2 ienc rgente - sitio de noticias uncuyo

16

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 IENC RGENTE - sitio de noticias UNCUYO
Page 2: 2 IENC RGENTE - sitio de noticias UNCUYO

2 / CIENCIA EMERGENTE

RECTOR

Ing. Agr. Daniel Pizzi

VICERRECTOR

Dr. Jorge Barón

COORD. GENERAL DEL CICUNC

Mauricio González

COORDINACIÓN DE MEDIOS

Cecilia Amadeo

COORDINACIÓN DE

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Horacio Meilán

EDICIÓN Y PRODUCCIÓN

Jorge Fernández Rojas

PERIODISTAS

Milagros Martín Varela

Verónica Gordillo

Juan Stagnoli

CONTENIDOS

Prensa Rectorado · UNCUYO

CORRECCIÓN

Elizabeth Auster

DIAGRAMACIÓN

R40 Agencia

FOTOGRAFÍA

Marcelo Fernández

Ariella Pientro

ILUSTRACIÓN

Pablo Pavezka

Edición U es propiedad

de la UNCUYO.

rnpi en trámite.

Se autoriza su reproducción en parte

citando la fuente.

El contenido de las notas firmadas no

necesariamente refleja la opinión de la

Universidad.

Centro de Información y Comunicación

de la UNCUYO (CICUNC).

Centro Universitario, m5502jma, Mendoza,

República Argentina.

[email protected]

EditorialLa juventud científica de la región reunida a cien años de la Reforma

Hace unas semanas, la UNCUYO hospedó uno de los eventos científicos más importantes de Améri-ca Latina y el Caribe. Las XXVI Jornadas de Jóve-nes Investigadores de la Asociación de Universida-des del Grupo Montevideo recibieron más de 700

proyectos y movilizaron a más de 1000 personas que, en tres días, transformaron a Mendoza en un verdadero festival de ciencias.

La actividad se dio en un año especial para la Educación Superior, al cumplirse cien años de la Reforma Universitaria, movimiento liderado por jóvenes estudiantes que terminaría configurando al sistema universitario en la mayoría de los países latinoamericanos. Uno de los legados de ese movimiento seña-la la necesidad de concebir a la ciencia y a la academia como elementos distintos, pero que deben encontrarse inexorablemen-te en la universidad. La visión de unir estos campos permitiría que la generación de nuevos conocimientos rápidamente se integrase a la enseñanza universitaria. Un caso emblemático en ese sentido fue la creación del Instituto de Fisiología (1919), primer centro de investigación de la Facultad de Medicina de la UBA, cuyo primer director, Bernardo Houssay, fue tam-bién el primer premio Nobel de América Latina (1947).

La conexión entre el desarrollo científico argentino y la Reforma es particularmente interesante cuando se recala en la actuali-dad política y económica contemporánea. Hoy existe consenso sobre la necesidad de que la universidad promueva abordajes interdisciplinarios desde una perspectiva global –producción científica internacionalizada orientada al estudio de proble-máticas locales-. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un acuerdo inédito por el nivel de consenso internacional, per-miten orientar esfuerzos y asignar prioridades, exigiendo una mirada multidisciplinar de todos los procesos. Estos son los nuevos desafíos reformistas de universitarios y científicos.

Para la gestión de gobierno de la UNCUYO, este es el espí-ritu reformista que celebramos especialmente este año,

Por Jimena Estrella Orrego, Secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCUYO

recordando a los líderes que revolucionaron el sistema uni-versitario, hoy reivindicados por los jóvenes investigadores de América Latina. Con este convencimiento y asumien-do el rol de la Universidad en la investigación, trabajamos para mejorar las convocatorias a nuestros investigadores, con aumentos de hasta el 120 % en los montos financiados, incentivos para la búsqueda de propuestas interdisciplina-rias, desburocratización de procedimientos administrati-vos y soporte permanente a los grupos que investigan.

Page 3: 2 IENC RGENTE - sitio de noticias UNCUYO

3Noviembre 2018

Hoja de Ruta. Por Jorge Fernández Rojas, editor de Edición UIlustración: Pablo Pavezka

LOUIS PASTEUR, QUÍMICO Y MICROBIÓLOGO FRANCÉS

Cuando la ciencia se saca una “selfie”“Si no conozco una cosa, la investigaré”

“La investigación, en la cual soy principiante, es la base para comenzar a desarrollar las habilidades y destrezas en cualquier disciplina. Si bien he encontrado algunas dificultades en el comienzo del trabajo, tales como definir los conceptos a desarrollar y las formas de expresarlos, identificar objetivos principales y ordenar las ideas y conceptos para volcarlos por escrito, he salvado cada una realizando borradores, consultando a profesiona-les y dejándome guiar por quienes conocen los temas y pueden aportarme información”, advierte Juan Manuel.

“La gran tarea de la investigación conlleva ampliar la estructura de pensamiento, ir más allá de lo que puede verse y resolverse. Genera ambición, ansiedad por mayores conocimientos y necesidad de aclarar dudas. Por ello es que creo que tengo las posibilidades de continuar realizando trabajos que fortalezcan mis habilidades y permitan mi desarrollo profesional”,

describe el estudiante en pleno desarrollo intelectual.

Para cerrar esta presentación del número 33 de Edición U hay que prestarle atención a lo que expresa un chico que camina por las calles de Mendoza y, como miles, pien-sa en su futuro, y por ende, en el nuestro. “La Facultad de Ciencias Económicas y otras dependencias de la Universidad Nacional de Cuyo generan incentivos a la investigación y el desarrollo de los estudiantes. Por ello, espero en un futuro participar de diferentes proyectos de investigación que me permitan ampliar mi visión acadé-mica, brindarme más destrezas, habilidades y claridad en distintos aspectos relacionados con la Economía”.

Bienvenidos al futuro desconocido que estos bisoños viajeros quieren revelar. Ellos, sin pensarlo, emulan a los revolucionarios estudiantes de 1918 y regene-ran, con sus modos, la Reforma Universitaria.

La sencillez y la contundencia de la definición de Pasteur, el gran científico galo que desplegó su acción en el siglo XIX y que aportó tanto a la salud humana, nos permiten presentar este nuevo desarrollo informativo de Edición U.

El desconocimiento sano marca el inicio de un recorrido sin retorno. Esa es una percepción compartida por quie-nes se dedican a la investigación con rigor científico y lo que trasciende en estas páginas del último número de este año del suplemento periodístico de la UNCUYO.

Nuestra mirada hace foco, en esta oportunidad, en los jóvenes investigadores que se abren paso en este abanico tecnológico, donde la inmediatez parece ir en contra de los procesos del descubrimiento, de la comprensión y las evoluciones del conocimiento que terminan mejorando nuestras existencias. En esas con-diciones y en el contexto actual es donde se mueven las nuevas generaciones de investigadores científicos.

Los estudiantes curiosos y exploradores, junto a los noveles profesionales, siguen el camino del conocimiento científico y coinciden en la flexibilidad de pensamien-to y de posibilidades para desenvolver las incógnitas que se presentan en los recodos de lo desconocido.

Como ejemplo primero, me tomé el atrevimiento de develar la observación de un joven científico, estudiante de tercer año en la carrera de Licenciatura de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO.

Juan Manuel Peinado es quien, con 20 años, ya obtuvo un premio por una investigación de la aplicación de la matemática a la disciplina económica. Presten atención a lo que revela un científico en desarrollo que vive en medio de la maraña de información que nos enreda a diario.

Page 4: 2 IENC RGENTE - sitio de noticias UNCUYO

4 / CIENCIA EMERGENTE

Nota de tapa

Flexibilidad, la esencia de los investigadores noveles

Flexibilidad: esa es la cualidad esencial y distintiva de los investigadores noveles. Se adaptan, no se sujetan a nor-

mas estrictas, a dogmas o a prejuicios. Justamente por no estar encorsetados es que se animan a proponer temas considerados tabú o “poco científicos”, no se aferran a una hipótesis inicial, se ponen a prueba y no desmerecen ningu-na tarea que les asignan en el proceso.

Quien señaló esa cualidad esencial fue la secretaria de Investigación y Pos-grado de la Facultad de Educación de la UNCUYO, Ana Torre. Una experta en la materia, pero, sobre todo, una apasionada por lograr un objetivo: que los estudiantes, los profesores y el personal de apoyo académico des-cubran el camino de la investigación, para lo cual ideó el programa Semi-llero, que logró la aprobación de las autoridades universitarias, se puso en marcha en 2014 y continúa vigente.

Torre utilizó su propia historia para plasmar dos aspectos que consideró esenciales en el programa. El primero fue derribar el mito de que la investi-gación está reservada a una élite: ella es una prueba de esto porque fue la primera generación universitaria de su familia, un logro que debe al impulso de su papá, a su propio esfuerzo y a la universidad pública, laica y gratuita. El segundo fue generar una propuesta que brindara herramientas a quienes

Por Verónica Gordillo. Fotografía: Ariella Pientro.

Fue la cualidad que señaló como distintiva la secretaria de Investigación y Posgrado de la Facultad de Educación de la UNCUYO, Ana Torre. Ideó el programa Semillero, que comenzó en 2014 y continúa vigente. Derribar mitos y acompañar a los que se inician.

se inician en el proceso, acompañarlos, justamente porque ella fue a tientas, porque todo se daba por sobreenten-dido y nadie les decía a los estudian-tes qué aspectos eran importantes para iniciarse en la investigación.

A Torre no le gustan las generalizaciones. Aclara que hay profesores y profesoras que llevan años enseñando e investigan-do y que tienen la misma apertura mental y creatividad que las nuevas generacio-nes, pero reconoce que los millennials cambiaron el paradigma porque son más flexibles, tienen autoconfianza y se ponen a prueba. Del otro lado, no cree que una de sus cualidades sea el trabajo en equipo, pero está convencida de que la única manera de aprender es practicar.

NUEVOS INVESTIGADORES

¿Cuál es el objetivo del programa?

A través del Semillero, se da la oportuni-dad a nuevos investigadores de iniciar su

formación sin tener antecedentes, porque si siempre les estamos pidiendo antece-dentes, nunca comenzarán. El objetivo es acompañarlos en el proceso, con instan-cias de capacitación gratuita, con la ayuda del director del proyecto y, por supuesto, con el crecimiento que significa formar parte de un equipo de trabajo. En este sen-tido, debo destacar el compromiso de los profesores y profesoras de la UNCUYO, que fue y es enorme, que nos ofrecieron realizar capacitaciones sin cobrar, como una devolución a la universidad pública. Siempre se sumaron y colaboraron.

¿La intención es que sigan una carrera en la investigación?

En realidad no importa a qué se dedi-quen, la intención no es que hagan de la investigación su carrera principal, pero sí que descubran esa posibilidad. En nuestro caso, la educación de la mano de la investigación es mucho más produc-tiva que si se hiciera en forma aislada. El docente-investigador está más actualiza-

do, tiene más referentes a quienes acudir. Obviamente no desmerezco a los que se dedican solo a la docencia, porque es una tarea que hay que escribir con mayúsculas, pero sí creo que la docencia y la inves-tigación son el complemento perfecto.

CUALIDADES MILLENNIALS

¿Existen características distin-tivas de los investigadores de la generación millennial?

Creo que no se puede generalizar, porque hay investigadores de larga trayectoria que son abiertos, flexibles, actualizados, creativos, pero sí me parece que hay un cambio. Yo misma fui educada durante la dictadura militar y eso se nota: uno arrastraba temores, prejuicios, preconcep-tos, que son barreras que superé gracias a profesores y profesoras que me motiva-ron, pero es cierto que algunos quedaron encorsetados en ese antiguo sistema.

Los más jóvenes han cambiado el para-digma, han logrado atravesar la barrera, tienen una gran flexibilidad de pen-samiento, no tienen temor a proponer problemas de investigación que hubieran sido tabú en otras épocas y se animan a resolver con creatividad problemas que no eran considerados científicos.

Usted destaca la flexibilidad que tienen los jóvenes. ¿En qué aspecto práctico del proceso de investiga-ción se evidencia esta cualidad?

“Los más jóvenes han cambiado el paradigma, han logrado atravesar la barrera, tienen una gran flexibilidad de pensamiento, no tienen temor a proponer problemas de investigación que hubieran sido tabú en otras épocas y se animan a resolver con creatividad problemas que no eran considerados científicos”.

Page 5: 2 IENC RGENTE - sitio de noticias UNCUYO

5Noviembre 2018

Los profesionales de mi generación y de las anteriores teníamos una hipótesis y la teníamos que confirmar, si no nos daban los resultados, nos amargábamos. En cambio, ellos son más libres, entienden que las verdades no son infalibles, que no son los dueños de la verdad, que la verdad es relativa, y eso les da libertad desde el inicio. Entonces, si la hipótesis no se comprobó y salió exactamente para el lado contrario, no hay problema. Tienen la flexibilidad de recalcular.

Los jovenes van recalculando sobre la marcha, los de las generaciones ante-riores somos más tozudos. Te doy otro ejemplo de flexibilidad: a veces renuncian a becas remuneradas porque surge una oportunidad que conside-ran mejor para su carrera y su vida.

Algunos especialistas asegu-ran que una característica de esta generación es que no se compro-meten. ¿Cuál es su opinión?

No comparto esa visión. Los veo res-ponsables, comprometidos. Es más, muchas veces no se quieren inscribir por temor a no poder cumplir con la

responsabilidad que implica participar de un equipo. Además, no desmere-cen ni desvalorizan ninguna tarea de investigación; es decir, si es un proyec-to de Ciencias Agrarias y les asignan medir el crecimiento de los plantines, está bien, o si es un grupo de Ciencias Políticas y deben realizar encuestas en un barrio, también está bien.

¿Y en cuanto al trabajo en equipo?

No diría que la habilidad de trabajar en equipo es una de sus características, pero sí creo que esto también se aprende y que no hay mejor manera de lograrlo que formando parte de un equipo.

¿Cuáles son las características comunes de quienes se inician en el camino de la investigación?

Quienes se inician en este camino son en general los jóvenes que tienen más iniciativa, menos prejuicios, menos dificultades para socializar, los que han pasado por experiencias de internacio-nalización, los que conocen idiomas o han tenido la oportunidad de com-partir con jóvenes de otros países que

vienen a la UNCUYO. También está muy relacionado con los chicos que tienen más habilidades o gozan más de la lectura, que ven a la investigación como una oportunidad de aprender,

Ana Torre, secretaria de Investigación y Posgrado de la Facultad de Educación de la UNCUYO.

no como el esfuerzo de estudiar más.

Tienen autoconfianza, confían en sus potencialidades; todavía no las conocen, pero confían y no les tienen miedo a los desafíos, se ponen a prueba, se dan la oportunidad, no como otros jóvenes que se quedan en el miedo, no enfrentan el desafío y no se dan la oportunidad.

POR QUÉ NOVELES EN VEZ DE JÓVENES

La profesora Ana Torre explicó que desde el inicio del programa Semillero hablaron de noveles investigadores y no de jóvenes, porque la intención fue siempre incluir, no acotar posibilidades.

Usted resaltó la importancia de rea-lizar una convocatoria amplia.

Exacto, porque hay profesores que se suman al sistema universitario superados los 35 años de edad y quieren empezar a investigar, pero no tienen formación ni antecedentes, entonces decidimos no poner la palabra “joven” para no limitar. La idea fue –y sigue siendo– incluir a estudiantes, a egresados, a docentes y al personal de apoyo. En este último caso, es impresionante la cantidad que tiene títulos de grado y que, además, tiene un enorme conocimiento y creatividad para detectar problemas y solucionarlos.

También modificaron los requisitos.

Sí, fue otra de las propuestas que acep-taron las autoridades. Por ejemplo, en un momento, el límite de edad para comenzar a investigar era de 30 años; además, debían tener un porcentaje alto de asignaturas aprobadas, haber cursado la materia Metodología de la Investigación, que incluso no estaba en todas las carreras. Nosotros pensamos que no tenía sentido limitar tanto el ingreso si lo que queríamos era fomen-tar la investigación desde los primeros años, entonces propusimos bajar los requisitos y aceptaron esa propuesta.

Semillero

Semillero es un programa de estímulo y formación destinado a investigado-res noveles de la UNCUYO que brinda asesoramiento y herramientas de aprendizaje por medio de actividades, cursos y capacitaciones. Al Semillero lo integran estudiantes, graduados, docentes y personal de apoyo aca-démico de diferentes disciplinas, profesiones, unidades académicas e Instituciones de la UNCUYO que buscan iniciarse y perfeccionar-se en la actividad investigativa.

Los interesados en formar parte de él deben participar en un proyecto de investigación dentro del ámbito de la universidad. Quienes deseen realizar consultas pueden escribir a [email protected].

Page 6: 2 IENC RGENTE - sitio de noticias UNCUYO

6 / CIENCIA EMERGENTE

masa de recursos humanos o de capi-tal humano. Sin embargo, entre todas componen una diversidad muy interesante en la Universidad, donde están todas las áreas representadas”, observó Marino.

Además, para el coordinador de Inves-tigación y Posgrado de la SIIP, también influye mucho el perfil profesional que cada unidad académica tiene. Hay facul-tades en las que sus egresados y egre-sadas están más orientados al ejercicio

profesional de los saberes que obtuvie-ron durante el cursado de la carrera y hay otras en las que los y las estudian-tes se inclinan por la investigación.

Los programas que ofrece la SIIP

Desde la SIIP se articulan proyectos de investigación y de desarrollo para estu-diantes, docentes, personal de apoyo y egresados de la UNCUYO. Se trata de líneas de financiamiento para los distin-tos tipos de proyectos en todas las áreas

Hubo un tiempo en el que se consideraba solo a las ciencias duras y las naturales como ciencias; estas estaban forma-

lizadas, lo demás eran puras habladurías. Esta visión positivista de la ciencia fue des-plazándose, poco a poco, hacia la segunda mitad del siglo XX y, en la actualidad, los números hablan: en la Secretaría de Inves-tigación, Internacionales y Posgrado (SIIP) de la UNCUYO, el 47 % de la participa-ción en proyectos de investigación son de Humanidades y Artes (el 23 %) y Ciencias Sociales (el 24 %).

Los datos se despren-den de un relevamiento que realizaron desde esa secretaría. Al respecto, el coordina-dor de Investigación y Posgrado, Raúl Marino, consideró que –a pesar de estos porcentajes– la univer-sidad es muy diversa en todas las disciplinas y que el relevamiento no es “ni bueno ni malo, sino que se muestra una tendencia en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, pero esto respon-de también a la historia de las distintas facultades que lideran estos temas”.

“Estos porcentajes también responden un poco a la tracción de esas facultades, que son las que tienen más historia dentro de la Universidad. Eso conlleva que tengan más personal y también podría ser una de las causas por las que se impulsen más investigaciones, por una cuestión de

Casi la mitad de la participación de los proyectos anidados en la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la UNCUYO corresponde a Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.

Nota de tapaPor Milagros Martín Varela Fotografía: Ariella Pientro

Qué se investiga en la UNCUYO

Participación en proyectos de Investigación de la SIIPsegún disciplinas

Los 10 países destino que lideran en programas de Movilidad

Humanidades y Artes: 23 %

Ciencias Sociales: 24 %

Ciencias Agrícolas y Veterinarias: 11 %

Ciencias Naturales y Exactas: 18 %

Ingeniería y Tecnología: 13 %

Ciencias Médicas: 11 %

1. España

2. Estados Unidos

3. Brasil

4. México

5. Chile

6. Francia

7. Italia

8. Colombia

9. Nueva Zelanda

10. Uruguay

y disciplinas que hay en la universidad. Además, los programas abarcan dis-tintos niveles: hay convocatorias para investigadores que recién se inician, para aquellos con poca trayectoria (hasta 15 años de antecedentes) y para quienes tienen más de 15 años de antecedentes.

Marino explicó que también hay una serie de proyectos vinculados con aquellas líneas de investigación que requieren de la participación de un externo, ya sea una

empresa, un organismo asociado, otra universi-dad o el sector público, tanto de Mendoza como de la Nación.

También hay financia-mientos para toda la Universidad a través de becas que se realizan en conjunto con otros organismos, como Conicet, la Agencia de Ciencia y Tecnología y el Consejo Interuniversita-rio Nacional (CIN), por ejemplo. Dentro de otro

grupo de becas cofinanciadas hay un caso “insignia”, según Marino, que es la que tie-ne la UNCUYO con la Corporación Vitivi-nícola Argentina (Coviar) específicamente para investigación en temas vitivinícolas.

A todo esto se suman los programas de movilidad, con los cuales se “interna-cionaliza” a la comunidad educativa de la UNCUYO. Se hacen convocatorias para docentes, investigadores y ges-tores. Según explicó Marino, a partir de este año sumaron a los egresados.

Page 7: 2 IENC RGENTE - sitio de noticias UNCUYO

7Noviembre 2018

“En un país con una estructura social tan desigual, es impensable que la ciencia pueda

encontrar terreno fértil para crecer como una isla”. Quien dice estas palabras es el politólogo Luis Tonelli. En su visión, la ciencia tiene que reforzar la relación con el sistema productivo e integrar el trabajo entre el Estado, las empresas y las investigaciones. La tarea no es sencilla, pero es fundamental reunir a las dife-

El analista político Luis Tonelli participó de la XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores y dio precisiones acerca del ámbito científico en Argentina.

rentes generaciones y explicarles a los jóvenes que no están solos en la investi-gación, que son parte de una comunidad científica que los apoya y los estima.

Tonelli participó de la XXVI Jornadas de jóvenes investigadores que se desarrolló en la Universidad Nacional de Cuyo. Luego de su exposición, el analista político habló con Edición U y valoró la realización de este tipo de encuentros. “La ciencia es una actividad interactiva: los hallazgos

de un científico son testeados por otros científicos y estos congresos sirven para que quienes están investigando sobre un mismo tema se puedan conocer”, explicó.

En medio del debate sobre la ciencia en Argentina, el especialista aseveró hay que evitar los ciclos que de tanto en tanto sumergen al país en una crisis sin pre-cedentes y que provocan, en su cosmo-visión, “arrancar políticas desde cero”. “El desarrollo científico puede ser un

Nota de tapaPor: Juan StagnoliFotografía: Ariella Pientro

Hacer ciencia en tiempos de crisis

sostén de la actividad económica, pero la actividad no es lo suficientemente fuerte como para que la investigación científica sea rentable en sí misma”, argumentó.

En este sentido, Tonelli señaló que no hay un modelo político y económico ideal para integrar la ciencia a la socie-dad. Esto varía de acuerdo a la idiosin-crasia de la sociedad, pero el desarrollo científico tiene que reunir estabilidad y libertad para el trabajo conjunto entre los organismos públicos y privados.

“En una sociedad de desarrollo medio como la argentina, es impensable que un sector como el científico pueda cre-cer independientemente. El Estado es un promotor clave, especialmente para las investigaciones en ciencia básica, pero sin la demanda de innovación por parte de las empresas, claramente no se generarán los círculos virtuosos de crecimiento”, explicó el politólogo.

La recesión en la que se encuentra Argentina y el crecimiento de los gobier-nos de tinte liberal en América Latina también influyen en el contexto de la ciencia. Tonelli aseguró que, más allá de la voluntad e ideología política de un elenco gobernante, se imponen sobre las políticas públicas límites estructurales. “Otra vez la Argentina ha vuelto al stop and go: el crecer solo después una rece-sión. Esperemos que la presente crisis no esté asociada a un crash and go (quiebra financiera), porque cada crisis sistémica agregó un 10 % más de pobreza, y eso es lo que hay que frenar”, manifestó.

“El desarrollo científico puede ser un sostén de la actividad económica, pero la actividad no es lo suficientemente fuerte como para que la investigación científica sea rentable en sí misma”.

Page 8: 2 IENC RGENTE - sitio de noticias UNCUYO

8 / CIENCIA EMERGENTE

Page 9: 2 IENC RGENTE - sitio de noticias UNCUYO

9Noviembre 2018

Page 10: 2 IENC RGENTE - sitio de noticias UNCUYO

10 / CIENCIA EMERGENTE

Nota de tapa

Tres preguntas existenciales para investigarTres estudiosos explican la necesidad de avanzar en el conocimiento científico.

Por UnidiversidadFotografía: Ariella Pientro

Un grupo de noveles científicos reunidos en las Jornadas de Jóvenes Investigadores en la UNCUYO.

Page 11: 2 IENC RGENTE - sitio de noticias UNCUYO

11Noviembre 2018

LLa idea fue entender, desde algunos protagonistas, cómo alguien con vocación investigadora hace de su impulso investigador personal una realidad. Entonces, ella y ellos se tomaron en serio el cues-

tionario base y respondieron con precisión en estos tiempos escuetos y apurados. Son tres para estos tres interrogantes:

“Soy Feres Mocayar Marón, estudiante de quinto año de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas (de la UNCUYO) y actual presidente de la Asociación Científica de Estudiantes de la Salud (ACES). Cumplí con una beca en

el Laboratorio de Lesiones Traumáticas y Tóxicas del Siste-ma Nervioso, dirigido por el Dr. Patterson, y una pasantía en el

Laboratorio de Neurobiología Sección Cronobiología, comandado por la Dra. Estela Muñoz, ambas en IHEM-CONICET-UNCUYO. Estas experiencias me otorgaron una amplia y sólida formación en neurobiología junto con el entrenamiento de laboratorio.

“Actualmente trabajo en el Laboratorio de Farmacología Experi-mental Básica y Traslacional, perteneciente al IMBECU-CONI-CET-UNCUYO, a cargo del Dr. Manucha. La prestigiosa revista internacional Stress ha publicado un artículo de autoría conjunta que aborda cómo el estrés psicosocial crónico impacta en el desa-rrollo y mantenimiento de las enfermedades cardiovasculares, en particular, la hipertensión arterial. Además, trabajamos en la aplicación de nanotecnología en el desarrollo farmacológico. Las nanopartículas, cargadas con la anandamida para tratar la hiper-tensión, funcionarían como caballos de Troya para almacenar la droga y mantenerla estable mientras circula por el organismo.

“Desde ACES fomentamos la investigación y la participación activa en proyectos científicos. Próximamente inaugura-remos las cuartas Jornadas de Investigación y las segun-das Jornadas Trasandinas de Jóvenes Investigadores”.

“Soy Estefanía Quiroga, estudiante de la Facultad de Educación. Inicié la investigación porque es otro ámbito donde uno puede desarrollarse como profe-sional; una forma de describir, conocer y entender la

realidad con la intención de realizar, en algunos casos, propuestas de mejora; en otros, de producir conocimiento.

“El proyecto del que formo parte trata de las estrategias de accesibilidad académica para la inclusión de estudiantes con discapacidad en la UNCUYO. Se trabaja desde las voces de los profesores de las diferentes unidades académicas y se com-plementa con la de los integrantes de los Servicios de Apo-yo a los estudiantes. A través de encuestas, grupos focales y entrevistas, que se encuentran en etapa de sistematización, identificamos las estrategias, las buenas prácticas en el aula y los obstáculos respecto de la accesibilidad académica.

“Las dificultades para comenzar a investigar se vinculan con el acceso a la información para postularse y cantidad de cupos que se ofrecen, mientras que las posibilidades radi-can en la disponibilidad de obtener financiamiento para el proyecto y el potencial humano de los equipos de investi-gación para acompañar, orientar y enriquecer la labor.

“La formación en investigación de un principian-te puede ser una dificultad, dependiendo de las características del equipo de investigación”.

“Soy Rafael Fernández, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCUYO. Al finalizar el doctorado, me interesé por el estudio de la Química Atmosférica, evaluando los procesos y reacciones que

afectan el estado actual y la evolución de la atmósfera terrestre, siempre desde una perspectiva interdisciplinaria.

“En los últimos años, me he concentrado en comprender cómo es la química de fondo que existe naturalmente en la atmósfera. Para conocer cuál es el impacto de los contaminantes emitidos por la actividad humana sobre la calidad del aire y el calen-tamiento global, debemos saber primero cómo se comporta naturalmente el sistema química-clima: si no conocemos la línea de base sobre la cual se produce una perturbación, nunca vamos a poder cuantificar el impacto del hombre sobre el planeta.

“Lamentablemente, en nuestro país, el presupuesto para com-prar equipamiento y realizar estudios de campo es insuficiente, por lo que trabajo principalmente con modelado computacio-nal, colaborando con grupos internacionales de investigación que proveen las medidas para validarlo. Esto me ha permi-tido estudiar la química atmosférica en regiones del planeta tales como los Andes Centrales, el océano Pacífico Tropical, la superficie del hielo ártico y la evolución del agujero de la capa de ozono sobre la Antártida durante el siglo XXI”.

¿Por qué encaré la investigación?

¿A qué conclusión llegué? Si estoy en proceso, ¿en qué etapa estoy de ese trayecto?

Sobre la base de estas experiencias, ¿qué dificultades y posibilidades encontré para desarrollarme como investigador?

EstefaníaQuiroga

RafaelFernández

Feres

MocayarMarón

Page 12: 2 IENC RGENTE - sitio de noticias UNCUYO

12 / CIENCIA EMERGENTE

Opinión

El conocimiento protege la independencia económica y cultural

La reciente creación del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas, una asociación estratégica entre la FCEN-UNCUYO y el CONICET cuyo objetivo es promover la cooperación e integración entre disciplinas científicas, así como la puesta en marcha de un flamante doctorado en Ciencia y Tecnología, han sido el resultado de un esfuerzo sostenido y mancomunado.

Por Mario G. Del Pópolo, vicedecano, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

UNCUYO, Investigador Independiente, CONICET

Ilustración: Pablo Pavezka

Desde hace casi dos décadas, la hoy deno-minada Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) le ofrece a la sociedad mendocina ciencia y educación como fru-tos del trabajo de investigación. Con docen-

tes investigadores que distribuyen su labor entre el aula y el laboratorio, uno de los objetivos institucionales de la FCEN es la creación de conocimiento científico como bien público y social, un insumo necesario para el desarrollo cultural y tecnológico del país.

El abanico de proyectos impulsados por nuestros docen-tes abarca desde la matemática pura y aplicada hasta la biología de las células y de los ecosistemas, pasando por la física relativista y de la materia condensada, las simulaciones numéricas, la química analítica y de los materiales, la nanotecnología, las ciencias de la atmós-fera y de la tierra, la paleontología y la paleoecología, y el estudio de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad.

La reciente creación del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas, una asociación estratégica entre la FCEN-UNCUYO y el CONICET cuyo objetivo es pro-mover la cooperación e integración entre disciplinas científicas, así como la puesta en marcha de un flamante doctorado en Ciencia y Tecnología, han sido el resulta-do de un esfuerzo sostenido y mancomunado.

A la luz de las contribuciones realizadas por la FCEN durante su corta existencia, materializadas en publica-ciones, patentes de invención, servicios técnicos y even-tos de divulgación, y en tiempos en los que el financia-miento de la ciencia en nuestro país atraviesa por un período crítico, es oportuno remarcar que una sociedad que apoya la creación y promoción del conocimiento científico protege su independencia económica y cul-tural. Por suerte, los mendocinos cuentan hoy con una institución cuyas puertas están abiertas a todos los inte-resados en el fascinante mundo de las ciencias exactas y naturales.

Page 13: 2 IENC RGENTE - sitio de noticias UNCUYO

13Noviembre 2018

Estudiantes de universidades nacionales, públicas y privadas, e institutos de Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis, se midieron en ajedrez, atletismo, básquet, futsal, fútbol 11, handball, hoc-key, natación, rugby masculino, tenis, tenis de mesa y voleibol.

La UNCUYO, como sede de los Juegos Universitarios Regionales de la zona Cuyo, coordinó desde la Secretaría de Bienestar, a través de las áreas Depor-tes, Turismo UNCUYO, Comedor y Salud Estudiantil, tareas de logística, salud, alojamiento, competencias y ser-vicios gastronómicos, entre otros.

Además, asignó a más de 50 profesores del Club UNCUYO y a más de 180 de estudiantes voluntarios; coordinó los partidos en las distintas sedes, acompa-ñó a las delegaciones, supervisó planillas y árbitros. También ofreció almuerzos y cenas a los equipos, con un menú salu-dable, adecuado para el entrenamiento y la competencia.

Es la propuesta que ideó la UNCUYO para los estudiantes que transitan las exigencias de las últimas etapas de su vida univer-sitaria (tesis, prácticas, trabajos finales, pasantías) y para quie-nes están en situación de demora y requieren un acompaña-miento particular. Se trató del ciclo gratuito “Tercer Tiempo”, que sirvió para orientar, acompañar y propiciar estrategias para enfren-tar de manera óptima el pasaje hacia el egreso.

En los talleres se analiza-ron las dificultades para encarar trabajos finales o tesinas, la importan-cia de la formación de posgrado, el ingreso a la docencia en los colegios de la Universidad, los recursos digitales avanzados para el desarrollo académico y el emprendedurismo como herra-mienta de transformación y generación de autoempleo.

Más de 1500 deportistas compitieron en los Juegos Regionales

Dictaron talleres para mejorar el egreso en carreras universitarias

El equipo de marketing del Centro de Información y Comu-nicación de la UNCUYO se llevó el oro en los premios Eikon en las categorías Relaciones con la Prensa, por la campaña Pan Dulcificador, y en Sustentabilidad de Inclu-sión, por la propuesta Palabras que cambian. El certamen reconoce la excelencia en comunicación institucional.

También compitió por segundo año en el Festival Internacio-nal de la Publicidad Independiente (FEPI). Esta vez obtuvo el bronce en la categoría Diseño Gráfico por el desarrollo del branding de Unidiversidad y el cobre en rubro de Redacción por el aviso de los 25 años de Radio U. Es un concurso que premia la creatividad, la eficiencia y la innovación de las mejores accio-nes comunicacionales de las organizaciones independientes.

Oro, bronce y cobre para la UNCUYO

Noticias UNCUYO

Page 14: 2 IENC RGENTE - sitio de noticias UNCUYO

14 / CIENCIA EMERGENTE

Liliana Bodoc, la protagonista de la última publicación de Ediunc

Noticias UNCUYO

La Editorial de la UNCUYO presentó Encuentro en los confines. Conversacio-nes con Liliana Bodoc, de Damián López. Es una entrevista en profundidadNcon la autora de la “Saga de los Confines”.

El libro contiene ilustraciones de Gabriel Fernández, diseño de María Teresa Bruno y fotos de la entrevista y de la historia familiar de Bodoc que aportó generosamente su familia. Además, siguiendo las características de la colección, el título de portada fue ejecutado con caligrafía (lettering) por Graciela Amadío. El tratamiento de imágenes lo realizó Leandro Vallejos.

Esta nueva obra que entrega la Ediunc es el cuarto título de la Colección Lite-raturas, que dirige Juan López. Com-pleta un trío compuesto por El hombre de harina y otros relatos agradecidos, de Rodolfo Braceli; Mundo Plop, de Teny Alós, y Zama, de Antonio Di Benedetto.

Noticias UNCUYO

La UNCUYO puso en marcha la décimo primera convocatoria de los proyec-tos “Mauricio López” para construir alternativas a diversas problemáticas sociales, económicas, políticas, culturales y educativas de la realidad mendocina. Se financiarán iniciativas con hasta 30.000 pesos para trabajar, de febrero a noviembre de 2019, entre la Universidad y organizaciones sociales e instituciones públicas que deberán ser sujetos activos.

Integrantes de los diferentes claustros universitarios tienen hasta el 19 de noviembre para presentar sus proyectos

sobre las temáticas Artístico-cultural, Comunicación popular, Discapacidad, Economía social y solidaria, Educa-ción, Promoción de derechos, Hábitat popular, Medioambiente, Promoción, prevención y atención de la salud y Promoción social de las tecnologías.

Para obtener más información, ingre-sar a http://www.uncuyo.edu.ar/articulacionsocial/se-larga-la-11va-con-vocatoria-de-los-proyectos-mauri-cio-lopez O comunicarse al teléfono 4135000, internos 3011 y 3076, correo-e: [email protected]

Buscan proyectos sociales que colaboren con la comunidad

Page 15: 2 IENC RGENTE - sitio de noticias UNCUYO

15Noviembre 2018

Alrededor de 800 investigadores menores de 30 años de Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argen-tina mostraron sus investigaciones en las XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo.

Las Jornadas se realizaron por prime-ra vez en la UNCUYO, con el lema “A 100 años de la Reforma Universitaria: saber te hace libre”. El encuentro buscó fortalecer los vínculos regionales y fomentar la investigación académica.

Allí los científicos mostraron sus investigaciones, que se distribuyeron en tres grandes áreas: Ciencias de la vida, Ciencias Exactas y Humanidades. Al cierre se otorgaron 147 reconoci-mientos por los trabajos en esas áreas.

Noticias UNCUYO

Es una convocatoria de la UNCUYO para impulsar la formación de recursos humanos, y la articulación con institu-ciones para aportar soluciones a pro-blemáticas que demanda la sociedad. Las propuestas se trabajarán a partir de 2019 y se extenderán hasta 2020.

Se pueden presentar a dos tipos de proyec-tos. Los de tipo 1, para investigación en todas las áreas del conocimiento, tienen una duración de dos años y hay un cupo de 550 proyectos, distribuidos entre las diferentes unidades académicas. El monto máximo a financiar será de 45 000 pesos, en dos cuotas anuales. El 15 de febrero de

2019, a las 8, vence el plazo para inscribir el proyecto en el sistema SIGEVA. Y la presentación impresa en cada unidad aca-démica será hasta ese mismo día a las 13.

Los proyectos de tipo 4 tienen una duración bienal y están pensados para abordar, desde el ámbito universitario, problemáticas que demande la comu-nidad para el desarrollo sustentable de Mendoza, la región de Cuyo y el país. El cupo de proyectos es de 31, con un monto de hasta 100 000 pesos, divididos en dos cuotas anuales (50 000 pesos por año), y la distribución está sujeta a evalua-ción al plan de inversión presentado.

La inscripción en el sistema SIGEVA cierra el 30 de noviembre a las 8. La presentación impresa en cada unidad académica será posible hasta ese mismo día a las 13. Para obtener más infor-mación, llamar al teléfono 4494127 o al correo-e [email protected].

Promueven la investigación en la comunidad universitaria

Jóvenes científicos de Latinoamérica coparon la UNCUYO

Noticias UNCUYO

Page 16: 2 IENC RGENTE - sitio de noticias UNCUYO

16 / CIENCIA EMERGENTE