2 hist y critica de la arq 1 - g1 y g2

8
SÍLABO Código : F15-PP-PR-01.04 Versión : 03 Fecha : 01-02-2014 Página : 1 de 8 FACULTAD DE ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA SÍLABO DE HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA 1 I. DATOS GENERALES 1.1 Unidad Académica: Escuela Académico Profesional de Arquitectura 1.2 Semestre Académico: 2014 - I 1.3 Ciclo de estudios: III 1.4 Requisitos: Ninguno 1.5 Carácter: Obligatorio 1.6 Número de Créditos: 3 1.7 Duración: 17 semanas (31 de marzo – 26 de julio) 1.8 Nº de horas semanales: 3 (2 Teoría y 1 Practicas) 1.9 Docente: Mg. Arq. Rubén Bolaños Surichaqui – [email protected] II. SUMILLA: La experiencia curricular Historia y Critica de la Arquitectura 1 corresponde al área de formación profesional, es de naturaleza teórico practico, y de carácter obligatorio; se propone desarrollar los conocimientos teóricos de la historia de la arquitectura, incluye el estudio de la arquitectura prehistórica, clásica, románica, gótica, renacentista, barroca, neoclásica, art nouveau, art deco, moderna y contemporánea. III. COMPETENCIA: Identifica y reconoce hechos urbanos arquitectónicos representativos de cada época de la historia, con el propósito de analizarlos utilizando un sentido crítico respecto de las condiciones por las que surgen y cambian estos estilos, manifestando un notorio interés en la búsqueda, análisis y presentación de la información. IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA EJES TRANSVERSALES: - Investigación 4.1 PRIMERA UNIDAD: Entre el Habitad Prehistórico y la Ciudad-Estado Medieval 4.1.1. DURACIÓN: 6 sesiones (31 de Marzo – 10 de mayo)

Upload: erick-rodriguez-salcedo

Post on 08-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

41

TRANSCRIPT

Page 1: 2 Hist y Critica de La Arq 1 - G1 y G2

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 03Fecha : 01-02-2014Página : 1 de 6

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

SÍLABO DE HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA 1

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica: Escuela Académico Profesional de Arquitectura

1.2 Semestre Académico: 2014 - I

1.3 Ciclo de estudios: III

1.4 Requisitos: Ninguno

1.5 Carácter: Obligatorio

1.6 Número de Créditos: 3

1.7 Duración: 17 semanas (31 de marzo – 26 de julio)

1.8 Nº de horas semanales: 3 (2 Teoría y 1 Practicas)

1.9 Docente: Mg. Arq. Rubén Bolaños Surichaqui – [email protected]

II. SUMILLA:

La experiencia curricular Historia y Critica de la Arquitectura 1 corresponde al área de formación profesional, es de

naturaleza teórico practico, y de carácter obligatorio; se propone desarrollar los conocimientos teóricos de la historia de

la arquitectura, incluye el estudio de la arquitectura prehistórica, clásica, románica, gótica, renacentista, barroca,

neoclásica, art nouveau, art deco, moderna y contemporánea.

III. COMPETENCIA:

Identifica y reconoce hechos urbanos arquitectónicos representativos de cada época de la historia, con el propósito de

analizarlos utilizando un sentido crítico respecto de las condiciones por las que surgen y cambian estos estilos,

manifestando un notorio interés en la búsqueda, análisis y presentación de la información.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

EJES TRANSVERSALES:

- Investigación

4.1 PRIMERA UNIDAD: Entre el Habitad Prehistórico y la Ciudad-Estado Medieval

4.1.1. DURACIÓN: 6 sesiones (31 de Marzo – 10 de mayo)

4.1.2. PROGRAMACIÓN

SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICAPRODUCTOS ACADÉMICOS

1 Analiza, interpreta e identifica con sentido crítico, las condiciones por las que surgen y cambian los estilos urbano-arquitectónicos, desde el habitad prehistórico a la ciudad-estado

Entre prehistoria e historia:

De las sociedades neolíticas al surgimiento de las civilizaciones urbanas de Mesopotamia y Egipto

Exposición grupal

(IN)

Page 2: 2 Hist y Critica de La Arq 1 - G1 y G2

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 03Fecha : 01-02-2014

Página : 2 de 6

2

medieval

3 El mundo clásico greco-romano:

- La ciudad libre en Grecia

- Las metrópolis del Imperio de Roma

- Vitrubio: un texto para la posteridad

Exposición grupal(IN)

4

5 De la catacumba a la ciudad-estado medieval:

- Paleocristiano

- Románico

- Gótico

- Ciudades del Islam

6 Comprensión de Lectura

Informe Grupal

(CL)

Prueba de Desarrollo

(CL)

4.2. SEGUNDA UNIDAD: Entre el Renacimiento Europeo y los inicios de la Modernidad4.2.1. DURACIÓN: 5 sesiones (12 de mayo – 14 de junio)

4.2.2. PROGRAMACIÓN

SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICAPRODUCTOS ACADÉMICOS

7

ºAnaliza, interpreta e identifica con sentido crítico, las condiciones por las que surgen y cambian los estilos urbano-arquitectónicos, entre la etapa del Renacimiento y las manifestaciones de fines del s. XIX

La cultura artística del Renacimiento:

- Del “Quattrocento”, a

- Brunelleschi,

- Palladio, y

- El Manierismo

Exposición Grupal

(IN)

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 3: 2 Hist y Critica de La Arq 1 - G1 y G2

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 03Fecha : 01-02-2014

Página : 3 de 6

8 La colonización europea del Nuevo Mundo

Reflujos renacentistas, barrocos y/o neoclásicos, en la formación de las ciudades Iberoamericanas y de Norteamérica

9

Barroco y anti-barroco:

- España y Portugal

- Francia

- Flandes y Holanda

- De Inglaterra a Europa Central

Retorno al clasicismo:

- El Neoclasicismo: un primer estilo internacional

- Palacios

- Edificios públicos, y

- Ciudad neoclásica

Siglo XIX, un frenesí de estilos:

- De la arquitectura ecléctica, al

- Art Nouveau

Exposición Grupal

(IN)

10

11 EXAMEN PARCIAL

Informe Grupal Sustentación

individual (EP)

4.3. TERCERA UNIDAD: Del modernismo a las ciudades contemporáneas del s. XXI

4.3.1. DURACIÓN: 6 sesiones (16 de junio – 26 de julio)

4.3.2. PROGRAMACIÓN

SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICAPRODUCTOS ACADÉMICOS

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 4: 2 Hist y Critica de La Arq 1 - G1 y G2

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 03Fecha : 01-02-2014

Página : 4 de 6

12

Analiza, interpreta e identifica con sentido crítico, las condiciones por las que surgen y cambian los estilos urbano-arquitectónicos, del s. XX a la actualidad (s. XXI)

Después del “estilo”, el Modernismo:

- El fierro, el vidrio y la revolución industrial

- La Escuela de Chicago

- F.LL. Wright, Le Corbusier…

- Gropius y la Bauhaus

- Deconstrutivismo Ruso

Exposición Grupal

(IN)

13

14

Después del Modernismo, el “estilo internacional” Postmoderno:

- Louis Kahn

- Alvar Aalto, Tadao Ando

- Renzo Piano, Norman Foster…

Exposición Grupal

(IN)

15

El dilema actual: diversidad, contextualidad, espacio en movimiento y escala:

- Decontructivimo: F.O. Gehry, E. Miralles

-Arquitectura Verde: E. Ambasz, D Liberskid

16 EXAMEN FINAL Informe Grupal Sustentación individual

(EF)

17

RECUPERACION Y REZAGADO

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 5: 2 Hist y Critica de La Arq 1 - G1 y G2

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 03Fecha : 01-02-2014

Página : 5 de 6

4.5. ACTITUDES

- Muestra interés por la lectura y la investigación

- Actúa con sensibilidad y emprendedorismo

- Presenta y expone sus informes con orden y pulcritud

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La Experiencia Curricular propone el desarrollo de conocimientos teóricos de la historia de la arquitectura, desde el

estudio de la arquitectura prehistórica hasta las últimas tendencias contemporáneas. Donde el docente propicia la

participación plena del estudiante, tanto de forma individual como en trabajo de equipo, referido básicamente a la

comprensión de lectura, investigación y síntesis de los hechos urbano arquitectónicos que marcaron cada época de la

historia. El docente incentiva y orienta la búsqueda permanente de información y emplea la exposición de referencias y

conceptos que ayuden a completar la actividad cognitiva del estudiante.

VI. MEDIOS Y MATERIALES

- Bibliografía especializada (tratados y revistas)

- Material impreso (artículos)

- Material audiovisual

- Proyector multimedia

- Pizarra - rotafolio

- Internet

VII. EVALUACIÓN

7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

UNIDADES PRODUCTOS ACADÉMICOS CÓDIGO PESO %INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN

I Trabajo de Investigación IN 20%

20%

Guía de prueba oral

Trabajo de Investigación IN 20% Guía de prueba oral

Compresión de Lectura CL 60% Prueba de desarrollo

II Trabajo de Investigación IN 20%

30%

Guía de prueba oral

Trabajo de Investigación IN 20% Guía de prueba oral

Examen Parcial EP 60% Rubrica

III Trabajo de investigación IN 20%

50%

Guía de prueba oral

Trabajo de investigación IN 20% Guía de prueba oral

Examen Final EF 60% Rubrica

7.2. PROMEDIOS

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Page 6: 2 Hist y Critica de La Arq 1 - G1 y G2

SÍLABOCódigo : F15-PP-PR-01.04Versión : 03Fecha : 01-02-2014

Página : 6 de 6

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)X1 = 0.2IN + 0.2IN + 0.6CL X2 = 0.2IN + 0.2IN + 0.6EP X3 = 0.2IN + 0.2IN + 0.6EF

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

- Asistir obligatoria y puntualmente a las actividades académicas programadas.

- El puntaje mínimo aprobatorio es de 10,5 que equivale a once (11).

- El estudiante que haya acumulado a lo largo del desarrollo de la experiencia curricular más del 30 % de inasistencias

será declarado como inhabilitado.

- Los trabajos que no se entreguen en la fecha establecida pueden ser entregados al siguiente día pero serán evaluados

con la nota mínima aprobatoria once (11)

- No entregar un producto académico programado o no efectuar una exposición establecida, serán evaluadas con nota

cero (00).

- El estudiante que, por algún motivo justificado, no rindió el control de lectura o el examen parcial, podrá rendirlo en el

periodo de examen de rezagados exceptuando el examen final (para el cual no aplica el examen de rezagados). En

caso de no recurrir a la nota de recuperación, el examen no rendido será calificado con nota cero (00).

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de biblioteca

TEXTO

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

FINAL (XF)XF = 0.2X1 + 0.3X2 + 0.5X3