2. g. comunitaria-seguim.pmi

5
CENTRO EDUCATIVO JUAN XXIII SEGUIMIENTO AL PLAN DE MEJORAMIENTO AÑO 2015 29 DE NOVIEMBRE DE 2015 GESTIÓN COMUNITARIA GESTIÓN COMUNITARIA COMPONENTE PROCESO FORTALEZAS DEBILIDADES ASPECTOS A MEJORAR ACCESIBILIDAD Atención Educativa a Grupos Poblacionales o en Situación De Vulnerabilidad -Existencia de programas de inclusión educativa (modelos flexibles), que atienden estudiantes en situación de vulnerabilidad. -Programa en atención escolar en primera infancia, segunda infancia y adolescencia. -No existe coordinador de los modelos flexibles. -No existe operador de apoyo para los modelos flexibles. -No existen profesionales de apoyo a los programas de manera continua. -No existen textos actualizados para los programas. -No se contextualiza a los estudiantes en sus espacios de acción. -Se requiere un coordinador para los modelos flexibles. -Se requiere de un operador para direccionar los diferentes programas. -Gestionar la actualización de la canasta educativa para estos programas. -Contar con profesionales especializados en diferentes áreas de apoyo. Atención Educativa a Otros Estudiantes Pertenecientes a otros Grupos Étnicos -El centro educativo recibe a todos los grupos poblacionales sin discriminación alguna. -No inclusión de los programas específicos de grupos étnicos en planes de estudios. -Desconocimiento de programas de apoyo interinstitucional a grupos étnicos. -Profundizar las temáticas étnicas en la planeación de las diferentes áreas. -Divulgación de los programas y beneficios que tienen estos grupos étnicos. Necesidades y Expectativas de los Estudiantes -Vinculación e Implementación de programas complementarios, DARE, LINEA AMIGA, ESCUELA SALUDABLE, RESTAURANTE ESCOLAR, PRACTICAS UNIVERSITARIAS. -Bajo porcentaje de estudiantes con acceso a estos programas. -Continuidad de estos programas. -Aumentar la cobertura en la implementación de estos programas externos. -Permitir la continuidad de estos programas dentro de la institución. 1

Upload: andresfelipegalvis

Post on 11-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DOCUMENTO

TRANSCRIPT

Page 1: 2. g. Comunitaria-seguim.pmi

CENTRO EDUCATIVO JUAN XXIIISEGUIMIENTO AL PLAN DE MEJORAMIENTO AÑO 2015

29 DE NOVIEMBRE DE 2015

GESTIÓN COMUNITARIA

GEST

IÓN

CO

MU

NIT

ARIA

COMPONENTE PROCESO FORTALEZAS DEBILIDADES ASPECTOS A MEJORAR

ACCE

SIBI

LIDA

D

Atención Educativa a Grupos Poblacionales o en Situación De Vulnerabilidad

-Existencia de programas de inclusión educativa (modelos flexibles), que atienden estudiantes en situación de vulnerabilidad.-Programa en atención escolar en primera infancia, segunda infancia y adolescencia.

-No existe coordinador de los modelos flexibles.-No existe operador de apoyo para los modelos flexibles.-No existen profesionales de apoyo a los programas de manera continua.-No existen textos actualizados para los programas.-No se contextualiza a los estudiantes en sus espacios de acción.

-Se requiere un coordinador para los modelos flexibles.-Se requiere de un operador para direccionar los diferentes programas.-Gestionar la actualización de la canasta educativa para estos programas.-Contar con profesionales especializados en diferentes áreas de apoyo.

Atención Educativa a Otros Estudiantes Pertenecientes a otros Grupos Étnicos

-El centro educativo recibe a todos los grupos poblacionales sin discriminación alguna.

-No inclusión de los programas específicos de grupos étnicos en planes de estudios.-Desconocimiento de programas de apoyo interinstitucional a grupos étnicos.

-Profundizar las temáticas étnicas en la planeación de las diferentes áreas.-Divulgación de los programas y beneficios que tienen estos grupos étnicos.

Necesidades y Expectativas de los Estudiantes

-Vinculación e Implementación de programas complementarios, DARE, LINEA AMIGA, ESCUELA SALUDABLE, RESTAURANTE ESCOLAR, PRACTICAS UNIVERSITARIAS.

-Bajo porcentaje de estudiantes con acceso a estos programas.-Continuidad de estos programas.

-Aumentar la cobertura en la implementación de estos programas externos.-Permitir la continuidad de estos programas dentro de la institución.

Proyecto de Vida

-Orientaciones desde el comité directivo sobre el trabajo del Proyecto de Vida en direcciones de grupo.-Implementación de este proceso desde las áreas, Ética, Emprendimiento.

-Fragmentación de criterios desde las distintas áreas.-Falta orientación y preparación del proceso a las distintas áreas desde un perfil especializado.-Sensibilización por parte del grupo familiar.

-Gestionar la preparación del proceso de manera directa a las distintas areas, buscando mejorar la orientación.-Sensibilización a grupos familiares.

PRO

YECC

ION

A

LA

COM

UN

IDAD

Escuela Familiar -Los miembros pertenecientes al proyecto Escuela de Padres, desarrollo procesos de convocatoria y espacios de capacitación y sensibilización en forma continua.

-Falta compromiso y apoyo por parte de los grupos familiares.

-Fortalecer los procesos de sensibilización y permanencia en el proceso a grupos familiares.-Establecer parámetros de obligatoriedad para la participación y permanencia en este proceso.

1

Page 2: 2. g. Comunitaria-seguim.pmi

Oferta de Servicios a la Comunidad

Servicio social por parte de los estudiantes de grado décimo y undécimo del colegio Jesús María Ormaza principalmente, los cuales contribuyen en la formación física y recreativa de los estudiantes de básica primaria.Participación de la policía en la formación cívica con la comunidad del barrio Cuba.Capacitaciones y cursos del SENA a la comunidad adulta en general.Crecimiento espiritual para los cristianos que acuden a la iglesia de fe.

Faltan procesos de divulgación y una mejor comunicación al cuerpo docente con respecto a los servicios y proyectos a la comunidad.

Mejorar los canales de comunicación, realizando reuniones periódicas con el cuerpo docente para propiciar la información pertinente

Uso de la Planta Física y de los Medios

-La institución facilita espacios para la realización de actividades coordinadas desde otras instituciones públicas, sociales, culturales, privadas, entre otras.

-La contaminación auditiva.-Deficiencia en iluminación de las aulas.-Deficiencia en los instrumentos de cerramiento (paredes, redes)-La contaminación del entorno, andenes, paredes externas.-Deficiente servicio en redes de internet.-Contaminación por inadecuado manejo de basuras y materiales de construcción.

Saneamiento ambiental, levantar los muros exteriores para mayor seguridad.Realizar gestión con la comunidad con el fin de buscar apoyo con entidades municipales encargadas de la limpieza y recolección de basuras.Hacer talleres con la comunidad educativa con el fin de sensibilizarlos con respecto a la importancia de un ambiente sano, el cual hace parte de la escuela saludable.

Servicio Social Estudiantil

No aplica No aplica No aplica.

PART

ICIP

ACIO

N Y

CO

NVI

VEN

CIA

Participación de los estudiantes

Existencia de un gobierno escolar de acuerdo a la ley.Los estudiantes monitores participan en las actividades programadas por los diferentes proyectos transversales.Reconocimiento de estudiantes con diferentes habilidades y talentos.

No existen estudiantes con capacidad de liderazgo, por lo tanto la participación del consejo estudiantil y el personero son poco funcionales.Falta compromiso y autonomía en la toma de decisiones.Poca participación de los estudiantes en las diferentes actividades culturales debido a su baja autoestima.Falta de continuidad en los proyectos de formación cultural y artística.

Fortalecimiento del proyecto de vida involucrándolos en la parte cultural y artística.Implementar un proyecto de desarrollo humano con docentes y profesionales de apoyo.Unificar proyectos para optimizar talento humano tanto de docentes como de estudiantes.Facilitar tiempo y espacio para programar y realizar las diferentes actividades institucionales.

Asamblea y Consejo de los Padres de Familia

Existencia del consejo de padres. Poca funcionalidad ya que a la mayoría de los padres les falta compromiso y sentido de pertenencia por el Centro Educativo.Los padres de familia manifiestan pasividad frente a los procesos que hacen parte del mejoramiento institucional.

Continuar con las capacitaciones con respecto a todo lo que conlleva un consejo de padres.Motivar y buscar estímulos para darle continuidad al consejo de padres.

2

Page 3: 2. g. Comunitaria-seguim.pmi

Participación de las Familias

La institución manifiesta interés y compromiso con respecto a la vinculación de las familias enviando comunicados y citaciones constantes y permanentes.

Poca participación, compromiso, interés y sentido de pertenencia por parte de los padres de familia para con sus hijos y el centro educativo.

Buscar nuevas estrategias para que los acudientes se vinculen en forma participativa en las diferentes actividades programadas por el centro educativo.

PREV

ENCI

ON

DE

RIES

GOS

Prevención de Riesgos físicos

La planta física consta de dos pisos que permite una evacuación rápida y segura.La edificación tiene una estructura sismo resistente.Consta con dos escaleras de evacuación.

No hay adecuaciones en la planta física para evacuación de personas con discapacidades físicas.Los postes que están ubicados en la cancha central son un factor de riesgo ya que este es el punto de encuentro.La poca altura de los muros genera inseguridad.

Ampliación de la escalera que conduce a rectoría y colocarle pasamanos.Subir los muros subir los muros exteriores.Mejorar la iluminación de las aulas y la biblioteca

Reparación de canales de corredores y cafetería.

Prevención de Riesgos Psicosociales

Capacitación sobre terapia ocupacional a docentes.Taller de rutas de atención por consumo de SPA.Capacitación a los estudiantes sobre escuela saludable y programa DARE

Capacitación a docentes con respecto al bienestar laboral.Implementar las pausas activas.El COVISO no cuenta con espacios suficientes y capacitaciones para implementar estrategias que conlleven al bienestar laboral.Presión constante a la que los docentes se ven sometidos los docentes por la población que se tiene y el manejo poco funcional por parte de la dirección.

Permitir espacios para que el COVISO se reúna periódicamente y se aprueben las actividades programadas por el mismo.Mejorar las relaciones interpersonales por parte de la dirección.Realizar reuniones periódicas con el cuerpo docente.

Programas de Seguridad

SE puso en práctica el proyecto de atención y prevención de riesgos.Socialización de los principales riesgos que pueden afectar la comunidad del centro educativo.

Conformación del grupo de brigadistas.Capacitación a docentes sobre el manejo de extintores.Conocimiento de la comunidad educativa acerca de las rutas de evacuación y puntos de encuentro, esto atendiendo la logística propuesta por el comité.

Los estudiantes no son conscientes de la importancia de asumir con responsabilidad las instrucciones dadas por el comité ante cualquier siniestro.En los simulacros no participa el personal de administración y servicios generales.En la ruta de evacuación no se tiene en cuenta la direccionalidad por parte de los estudiantes (izquierda, derecha).

El personal directivo, administrativo y de servicios genera les deben estar presentes en las actividades programadas por el comité de atención y prevención de riesgos.Hacer uso de la emisora con el fin de concientizar a la comunidad educativa de la importancia de minimizar riesgos buscando la integridad física y preservar la vida.

3