una temática en textos literarios

Proyecto:Organizar un Café literario para compartir los comentarios que escribirán los alumnos acerca de la temática a la que darán seguimiento en diversos textos

Producto:Comentario literario

• Texto de introducción: Temas para todos los gustos

• Mito: El rey Midas

• Soneto: Quéjase de la suerte, insinúa su aversión a los vicios, y justifica su divertimiento a las musas, de sor Juana Inés de la Cruz

• Fragmento de la novela Matilda: El señor Wormwood, experto vendedor de coches, de Roald Dahl

• Cuento: Canastitas en serie, de Bruno Traven

• Poema: Poderoso caballero es don Dinero, de Francisco de Quevedo

• Comentario literario: Querer ser algo que no se es

• Comentario literario • Programas: De introducción Integrador• Audiotextos: El señor Wormwood, experto vendedor

de coches Poderoso caballero es don Dinero• Herramientas: Anota Redactarte • Interactivo:

Crucigramas• GAT:

Uso del programa de presentaciones para imprimir las diapositivas como documento

• Textos electrónicos: El collar• Video de consulta:

Valores culturales y temas en la literatura

SECUENCIA 9 LEONARDO, HERMOSO SOÑADOREscribir la biografía de un personaje

Proyecto:Leer y escribir una biografía, y montaje de biografías en el Muro de notables

Producto:Biografía de un personaje de la comunidad

• Texto de introducción: Cada vida es una historia

• Libro Leonardo, hermoso soñador, de Robert Byrd

• Biografía: Francisco Toledo

• Biografía de un personaje de la comunidad o entidad

• Programas: De introducción Integrador• Audiotextos: Capítulos del libro Leonardo, hermoso

soñador: En la corte de Ludovico, Paradiso y el gran caballo, El refectorio de los monjes y Extraños animales, míticas bestias

Capítulos del libro Leonardo, hermoso soñador: Grandes planes y proyectos, La composición de la vida, Lo que el ojo puede ver y El músculo y las máquinas maravillosas

• Herramientas: Anota Redactarte• Interactivos: Personajes e historias Crucigramas• GAT:

Uso del procesador de texto para insertar comentarios al revisar las biografías de otros autores

• Video de consulta: El tiempo presente en las narraciones

• Uso de conectores que indican causalidad

• Recursos gramaticales pertinentes en la narración de sucesos históricos. Tiempos verbales

• Uso de expresiones sinónimas, adjetivos y aposiciones

• Estructura y funciones del complemento circunstancial

EVALUACIÓN BLOQUE 3Sesión 1Mesa de evaluación

Sesión 2Invitación a la lectura

Sesión 3Mesa de redacción

Sesión 4Examen escrito

Sesión 5Resultados finales

Ám

bit

o:

Par

tic

iPa

ció

n c

iud

ad

an

a

Ám

bit

o:

LitE

ra

tur

mb

ito

: E

stu

dio

Page 20: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

45L ibro para e l maestro

Bloque 4 La aventura de narrar la realidadPRÁCTICA SOCIAL PROYECTO/ PRODUCTO PARA LEER PARA ESCRIBIR RECURSOS TECNOLÓGICOS SECUENCIA DIDÁCTICA

ESPECÍFICA

SECUENCIA 10 SI DE PREGUNTAR SE TRATAUtilizar la entrevista como medio para obtener información

Proyecto: Realizar una entrevista en parejas para obtener información sobre algún tema que les interese; después escribirán el informe correspondiente. Al final comentarán con el grupo la experiencia de cada uno en la realización de la entrevista

Producto: Informe de entrevista

• Texto de introducción: Tones para los preguntones

• Entrevistas: Estoy casada con el balón,

con Maribel Domínguez, ’Marigol‘

¿Cómo discriminamos los mexicanos?, realizada por José Cárdenas a Miguel Székely, Subsecretario de Desarrollo Social en registro formal

• Informe de entrevista: La experiencia de un piloto amateur

• Informe de entrevista para dar a conocer los resultados obtenidos en la realización de la entrevista

• Programas: De introducción Integrador• Audiotextos: Estoy casada con el balón ¿Cómo discriminamos los

mexicanos?• Interactivos:

Crucigramas• Herramienta:

Redactarte• GAT• Video de consulta:

Cómo adaptar a la identidad del entrevistado

• Uso de recursos gráficos en los informes de entrevista

SECUENCIA 11 LA AVENTURA DE NARRAR LA REALIDADLeer y escribir reportajes Proyecto:

Escribir un reportaje y publicarlo en periódico escolar o periódico mural

Producto: Reportaje

• Texto de introducción: Cazadores de historias

• Reportajes: Nuevas formas de vivir en

sociedad, de Belén Merino. Una Navidad binacional,

Alberto Nájar y Marco Vinicio González

La abuela es la que organiza todo: Celebrar en familia de Lucía Galván y Rosa Moreno

• Noticia: Composición de las familias mexicanas

• Reportaje sobre algún aspecto periodístico en torno a la familia

• Programas: De introducción Integrador• Audiotexto:

Una Navidad binacional• Interactivo:

Crucigramas.• Herramienta:

Redactarte• GAT• Video de consulta:

Formas de incluir los testimonios en reportajes.

SECUENCIA 12 LA PERLAReseñar una novela Proyecto:

Escribir la reseña de la novela La perla para presentarla en un collage

Producto: Reseña de novela

• Novela: La perla, de John Steinbeck

• Reseña de libro: Nunca seré un superhéroe, de Antonio Santa Ana

• Reseña de novela • Programas: De introducción Integrador• Audiotexto:

Fragmentos de los capítulos 3 y 6.

La perla.• Interactivos: Personajes e historias Crucigramas • Herramientas: Anota Redactarte• GAT• Video de consulta:

Tipos de narrador y voces narrativas

• Tipos de narradores y voces narrativas dentro de la novela

• Relación entre tiempo y acción en la novela

EVALUACIÓN BLOQUE 4Sesión 1Mesa de evaluación

Sesión 2Invitación a la lectura

Sesión 3Mesa de redacción

Sesión 4Examen escrito

Sesión 5Resultados finales

Ám

bit

o:

Es

tud

io

Ám

bito

: Pa

rtic

iPac

ión

ciu

dada

na

Ám

bit

o:

LitE

ra

tur

a

Page 21: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

46 L ibro para e l maestro

Bloque 5    Del relato al escenarioPRÁCTICA SOCIAL PROYECTO/ PRODUCTO PARA LEER PARA ESCRIBIR RECURSOS TECNOLÓGICOS SECUENCIA DIDÁCTICA

ESPECÍFICA

SECUENCIA 13 DEL RELATO AL ESCENARIOEscribir un guión de teatro a partir de un texto narrativo

Proyecto: Presentar a la comunidad escolar la representación de un guión de teatro escrito a partir de una narración breve

Producto: Guión de teatro

• Texto de introducción: El teatro, relatos que adquieren vida

• Textos dramáticos: El buen hombre y su hijo, del

Infante Don Juan Manuel Romeo y Julieta, Acto I,

Escena V (fragmento), de William Shakespeare

• Cuento: El hombre de la arena (fragmento), de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann

• Libreto de ópera: Los cuentos de Hoffman, Acto II Olimpia (fragmento), Jacques Offenbach.

• Guión de teatro: Un día de estos (versión adaptada del cuento de Gabriel García Márquez)

• Guión de teatro para ser representado

• Programas: De introducción Integrador• Audiotextos: Romeo y Julieta, Acto I,

Escena V (fragmento) El hombre de la arena

(fragmento) Los cuentos de Hoffman,

Acto II Olimpia (fragmento)• Interactivos: Crucigramas Personajes e historias• GAT• Textos electrónicos: La mochila, fábula de Jean

de la Fontaine Setas en la ciudad, cuento

de Italo Calvino Los puercos de Nicolás

Mangana, cuento de Jorge Ibargüengoitia

La parábola del joven tuerto, Cuento de Francisco Rojas González

Un té de locos, en Alicia en el país de las maravillas, novela de Lewis Carroll

Glosario de términos teatrales

• Video de consulta: Sincronía de sonido e imágenes

• Uso de los signos de puntuación en los textos dramáticos

SECUENCIA 14 PAPELITO HABLAA. Explorar los documentos que acreditan la propiedad de bienes o la validez de transacciones comerciales

B. Grabar un programa en audio o video

Proyecto: Grabar un programa en audio o video para informar a la comunidad sobre las características y uso de diversos documentos legales y administrativos que se utilizan para realizar una transacción comercial y acreditar una propiedad

Producto: Programa en audio o video

• Texto de introducción: Radio y televisión para la comunidad

• Guiones de radio y televisión del programa Papelito habla

• Diversos documentos legales y administrativos

• Carta poder• Características de los

recursos que se emplean en radio y televisión

Llenado de una carta poder.Escaleta para elaborar el guión del programaGuión de programa en audio o video

• Programas: De introducción Integrador• Audiotexto:

Cápsula radiofónica del programa Papelito habla

• Audios: Opciones de música y efectos sonoros para programa radiofónico

• Interactivo: Crucigramas

• GAT Video de consulta: Los documentos administrativos

Escritura ortográfica de númerosLo que se necesita decir cuando hay el apoyo de imágenes, y cuando no se tiene éste

SECUENCIA 15 24 POETAS LATINOAMERICANOSHacer el seguimiento de una temática en textos literarios

Proyecto: Elaborar una antología en equipos con textos e ilustraciones sobre una misma temática

Producto: Comentario literario

• Texto de introducción. • Poemas: El paisaje, de Mario

Benedetti Trópico verde, de Isaac Felipe

Azofeifa Responde tú… de Nicolás

Guillén Insomnio, de Jorge Luis

Borges Recuerdos de Iza, de Carlos

Pellicer Un patio, de Jorge Luis

Borges Islandia, de Eugenio Montejo Manoa, de Eugenio Montejo Estados de ánimo, de Mario

Benedetti Se oye venir la lluvia, de

Isaac Felipe Azofeifa

• Comentario literario colectivo

• Programas De introducción Integrador• Herramientas

Redactate• Interactivos: Agente interactivo Crucigramas• Audiotextos: Insomnio Recuerdos de Iza Se oye venir la lluvia• GAT• Video de consulta:

Revisión de textos

• Conectores

EVALUACIÓN BLOQUE 5Sesión 1Mesa de evaluación

Sesión 2Invitación a la lectura

Sesión 3Mesa de redacción

Sesión 4Examen escrito

Sesión 5Resultados finales

ACTIVIDADES PERMANENTES

• club de lectores • taller de periodismo • La voz de la radio

Ám

bit

o:

LitE

ra

tur

mbi

to: P

art

iciP

ació

n c

iuda

dan

mb

ito

: Li

tEr

atu

ra

Page 22: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

47L ibro para e l maestro

clave de logos

Trabajo individual

En parEjas

En Equipos

Todo El grupo

ConExión Con oTras asignaTuras

glosario

ConsulTa oTros maTErialEs

Cd dE rECursos

siTios dE inTErnET

biblioTECas EsColarEs y dE aula

vidEo

programa inTEgrador EdusaT

inTEraCTivo

audioTExTo

aula dE mEdios

oTros TExTos

Page 23: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

48 L ibro para e l maestro

En esta secuencia se proponen actividades lúdicas para acercar a los alumnos a las prácticas sociales de la lengua que se llevan a cabo en los ámbitos de estudio, participación ciudadana y literatura. A lo largo de las sesiones los alumnos encontrarán oportunidades para expresar sus ideas y escuchar las de los demás, sobre las formas en que abordarán el estudio del español durante el año escolar. También reconocerán los recursos que les ofrece la Telesecundaria para este fin.

10

secuencia 0

La jugada

En esta secuencia te acercarás con todo el grupo, a través de juegos con las palabras, a algunos de los proyectos y actividades que desarrollarás en la asignatura de Español, durante el presente año escolar. Conocerás también los materiales a tu disposición y descubrirás las distintas formas de participar en equipo y con todo el grupo. Para finalizar, organizarás con tu maestro un diálogo grupal acerca de cómo jugamos, usamos y conocemos el idioma español.

en esta sesión conocerás los materiales de español ii y participarás en actividades de integración con tu grupo.

Para empezar1. Observen el programa acerca de los "Juegos que podemos jugar con el lenguaje".

2. Comenten con sus compañeros acerca de algunos juegos con palabras que conozcan.

3. Lean “A todas horas y en cualquier lugar”, que presenta una reflexión sobre lo valioso de aprender español en la Telesecundaria.

sesión 1

A todas horas y en cualquier lugar

La lengua está presente en todos los momentos de nuestra vida, es nuestra fiel compañera, cómplice y testigo de nuestros sentimientos, actos y emociones. Aún si te encontraras en soledad, sin alguien con quien platicar, sin qué ver o leer, las palabras estarían allí, contigo: las utilizarías para imaginar y pensar, para recordar e inventar.

Mientras más conocemos del mundo, más se amplían nuestras posibilidades de usar el lenguaje, y viceversa; mientras más recursos de la lengua conocemos y usamos, tenemos mayores posibili-dades de conocer y pensar acerca del mundo.

ESPANOL II B1 S00.indd 10 6/12/07 3:36:48 PM

Para organizar el proyecto

sesiones actividades recursos tecnológicos

Sesión 1

• Presentación y descripción de la secuencia

• Ver y comentar programa introductorio

• Revisión de estructura de los libros de texto y otros recursos

• Programa introductorio

• Mapa de Español II en Enciclomedia

Sesión 2 • Aproximación al ámbito de estudio: entrevista y biografía

Sesión 3 • Aproximación al ámbito de participación ciudadana: diversidad lingüística y análisis crítico de los medios de comunicación. Hasta no verte Jesús mío de Elena Poniatowska

Sesión 4 • Aproximación al ámbito de literatura: escritura de diálogo para obra de teatro. “Carta de amor” de Rodolfo Usigli

Sesión 5 • Diálogo grupal. Conclusiones

sesión 1introducción al contenido del curso y a la estructura de los libros de texto mediante un video, presentación de la secuencia y la realización de actividades de integración y de juegos de palabras.

Para empezar

1. Después de ver el programa, propicie comentarios acerca de los juegos con palabras que los alumnos conozcan.

2. Si no los mencionan, inicie usted dando algún ejemplo de trabalenguas, adivinanzas o refranes, acertijos, palíndromos o juegos como “Basta”. (15 min.)

Page 24: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

49L ibro para e l maestro

11

IIESPAÑOLESPAÑOL

La escuela Telesecundaria es el lugar, y tu maestro y compañeros, las personas con quienes estás aprendiendo más acerca de la lengua, de su uso y sus recursos; lo haces a través de las conver-saciones que sostienes en equipo o en grupo, también cuando lees y escribes, o cuando comen-tas con tus compañeros y maestro, acerca de aquello que leyeron o escribieron.

Seguramente te darás cuenta que estas mismas actividades las realizas en otras asignaturas, pues es por medio de las palabras y la comunicación que aprendes temas, conceptos y hasta fórmulas.

Reflexiona y te darás cuenta que las actividades que más te gustan, como los juegos en los que partici-pas, las canciones que escuchas o cantas, las películas que ves, o las pláticas con tus amigos, se basan en la comprensión y el manejo que haces del lenguaje.

En esta secuencia verás a través de los juegos y las actividades que te proponemos, cómo el trabajo que hagas con el español en segundo grado, te ayudará a avanzar y profundizar en el conocimiento de ti mismo y de tu mundo.

¡Diviértete!

4. Resuelvan los siguientes acertijos:

a) ¿Qué palabra de siete letras contiene la misma vocal?

b) Encuentren dos nombres propios en la siguiente oración:

“—Sé valiente —dijo el padre a su hijo".

c) ¿Qué tienen en común las siguientes palabras: estudio, himno, deflación, estúpido, hijuela?

5. Exploren su libro de español. Identifiquen lo siguiente en el índice:

• Mapa general de contenidos

• Clave de logos

• Entrada de bloques

• Títulos de las secuencias

• Secuencias de evaluación

Comenten las semejanzas con su libro Español I.

Mapa del libro Español II

6. Jueguen a “Definiciones chistosas”:

• Lean las definiciones que se presentan a continuación y traten de descubrir cómo se logró que tuvieran un efecto chistoso.

ASFALTADO: Expresión que dicen las maestras al niño que no va diario a la escuela.

NOGALES: …que descobigas. // Ciudad antagónica de Gales.

ONDEANDO: Sinónimo de “¿Ontoy?”

REMATES: Lo que hicites ‘ora que fuites a Xochimilco.

ESPANOL II B1 S00.indd 11 6/12/07 3:36:50 PM

3. Lea en voz alta la presentación del proyecto. Pregunte qué actividades realizan por gusto y cómo éstas se relacionan con el uso de la lengua. Anote en el pizarrón algunos ejemplos. Si los alumnos mencionan actividades como practicar un deporte y no establecen relación con la lengua, señale que hay reglas que se respetan durante el juego, que ellos las conocen porque están escritas en un reglamento o porque las aprendieron de otros; y que durante un juego es necesario comunicarse con los miembros del equipo, seguir instrucciones o resolver conflictos, etcétera. (7 min.)

clave de respuestas4. a) alfalfa

b) “—Sé valiente, dijo el padre a su hijo”.

Eva y Joel

c) estudio, himno, deflación, estúpido, hijuela?

todas contienen series de letras en orden alfabético.

Es posible que no logren resolver alguno o ninguno de los acertijos. Al concluir el tiempo, acepte respuestas que se aproximen o intenten responderlos. Por último, proporcione usted las respuestas correctas. Ésta es una actividad de integración, cuyo propósito es que, al interior de los equipos, los alumnos dialoguen intentando llegar a soluciones. (10 min.)

5. Si cuenta con Enciclomedia, muestre a los alumnos el mapa de Español II y explore los diferentes recursos que podrán utilizar en el desarrollo de los proyectos correspondientes a cada secuencia.

Oriente a los equipos para que recuerden la estructura de los libros de español de primer grado. Si tienen dificultad para identificar los elementos que lo integran, recuérdeles usted algunos ejemplos. (8 min.)

• Revise el Fichero de recursos informáticos para mostrar el mapa del libro.

Page 25: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

50 L ibro para e l maestro

12

secuencia 0aLaBanZa: Lugar al que se va la comida árabe al ingerirse.

caMaRÓn: Aparato de gran tamaño para tomar fotos.

BeceRRO: Expresión para observar una loma o colina.

BeRRO: Perro árabe.

TOTOPO: Mamamífero ciciego de pepelo nenegro que cocome frifrijoles.

Víctor Hugo Sánchez Valdez. “Fan propone su propio chilangoñol” en Revista Chilango. México: marzo 2007, p. 8.

7. Comenten cómo piensan que se logró que estas definiciones fueran chistosas.

interactivo crucigramas

8. Intenten ahora dar sus propias definiciones.

• Cada equipo inventa una o varias definiciones humorísticas.

• Un representante las lee frente al grupo.

• Todos votan por la mejor: la que más los haga reír.

el propósito de esta sesión es mostrarte de una manera divertida algunas actividades del ámbito de estudio de la asignatura.

Manos a la obra

Para escribirEscribirán preguntas para obtener información sobre la vida de su maestro. De acuerdo con las respuestas, escribirán una biografía ficticia.

1. Escriban tres preguntas sobre la infancia y juventud de su maestro. Por ejemplo:

a) ¿A qué le gustaba jugar cuando era niño?

b) ¿Cuál fue la peor travesura que realizó entonces?

c) ¿Cómo le decían en su casa o sus amigos y por qué?

2. Cada equipo formula una o dos preguntas al maestro. El maestro responde. Por ejemplo:

a) Yo jugaba a “las escondidillas” con mis primos, en el rancho de mis tíos.

b) Una vez nos robamos la leche del establo y la vendimos para comprar un montón de cohetes para quemar el 15 de septiembre.

c) Me decían “Memín”, porque me parecía mucho a mi papá, que se llama Guillermo.

sesión 2

ESPANOL II B1 S00.indd 12 6/12/07 3:36:50 PM

6. Lea con los alumnos y anote algunos de los ejemplos en el pizarrón. Por ejemplo, ASfALTADO juega con el sonido, alterando la ortografía de “has faltado”; OnDEAnDO suprime algunas letras en “dónde ando” y asocia una expresión coloquial; CAMARón utiliza una palabra y la transforma en aumentativo de otra, etcétera.

7. Esta actividad tiene como propósito “que los estudiantes utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal”. (10 min.)

interactivo crucigramas

Si utiliza la opción con tecnología, solicite a los alumnos que con base en las definiciones resuelvan el crucigrama destinado a esta secuencia y además incorporen nuevas definiciones para inventar uno nuevo.

sesión 2Los alumnos se familiarizan, a través de juegos, con dos de las prácticas sociales del ámbito estudio: “utilizar la entrevista como medio para obtener información” y “escribir la biografía de un personaje”.

manos a la obra

Para escribir

1. y 2. Responda a las preguntas de manera breve, aportando algún detalle verídico y singular, gracioso o impactante. Establezca un diálogo directo en un clima relajado. (10 min.)

Page 26: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

51L ibro para e l maestro

13

IIESPAÑOL

Texto modelo: Biografía de un personaje ficticio

3. Cada equipo escribe una biografía inventada, tomando en cuenta la información que obtuvieron del maestro. Inventen un personaje de la misma edad de ustedes. Tomen en cuenta las siguientes sugerencias:

• Inicien explicando un origen, real o ficticio del personaje. Nómbrenlo como le de-cían a su maestro de niño.

• Incluyan una o varias de las anécdotas que haya relatado el maestro.

• Inventen un final como si sucediera en la actualidad.

Los cohetes de MemínMemín nació en el pueblo de Santa María Nativitas, cerca de Tulancingo, en Hidalgo, en 1966. Sus padres eran campesinos buenos y honrados, pero él siempre fue un muchacho travieso y alocado. Cuando Memín estaba en segundo, en la Telesecundaria, empezó a pensar que tenía que hacer algo importante para quedar por siempre en la memoria de todos los habitantes del pueblo.

Probó varias cosas: ser acólito del padre Román, pero se comía las hostias y el padre ya no lo quiso ahí. Después empezó a ayudar a Gume, el locutor de la estación de radio, pero cuando lo sorprendieron cambiando la música, lo pusieron en la calle. En fin, hizo varios intentos, hasta que un día decidió dar al pueblo la mejor Noche Mexicana que hubieran visto. Sin dinero, se le ocurrió ven-der parte de la leche del establo de Regino, el presidente municipal, para conseguir lo que quería. La noche del 14 de septiembre de 1979, Memín entró al establo de Regino, y fue llenando las dos cubetas que llevaba con un poco de leche que había en los tambos; después, les echó la misma cantidad de agua, y se fue a vender la leche a la tienda de don Agustín. Con el dinero que consiguió, compró un montón de cohetes y palomas.

Así, la noche del grito, Memín reunió a sus compañeros de la escuela y los invitó a tronar los cohetes. Todos se divirtieron muchísimo y, desde entonces, cada 15 de septiembre, a la hora del grito, todos queman “los cohetes de Memín”, en recuerdo de aquella ocasión.

4. Lean su texto en voz alta y escuchen si se comprende lo que están narrando: quién es el personaje, qué lo hace singular y cómo termina la biografía. Modifiquen lo que consideren necesario.

ESPANOL II B1 S00.indd 13 6/12/07 3:36:57 PM

texto modelo

biografía de un personaje ficticio

3. Trabaje con cada equipo sobre cómo enlazar las respuestas que elijan para escribir la biografía y resuelva las dudas que le presenten.

Puede aprovechar para comentar de manera sencilla, el uso de nexos para unir o introducir ideas en un texto.

4. Cada ocasión en que los alumnos escriban un texto, dé tiempo para la revisión y la autocorrección. En cada secuencia encontrará pautas específicas para que ellos revisen y corrijan sus textos.

Promueva el uso de diccionarios y manuales de redacción y ortografía. (25 min.)

Page 27: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

52 L ibro para e l maestro

14

secuencia 05. Elijan a un representante del equipo para leer ante el grupo la biografía que escribie-

ron.

6. Comenten cuáles textos fueron más claros, cuáles los más ingeniosos y por qué creen eso.

el propósito de esta sesión es mostrarte de una manera divertida algunas actividades del ámbito de participación ciudadana.

Para leer1. Escuchen el audiotexto de un fragmento del relato de Jesusa Palancares, quien cuen-

ta su vida a la escritora mexicana Elena Poniatowska (1932) en la novela Hasta no verte Jesús mío.

sesión 3

Otra vez mi papá se quedó solo con sus hijos. Se levantaba a repar-tirnos el almuerzo y se iba a trabajar. Aunque ya estaba acostum-brado a que la fulanita viniera a hacerle el quehacer, ahora él mis-mo tenía que moler en el metate para darnos de comer porque nosotros estábamos chiquitos. Mi hermano Emiliano me llevaría dos años, pero nos dejaba amarrados a los dos, para que no fuéra-mos a salir, escuincles de porra, porque yo era figurosa en eso de las maldades. Mi papá echaba unos trozos grandes de leña en la lumbre y allí hervía la olla muy calmada, zumbe y zumbe, calcu-lando que a las doce, a la hora que él viniera, todavía tendría agua la carne o los frijoles o lo que había puesto de comer. Dejaba tam-

bién la masa molida y nos hacía las tortillas gordas, por-que era hombre y no sabía tortear.

Elena Poniatowska, Hasta no verte Jesús mío. México: Era, 1969, pág. 22.

El texto dice...2. Jueguen a “Las pistas”. A partir de lo que leyeron, cada uno escribirá en su cuaderno

todas las características que puedan reconocer de los personajes a partir de lo que presenta la autora, en este fragmento del texto.

Sigan las indicaciones:

• Tomen 5 minutos para releer el texto. Anoten el nombre del personaje y una lista de sus características.

• Den 5 minutos para escribir su lista.

Relato

ESPANOL II B1 S00.indd 14 6/12/07 3:37:11 PM

5. Pida a los equipos que, en cada ocasión, elijan un representante distinto, para que todos tengan oportunidades de exponer su trabajo frente al grupo. (8 min.)

6. Pregunte a los alumnos cuál biografía podrían volver a contar mejor, qué características les gustaría que tuvieran sus propios textos y qué tienen que hacer para que sus textos sean comprendidos por los lectores. Conduzca el diálogo hacia la reflexión sobre la importancia que tiene escribir claramente, para que otros comprendan la información que se quiere transmitir. (7 min.)

sesión 3Los alumnos se familiarizan, a través de la lectura del fragmento de una novela, con la práctica social del ámbito de participación ciudadana: “Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes”. También se acercan a la práctica general “analizar y valorar críticamente los medios de comunicación” por medio de un juego para representar un programa de televisión.

Para leer

El texto dice...

2. Oriente a los alumnos para que busquen en el texto las palabras que les den pistas para descubrir las características de los personajes. Por ejemplo, pueden decir que Jesusa vive en una casa pobre, porque cocina con leña; también pueden decir que es huérfana, porque es el padre quien cuida a los hijos y muele en el metate, pueden saber que vive en el centro del país, por palabras como “escuincles”, etcétera. (20 min.)

Page 28: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

53L ibro para e l maestro

15

IIESPAÑOL• Al concluir el tiempo, cada uno leerá al equipo lo que escribió, señalando en cada

característica cómo pudo saber eso del personaje.

• Ganará quien logre descubrir el mayor número de características de cada per-sonaje.

PISTA: Para caracterizar a Jesusa pueden guiarse por las siguientes preguntas:

a) ¿A qué época de su vida se refiere el relato? ¿Qué edad aproximada tendría en esa época este personaje?

b) ¿Cuál es su situación económica?

c) ¿Cómo es el lugar en dónde vive?

3. Comenten con el grupo qué impresión les causó descubrir la relación que pueden tener las palabras con la vida de las personas.

4. Jueguen a “Los medios en medio”. Sigan las indicaciones:

• Elijan un programa de televisión de concurso o reality show.

• Identifiquen sus características: estructura, contenido, conductores, participantes. Incluyan el tema del programa y lo que se dice que llame su atención.

• Organicen una representación de dos a tres minutos, exagerando las características que identificaron.

• Preséntelo al grupo.

• El resto del grupo hará comentarios críticos sobre los aspectos positivos y negati-vos del programa que se representó.

Interactivo Personajes e historias

El propósito de esta sesión es mostrarte de una manera divertida algunas actividades del ámbito de literatura.

1. Elijan uno de los siguientes juegos para representarlo frente al grupo:

A. Botita – Zapato

Pasa una pareja al frente a representar un diálogo en una situación conocida. Uno sólo puede decir la palabra “botita” y el otro sólo puede decir la palabra “zapato”, dando intención y actuando lo que se dice. Por ejemplo:

Médico: ¿Qué le pasa? ¿Cómo se siente? [¿Botita botita? ¿Botita botita?]

Enfermo: ¡Ay, doctor! ¡Me duele mucho la panza! Creo que tengo calentura. [¡Ay! ¡Zapato zapato zapato! Zapato zapato.]

sesión 4

ESPANOL II B1 S00.indd 15 6/12/07 3:37:13 PM

3. Conduzca un diálogo grupal en el que se analice cómo las palabras pueden representar una realidad que va más allá del lenguaje, y que tiene que ver con la vida de las personas. Pregunte, por ejemplo, cómo se dice “escuincle” (niño), en el lugar en donde viven o en otros estados de la República. También puede preguntar qué palabras y circunstancias tendrían que modificarse en el texto para referirse a personas de otros países. En este caso, no es indispensable que los alumnos conozcan otros términos, sino que identifiquen los que son propios de un lugar de México, o de un sector social determinado. (10 min.)

4. Esta actividad tiene como propósito analizar y valorar críticamente los medios de comunicación. Pida a los alumnos que elijan programas que puedan generar controversia. Después de cada presentación, pida que expresen claramente sus opiniones, precisando a qué aspecto del programa se refieren y qué piensan de lo que destacaron. Solicite la participación de tres equipos; anote en el pizarrón el nombre del programa que presentan y las opiniones positivas y negativas. Para finalizar la actividad, construya con el grupo una conclusión acerca del papel de los medios de comunicación en la sociedad. (20 min.)

interactivo Personajes e historias

Si utiliza la opción con tecnología pueden usar las tarjetas coleccionables para la actividades de descripción de personajes.

sesión 4Los alumnos se familiarizan, a través de juegos, con la práctica social del ámbito de literatura: “escribir un guión de teatro a partir de un texto narrativo” y además realizan otros juegos con las palabras.

1. Esta actividad tiene como propósito desinhibir y favorecer la expresividad oral de los alumnos. Dé dos a cuatro minutos para que preparen su representación y elija dos o tres parejas para presentarse frente al grupo, durante un minuto. (10 min.)

Page 29: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

54 L ibro para e l maestro

16

secuencia 0

Obra de teatro (fragmento)

Inventen otros diálogos y situaciones:

• Una mamá regañona y un(a) hijo(a) perezoso(a)

• Un reportero y un artista famoso.

• Entre un vendedor y un posible comprador.

B. Bueno… ¿a qué número hablo?

Por parejas fingen una conversación en el teléfono, pero en lugar de palabras dicen nú-meros, por ejemplo:

Alumno 1: Bueno… ¿está María? [Uno… ¿Siete ocho?]

Alumno 2: Aquí no vive María. ¡Está equivocado! [veinticinco treinta y tres cuatro. ¡Se-tenta noventa y cinco!

Adaptado de: Larry Silberman, Paula Markovitch, Cómo hacer teatro sin ser descubierto.México: SEP, Libros del Rincón, 1997. pp. 21-22.

Para leerLeerás para reconstruir el diálogo entre dos personajes de una obra de teatro.

2. Escuchen la lectura que hará el maestro del fragmento de la obra de teatro Carta de amor, del dramaturgo mexicano Rodolfo Usigli (1905-1979). Al leer, imaginen los parlamentos del personaje la mujer a quien no se ve:

Carta de amor

(…Se oye llamar, una, varias veces, con creciente insistencia el timbre de la entrada. El hombre se guarda la pis-tola en un bolsillo del saco de estar y va a abrir la puerta, a la derecha.)

Post Scriptum

(Abre la puerta.) ¿Sí?La mujer a quien no se ve: …eL hombre: ¿La señorita Heredia?La mujer a quien no se ve: …eL hombre: Pues si usted no es la señorita Heredia,

yo tampoco soy el señor Suárez. Estamos a mano. Es una grata sorpresa de todos modos. ¿No quiere usted

Perdóname, mi amor. Temo que esto sea el fin. Alguien llama a la puerta y quizás eres tú, mi vida. Voy a abrir. No sé si podré matarme o no. Pero sé que cuando se llega a donde tú me has hecho llegar, no hay sino una solución: matar o morir. Morir para no matar. Matar para no morir. No sé qué pasará. Te adoro siempre, contra mí mismo, amor mío.

ESPANOL II B1 S00.indd 16 6/12/07 3:37:24 PM

Para leer

2. Presente a los alumnos el texto que leerán. Mencione que se trata del fragmento que da fin a la obra de teatro en la que un hombre está escribiendo una carta de amor. Pida que recuerden lo que aprendieron en la secuencia 12 Puro teatro, de primer grado, en la que realizaron un taller de teatro. Solicite voluntarios para identificar qué parte del texto corresponde a las acotaciones, cómo se marcan los personajes y cuáles son los parlamentos. Lea en voz alta con énfasis e intención. (10 min.)

Page 30: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

55L ibro para e l maestro

17

IIESPAÑOL

pasar? Podremos presentarnos.La mujer a quien no se ve: …eL hombre: ¡Ah! ¿Viene usted de muy lejos y

ha cambiado mucho para ver al señor Suárez? Lo siento.

La mujer a quien no se ve: …eL hombre: Me doy cuenta de que hay un error,

pero no entiendo por qué esperaba usted encontrar-lo precisamente en mi casa. Perdone, parece una co-incidencia…excepcional. ¿Por qué no pasa usted? Ya que llegó hasta aquí. Descanse un poco. (Maquinal-mente acaricia la pistola que guardó en la bolsa del saco y sonríe.)

La mujer a quien no se ve: …eL hombre: No, no ninguna molestia, se lo ase-

guro.La mujer a quien no se ve: …eL hombre: Tengo teléfono también. Y directo-

rio. De aquí podrá usted llamar, no se preocupe. Se sentará tranquilamente, tomará lo que guste, telefo-neará…

La mujer a quien no se ve: …eL hombre: No, no, le aseguro que no me inte-

rrumpe. Y si me interrumpiera, quizá yo pueda inte-rrumpirla también a usted de algún modo. Pase. (Maquinalmente se arregla la corbata y sonríe con su “mejor sonrisa”.) ¡Así me gusta!

Telón

Fuente: Rodolfo Usigli. “Carta de amor”, en Carta de amor y otros textos. México: Asociación Nacional del Libro, A.C., 2005, pág. 28 y 29.

Para escribirEscribirás los parlamentos para crear el diálogo entre dos personajes de una obra de teatro.

3. Relean el fragmento anterior y comenten en qué situación creen que se encuentra el

hombre antes de que suene el timbre y qué sucede a partir de que abre la puerta.

• De acuerdo con la reconstrucción que hicieron, escriban los parlamentos corres-pondientes a la mujer a quien no se ve:

• Revisen su texto, verificando que el diálogo entre el hombre y la mujer a quien no

se ve resulte claro y lógico.

• Elija cada quien un personaje. Ensayen cómo presentar su diálogo frente al grupo.

ESPANOL II B1 S00.indd 17 6/12/07 3:37:38 PM

Para escribir

3. Integre parejas, preferentemente mixtas, para que los alumnos realicen la actividad de escritura. Pida que los parlamentos que escriban sean breves y correspondan a la situación creada por el autor. Dé tiempo para que revisen su texto. (20 min.)

Page 31: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

56 L ibro para e l maestro

18

secuencia 0

4. Lean su diálogo ante el grupo, cuidando el volumen y claridad de la voz, la expresividad y la intención del diálogo.

Para terminarAl finalizar cada secuencia, tendrás oportunidad de dar a conocer tu trabajo, de acuerdo con el propósito específico de cada proyecto. En esta ocasión cada equipo hará un recuento de sus experiencias y reflexiones a lo largo de la semana de inicio.

1. Preparen una exposición oral para el grupo. Sigan estas indicaciones:

• Relean la secuencia 0 y las notas que realizaron durante la semana.

• Elijan dos actividades que hayan realizado en equipo e identifiquen cuál fue su aprendizaje sobre la lengua en esas actividades. Anoten en su cuaderno.

• Escriban una conclusión sobre la importancia de estudiar la lengua hablada y escrita. Pueden recurrir a su propia experiencia y a las conclusiones que obtuvieron durante esta semana.

• Escojan un representante del equipo para exponer al grupo sus comentarios.

interactivo Personajes e historias

sesión 5

ESPANOL II B1 S00.indd 18 6/12/07 3:37:39 PM

4. Solicite tres o cuatro parejas, distintas a las de la actividad 1, para leer su diálogo ante el grupo. (10 min.)

sesión 5El propósito de esta sesión es que los alumnos reflexionen y reconozcan la presencia de la lengua en muchas actividades de la vida diaria en las que interactúan con textos y discursos (prácticas sociales del lenguaje), y la función de la escuela, en particular la asignatura de español, que ofrece herramientas para ampliar su capacidad de comunicación, su conocimiento de las características del lenguaje y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica, entre otros propósitos.

Español. Educación Básica. Secundaria.

Programas de Estudios 2006.

Para terminar

1. En esta sesión los alumnos dialogarán ampliamente sobre el aprendizaje del español en Telesecundaria. Permita que los alumnos organicen y conduzcan este diálogo. Invítelos a que ellos formulen las preguntas y respondan por iniciativa propia. Intervenga sólo en caso de que se pierda la conducción de la sesión. Por la naturaleza de los comentarios, no deben considerarse correctos o incorrectos. Anote en el pizarrón algunas de las conclusiones, para retomarlas al concluir la actividad. Por último, revise el anexo de actividades permanentes.

Gat

Si cuentan con Aula de medios utilice la opción con tecnología y guíe a los alumnos en el uso del corrector de ortografía y sinónimos del procesador de textos para escribir y editar producciones propias.

Page 32: 2 Libro para el maestro - · PDF file... puede orientar el diálogo de los alumnos, ... • Ayude a los alumnos a construir el sentido de sus respuestas: ... el trabajo en equipo en

57L ibro para e l maestro

19

IIESPAÑOL

Actividad permanenteLocalicen al final de su libro el Anexo 1 las Actividades permanentes (página 264). Comenten con el grupo cuál o cuáles de estas actividades les gustaría realizar durante el año escolar: Club de lectores, Taller de periodismo, La voz de la radio. Pueden organizarse para llevar a cabo una diferente en cada bimestre; o bien, de acuerdo con sus intereses, reunirse por equipos para realizar una sola durante el año escolar.

Para saber más…ENCICLOMEDIA• Audiotexto: Hasta no verte, Jesús mío (fragmento)

• Mapa electrónico de Español II

• Aula de medios: GAT

• Interactivos:

Crucigramas

Personajes e historias

INTERNETJuego de palabras:http://www.elhuevodechocolate.com/palabras.htmhttp://www.educared.cl/educared/hojas/articulos/detallearticulo.jsp?articulo=10526&repositorio=56&pagina=1&idapr=27_243_esp_4__Recursos para resolver tareas en casa:http://ciberhabitat.gob.mx/escuela/alumnos/resenas/internet/index.htmlhttp://www.facilita.ilce.edu.mx/papeleria_escolar/index.htm

BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA

Aprende a aprenderEste libro es ampliamente recomendado por estudiantes de secundaria que han encontrado en sus páginas respuestas a interrogantes sobre qué hacer para mejorar su forma de aprender: ¿pierdes el tiempo o lo encuentras?, ¿te da miedo hablar en público?, ¿controlas tus nervios? Son algunas de las preguntas que se plan-tean y responden en las páginas de Aprende a aprender.Además, una variedad de juegos y retos a la inteligencia, datos curiosos y algunos chistes permitirán al lector ejercitar no sólo la inteligencia y el ingenio, sino también el sentido del humor, que nunca sobra a la hora del examen.

Rosa Romeral y Ana Moreno. Aprender a aprender. México: SEP/

Ediciones SM, Libros del Rincón, 2003.

ESPANOL II B1 S00.indd 19 6/12/07 3:37:40 PM

actividad permanente

Revise con sus alumnos el Anexo 1 actividades permanentes, en la pág. 264 del Libro para el alumno.

Dé a conocer a sus alumnos las actividades permanentes propuestas para llevarse a cabo durante el ciclo escolar. Seleccionen de forma conjunta una opción y llévenla a cabo.

Las actividades permanentes son espacios para que los alumnos dispongan de un tiempo de lectura individual o colectiva, compartan sus intereses sobre temas o autores y desarrollen una actitud crítica ante los materiales que leen. En estos espacios

los estudiantes pueden organizar actividades para conocer y difundir los materiales de la biblioteca, leer en voz alta algunos cuentos o poemas, compartir pasajes de una novela, hojear y leer el periódico, hablar sobre las noticias, discutir sobre temas de actualidad, comentar los programas televisivos que vieron en la semana o elaborar y publicar una revista o periódico escolar.

Este tipo de actividades son permanentes en el sentido de que ocupan un tiempo determinado a lo largo del año escolar: una sesión [al final de cada secuencia]. Las actividades que el maestro y los

estudiantes seleccionen y planeen llevar a cabo dentro de estas sesiones pueden variar a lo largo del año y algunas pueden repetirse.

Secretaría de Educación Pública. Español.

Educación Básica. Secundaria. Programas

de Estudio 2006. México: SEP, 2006, pp. 30

y 31.

En el modelo renovado para Telesecundaria, a través de los proyectos y las actividades permanentes, se pretende ofrecer a los estudiantes oportunidades constantes para pensar, dialogar e interactuar en torno a una diversidad de textos. La participación en las actividades permanentes supone, además, un grado de elección y autogestión que favorece el ejercicio de la lectura y de la escritura para entender, analizar y construir su propia situación y lugar en el mundo.

Para saber más...

La sección Para saber más… contiene información sobre recursos complementarios que pueden consultarse en Enciclomedia: textos, audiotextos, canciones, interactivos, herramientas tecnológicas y direcciones de sitios de Internet. También contiene recomendaciones de libros de las bibliotecas escolares o de aula.