2-iconfianza-biestadistica

10
GUÍAS P ARA MANEJ O DE URGENCIAS 1474 C APÍTULO XVI Manejo de enfermería en urgencias psiquiátricas Maribel Pinilla Alarcón, Enf. Docente Universidad Javeriana L a enfermedad mental en Colombia se im- pone como un gran reto para la salud pú- blica moderna debido a su alta incidencia, su potencial cronicidad y severidad y las conse- cuencias para la familia y la sociedad en ge- neral. El aumento en las cifras de trastornos psiquiá- tricos y el cambio en el entorno legal de la seguridad social obligan a los entes oficiales y privados a fortalecer las áreas de diagnósti- co en psiquiatría y orientar los tratamientos en forma pertinente y oportuna. Esta guía de Intervención de Enfermería en Urgencias Psiquiátricas, describe en forma breve los trastornos que con mayor frecuencia se presentan en el servicio de urgencias y el abordaje inmediato de estos pacientes, en for- ma oportuna y acertada por parte del personal de enfermería. Estas entidades clínicas son el paciente suicida, el paciente depresivo, el paciente en crisis de ansiedad, el paciente violento, el paciente abusador de sustancias y la psicosis aguda. PACIENTE SUICIDA Se define como una conducta que correspon- de al acto de matarse de manera intencional e inequívoca. El Ministerio de Salud en su informe‘“ Situación de Salud en Colombia, Indicadores Básicos para el 2002” , reportó una tasa de mortalidad específica en 1999 por suicidios y lesiones autoinflingidas de 5,2 por 100.000 habitantes. Se ha encontrado una fuerte asociación entre pacientes que intentan suicidarse y aquellos que padecen depresión, personas que han te- nido pérdidas significativas, desempleo, enfer- medad crónica y de mal pronóstico, disfunción familiar, historia familiar de suicidio, personas viudas, separadas y solteras y abuso de alco- hol o drogas. Así mismo, se ha encontrado que los niños y los ancianos son los grupos más vulnerables.  Algunos estud ios señala n como rasgos de personalidad predominantes en los suicidas la agresividad, irritabilidad, baja tolerancia a la frustración, aislamiento social, desesperan- za e impotencia, pobre concepto de sí mismo, escasa capacidad para resolver problemas, resentimiento y necesidad de control externo. PACIENTE DEPRESIVO Los pacientes deprimidos representan entre 10 y 20 % de la población total de enfermos y en la población de pacientes psiquiátricos se aproximan al 50 %. Sólo un 10% llega a la consulta psiquiátrica y el 90% restante es ma- nejado por médicos generales o internistas. Según la OMS cada año se registran mínimo 100.000.000 de nuevos casos clínicos de de- presión y para el año 2020 la depresión ma- yor será la segunda causa de cargas de en-

Upload: yessenia-alejandra-gutierrez-valladares

Post on 11-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GUAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

    1474

    CAPTULO XVI

    Manejo de enfermera en urgencias psiquitricas

    Maribel Pinilla Alarcn, Enf.

    Docente Universidad Javeriana

    La enfermedad mental en Colombia se im-pone como un gran reto para la salud p-blica moderna debido a su alta incidencia, supotencial cronicidad y severidad y las conse-cuencias para la familia y la sociedad en ge-neral.

    El aumento en las cifras de trastornos psiqui-tricos y el cambio en el entorno legal de laseguridad social obligan a los entes oficialesy privados a fortalecer las reas de diagnsti-co en psiquiatra y orientar los tratamientosen forma pertinente y oportuna.

    Esta gua de Intervencin de Enfermera enUrgencias Psiquitricas, describe en formabreve los trastornos que con mayor frecuenciase presentan en el servicio de urgencias y elabordaje inmediato de estos pacientes, en for-ma oportuna y acertada por parte del personalde enfermera. Estas entidades clnicas sonel paciente suicida, el paciente depresivo, elpaciente en crisis de ansiedad, el pacienteviolento, el paciente abusador de sustanciasy la psicosis aguda.

    PACIENTE SUICIDA

    Se define como una conducta que correspon-de al acto de matarse de manera intencionale inequvoca. El Ministerio de Salud en suinformeSituacin de Salud en Colombia,Indicadores Bsicos para el 2002, report unatasa de mortalidad especfica en 1999 por

    suicidios y lesiones autoinflingidas de 5,2 por100.000 habitantes.

    Se ha encontrado una fuerte asociacin entrepacientes que intentan suicidarse y aquellosque padecen depresin, personas que han te-nido prdidas significativas, desempleo, enfer-medad crnica y de mal pronstico, disfuncinfamiliar, historia familiar de suicidio, personasviudas, separadas y solteras y abuso de alco-hol o drogas. As mismo, se ha encontradoque los nios y los ancianos son los gruposms vulnerables.

    Algunos estudios sealan como rasgos depersonalidad predominantes en los suicidasla agresividad, irritabilidad, baja tolerancia ala frustracin, aislamiento social, desesperan-za e impotencia, pobre concepto de s mismo,escasa capacidad para resolver problemas,resentimiento y necesidad de control externo.

    PACIENTE DEPRESIVO

    Los pacientes deprimidos representan entre10 y 20 % de la poblacin total de enfermos yen la poblacin de pacientes psiquitricos seaproximan al 50 %. Slo un 10% llega a laconsulta psiquitrica y el 90% restante es ma-nejado por mdicos generales o internistas.Segn la OMS cada ao se registran mnimo100.000.000 de nuevos casos clnicos de de-presin y para el ao 2020 la depresin ma-yor ser la segunda causa de cargas de en-

  • 1475

    CAPTULO XVI: MANEJO DE ENFERMERA EN URGENCIAS PSIQUITRICAS

    fermedad, medida en aos de vida ajustadospor discapacidad, despus de la enfermedadisqumica cardiaca.

    Existen diversas hiptesis sobre la fisiopato-genia de la depresin, entre otras, predispo-sicin gentica; disminucin de las aminas enel SNC (norepineprina, serotonina y dopami-na); la teora intrapersonal de tendencia porel trastorno afectivo cuando uno o ambos pa-dres estn deprimidos y la teora del aprendi-zaje en la cual se afirma que las personasaprenden a estar deprimidas como respuestaa la falta de control sobre las experiencias dela vida.

    La afeccin depresiva se puede clasificar entres estados:

    Reaccin situacional: es aquella reaccindepresiva que se desarrolla a partir de undisgusto o una desilusin. El paciente re-conoce la causa de su malestar, sin em-bargo, rechaza el tratamiento puesto queconsidera normal lo que siente.

    Depresin crnica: el paciente presenta po-cos o ninguno de los sntomas de depre-sin pero manifiesta estar deprimido. Elcuadro predominante es de insatisfaccincrnica por la vida. Cuando el paciente acu-de a urgencias casi siempre lo hace porsolicitud de familiares o amigos debido aagravamiento de los sntomas, especial-mente de tipo suicida, y en ocasiones sepresenta dificultad de manejo, puesto queel paciente se encuentra habituado a lossntomas y rechaza el tratamiento.

    Depresin grave: es el estado en el cual elpaciente muestra signos de tristeza, des-esperacin y agitacin o lentificacin de laactividad psicomotriz. En la entrevista sequeja de sntomas orgnicos como ano-rexia, prdida de peso, cefalea, cansancio,prdida de inters y concentracin, confie-sa sentirse desvalido, desesperado, intil,

    culpable y con frecuencia expresa ideassuicidas. Cuando el cuadro adquiere pro-porciones psicticas, pueden presentarsealucinaciones y delirio.

    PACIENTE CON CRISIS DE ANSIEDAD

    La ansiedad se produce como resultado de unaamenaza al yo, la autoestima o la identidad.

    Nivel uno o estado de ansiedad leve: elpaciente es consciente de los mltiples es-tmulos ambientales, an es capaz de re-solver problemas, puede comprender lainformacin y conserva la capacidad deintrospeccin, presenta un ligero aumentode los signos vitales.

    Nivel dos o estado de ansiedad modera-da: el paciente es consciente de los est-mulos ambientales, aunque los enfoca so-bre su problema inmediato, expresa suspreocupaciones, coopera con el profesio-nal, es capaz de obedecer rdenes e ins-trucciones y muestra un aumento de lasrespuestas fisiolgicas (mioclonas facia-les o temblor de labios).

    Nivel tres o estado de ansiedad grave: elpaciente se centra en detalles mnimos yno comprende la situacin global, respon-de a mltiples estmulos, es incapaz decentrarse en acontecimientos prioritarios,muestra reacciones de sobresalto, exhibeconductas regresivas, muestra agitacin,insomnio y dromomana, tiene dificultad pa-ra recibir rdenes, aumenta el tono de voz,tiene dificultad para sostener una conver-sacin con sentido, disminuye el contactovisual y depende del personal para resol-ver sus problemas.

    Nivel cuatro o crisis de angustia: el pacienteno puede resolver problemas o pensar deforma lgica, otros tienen que darle control,parece aterrorizado, retrado y desligado,muestra intenso nerviosismo y aprehen-

  • GUAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

    1476

    sin, permanece ajeno a la situacin am-biental y absorto en s mismo, puede noser comunicativo y existe desorganizacinde la personalidad. Puede presentar dis-nea, mala coordinacin motora, propensina los accidentes, palidez mucocutnea,

    PACIENTE VIOLENTO

    Se define como la agresin contra una perso-na u objeto con la intencin de daarlo o des-truirlo. La violencia es la exteriorizacin deemociones de miedo o ira con el fin de lograrlos objetivos deseados. Tambin puede ser elresultado de psicosis, conducta antisocial oenfermedad orgnica como consumo de txi-cos, delirios, confusin mental de origen neu-rolgico, entre otras.

    La conducta homicida es violencia con la in-tencin de matar dirigida hacia otra persona.Durante un encuentro violento u homicida pue-de existir un alto grado de pnico, con la con-siguiente prdida de la capacidad de razona-miento. Puede emplearse tambin como de-fensa de seres queridos cuando una personase siente atacada emocional o fsicamente.El paciente puede ser el atacante o la vctima.

    PACIENTE PSICTICO

    La conducta psictica es el resultado de unproceso patolgico agudo o crnico, con laconsiguiente distorsin de las percepciones,pensamiento desorganizado, deterioro del ra-zonamiento y la toma de las decisiones y con-ducta regresiva. Las entidades diagnsticasen las cuales aparecen estos sntomas son:

    Esquizofrenia: hay notoria alteracin del pen-samiento, con un lenguaje incoherente e il-gico y la presencia de delirios, alucinaciones,generalmente auditivas, afecto embotado y

    gran deterioro del funcionamiento social, la-boral y del autocuidado.

    TRASTORNOS AFECTIVO BIPOLAR

    Estado de mana: se caracteriza por esta-do de nimo eufrico, exaltado y expansi-vo con tendencia a la irritacin, lenguajelocuaz, circunstancial y con fuga de ideas,delirio de grandeza, hiperactividad, insom-nio y anorexia. La irritacin y la alteracinde la vida regular del paciente y de las per-sonas cercanas, son frecuentes.

    Depresin: puede haber delirio, alucinacio-nes, catatonia, ideacin e intento suicida.

    Trastorno paranoide: es un delirio sistema-tizado al cual corresponde un comportamien-to y una respuesta afectiva inadecuada. El pa-ciente suele ser suspicaz aislado, hipersen-sible e hipervigilante.

    Psicosis reactiva breve: es un cuadro sbito,precipitado por un estrs psicosocial impor-tante, la sintomatologa es dramtica y se pre-sentan conductas histrinicas. Consta de de-lirios, alucinaciones, conducta desorganizadao catatonia, afecto intenso o perplejidad.

    Catatonia: puede estar presente en diferen-tes cuadros, compromete fundamentalmenteel sistema psicomotor, presentando inmovili-dad o excitacin, adems hay posturas extra-as, catalepsia, rigidez, mutismo y negati-vismo.

    PACIENTE ABUSADORDE SUSTANCIAS

    Una sustancia psicoactiva es definida comoaquella que puede alterar el estado de con-ciencia. Todas las sustancias psicoactivasestn sujetas a abuso y dependencia. Se con-

  • 1477

    CAPTULO XVI: MANEJO DE ENFERMERA EN URGENCIAS PSIQUITRICAS

    sidera abuso cuando el uso es recurrente cau-sando alteraciones en el trabajo y en el hogar,adems es fsicamente riesgoso y ocasionaproblemas legales. Se considera dependen-cia cuado hay tolerancia y se presenta sn-drome de abstinencia cuando se interrumpeel consumo de la misma.

    Intoxicacin aguda por alcohol etlico: es lams frecuente en los servicios de Urgencias.El consumo de etanol se asocia con 45-70%de los accidentes automovilsticos y con otrostipos de accidentes con fuego, cadas, ahoga-mientos, homicidios, lesiones personales, sui-cidios, violencia familiar y abandono del hogar.As mismo, se relaciona con cuadros de cirrosis,hemorragia de vas digestivas y pancreatitis. Alargo plazo produce alteraciones en todos lossistemas como demencia, neuropatas, miocar-diopata, arritmias, riesgo de ECV y IAM, ane-mias por dficit de folatos y vitamina B12.

    Delirium tremens: es un sndrome grave, po-tencialemtne mortal, que ocurre en aproxima-damente el 5% de los pacientes que siendoalcohlicos incurren en abstinencia sbita dealcohol. Su aparicin ocurre, generalmente, alas 72 horas de haber tomado la ltima copade alcohol, sin embargo, puede desarrollarsesin que haya un cambio en el patrn de bebi-da. Se caracteriza por signos y sntomasneurosiquitricos como temblor, alucinacio-nes, confusin, agitacin e hiperactividad auto-nmica como midriasis, diaforesis, taquicardiay taquipnea.

    Intoxicacin por cocana: la confirmacinclnica del diagnstico es facilitado por losantecedentes del paciente (drogadicto reco-nocido) y porque la intoxicacin es habitual-mente fcil de reconocer ante un cuadro consignos de estimulacin del sistema nerviosocentral como midriasis, sudoracin, hiperten-sin arterial y taquicardia y trastornos psqui-cos como agitacin y psicosis paranoide.

    ATENCIN DE ENFERMERA

    La intervencin de enfermera en el manejodel paciente psiquitrico en urgencias se divi-de en las medidas generales que deben seraplicadas con todos los pacientes y las medi-das especficas de acuerdo con el cuadro cl-nico de la enfermedad.

    MEDIDAS GENERALES

    Realizar la evaluacin clnica del pacientecon el fin de obetener datos subjetivos dela enfermedad actual, revisin por sistemasy antecedentes, y datos objetivos de la ex-ploracin fsica, signos vitales, lesiones su-fridas, grado de ansiedad y riesgo de auto-destruccin o de lesin de los dems.

    Monitoreo de los signos vitales: mantenerla va area permeable y la ventilacin enpacientes con riesgo de obstruccin y de-presin respiratoria secundaria a intoxica-cin exgena, abuso de sustancias y admi-nistracin de ansiolticos y antipsicticos;monitoreo electrocardiogrfico de pacien-tes con abuso de cocana, delirum tremens,abuso de benzodiazepinas; vigilar la apa-ricin de convulsiones y manejo de la hi-potermia o hipertermia.

    Valorar el nivel de conciencia del paciente. Mantener la hidratacin. Manejar la intoxicacin exgena. Tratar las lesiones sufridas como resulta-

    do de conducta psictica, intento de suici-dio o violencia.

    La enfermera debe realizar intervencinteraputica breve. Aunque generalmente elpaciente no expresa espontneamente lanecesidad de ayuda, la enfermera debeconstruir una relacin de confianza, presen-tarse y explicarle al paciente su papel. Esimportante que la enfermera establezcauna relacin normal con el paciente, mos-trndose comunicativa y darle la sensacinde estar siempre dispuesta a escucharlo.

  • GUAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

    1478

    No dramatizar la situacin y la labor de laenfermera no debe incluir la investigacindel caso ni hacer preguntas al paciente re-lacionadas con sus ideas.

    La persona debe ser abordada con empata(ponerse en la situacin del otro), respeto,tranquilidad y ser acrtico. Adoptar una ac-titud de aceptacin del paciente.

    Trabajar en equipo multidisciplinario paratomar decisiones con relacin al tratamien-to del paciente.

    Verificar que se realice la consulta psiqui-trica y que en las hojas de rdenes mdicasquede consignado el tratamiento a seguir.

    Explicar al paciente los procedimientos quese le realizan, en forma simple y compren-sible.

    Ubicar el paciente en una habitacin segu-ra y visible para el personal.

    Prevenir lesiones controlando todo lo quepueda resultar nocivo (objetos cortantestales como cubiertos, cristales de gafas, va-sos, muebles; productos custicos como le-jas, jabones, antispticos; medicamentosy otros elementos como ventanas, tomasde corriente, cinturones, entre otros.

    Explicar al paciente los procedimientos ten-dientes a evitar riesgo de lesiones. El pa-ciente debe entender el respeto por su es-tado pero tambin por la vida.

    Sujetar el paciente con medios mecnicos,cuando sea necesario.

    Si los procesos del pensamiento estn al-terados, orientar el paciente en la realidad(respecto al tiempo, lugar, la identidad per-sonal, la autoestima y los obstculos sub-jetivos para la salud).

    Animar el paciente a que exprese sus sen-timientos y percepciones; hacer nfasis enlas percepciones reales. Usar frases cla-ras y concisas.

    Animar el paciente a hablar sobre su papely expectativas dentro de la familia buscan-do que desarrolle un sistema de apoyo.

    Investigar si se pueden emplear las creen-cias espirituales y sistemas de apoyo parainfluir en los sentimientos y situaciones delpaciente.

    Remitir el paciente a grupos de apoyo oredes sociales.

    Ensear al paciente los efectos de las dro-gas de las que abusa.

    Ensear al paciente tcnicas de solucinde problemas, toma de decisiones, comu-nicacin y relajacin.

    Ayudar al paciente a que identifique lasconductas que necesitan cambios y lasconductas de afrontamiento eficaz duran-te los cambios.

    Restringir las visitas si es necesario. Si el paciente muestra una alteracin en el

    mantenimiento de la salud, identificar el tipode deterioro y remitirlo para el seguimientoadecuado.

    Vigilar hbitos de alimentacin, eliminacin,autocuidado y sueo.

    Ayudar al paciente a reconocer las causasy los efectos de su enfermedad. Indagar elgrado de deficiencia de conocimientos yproporcionarle informacin sobre su pro-blema.

    Verificar que el paciente consume los me-dicamentos administrados por va oral.

    Ensear al paciente el uso adecuado delos medicamentos prescritos por el mdico.

    Informar al paciente y la familia la situa-cin y el manejo que se va a realizar.

    Informar a la familia y amigos el horario devisitas y las cosas que pueden o no traerleal paciente.

    SUJECIN MECNICA

    Consiste en el empleo de sistemas de inmo-vilizacin mecnicos para el trax, las mue-cas y los tobillos, principalmente. Debido a lapreocupacin por los derechos humanos y laslibertades civiles, las sujeciones mecnicas o

  • 1479

    CAPTULO XVI: MANEJO DE ENFERMERA EN URGENCIAS PSIQUITRICAS

    el aislamiento deben aplicarse con suma dis-crecin, tica y las mximas garantas de se-guridad. La principal accin de enfermera esdesestimular el uso de la sujecin mecnicay establecer otro tipo de abordaje; por ello esimportante la capacidad de la enfermera paraanticiparse a las situaciones de riesgo.

    INDICACIONES

    Conducta violenta de un paciente que re-sulte peligrosa para l mismo o para losdems.

    Agitacin no controlable con medicamen-tos o cuando hay negacin del paciente adescansar.

    Situaciones en las cuales el paciente nopuede ser controlado de otra manera, paraadministrar la medicacin, periodos en losque no se pueden administrar los frmacoso no hacen el efecto esperado.

    Estados de confusin. Pacientes geritricos para prevenir cadas.

    PRINCIPIOS GENERALES

    Distraer la atencin del paciente. Si es po-sible explicarle, en un tono firme pero com-prensivo, que est perdiendo el control peroque se le va a ayudar si l lo desea.

    Preparacin del personal: despojarse deobjetos que representen peligro como ga-fas, relojes, pulseras, aretes, y ubicarse auna distancia adecuada (mnimo un metro).

    Evitar pblico: el paciente adopta una po-sicin ms manipuladora de la que tendrasi estuviera slo. Adems se aumenta laansiedad de los dems pacientes y familia.

    Momento de la intervencin: la sujecin esoportuna cuando el paciente muestra sig-nos de violencia inmediata tales como ac-tos violentos contra objetos, observa per-sonas o hay agresin verbal.

    Nmero de personas: el procedimiento seinicia cuando existe un nmero suficientede personas, cuatro o cinco, puesto queuna demostracin de fuerza puede ser su-ficiente para interrumpir la accin del pa-ciente. Cada miembro del equipo sujetauna de las extremidades y uno de ellos asu-me el papel de lder del equipo para esta-blecer contacto visual con el paciente ytranquilizarlo durante la sujecin. De estamanera se ayuda al paciente a aliviar sutemor al desamparo, impotencia y prdidade control.

    Actitud del personal: la sujecin tiene in-tencin teraputica y nunca debe ser usa-da como castigo. El personal no debe mos-trar ira ni afn de castigo y evitar golpear osometer el paciente a posturas humillan-tes, insultos y blasfemias. La actitud debeser enrgica pero amable y respetuosa yactuar slo impidiendo el movimiento.

    Disponer de sedantes parenterales. Siempre debe estar autorizada por el m-

    dico, por escrito, en la hoja de rdenesmdicas.

    Registrar minuciosamente la razn de lacontencin, duracin, modalidad, conduc-tas concomitantes, signos vitales y res-puesta del paciente.

    Materiales y elementos: emplear materia-les seguros como tela y cuero y usar ele-mentos diseados para tal fin: cinturnancho abdominal, arns o camisa de fuer-za para hombros y trax, tiras tobilleras ymuequeras. Tambin es posible el uso devendas forradas con algodn para evitarquemaduras por abrasin al forcejear.

    PROCEDIMIENTO

    1. Cubrir el rostro del paciente con una toallae inmediatamente sujetar los miembrossuperiores e inferiores y trasladar el pacien-te a su cama.

  • GUAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

    1480

    2. Sujetar cada una de las extremidades ex-tendidas y ligeramente separadas a lacama, al nivel de las muecas y los tobi-llos, perrmitiendo un mnimo movimiento yevitando cianosis o dolor en manos y pies.

    3. Sujetar el tronco firmemente a la camamediante el uso de chaleco inmovilizador;verificar que no permita el deslizamientodel paciente a travs del chaleco ni dificul-te la respiracin.

    4. Permitir la perfusin endovenosa por el an-tebrazo, as como recibir lquidos o alimento.

    5. Dejar la cabecera ligeramente levantadapara disminuir los sentimientos de indefen-sa del paciente y reducir el riesgo de aspi-racin pulmonar.

    CONTRAINDICACIONES

    Trastornos hemorrgicos, enfermedad ulcero-sa pptica, hipertensin y hepatopataseveras.

    ATENCIN DE ENFERMERA DURANTE ELPERIODO DE INMOVILIZACIN

    Mantener la dignidad y la autoestima por-que la prdida de control y la imposicinde sujeciones mecnicas pueden resultarmuy penosas para el paciente.

    Preservar la intimidad del paciente. Explicar la situacin a los otros pacientes

    sin revelar la informacin que el pacienteconsidere confidencial.

    Revisar peridicamente el estado de la in-movilizacin por seguridad y comodidad delpaciente.

    Despus de contener el paciente, el mdi-co debe comenzar el tratamiento median-te una intervencin verbal.

    Administrar antipsicticos y ansiolticos,adicional a la sujecin, la mayora de lospacientes necesitan medicacin.

    Mantener contacto verbal con intervalosregulares mientras est despierto.

    En lo posible, asignar un auxiliar del mis-mo sexo del paciente para que se ocupede sus cuidados personales.

    Ofrecer alimentos y lquidos. Ayudar al paciente en la higiene personal. Asistir el paciente durante la eliminacin:

    acompaarlo al bao o proporcioarle un re-cipiente (pato, orinal).

    Realizar las actividades de prevencin deriesgos de la inmovilidad: masajes, cam-bios de posicin, ejercicios pasivos. Vigilarsignos y sntomas de tromboembolismo.

    Monitora de los signos vitales. Retirar todos los objetos peligrosos de su

    entorno. Las restricciones se eliminan cuando el pa-

    ciente est bajo control. Se inicia involu-crando el paciente en planes para acos-tumbrarlo progresivamente a la seguridad.

    CUIDADOS DE ENFERMERAESPECFICOS

    PACIENTE SUICIDA

    El primer paso en la intervencin es estable-cer una relacin en la que la enfermera asumaun papel de autoridad, cuyo objetivo es esta-blecer la letalidad, por lo tanto se recomienda:

    Tomar en serio todas las amenazas suici-das, incluso si parecen manipuladoras.

    Preguntar directamente sobre las ideas desuicidio; las personas suicidas generalmen-te sienten alivio al preguntarles sobre esto.No disuadir el paciente de sus intencionesni proponerle que hable de algo distinto delsuicidio.

    Considerar el suicidio en pacientes que tie-nen sentimientos de desesperanza.

    Indagar en pacientes deprimidos o quesbitamente mejoran, puesto que es posi-

  • 1481

    CAPTULO XVI: MANEJO DE ENFERMERA EN URGENCIAS PSIQUITRICAS

    ble que resolvieron sus problemas deci-diendo suicidarse.

    Preguntar a la familia sobre la conducta delpaciente en caso de que ste no hable so-bre su potencial suicida.

    Por ningn motivo el paciente potencial-mente autodestructivo debe abandonar elservicio de urgencias sin ser evaluado porpsiquiatra.

    Establecer un contrato verbal y escrito conel paciente para que no abandone el servi-cio de urgencias ni se haga dao.

    Mantener el paciente acompaado por lafamilia o un amigo mientras exista alto rie-go de suicidio.

    La habitacin del paciente no debe presen-tar riesgos donde el paciente pueda cor-tarse o colgarse. Existen ms formas desuicidio que medidas que se puedan tomar,por lo tanto, la medida ms eficaz es per-manecer con el paciente.

    Comprobar el estado del paciente cada 15minutos. Explicarle al paciente que recibi-r proteccin hasta que sea capaz de re-sistir los impulsos suicidas.

    Hacer que el paciente escriba una lista derazones para vivir y razones para morir.Permitirle hablar del suicidio frente a otrasalternativas de solucin a sus problemas.

    Una excesiva demostracin de vitalidad porparte del personal de salud empeora lascosas; comentarios tales como pero si lavida es bella, es una cobarda matarseno ayudan al paciente.

    Hablar sobre la muerte, lo que significa, loque piensa y los sentimientos que albergasobre ella.

    Comentar sobre el impacto del suicidio enlos supervivientes.

    En caso de concretarse el suicidio, se ledebe dar oportunidad a la familia para ha-blar de la muerte, los miedos y el enojo;ayudarle a anticipar las necesidades futu-ras y remitirla a terapia y grupos de apoyo.

    PACIENTE DEPRESIVO

    El eje central de la atencin de urgenciases dejar claro para el paciente y la familiaque la depresin no es una debilidad mo-ral o falta de carcter sino una enferme-dad seria, potencialmente mortal y suscep-tible de respuesta al tratamiento adecuado.

    Ante un deterioro general de la salud, ayu-dar al paciente a identificar el tipo de dete-rioro y las modificaciones necesarias en suestilo de vida.

    Evaluar el estado nutricional e iniciar el tra-tamiento pertinente (por ejemplo, corregirla deshidratacin).

    Evaluar el riesgo de suicidio por intoxica-cin o traumatismo.

    En algunas ocasiones est indicado dor-mir en habitacin compartida, debido a quela soledad puede potenciar el suicidio.

    Es importante explicarle al paciente, aun-que no est en condiciones de entenderlo,sta es una etapa pasajera de su vida.

    No es conveniente el exceso de visitas, sinembargo, ayuda la presencia de las perso-nas ms allegadas al paciente siempre consu consentimiento.

    Controlar la ingesta y reforzar los hbitoshiginicos del paciente.

    Reconocer y celebrar los pequeos logrosdel paciente.

    PACIENTE CON CRISIS DE ANSIEDAD

    Reforzar la aceptacin y la autoestima ad-mitiendo la ansiedad del paciente y ofre-cindole consuelo.

    Ayudar a identificar el acontecimientodesencadenante, determinar las medidasadoptadas para resolver el problema y lasmedidas habituales de afrontamiento. Unavez identificadas las opciones disponibles,se selecciona la ms adecuada y se le ofre-ce ayuda directa.

  • GUAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

    1482

    Corregir la hiperventilacin mediante el usode una mscara de reinhalacin, tcnicasde control de la respiracin y ejercicios derelajacin.

    Administrar los ansiolticos prescritos porel mdico.

    Si hay trastornos del sueo, ensearle alpaciente medidas de higiene relacionadascon el sueo tales como no hacer ejerciciosdos horas antes de acostarse, no ingerirbebidas colas o caf, acostarse en el mo-mento que sienta sueo, no ver pelculasque le generen estrs, usar la cama exclu-sivamente para dormir, tomar un bao ca-liente y beber una bebida caliente.

    PACIENTE VIOLENTO

    Frente a un paciente agitado se debe tomarmedidas encaminadas a evitar lesiones enel paciente hasta que pueda ser sedado,tales como, proporcionarle una habitacintranquila y separada de los dems pacien-tes pero con compaa permanente.

    El mdico debe informar claramente al pa-ciente el motivo de ingreso a urgencias. Sinembargo, en algunos casos excepcionalesel paciente debe ser engaado para lograrla admisin.

    Cuando se decida sujetar el paciente, laaccin debe ser rpida y con cooperacinde todos los miembros del equipo de sa-lud; en lo posible explicarle el procedimien-to en forma clara y simple antes de actuar.

    En el momento de la reduccin del pacien-te procurar no daarlo y en ningn casogolpearlo deliberadamente.

    Aplicar sujecin mecnica. No es la suje-cin del paciente lo que garantiza su segu-ridad, sino la atencin de enfermera; porlo tanto el control permanente del pacientedurante el estado de agitacin es esencial.

    No solicitar colaboracin a otros pacientespara la sujecin del paciente. Si se realiza

    en presencia de otros pacientes, hablar conellos despus de resolver la situacin, paratranquilizarlos.

    Administrar sedacin por va intramuscularo intravenosa de acuerdo con la prescrip-cin mdica, lo antes posible. Solicitar ayu-da para administracin de los medica-mentos.

    Disminuir los estmulos ambientales (rui-do, luz, fro).

    Tranquilizar a la familia con frases comohan hecho lo que deban, el paciente estms tranquilo y seguro.

    Registrar en la historia clnica y comunicarla informacin obtenida de la observacindel paciente y los cambios de comporta-miento. Especialmente, dejar constanciadel procedimiento de sujecin fsica.

    Si el paciente se encuentra bajo custodiapolicial, seguir los trmites pertinentes deacuerdo con la indicacin del organismo ju-dicial correspondiente.

    Retirar restos de vendas y tijeras de la ha-bitacin, tras hacer uso de ellos durante lainmovilizacin.

    LECTURAS RECOMENDADAS

    1. De Leo D, Carollo G, Dello Buono, et al. Suiciderates asocieted tele-help / tele-check services forthe elderly at home. Am J Psychiatry 1995; 152:632-634.

    2. Fontaine KL, Cook JS. Enfermera Psiquitrica.Segunda edicin.McGraw-Hill Interamericana.Barcelona, 1993.

    3. Hyman E. Manual de urgencias psiquitricas. Se-gunda Edicin. Salvat Editores. Barcelona, 1987.

    4. Jimnez I, Morales M, Gelves C, et al. El anlisis delsuicidio a travs de la autopsia psicolgica. RevistaColombiana de Psiquiatra. 1998; 28:198-203.

    5. Litman R. 500 psychological Autopsies. Journalof Forensic Sciencies. 1989; 34: 638646.

    6. Ministerio de Salud y Cruz Roja Colombiana. Ma-nual de Primeros Auxilios Mentales. Bogot, 1996.

    7. Ministerio de Salud. Poltica nacional de saludmental. Documento Final. Colombia, 1997.

  • 1483

    CAPTULO XVI: MANEJO DE ENFERMERA EN URGENCIAS PSIQUITRICAS

    8. Morales M, Jimnez Y. El suicidio desde la perspec-tiva forense. Rev Col Psiquiatra. 1996; 25: 29-37.

    9. Orrego S. El Profesional de enfermera en urgen-cias psiquitricas 2001. www.cpp.com.ar/articulos/crisis.htm.

    10. Pinilla M. Primer Congreso Nacional de Pacien-tes Depresivos: manejos bsicos en la depresin.Asociacin de Psiquiatra Biolgica. Bogot, 2002.

    11. Polly G, Gail P, Engman S. Urgencias de saludmental. En: Enfermera de Urgencias. Editado porEmergency Nurses Association. McGraw-HillInteramericana. Madrid, 2001.

    12. Shawler C. Problemas de salud mental. En: Ur-gencias en Enfermera. Editado por P Stinton, PSturt. Editorial Ocano. Barcelona, 2000.

    13. Toro RJ, Yepes LE. Fundamentos de medicina:psiquiatra. Tercera edicin. Corporacin para lasInvestigaciones Biolgicas (CIB). Medelln, 1997.

    14. Torres F, Ciment CE, Castrilln E, et al. Guas deprctica clnica basada en la evidencia: urgenciaspsiquitricas. Instituto del Seguro Social (ISS) yAsociacin Colombiana de Facultades de Enfer-mera (ASCOFAME). Bogot, 1998.