2 fortaleza y debilidades con su reseña historica de la escuela y comunidad

Upload: zaida-galindo

Post on 15-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fortalezas

FortalezasDebilidadesOportunidadesAmenazas

Recurso humano capacitado. Entorno comunitario favorable. Espacio fsico disponible. Se dispone de servicios pblicos. Facilidad de acceso.

Baja fluidez de comunicacin entre los miembros del equipo. Deterioro y estructura precaria. Servicios sanitarios colapsados. Falta de bebederos

Falta de espacio fsico para la recreacin

Material didctico insuficiente De recibir donaciones de la empresa petrolera por lo aledao. Gestiones con organismos tales como: FEDE, COVINEA, etc.

Profesionales disponibles para capacitacin.

Contaminacin ambiental Suministro de agua deficiente

Ubicacin de la cocina y comedor

Inseguridad

Los y Las Estudiantes:

Los estudiantes de esta unidad educativa provienen de diferentes sectores de Guanta, Puerto la Cruz y muy Poco porcentaje de la comunidad donde se localiza y de la Isla Guaraguao; de los sectores altos de Puerto la cruz, estn Chuparin, Las Delicias, Monte Cristo, Valle Verde, adems del Centro de la Ciudad, el Pencil, pozuelo, Tierra Adentro y hay casos de estudiantes que viven muy distantes como Barcelona, El tamarindo y Los Altos de Sucre.

Caractersticas Sociales

En su mayoria son de clase media con buena posicin econmica y de padres profesionales, su traslado es con vehiculo propios y acceso a la nueva tecnologa.

CostumbresEntre las costumbres propias de las comunidades estn: carnavales, velorios de la cruz de mayo, fiestas patronales de la virgen del valle, el corazn de Jess (guaraguao), virgen de los desamparados (guanta), virgen del amparo (pozuelo), entre otros.

Actividades Deportivas y Comunitarias

Entre las actividades que demuestran inters tenemos: bisbol, ftbol y comunitarias: truco y domino

Necesidades Educativas e intereses

Entre las necesidades educativas tenemos: actualizacin de la biblioteca del plantel y la biblioteca publica guaraguao, una cantina amplia y variada, techado de la cancha para el plantel.

Ritmos y estilos de aprendizaje

Un lento ritmo de aprendizaje con excelentes condiciones fsicas y mentales por lo general presentan un buen desarrollo personal, social y emocional.

Valores

Necesitan reforzar los valores que traen de sus hogares como son la responsabilidad, respecto, honradez, solidaridad y amor a su prjimo a la escuela y comunidad orientando su actitud hacia lo acertivo; se encuentran estudiantes que tienen muchas habilidades y destrezas hacia lo cultural como pertenecientes a la sinfnica, grupos de msica de la iglesia, a grupos de danza y otros hacia las manualidades.

Personal Docente

El persona docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad necesitan mayor formacin y actualizacin de acuerdo a los cambios que estn sucediendo en educacin y en nuestra sociedad, algunos miembros de este personal que viven en la comunidad pertenece a los consejos comunales y participa en las actividades socio comunitarias que realiza.

En cuanto a las actividades deportivas y culturales demuestran poco inters. En cuanto a la salud fsica el personal que tiene ms aos de servicio adolecen de enfermedades propias de la profesin docente como son: cervical, lumbalgia, artrosis, artritis, tnel carpiano, disfona funcional, disminucin de la visin, stress entre otras.Con respecto al desarrollo personal los docentes son profesionales y tcnicos de 3o y 4o nivel y con disposicin al crecimiento personal y/o profesional dispuesto al cambio, con habilidades y destrezas.

RESEA HISTORICA DE LA ESCUELA

Nombre indgena Guaraguao lugar de pjaros.

La unidad educativa Guaraguao nace en Puerto La Cruz, con el boom petrolero, el 16 de septiembre de 1947, con la denominacin de Escuela Privada Inscrita Guaraguao M.G.O., que fue creada por la Mene Grande Oil Company con la finalidad de dar instruccin a los hijos de sus trabajadores.

Con el transcurrir del tiempo las innovaciones no se hicieron esperar y es as como en 1950 se crean las especialidades de Educacin Fsica, Manualidades y Economa Domstica, y en diciembre de 1951 se inaugura una nueva dependencia: el Teatro Escolar.

En el mes de octubre de 1969, por convenio entre el Sindicato Petrleo, la empresa Mene Grande y el Ministerio de Educacin, es transferida la Escuela a la Nacin con la categora de Institucin Oficial, adoptando el nombre de Escuela Nacional Guaraguao. En 1970 se crea el nivel de Preescolar.

En el ao de 1977 se inaugura la biblioteca con el nombre del ilustre poeta Juan Antonio Prez Bonalde.

El 17 de enero de 1980 se funda el Saln Bolivariano para exaltar la vida y obra del Padre de la Patria, dando cumplimiento al decreto N 542.

El Director Jess Eduardo Gmez+, presenta a las autoridades educativas un Proyecto de Educacin Bsica a nivel de Estado.

Trabajo que coadyuv a la seleccin de la Escuela Guaraguao en el Proyecto de Educacin Bsica y en 1982 la institucin recibe la distincin de Escuela Piloto para implantar, en el Distrito Escolar N 2, la Educacin Bsica en su primer y segundo ciclo, pasando a denominarse Escuela Nacional Experimental Guaraguao, la cual comienza con tres etapas: la primera inclua los grados de primero a tercero, la segunda los grados de cuarto a sexto y la tercera se inicia con el sptimo grado y son designadas las profesoras Carmen Gonzlez Tiapa y Betsy Cedeo de Martnez.

En 1984 se implanta el noveno grado y con ellos se completa la tercera etapa de Educacin Bsica.

En 1985 se implanta el servicio de Aulas Integradas. En el periodo 1985-86, por disposicin del Ministerio de Educacin se implantan los nuevos programas de Educacin Bsica. Contina creciendo al crearse las Jefaturas de Seccional y del Taller de Educacin para el Trabajo, el Departamento de Evaluacin y la Coordinacin de la tercera etapa.

En 1992, se crea el departamento de Orientacin.

En 1993, marca el inicio de la Guaraguao del futuro al ser seleccionada por CENAMEC para el programa una computadora para cada escuela.

En el periodo 1995-96, se logra a travs del proyecto Plantel Guaraguao, la creacin del Ciclo Diversificado en Ciencias Bsicas y Tecnolgicas.

Hasta la presente fecha se han realizado IX promociones egresando a bachilleres en Ciencias Bsicas y Tecnologa.

En el ao escolar 2005 2006 se implant la modalidad de Liceo Bolivariano.

RESEA HISTORICA DE LA COMUNIDAD

El sector que actualmente se denomina urbanizacin guaraguao, antes Mene Grande, era un lote de tierra rida de vegetacin xerfita, donde no haba viviendas; Se utilizaba como via de acceso para los pobladores que se trasladaban desde pozuelos hasta la playa (actual muele del campo residencial), a pescar y realizar actividades comerciales con la isla de Margarita (principal localidad de inmigrantes fundadores de Puerto la Cruz).

En 1910 la familia Lander vendi la propiedad (Guaraguao) a la concesionaria petrolera norteamericana Stadart Oil Company, interesada en explorar, explotar y refinar petrleo, dado que se sabia que oriente era una zona potencialmente productora y proximidad al mar lo hacia mas accesible para la construccin de un muelle que transportara el crudo.

Al llegar la carga e pescado a la playa, la limpiaban y los desechos, lanzados a la orilla, eran devorados por unas aves negras conocidas como guaraguaos de all el nombre de la localidad y la isla contigua.

Con el tiempo otras compaas entraron en el negocio petrolero, entre ellas la mas destacada La Vezuelan Gulf , generndose la necesidad de fundar un campo habitacional para dar vivienda a los empleados, con todos los servicios, hospital y escuela.VisinLograr que los nios, nias, adolescentes y adultos de la institucin educativa, comunidad, empresa pblicas y privadas de manera participativa y protagnica se integren a la formacin de una cultura de participacin Ciurana, para el cuidado, la proteccin y mejoramiento del medio ambiente que nos rodea y as disminuir los niveles de contaminacin.

Misin

Proponer una serie de acciones que estn orientadas a la bsqueda de un cambio de actitud en la comunidad, tanto escolar como del entorno, para lograr la participacin dentro de un concepto de desarrollo integral y de compromiso que permita mejorar y disfrutar de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado.

Plan de AccinFinalidad

Integrar y articular un programa que involucre a todos los actores del quehacer educativo con el propsito de crear un plan de recoleccin de basura adecuado en la institucin.

Meta

Incrementar en un 60% la viabilidad en la recoleccin de los desechos slidos.

TareasResponsabilidadRecursos Institucionales, Materiales y EconmicosFecha y Hora

Elaboracin de afiches alusivos.Charlas informativas.

Elaboracin de volantes.AlumnosDocentes

Directivos

Padres y Representantes

ComunidadPapel BondHojas de maquina

Computadora

Marcadores

Cartulinas

LpicesOctubre: 15 al 30Hora: 10:00 a.m. a 11:45 a.m.

Seleccionar alumnos de 4,5 y 6 grado para el montaje de las siguientes obras:Luisanita tiene tos.

El oso cochino.

Reciclar es producir.AlumnosDocentes

Padres y Representantes

Materiales de desecho, papel bond, peridicos, videobeam, foamyNoviembre: 15 al 05 DiciembreHora: 10:45 a.m. a 11:45 a.m.

Presentacin de las obras teatralesAlumnos

Docentes

Directivos

Representantes

Enero: 13 al 14Hora: 9:00 a.m. a 11:00 a.m.