2. focalizaciÓn y cobertura - instituto nacional de las ...€¦ · el cambio experimentado en las...

103
2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA

Page 2: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 42

Page 3: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

43

Introducción

El Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA) se enmarca en la estrategia del

Gobierno Federal para combatir la pobreza y beneficiar a uno de los sectores sociales más

marginados del país, constituido por el conjunto de asalariados agrícolas, ya sean éstos

campesinos empobrecidos o trabajadores agrícolas sin tierra; indígenas o mestizos;

hombres, mujeres o niños.

Para realizar la evaluación externa correspondiente a 2005, se analizaron los datos

proporcionados por SEDESOL, según la información del Sistema Integral de Información

de Programas Sociales (SIIPSO) y el Sistema de Informática Básica de Control e

Información es (SIBCI) al cierre del ejercicio 2004 y al cierre de 2005.

El componente de focalización redivide en dos secciones. En la primera, se resalta la

importancia de la focalización, el carácter de la población objetivo y los elementos

relevantes de las conclusiones de las evaluaciones anteriores. En la segunda, se

caracteriza la población jornalera y se consideran los análisis de focalización para los 5

años en función del ámbito y los niveles de marginación y por zonas de expulsión.

La evaluación de la cobertura se organiza en dos apartados. El primero considera la

relevancia de los jornaleros en la agricultura nacional y se retoman los principales aportes

de cada una de las evaluaciones anteriores. En el segundo, se consideran los datos de la

Encuesta Nacional de Empleo para apreciar las condiciones de la cobertura del PAJA, tanto

en número de jornaleros y su distribución territorial.

Page 4: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 44

2.1 Focalización

2.1.1. Contexto y definición

La focalización es un elemento esencial para implementar los programas sociales del

gobierno; consiste en la adecuada asignación de los recursos destinados a la población

objetivo. Por lo general esto incluye los siguientes criterios:

• Satisfacción de necesidades básicas.

• Superación de la pobreza.

• Reducción de la vulnerabilidad.

• Reducción de desigualdades en materia de oportunidades, ingresos y otras

variables relacionadas.

Así, la focalización es una característica clave del diseño de este tipo de políticas. La

focalización se centra en resolver el problema de identificación de los beneficiarios. Un

aspecto relevante es evitar los incentivos perversos, puesto que una política que busca

aliviar la situación de pobreza puede tener el efecto lateral negativo de hacer soportable

tal condición y, consiguientemente, alentar comportamientos inconsistentes con la

superación de la pobreza.

El objetivo de la focalización es aumentar la efectividad del gasto social, asignando los

recursos escasos a los grupos con las mayores carencias. También pretende minimizar

comportamientos de dependencia de los receptores de esta política, mediante un diseño

cuidadoso del tipo de beneficios que se otorgan y de las condiciones requeridas para tener

acceso a ellos.

2.1.2 Población objetivo

El Programa centra su atención en la población jornalera agrícola, entendida como el

núcleo familiar rural en pobreza extrema cuyo jefe de familia es asalariado en actividades

agrícolas o cuando el monto básico del ingreso familiar provenga de esta fuente.

Page 5: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

45

El programa clasifica a los jornaleros agrícolas en:

Locales: aquellos que habitan cerca de los campos agrícolas, lo cual les permite ir a

trabajar y regresar a su casa en el mismo día.

Migrantes: jornaleros que salen de su lugar de origen para trabajar en otros lugares.

Dentro de estos se pueden considerar a dos tipos:

• Pendulares: que salen periódicamente de sus lugares de origen durante lapsos de

4 a 6 meses y que, al término de la temporada agrícola, regresan a sus

comunidades.

• Golondrinos: que recorren diversas zonas de trabajo durante todo el año, y

transitan por rutas definidas por la temporalidad y los patrones de cultivo,

enlazando empleos en diferentes tipos de cultivo.

2.1.3. Caracterización de la población objetivo

La población jornalera agrícola presenta condiciones de vida muy precarias. Las

circunstancias en que subsiste son muy desfavorables por cuestiones asociadas con la

falta de información, acceso a los mercados, e incluso la total exclusión para los jornaleros

que no hablan español y, menos, leen y escriben.

En las comunidades donde habitan las familias jornaleras prevalecen condiciones

socioeconómicas de extrema pobreza, que se expresan en: desnutrición, hacinamiento,

analfabetismo y acceso limitado a servicios públicos básicos (agua potable, drenaje,

energía eléctrica, etc.) y de salud. La vulnerabilidad de este grupo se agrava por los bajos

niveles de escolaridad respecto al promedio nacional del sector rural, ingresos salariales

por debajo de la línea de pobreza 2 considerada por la Secretaria de Desarrollo Social

(SEDESOL)1.

1 La línea 2 incluye a los hogares cuyo ingreso es suficiente como para cubrir las necesidades de alimentación, así como para sufragar los gastos mínimos en educación y salud- equivalente a 18.9 y 24.7 pesos diarios del 2000 por persona en áreas rurales y urbanas, respectivamente.

Page 6: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 46

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (2004), la población económicamente

activa agropecuaria (PEAA) de jornaleros y peones fue de 1, 447,980 personas; contando

únicamente jefes de familia que se dedican a esa actividad. La SEDESOL, con base en

estas estadísticas y en las tendencias demográficas, estima la existencia en el país de 3.4

millones de jornaleros; y de acuerdo a las estadísticas de gabinete para esta evaluación se

estima que el PAJA atiende a mas de 578,000 jornaleros agrícolas, es decir el 17%.

(Evaluación, 2004). En el apartado de cobertura se tratarán de modo más específico estas

estimaciones, pero cabe señalar que desde la década de los noventa se observa la

consolidación de las relaciones salariales en el campo, esto es, personas que han dejado

de depender exclusivamente de la economía campesina y se subordinan a una relación de

trabajo.

De los 3.4 millones de jornaleros, 72.8% declaró vivir exclusivamente de su trabajo

asalariado y el resto lo combina con su actividad campesina. Este grupo de jornaleros

representa poco más de la mitad de los trabajadores agropecuarios (5.7 millones) y casi

un tercio de los sujetos agropecuarios (9.4 millones) reportados en 2004.

El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho

que entre la categoría de trabajadores agropecuarios, la proporción de los asalariados va

en aumento: de representar 36% en 1993, pasa a 46.8% en 19992 y 50.6% en 2003 (este

último dato proviene de la Encuesta Nacional de Hogares Rurales de México3). El trabajo

asalariado agropecuario observó una tasa anual de crecimiento de 6.7%, mientras que los

trabajadores sin pago, o sea, el trabajo familiar, pilar de las economías campesinas, se

redujo de 64% del total de trabajadores rurales en 1993 a 53% en 1999 y de acuerdo con

datos de la ENHRUM la proporción se mantuvo así en 2003. Cabe señalar que en esta

última categoría —trabajo no remunerado—, en muchas ocasiones se encubren relaciones

salariales del conjunto familiar, en donde sólo el padre se reporta como asalariado.

2 Arroyo Sepúlveda Ramiro, “Los excluidos sociales del campo”, Estudios Agrarios. p.107. 3 Por sus siglas cortas ENHRUM.

Page 7: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

47

Es muy relevante considerar que entre los jornaleros también se encuentran mujeres y

niños, quienes comúnmente se dedican a actividades agrícolas constituyéndose como

mano de obra potencial en las zonas que utilizan trabajo asalariado. Así, en las grandes y

medianas empresas agrícolas y para determinados cultivos, el trabajo de mujeres y niños

es demandado, y en muchas ocasiones, exigido por el esposo o padre como condición

para contratarse él mismo.

Otro aspecto que caracteriza a la población jornalera es la existencia de los jornaleros

migrantes. La migración jornalera se asocia con las precarias condiciones de vida y la

ausencia de oportunidades de empleo en las comunidades de origen, lo cual obliga a

buscar alternativas de supervivencia en otros lugares; la migración los convierte en

jornaleros pendulares o golondrinos. La migración interna ha adquirido diversas formas,

pasando del traslado por cuenta y riesgo del propio migrante, hasta los sistemas de

reclutamiento y “enganche”.

El PAJA es un programa orientado a atender a uno de los grupos más vulnerables que son

los jornaleros agrícolas. En materia de focalización se considera la asignación de recursos

y su recepción por parte de la población objetivo. Los grupos beneficiarios de los

programas sociales quedan clasificados en distintas categorías en función del grado de

pobreza o de necesidades básicas que requieren satisfacer. La focalización determina en

qué medida los recursos y las acciones del programa se han dirigido a las zonas de

expulsión con mayor grado de marginación del país.

2.1.4. Principales resultados de la focalización en años anteriores.

A continuación se detallan los principales resultados en el ámbito de la focalización de las

evaluaciones realizadas al PAJA.

Evaluación 2001

El Gobierno Federal implementó el Programa Nacional con Jornaleros Agrícolas (PRONJAG)

de la SEDESOL como una estrategia para combatir la pobreza y beneficiar a uno de los

Page 8: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 48

grupos de la población más marginados del país. El PRONJAG, estableció las reglas de

operación con las directrices para identificar y determinar los alcances que se planteaban.

El problema de la focalización se centró en si debía ser en términos geográficos o de la

población objetivo. Los resultados indican que entonces se hizo por lugar geográfico y

tomando en cuenta los índices de marginación de CONAPO.

Las principales aportaciones fueron las siguientes:

• Debe establecerse un criterio de focalización para diseñar estrategias

diferenciadas, de manera que no se atiendan con programas universales

problemas específicos de la población objetivo.

• Se observó que las instituciones debían ser capaces de identificar las posibilidades

de desarrollo productivo en alguna región.

• La focalización debe acompañarse de acciones comunitarias de modo que los

recursos que se hacen disponibles sean aprovechados por los destinatarios,

mediante la información y el conocimiento.

El objetivo central de la evaluación fue: “Evaluar desde una perspectiva integral que

incluyera tanto un enfoque institucional de combate a la pobreza como el de la promoción

de la participación social, los beneficios sociales y, en segundo término, los beneficios

económicos y demográficos, el apego a las reglas generales de operación, el análisis de

costo-efectividad y el fortalecimiento de las organizaciones sociales y de la institución

auspiciante del Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas, ejecutado durante el Ejercicio

Fiscal 2000. También se requiere la generación de propuestas para su mejoramiento y la

construcción de una línea basal para el año 2001 que permita evaluar con posterioridad

los impactos económicos y sociales del Programa”. De tal manera, se centro básicamente

en presentar mediante matrices DOFA la caracterización, participación y comportamiento

de los principales agentes e instituciones que integraban el programa. No se concluyó si

los recursos del PRONJAG se destinaron a las zonas más pobres del país.

Page 9: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

49

Evaluación 2002 La evaluación de 2002 señaló que en los registros de la SEDESOL se encontró un

cumplimiento insatisfactorio y desigual en cuanto a la cobertura de la población objetivo y

a la focalización. La razón era que en ese año la población jornalera no estaba

correctamente descrita, en el sentido de sus niveles de ingresos y acceso a los activos. Sin

embargo, se advierte que el programa tenía correctamente focalizada a la población por

zonas. Respecto a la focalización, el programa definía las regiones donde opera con tres

criterios, a saber: lugares donde se concentran los jornaleros, que son los mercados de

trabajo; lugares de expulsión de jornaleros y, la interacción entre zonas de expulsión y de

atracción.

La evaluación de 2002 resaltó como punto central de la focalización, la existencia del

levantamiento de un censo todos los años en las principales regiones de atracción. De tal

forma, se apunta a la importancia relativa de los indígenas como posible población

objetivo a considerar. Los evaluadores dejaron por sentado que, ante la falta de

elementos estadísticos no existía una correcta focalización, ya que como ocurría en el caso

de Veracruz se dejaban fuera importantes zonas de concentración de jornaleros. No

bastaba, pues, definir a la población objetivo, ni clasificarla en migrante o local sino que

era necesario considerar su ubicación y concentración espaciales.

Evaluación 2003

La evaluación de 2003 señalaba de manera relevante la identificación de los puntos de

migración para conseguir una mejor focalización del programa. La migración interna había

adquirido diversas formas, pasando desde el traslado por cuenta y riesgo del propio

migrante hasta los sistemas de reclutamiento y “enganche”.

Las rutas migratorias por estados que se identificaron eran4:

4 Información suministrada por los funcionarios del PAJA.

Page 10: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 50

• Pacífico: Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, y que era la de

mayor peso.

• Golfo: Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León.

• Centro-Norte: Coahuila, Durango y Chihuahua.

• Sureste: Campeche, Tabasco, Veracruz (zona sur) y Chiapas.

• Centro: la zona cañera y hortícola del estado de Morelos.

• Pacífico-Centro: Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato y la parte norte de

Guerrero.

De acuerdo con las observaciones de la evaluación de 2002, la realizada en 2003 investigó

cómo se realizó la focalización, señalando las siguientes acciones:

La primera acción en cada entidad seleccionada es hacer un diagnóstico de la zona,

identificando a los jornaleros y sus condiciones de trabajo. Las coordinaciones estatales

diseñan una estrategia de intervención que considera no sólo las necesidades de los

beneficiarios, sino los procesos de concertación con las autoridades locales, estatales y

nacionales para articular las acciones. Otro de los elementos que definía al programa es el

acuerdo con los productores para la atención de sus trabajadores. Este programa se

caracterizó porque una parte relevante de su actividad trataba de la coordinación de

acciones con otras instancias que atienden diferentes aspectos de la marginalidad de los

jornaleros agrícolas.

La evaluación de 2003 concluyó que el PAJA era un programa focalizado que atendía la

problemática económica, social y productiva de un segmento de la población agrícola con

ingresos y condiciones de vida sumamente precarias. Al respecto, debe señalarse que los

objetivos del PAJA eran compatibles con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de

Desarrollo, en el sentido de que está destinado a reducir los efectos de la pobreza

extrema. Adicionalmente, tanto su diseño focalizado como su cobertura respecto a un

grupo social de condición más pobre, era consistente con las recomendaciones

internacionales en materia de combate a la pobreza, pues consideraba la extensión del

fenómeno y las divergencias existentes.

Page 11: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

51

Aunque el PAJA mencionaba explícitamente que estaba destinado a combatir la pobreza

extrema, está no se refería a la metodología usada por la SEDESOL, siendo deseable una

mejor caracterización de los jornaleros agrícolas en cuanto a las líneas de pobreza ya que,

así, sería mas clara la contribución del PAJA. Este señalamiento hecho por la evaluación

externa de 2003 se tomará en cuenta en el ejercicio de evaluación 2005.

Evaluación 2004 La evaluación de 2004 se centro básicamente en resolver la cuestión de: “Determinar en

qué medida, las acciones del programa se enfocan a mejorar el bienestar de la población

en situación de pobreza […y en las zonas de expulsión].” Se centró en comprobar si la

mayor parte de los jornaleros agrícolas atendidos en las zonas de expulsión se ubicaban

en municipios con altos índices de marginación, usando el índice de marginación del

Consejo Nacional de Población (CONAPO) y en la asignación de la inversión o gasto del

PAJA por niveles de marginación.

La evaluación externa de la focalización del PAJA contiene dos partes. En la primera se

presenta un marco general de algunas características socioeconómicas de las regiones

rurales de México. La segunda contiene el diagnóstico de la focalización a partir de los

datos de gabinete proporcionados por la Unidad Responsable de Operación del PAJA.

De 2002 a 2004 las acciones e inversiones del PAJA en obras en los lugares de origen de

los jornaleros migrantes han cubierto las regiones rurales más pobres (Sur-sureste y

Centro) y los municipios, localidades con población de altos niveles de marginación.

A partir de los niveles de marginación municipal del CONAPO, se aprecia que la mayor

parte de los municipios atendidos por el PAJA son de un muy alto nivel de marginación; le

siguen aquellos con alto, medio y bajo nivel de marginación: 54%, 42%, 4% y 0.2%,

respectivamente. En términos de localidades atendidas, las de muy alto y alto grado de

marginación son las mayoritarias (47% cada una de ellas), mientras que sólo 6% y menos

de 1% corresponden a localidades de mediana y baja marginación. Un patrón similar se

Page 12: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 52

observa en cuanto a la población atendida por el PAJA; esto es, el 15% de la población

estimada por CONAPO como perteneciente a municipios de muy alta marginación en 2004

fue atendida; 11% corresponde a población en municipios de alta marginación y sólo

2.5% y 1.7% a los de marginación media y baja, respectivamente. La focalización del

PAJA ha sido, pues, adecuada, según los evaluadores, aunque no se cubren totalmente

los lugares con presencia de jornaleros.

2.2 Análisis de focalización 2005 en zonas de expulsión.

Esta sección 2 se centrará en una descripción de la pobreza de los jornaleros y en el

análisis de los datos de gabinete proporcionados por la SEDESOL para conocer el destino

de los recursos a zonas de expulsión con alta marginación.

La metodología consiste en un cruce de datos con los índices de marginación a escala

localidad y municipal. El principal problema que se presenta con las bases de datos

obtenidas y el índice de marginación de CONAPO es la presencia de un rubro llamado

otras regiones, para los que no existe un nivel de marginación calculado por CONAPO.

2.2.1 Caracterización de la población jornalera según niveles de marginación y pobreza.

La extrema pobreza presenta diversas aristas en el sector rural de México, y sin duda uno

de los grupos más vulnerables es el de los jornaleros agrícolas. De acuerdo con datos de

la ENHRUM, 2003,5 los jornaleros agrícolas forman parte del decil más bajo de la

distribución del ingreso y comprende a los individuos con menores niveles de acceso al

capital (físico y humano) para iniciar alguna actividad distinta6. Los jornaleros, por su

condición de pobreza, son parte de la población que se encuentra en niveles de muy alta

marginalidad, y esto los obliga a salir de sus lugares de origen para resolver sus

problemas de ingreso. Pero, con la migración se incrementan otros problemas que en su 5 Los datos de la ENHRUM son los más recientes y confiables. La ventaja de utilizar este tipo de datos es que permite conocer al jornalero a nivel de hogar. 6 La ENHRUM, tiene representatividad nacional según el INEGI, sin embargo aún no cuenta con ponderadores nacionales, por lo que en el documento sólo se presenta información muestral.

Page 13: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

53

estrategia de supervivencia parecen secundarios, tales como: el hacinamiento, la pérdida

de oportunidades educativas y el incremento de los problemas sanitarios derivados de la

aglomeración.

Cuadro 2.1 Porcentaje de Jornaleros Agrícolas por Nivel de Riqueza

Decil% Jornaleros por DecilQuintil%Jornaleros por Quintil 1 17% 2 17% 1 34% 3 13% 4 10% 2 22% 5 9% 6 12% 3 21% 7 7% 8 7% 4 14% 9 5% 10 3% 5 9%

Fuente: ENHRUM, 2003. Muestra Nacional de 882 Jornaleros Agrícolas

En la gráfica anterior se observa que los hogares rurales con menores niveles de riqueza,

son aquellos en los que potencialmente se encuentran individuos que laboran en el

campo. Los jornaleros agrícolas se ubican en los hogares que menos riqueza tienen. El

acceso a tierras, ganado y tecnología es muy restringido en los hogares rurales; según se

estima, los coeficientes de desigualdad para dichos activos son de 0.85, 0.90 y 0.95

respectivamente, provocando que los hogares se enfrenten a la necesidad de diversificar

sus ingresos, utilizando como alternativa el trabajo asalariado.

Gráfica 1: Porcentaje de Jornaleros Agrícolas porNivel de Riqueza

0

10

20

30

40

Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto

Quintil de Riqueza

% J

orna

lero

s

Jornaleros

Fuente: ENHRUM, 2003.

Page 14: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 54

El cuadro 2.2 presenta la clasificación por niveles de tierra que posee el hogar, 52.53% de

los hogares no cuentan con tierras, 17.51% cuenta con menos de 2 hectáreas. La

repartición de las tierras es un factor muy relevante para el análisis de la situación de los

jornaleros, ya que al no existir un mercado de tierras, el acceso es difícil y genera la

necesidad de diversificar los ingresos y emplearse en actividades asalariadas.

De la misma manera, como fue interpretado el activo de la tierra, en el cuadro 2.3 se

presentan los Activos Ganaderos Grandes (la suma de ganado vacuno, equino y porcino)

para diferentes niveles de posesión. Nuevamente, se advierte que 68.7% de los hogares

no cuentan con ningún tipo de animal y el 25.9% cuenta con tan sólo entre 1-15

animales.

Cuadro 2.2 : Clasificación del Activo Tierras. Tierras Frec. % Acum. 0 ha. 936 52.53 52.53

<2 has. 312 17.51 70.03 2-5 has. 177 9.93 79.97 5-10 has. 161 9.03 89 10-30 has 165 9.26 98.26 >30 has. 31 1.74 100

Hogares 1782 100

Fuente: ENHRUM, 2003.

Cuadro 2.3: Clasificación del Activo Ganado Grande No. De Animales Frec. % Acum.

0 1225 68.74 68.74 1-15 463 25.98 94.73 16-30 47 2.64 97.36 31-45 21 1.18 98.54 46-60 16 0.9 99.44 >60 10 0.56 100

Page 15: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

55

Hogares 1782 100

Fuente: ENHRUM, 2003.

Respecto a la educación, se obtuvo el promedio por hogar7 y se clasificó por nivel

educativo. El cuadro 2.4 muestra que casi 51% de los hogares tiene entre 4 y 6 años de

educación primaria y 27.7% tienen educación secundaria. El índice Gini de desigualdad es

0.25 para la educación promedio de los hogares, sin duda, es el activo más

equitativamente distribuido.

Cuadro 2.4: Clasificación del Nivel Educativo Promedio del Hogar Nivel Educativo Frec. % Acum.

Sin instrucción 34 1.91 1.91

Primaria1-3 230 12.91 14.81 Primaria4-6 905 50.79 65.6 Secundaria 494 27.72 93.32 Bachillerato 98 5.5 98.82 Licenciatura 21 1.18 100

Hogares 1782 100

Fuente: ENHRUM, 2003.

De acuerdo con estudios del Banco Mundial, las regiones de mayor pobreza son la Sur-

Sureste y Noreste, atendiendo a los coeficientes de Gini de la distribución del ingreso que

se muestra en el cuadro 2.58. El Gini es un índice que toma valores entre 0 y 1; donde uno

7 Incluye todos los miembros que habitan en el hogar; tanto niños como adultos. 8 Las regiones se enlistan continuación.

Sur-Sureste: Oaxaca, Veracruz, Yucatán, Guerrero, Chiapas, Tabasco Quintana Roo y Campeche. Centro: Estado de México, Puebla, Distrito Federal, Tlaxcala Morelos e Hidalgo. Centro-Occidente: Guanajuato, Nayarit, Zacatecas, Michoacán Colima Jalisco, Aguascalientes, Querétaro y San Luis Potosí. Noroeste: Baja California, Sinaloa, Sonora, y Baja California Sur.

Page 16: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 56

indica una distribución desigual del ingreso, por ejemplo: si se toma una población de 100

individuos con 100 pesos por distribuir y la distribución de ese ingreso es equitativa

entonces a cada individuo le correspondería un peso, por lo que el Gini de distribución

tomaría valor de 0, mientras que si todos los ingresos le correspondiera solamente un solo

individuo el índice de Gini sería 1.

El PAJA tiene participación en 18 estados, de los cuales Oaxaca Veracruz y Guerrero están

entre las zonas de extrema pobreza del país, lo cual indica el carácter adecuado de la

focalización.

Cuadro 2.5 Ingresos Promedio y Ginis de Distribución por Región

Ingreso Promedio Ingreso Promedio Gini de Distribución

Región Por Hogar ($) Per capita($) del Ingreso Sur Sureste 27400 6050 0.55

Centro 48280 9050 0.52 Centro Oeste 52350 9780 0.49

Noreste 54350 12980 0.66 Noroeste 87840 19320 0.54

Total 53470 13630 0.57 Fuente: ENHRUM, 2003

2.2.2. Análisis de focalización con los datos de gabinete en zonas de expulsión: 2002-2005.

La evaluación de la focalización se enfoca al análisis de la forma en la que se asignan los

recursos y se reciben por parte de la población a la que están dirigidos. En este análisis se

consideran las tendencias de la inversión en cuanto a los montos y su destino. Aunado a lo

anterior, se pretende determinar en qué medida los recursos y las acciones del PAJA se

han dirigido a las zonas de expulsión más marginadas del país.

Noreste: Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.

Page 17: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

57

Para ello se utilizarán los índices reportados por el CONAPO a nivel municipal y local. Se

consideran 5 escalas de marginación: muy alta, alta, media, baja y muy baja; así mismo

se recurre a las proyecciones de CONAPO para medir la población correspondiente a cada

nivel de marginación. De la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios, se obtuvo

la información estadística para los años 2002, 2003 y 2004, consistente en: los archivos de

proyectos de inversión de capital físico y de cobertura. Para el año 2005, se utilizan los

datos preliminares a diciembre.

El análisis parte de los niveles de marginación a nivel municipal y local para todos los

municipios y localidades donde el PAJA extiende su cobertura. El índice de marginación es

el reportado por CONAPO en 2000; el objetivo primordial consiste en conocer las

tendencias de la focalización del PAJA de 2002 a 2005.

Para ello se evalúan tres indicadores que expresan si los recursos han sido correctamente

focalizados en las zonas más marginadas y considerando las zonas de expulsión donde el

programa tiene presencia.

Los indicadores son:

1) Población atendida por nivel de marginación.

2) Distribución de los recursos invertidos por el PAJA por nivel de marginación.

3) Acciones ejecutadas por el PAJA por nivel de marginación y ámbito.

Población atendida

La población atendida se refiere a todas las personas beneficiadas por el PAJA. De acuerdo

con las estimaciones realizadas y las proyecciones de población de CONAPO según el

Grado de Marginación Municipal, se observa que la población atendida por Proyectos de

Inversión en Capital Físico disminuyó de 2004 a 2005, pasando de 125, 505 a 108,519

personas.

Page 18: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 58

Respecto a la población total cuantificada a nivel municipal, gran parte se concentra en los

municipios de baja y muy baja marginación, mientras que cerca del 17% reside en zonas

de alta y muy alta marginación. En todos los años considerados se observa que el nivel de

marginación alto oscila entre 25 y 30% para los 4 años evaluados anteriormente,

ubicándose en 30% para 2005.

Así, del total de personas beneficiadas por año, casi un tercio vive en zonas de muy alta

marginación. Si consideramos los niveles alto y muy alto en su conjunto, se advierte que

en todos los años los beneficiarios superan el 55 por ciento.

Esta tabla nos sirve para notar que los beneficiados son efectivamente de municipios de

alta y muy alta marginación, haciendo evidente que los recursos están llegando a la

población más desfavorecida.

Población Población Población Población Población Población Población PoblaciónAtendida Total Atendida Total Atendida Total Atendida Total

60,007 939,810 47,760 788,033 26,886 554,180 35,357 657,972 30% 9% 29% 7% 21% 5% 33% 6%

57,784 1,343,434 58,931 1,272,884 43,738 1,025,571 32,610 1,130,363 29% 12% 36% 12% 35% 9% 30% 11%

22,562 1,257,898 20,509 1,263,867 10,932 1,192,122 13,002 1,268,424 11% 11% 12% 12% 9% 11% 12% 12%

61,899 7,436,957 38,212 7,193,733 36,442 7,116,468 27,550 7,298,374 31% 68% 23% 68% 29% 65% 25% 70%

ND 8,091 1,013,746 8,934 736,936 6% 9% 8% 7%

Total 202,252 10,978,099 165,412 10,518,517 125,505 10,902,122 108,519 11,100,000 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Nivel de Marginación

Fuente: Proyecciones de Población de CONAPO y Proyectos de Inversión 2002-2005, *preliminar SEDESOL

Cuadro 2.6: Población Total y Atendida por nivel de Marginación a nivel Municipal 2002-2005* (Personas)

2002 2003 2004 2005*

Bajo y Muy Bajo

Muy Alto

Alto

Medio

El PAJA ha diseñado una estrategia de investigación, a través de la cual se identifican las

comunidades expulsoras de mano de obra jornalera; las zonas y lugares de contratación

de trabajadores agrícolas asalariados; su perfil y la problemática que enfrentan en cuanto

al bienestar social y productivo. Esta información permite identificar las desigualdades que

Page 19: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

59

existen en este sector con relación a otros grupos sociales, así como las que se presentan

al interior de los grupos jornaleros, entre hombres, mujeres, niños, niñas y ancianos. Todo

ello, permite el diseño de estrategias y proyectos diferenciados y específicos para una

atención integral y efectiva para contribuir el mejoramiento de las condiciones de vida de

la población.

Consideraremos ahora, sólo a los beneficiarios que habitan en zonas consideradas de

expulsión, zonas que reúnen características de extrema pobreza, falta de servicios y

oportunidades productivas en su comunidad, y los hallazgos encontrados en éste análisis

refuerzan la información presentada en el último cuadro.

La población atendida en los municipios de muy alta y alta marginación representa la

mayor proporción, comparada con los municipios de media, baja y muy baja marginación.

La distribución de la población total sigue un patrón parecido aunque no tan intenso como

el señalado por las actividades del PAJA.

Población Población Población Población Población Población Población PoblaciónAtendida Total Atendida Total Atendida Total Atendida Total

59,318 910,548 32,295 773,173 26,446 543,038 34,431 609,647 57% 42% 50% 37% 40% 29% 52% 31%

42,704 777,052 25,284 778,092 33,309 743550 24,076 823,189 41% 36% 39% 37% 50% 40% 36% 41%

1,628 442,731 6,090 403,237 1,459 280789 1,790 265,770 2% 20% 9% 19% 2% 15% 3% 13%20 47,338 670 150,546 --- --- --- ---

0.02% 2% 1% 7% --- --- --- ---5,384 294021 5,942 299,090

8% 16% 9% 15%

103,670 2,177,669 64,339 2,105,048 66,598 1,861,398 66,239 1,997,696 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Total

Nivel de Marginación

Alto

Medio

Bajo y Muy Bajo

N D

Cuadro 2.7: Población Total y Atendida por nivel de Marginación a nivel Municipal 2002-2005 en Zonas de Expulsión

(Personas)2002 2003 2004 2005*

Muy Alto

Fuente: Base de Datos de Proyectos de Inversión en Capital Físico del PAJA. SEDESOL, *preliminar

En 2002 la población atendida fue de 103,670 personas, de ellas 59,318 vivían en zonas

de muy alta marginación representando el 57%; en 2003 las cantidades fueron 64,339 y

Page 20: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 60

32,295 respectivamente (50%); en 2004 fueron respectivamente 66,598 y26,446 (40%) y

en 2005, los datos indican 66,239 y 34,431 personas (52% de la población atendida).

De 2004 a 2005 se observa un muy ligero cambio en la población total atendida en zonas

de expulsión a nivel municipal por los proyectos de inversión física; esta diferencia

representa medio punto porcentual. Sin embargo para la población en zonas de muy alta

marginación el incremento fue de 30%. Lo que representa una reubicación de los recursos

hacia zonas con mayor marginación, atendiendo así a la población más vulnerable. El

PAJA continúa atendiendo a la población con mayores niveles de marginación con niveles

superiores al 50% en promedio para los 4 años. Si se suman los porcentajes de atención

de zonas expulsoras de marginación muy alta y alta, en 2002 se tiene un porcentaje de

atención de 98%, en 2003 de 89%, en 2004 de 90% y 88% en 2005.

En el cuadro 2.7 aparece que en las zonas de expulsión la focalización es aún mejor pues

alcanza a más de dos terceras partes de la población y aunado a la evidencia que

encontramos en el cuadro 2.6 podemos ver que en términos de población atendida por

nivel de marginación las actividades del programa se encuentran bien focalizadas.

En la gráfica 2 se presenta la tendencia de atención en los últimos años. A pesar de la

reducción en la población beneficiaria total, el 90% de la población atendida en las zonas

de expulsiones ubica en municipios de la más alta marginación.

En conclusión, la tendencia de atención a beneficiarios en las zonas de expulsión se

concentra alrededor del 90% en zonas de marginación con índices “muy alto" y “alto” para

todos los años; en 2005 estos rubros reportan el 88% de beneficiarios en dichas zonas.

Page 21: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

61

Gráfica 2. Tendencia de Población Atendida para Zonas de Expulsión y Nivel de Marginación 2002-2005

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2002 2003 2004 2005Año

Porc

enta

je

Muy Alto + Alto Muy Alto Medio

Bajo + Muy bajo Alto

Fuente: Cálculos propios con Proyecciones de Población de CONAPO y Proyectos de

inversión 2002-2005, para 2005 datos preliminares, SEDESOL.

Distribución de los recursos invertidos por el PAJA por nivel de marginación en zonas de expulsión El análisis que se presenta a continuación consiste en conocer las tendencias de la

focalización de los recursos invertidos en Programas de Inversión en Capital Físico en

zonas de expulsión durante los últimos cuatro años de operación del PAJA. El principal

resultado es la importancia que se ha dado a las zonas de mayor marginación a pesar de

los menores recursos con que cuenta el programa.

Inicialmente se presentan los niveles de inversión federal en las zonas donde opera el

PAJA y que son:

• Zonas de expulsión.

• Zonas de atracción

• Zonas intermedias.

Page 22: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 62

Grado de Marginación 2002 2003 2004 2005Muy Alto 38,265,404$ 26,965,137$ 23,883,683$ 19,123,152$ Alto 27,840,893$ 21,132,962$ 14,932,698$ 16,019,557$ Medio 28,462,720$ 18,271,298$ 16,028,988$ 11,848,315$ Bajo 20,024,957$ 11,823,425$ 11,078,751$ 13,617,277$ Muy Bajo 31,051,159$ 21,710,500$ 17,622,342$ 13,321,626$ ND 9,518,215$ 5,315,183$ Total general 145,645,133$ 99,903,322$ 93,121,180$ 79,245,111$

SEDESOL

Cuadro2.8: Inversión Federal del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (pesos de 2004)

Fuente: Proyectos de Inversión, 2002, 2003, 2004, 2005,

En el cuadro 2.8 se presentan los montos que corresponden a los niveles de inversión

federal del PAJA en los años de 2002 a 2005. Puede observarse una disminución de

145.64 en 2002 a 99.90 millones de pesos constantes en 2003. Para el año 2004 la cifra

se redujo a 93.12 millones de pesos. En el caso de 2005 hubo una disminución a 79.245

millones, lo que representa una caída de 14.9% respecto a 2004. Una de las primeras

observaciones es la importancia de los montos otorgados a las zonas de expulsión. Del

total de la inversión federal aproximadamente el 40% de los recursos se destina a zonas

de expulsión para todos los años. (Véase cuadro 2.10)

Al mismo tiempo que los montos de inversión federal han disminuido para todo el

programa, el monto asignado a zonas de expulsión también se ha afectado de manera

sustantiva. Mientras que en 2002 el monto asignado a esas zonas era alrededor de 57

millones de pesos, en 2003 se redujo a 41.7 y en 2004 a 41 millones de pesos. En 2005 se

redujo aún más pues sólo 32.7 millones de pesos fueron designados a estas zonas. Sin

embargo la caracterización de la distribución de los recursos entre los niveles de

marginación se mantiene pues las zonas de expulsión con niveles de marginación alto y

muy alto se llevan casi todo el presupuesto federal.

Page 23: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

63

Grado de Marginación2002 2003 2004 2005*

Muy Alto 37,494,053$ 25,962,137$ 23,671,683$ 18,259,570$ Alto 16,006,436$ 12,893,012$ 8,701,696$ 10,112,844$

Medio 3,631,733$ 2,879,792$ 2,080,341$ 1,698,581$ Bajo 86,207$ 21,229$ $ - $ -ND 6,605,554$ 2,687,782$

Total general 57,228,428$ 41,746,171$ 41,059,274$ 32,758,777$

Cuadro 2.9: Inversión Federal del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas para Zonas de Expulsión

(pesos de 2004)

Fuente: Proyectos de Inversión, 2002, 2003, 2004, 2005, *preliminar. SEDESOL

Total general Total general Proporción Tasa de Crecimiento Tasa de CrecimientoAño Todas las Zonas Zonas de Expulsión (B) / (A) Inv. Fed. Inv. Fed.

(A) (B) % Todas las Zonas Zonas de Expulsión 2002 $145,645,133 $57,228,428 39%2003 $99,903,322 $41,746,171 42% -31.41% -27.05%2004 $93,121,180 $41,059,274 44% -6.79% -1.65%2005* $79,245,111 $32,758,777 41% -14.90% -20.22%

Fuente: Proyectos de Inversión, 2002, 2003, 2004, 2005, *preliminar. SEDESOL

Cuadro2.10: Inversión Federal del Programa de Atención a Jornaleros AgrícolasComparación Todas las Zonas con Zonas de Expulsión

(Pesos de 2004)

La caída de la inversión en los últimos tres años ha sido significativa: 31.4% en 2003,

6.79% y 14.9 para 2003, 2004 y 2005 respectivamente; a pesar de eso, la disminución de

los montos asignados a zonas de expulsión disminuyó en menor proporción que los

recursos totales de 2003 a 2004 como se observa en el cuadro 2.10, aunque en 2005 no

se conservó la misma tendencia.

De acuerdo con los datos disponibles, el programa realiza esfuerzos en el sentido de

afectar lo menos posible los montos de inversión destinados a las zonas de expulsión. En

el cuadro 2.10 se aprecia que la proporción de la inversión para zonas de expulsión iban

en aumento hasta 2005 a pesar de la disminución de los montos de inversión,

demostrando que las zonas de expulsión son relevantes para el PAJA. Éstas proporciones

son: 39% para 2002, 41.79% para 2003, 44% para 2004 y 41% para 2005.

Page 24: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 64

Para aportar más evidencia empírica de que para el PAJA son vitales las acciones y

proyectos destinados a las zonas de expulsión, (aún con la disminución de los recursos);

se puede observar en el cuadro 2.11 que la mayor parte del presupuesto total con que

cuenta el programa y del destinado a zonas de alta marginación se utiliza invariablemente

a las zonas de expulsión.

Grado de Marginación 2002 2003 2004 2005*

Muy Alto 98% 96% 99% 95%Alto 57% 61% 58% 63%

Medio 13% 16% 13% 14%Bajo 0% 0%

Total general 39% 42% 44% 41%

(Pesos de 2004)

Fuente: Proyectos de Inversión, 2002, 2003, 2004, 2005, *preliminar. SEDESOL

Cuadro2.11: Porcentajes de Inversión respecto de la Inversión Federal por nivel de marginación para Zonas de Expulsión

En el cuadro 2.11. Se presentan los porcentajes de inversión en proyectos de capital físico

en zonas de expulsión respecto del total de inversión federal por grado de marginación

municipal. Es notorio que los porcentajes para los grados de marginación muy alto y alto

absorben porcentajes igualmente altos, 95% y 63% en 2005 y cifras muy similares para el

resto de los años. En el 2005, de los 16, 019, 557 (Cuadro 2.8) pesos que se destinan a

zonas de alta marginación, 10.112 millones corresponden a zonas de expulsión, lo que

equivale al 63 %. De igual manera, los montos de inversión en proyectos de capital físico

para zonas de expulsión absorben cerca del 95.5% de lo destinado a municipios con muy

alta marginación.

A pesar de la menor inversión federal, el programa mantiene porcentajes altos de

asignación en las zonas de expulsión, además de que estos son destinados principalmente

a zonas de muy alta y alta marginación; esto se advierte como un gran esfuerzo por parte

del programa.

Se encontró evidencia de que la población que más se beneficia es la que habita en

lugares clasificados como de expulsión; más aún de los recursos destinados a zonas de

Page 25: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

65

expulsión casi su totalidad se dirige a municipios y localidades de muy alta y alta

marginación. Nuevamente las actividades del programa se encuentran bien focalizadas ya

que los recursos se están haciendo llegar a la población más vulnerable.

Análisis de focalización en el ámbito municipal y local con los cuadros de los términos de referencia.

Para analizar el número de municipios y localidades y la población atendidas, la tendencia

de la inversión ejercida de 2002 a 2005, así como los montos per cápita de inversión en

estos años, se utilizan las cifras contenidas en las tablas 1 y 2, que muestran la misma

información pero en distintos niveles geográficos, a nivel municipal y de localidad

respectivamente.

Partiendo de los grados de marginación del CONAPO, de los 74 municipios atendidos por

el PAJA en zonas consideradas de expulsión en 2005; el 46% son de muy alta

marginación, 32% son de alta marginación, 10% de marginación media, 12% son

municipios que no tienen clasificación por grado de marginación y sólo el 2% corresponde

a municipios de baja y muy baja marginación. Lo anterior equivale a 228 localidades, de

las cuales el 64% son de marginación muy alta, 29% alta, 2% media, menos de 1% para

baja y muy baja marginación. Para el restante 1% de las localidades no se dispone

información sobre su grado de marginación y agrupa a individuos beneficiados por el

programa que radican en varias localidades.

Cuando se analiza el porcentaje de población atendida por el PAJA del total de la

población estimada por CONAPO para 2005, se observan patrones muy diferentes

dependiendo del nivel de marginación que se considere. Por ejemplo, la población

atendida por PAJA en municipios de muy alta marginación representa alrededor de 5.6%

del total estimado para este segmento. En contraste, si se considera la población atendida

en las localidades de muy alta marginación, representa 28% de la población estimada

para estas localidades en 2005, es decir más de una cuarta parte de la población que vive

Page 26: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 66

en localidades de muy alta marginación situadas en zonas de expulsión es atendida por el

PAJA9.

La comparación anterior indica que los criterios a nivel localidad reflejan de mejor forma el

alcance del programa, ya que de acuerdo con las tablas 1 y 2 del Anexo 1, si bien la

población atendida como porcentaje del total de los municipios de muy alta marginación

parecería ser bajo (5.6%), a nivel de localidad se incrementa notablemente alcanzando

niveles mayores a 46% por ciento.

Más importante aún, entre los municipios con un grado de marginación menor, la mayoría

de las localidades que comprenden son de alta o muy alta marginación. También se

aprecia que la estrategia de asignación de recursos del PAJA se basa en criterios de

localidad y no de municipio, ya que el hecho de que un municipio esté registrado dentro

de los beneficiados por PAJA no implica que todas las localidades que los conforman sean

de igual forma beneficiadas por las inversiones del programa. Este argumento se observa

en el cuadro 2.12.

Grado de Marginación Muy Alto Alto Medio Bajo y Muy Bajo % de Municipiosa Nivel Municipal % % % % Atendidos

Muy Alto 78% 20% 2% 0% 24%Alto 34% 53% 10% 2% 27%

Medio 4% 55% 36% 5% 5%Bajo y Muy Bajo 3% 22% 42% 33% 44%

% del total de localidades atendidas 26% 35% 20% 16% 100%

Cuadro.2.12: Grado de Marginación a Nivel Localidad

Fuente: Base de Datos de Proyectos de Inversión en Capital Físico, datos Preliminares. En este cuadro no se consideran las localidades ni los municipios que no están clasificados.

Los municipios atendidos correspondientes a las tres primeras categorías de marginación

están conformados en su mayoría por localidades de muy alta y alta marginación, lo cual

indica que a pesar de la heterogeneidad que existe al interior de los municipios, al ser

conformados por localidades con distinto grado de marginación, los recursos

efectivamente se destinan a localidades con mayores carencias.

9 Para calcular los porcentajes de población atendida, así como la inversión per cápita en los años considerados y a nivel localidad se excluyen las cuatro localidades para las que no existe clasificación de marginación.

Page 27: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

67

Esto se observa inclusive en los municipios de medio y bajo y muy bajo nivel de

marginación atendidos por el PAJA en zonas de expulsión, ya que la sólo el 5 y 33% de las

localidades que conforman estos municipios, respectivamente son de baja y muy baja

marginación.

Al examinar la población atendida entre la población total, encontramos que en los

municipios de muy alta y alta marginación representa el 5.9% del total para el año 2005,

la población residente de los municipios de marginación media representa .7% y para los

de baja y muy baja marginación la población atendida representó el .3% del total de la

población estimada. En términos de localidades estas proporciones fueron de 80%, 1% y

18% para los mismos grados de marginación respectivamente. De estas cifras se

desprende que la mayor parte de la población asistida por el PAJA radica en localidades de

alta y muy alta marginación.

En este caso al acotar la unidad de análisis disminuimos el error de medición, pues la

dispersión inherente a la unidad de medida es menor ya que la población está subdividida.

Es pues, más acertado utilizar como criterio las cifras a nivel localidad.

Focalización de los gastos de inversión a nivel municipal y localidad: 2002-2005

Los patrones de la distribución porcentual de la inversión entre los municipios según su

grado de marginación en el periodo 2002 a 2005 son muy similares a los registrados a

nivel localidad y no han variado notablemente. En el año 2002, los municipios de muy alta

marginación recibieron el 65.5% del total de la inversión federal ejercida por el PAJA en

zonas de expulsión (62% en 2003, 58% en 2004 y 56% durante 2005); los de alta

marginación recibieron 28% en 2002 (31%, 21% y 31% en 2003, 2004 y 2005

respectivamente), los de marginación media, 6.3% en 2002 (6.9%, 5.1% y 5.2% en 2003,

2004 y 2005 respectivamente). Para los municipios de muy baja y baja marginación se

observa que se han destinado las menores proporciones de los recursos, alcanzando su

máximo en 2005 con 36% y para 2004 y 2005 fue de 0% del total de las inversiones en

proyectos de capital físico para zonas de expulsión..

Page 28: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 68

Llama la atención el alto nivel de inversión para los municipios de baja y muy baja

marginación en 2005, pero cuando se desagrega el análisis a nivel localidad se ve que el

45% de estos recursos corresponden a las localidades de alta y muy alta marginación

local.

Las tendencias descritas indican que durante estos años se han destinado en promedio el

60% del total de los recursos a municipios de muy alta marginación, 27.7% a los de alta,

el 6% a los de media y 6% a los de baja y muy baja marginación. Esta distribución de los

recursos indica el cumplimiento de una correcta focalización, es decir, destinar la mayor

parte de los recursos a los municipios de mayor marginación.

En términos per cápita se observa el mismo comportamiento tanto a nivel municipal como

de localidad. En el caso municipal, los mayores niveles de inversión per cápita se han

registrado en los de muy alta marginación alcanzando su máximo en 2003 con 43.6 pesos

y el mínimo al siguiente año con 30 pesos. Después están los municipios de alta

marginación, aunque se observa una tendencia decreciente en términos per cápita al igual

que en montos totales de inversión, está tendencia se observa de igual manera a nivel de

localidad.

Los municipios de marginación media muestran un patrón decreciente en las inversiones

per cápita mientras que a los municipios de baja y muy baja marginación se destina

alrededor de un peso en términos reales. En 2005, en términos per cápita, se les

destinaron a los municipios de muy alta marginación 30 pesos (238 pesos a nivel de

marginación local), 12.3 pesos a los de nivel alto (149 pesos por localidad), 6.4 pesos a los

municipios de marginación media (17 a nivel localidad).

En ambas medidas de inversión se muestra que los recursos se han destinado en su

mayoría a las comunidades de mayor grado de marginación. Sin embargo, para los

municipios de alta y media marginación situados en las zonas de expulsión las tendencias

de la inversión son decrecientes, aunque para el caso de las de muy alta marginación se

Page 29: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

69

ha mantenido constante a pesar de la disminución registrada de 2002 a 2003, explicable

por la disminución de los recursos totales destinados al PAJA en el presupuesto de egresos

de la federación 2003.

Lo anterior se debe analizar con cuidado, porque a pesar de que año tras año se han

destinado menores recursos a las comunidades de alta marginación, en el 2005 el mayor

porcentaje de población atendida por PAJA respecto al total estimado por CONAPO se

registra en los municipios de Alta marginación con el 5.6% (28% si se mide la población

estimada a nivel local), que son porcentajes de población atendida respecto al total

mayores a los registrados en cualquier otro nivel de marginación.

Así, a pesar de la disminución de las inversiones destinadas a municipios de muy alta y

alta marginación, se ha tratado de apoyar a la mayor parte de la población que habita en

estas localidades ya que según los cálculos contenidos en la tabla 2 más de 45% de los

residentes de estas comunidades reciben apoyos del PAJA. Se concluye que dentro de las

zonas de expulsión hay una gran presencia de población jornalera.

En contraste, aunque el porcentaje de población atendida respecto del total de población

estimada en 2005 en los municipios de alta marginación es menor que en los de muy alta

marginación, tanto el número de municipios como el de localidades atendidas es mayor,

por lo que en este año se puede considerar que la estrategia de asignación de recursos

para las localidades de muy alta marginación esta basada en abarcar el mayor número de

localidades. Esto se advierte en porcentajes de población atendida menores a los de alta

marginación en donde son menos localidades, pero se atiende a una mayor proporción de

pobladores.

Coeficientes de correlación de Pearson

En la propuesta técnica metodológica de la evaluación externa 2005 se sugiere el análisis

estadístico para saber si el nivel de correlación entre las variables de inversión y el grado

Page 30: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 70

de marginación de las localidades que reciben las inversiones es significativo, utilizando el

coeficiente de correlación de Pearson.

Con éste estadístico se intenta responder a la pregunta: ¿Existe una relación entre el

índice de marginación de las localidades y el grado de inversión federal hacia las zonas de

expulsión atendidas por el PAJA? La cual se responde afirmando que ambas variables se

mueven en el mismo sentido, es decir a mayor grado de marginación mayor es el grado

de inversión. Aunque la relación es en el mismo sentido; la relación es muy baja pero va

creciendo conforme pasan los años.

Se eligió utilizar este método porque es el más riguroso al calcular el nivel de correlación

entre dos variables de tipo continuo (racionales o proporcionales): "En orden ascendente

de fuerza la (escala de medición) más débil es la nominal, seguida por la ordinal, la de

intervalo y la de proporción10.

Este método se basa en el producto de las desviaciones de los valores para cada una de

las variables, con respecto a sus respectivas medias.

Coeficiente de Correlación de Pearson

)()1()()(

SySxnyYxXr ii

−−−

=

X= Valor de X para la j-ésima observación.

y= Valor de Y para la j-ésima observación.

x= Media muestral de X.

y= Media muestral de Y.

Sx= Desviación estándar de X.

Sy= Desviación estándar de Y.

n= Tamaño muestral.

10 Santoyo, Horacio; Ramírez, Pablo; CIESTAAM-PAI, Universidad Autónoma de Chapingo. Manual para la evaluación de programas de desarrollo rural. 2da. Edición. Mundi-Prensa México; p.18

Page 31: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

71

Para aplicar la prueba de Pearson y calcular el nivel de correlación entre la inversión

municipal por año y el grado de marginación por municipio se convierte el grado de

marginación en una variable continua, asignando los siguientes valores:

" Muy Alto" = 5

" Alto" = 4

" Medio" = 3

" Bajo" = 2

"Muy Bajo" = 1

Los resultados del análisis de correlación se presentan en la siguiente tabla.

Cuadro2.13: Coeficiente de correlación de Pearson 2002-2005

Año Inversión Federal

Inversión Estatal

Inversión Municipal

Inversión Particular

2002 0.0729* -0.3524* -0.1474* 0.2149* 2003 0.0215* -0.3072* -0.0444* 0.2181* 2004 0.1198 -0.3170* -0.2101* 0.1308 2005 0.05 0.0146 -0.1852 0.0522

* Significativos al 1% Fuente: Estimaciones propias con datos de Proyectos de Inversión, 2002, 2003, 2004, 2005

Las correlaciones se estimaron en el programa Stata y se calcularon por pares, cada uno

de los niveles de inversión en Proyectos de Inversión de Capital Físico, con el grado de

marginación municipal para zonas de expulsión cuidando el nivel de significación al 1 por

ciento.

Al realizar el análisis de la correlación de los datos entre los cuatro tipos de inversión que

se implementan para la operación del PAJA, notamos que los resultados tienen una

relación positiva entre el grado de marginación y los tipos de inversión tanto federal,

estatal y particular , mientras que para la inversión municipal es negativo. La

interpretación de esta diferencia de signos se debe a que en muchos de los proyectos las

inversiones municipales están ausentes, en consecuencia se esperaría que la participación

de los municipios en la inversión total fuera baja. El cuadro 2.13 presenta la evidencia de

que la relación que existe entre ambas variables es baja para los años 2002-2005.

Page 32: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 72

Gráfica 2.2 Coeficientes de Correlación Pearson entre la Inversión Federal y l a Inversión Particular con el Grado de

Marginación de las Zonas de Expulsión. 2002-2005

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

2002 2003 2004 2005*Año

Coe

ficie

nte

Pear

son

Inversión Federal Inversión Particular

Fuente: Cálculos propios, con archivos de Proyectos de Inversión 2002-2005, *preliminar.

SEDESOL.

En conclusión se puede apreciar que la relación entre la inversión federal y la inversión

particular con el grado de marginación de las zonas de expulsión, es cada vez mayor

conforme pasan los años, es decir a mayor nivel de marginación de las localidades, las

inversiones tanto federal como particular se destinan preferentemente a zonas de mayor

marginación. Lo cual indica que a medida que pasa el tiempo la focalización, ha ido

mejorando.

Las acciones ejecutadas por el PAJA por nivel de marginación y ámbito en zonas de expulsión a nivel localidad y municipal En este apartado nuevamente centramos la atención en el hecho de si las acciones

ejecutadas por el PAJA como Proyectos de Inversión en Capital Físico están focalizadas en

las zonas de mayor marginación dentro de las zonas de expulsión.

La dinámica que se ha presentado en los años de 2002 a 2005 en cuanto al número de

acciones, ha sido una constante en el sentido de apoyar con mayores recursos a las zonas

de expulsión que están localizadas en municipios y localidades con niveles de marginación

muy altos:

Page 33: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

73

Cuadro 2.5. Comparación del PAJA general con zonas de expulsión

Año Proyectos Totales de PAJA

Proyectos en Zonas de Expulsión

Proporción

2002 1,391 548 39.40% 2003 966 383 39.65% 2004 862 339 39.32% 2005 883 308 34.88% Total 4,102 1,578 38.47%

Fuente: Estimaciones propias con datos de Proyectos de Inversión 2002-2005, SEDESOL

En el cuadro 2.5 se muestra la proporción de proyectos totales del PAJA respecto de los

proyectos exclusivos en zonas de expulsión; 38.47% de los proyectos realizados son

ejecutados en esas zonas. En 2005 hay una diferencia muy marcada, ya que los proyectos

en zonas de expulsión equivalen a 34.88% del total, casi cuatro puntos porcentuales

debajo del promedio.

Los proyectos que son destinados a zonas de expulsión pueden ser clasificados por nivel

de marginación. En primer término, se consideran los porcentajes de inversión canalizados

por ámbito a nivel municipal y local. Para ello se parte de las tablas 3 y 4, tal y como que

se indica en los términos de referencia.

Los ámbitos de acción que se analizan son:

• Vivienda y saneamiento ambiental

• Alimentación y abasto

• Salud y seguridad social

• Educación, cultura y recreación

• Empleo, capacitación y productividad

• Promoción social (sólo para 2005)

Las comparaciones anuales de las tablas 3 y 4 indican que en cuanto a porcentajes de

inversión el ámbito de vivienda y saneamiento ambiental es el que más recursos absorbe

en los 4 años, incluyendo el 2005, con un promedio de 54% anual. El año de mayor

Page 34: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 74

inversión en este rubro fue 2004 con 62%, mientras que 2005 tiene un porcentaje de

51.7%, para los datos preliminares.

El ámbito que corresponde a alimentación y abasto en promedio ocupa el segundo lugar

en cuanto a inversión canalizada con 15.8%; a excepción del año 2002, cuando solamente

recibió el 12.3% de su inversión total, en los años restantes ha ocupado siempre el

segundo lugar. En 2002 se dio mayor importancia a los proyectos destinados a educación,

cultura y recreación, así como a empleo, capacitación y productividad con 17.1 y 16.5%

respectivamente,

El PAJA también apoya actividades de salud y seguridad social para los jornaleros

agrícolas, parte de sus actividades en este rubro consisten en: construcción y

equipamiento de casas de salud, así como botiquines. Este rubro tiene en orden de

inversión el quinto lugar con un 5.5% del promedio anual, pero en 2003 se destino el

8.1% de la inversión a este ámbito, fundamentalmente porque el tipo de proyectos que se

llevaron a cabo en 2002 y 2003 consistían en infraestructura para la salud y botiquines,

mientras que en 2004 se implemento un tipo de proyecto denominado construcción de

infraestructura educativa y recreativa.

Los casos de los ámbitos de educación, cultura y recreación y de empleo, capacitación y

productividad, han presentado una menor participación de la inversión total, de 16.5% en

2002 para educación a 8.4%, 8.0% en 2003 y 2005 respectivamente; en año 2004 la

participación se incrementó a 11.7%, lo que se debe a que en años anteriores los

proyectos estaban enfocados a becas educativas en zonas de expulsión, equipamiento de

aulas escolares, además de proyectos como desaliento infantil; en 2004 solamente hubo

37 acciones en educación siendo fomento a la educación y becas educativas, el único

proyecto implementado. En 2005, las acciones se ubicaron en 32 por los proyectos de

rehabilitación y construcción de infraestructura recreativa.

Respecto al rubro de empleo y capacitación los montos cayeron año tras año, pasando de

16.5% en 2002 a 12.8% en 2003, 8.3% en 2004 y 15.83% para 2005. Las acciones

Page 35: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

75

actualmente están enfocadas a proyectos de fondos de financiamiento, fomento agrícola y

forestal y a talleres de capacitación. Hubo una reducción en el apoyo a este tipo de

actividades, sobre todo en 2002 y 2003, cuando cubrían mas posibilidades de desarrollo

de los jornaleros agrícolas como: fomentos pecuarios, aparcerías de todo tipo de ganado

(ovino, porcino, avícola y caprino), fomento de talleres (como carpintería, artesanales,

panadería, costura, tejido y nixtamal), y finalmente fomento a la producción de chiles,

setas, truchas y una variedad de productos. Las acciones han disminuido en estos dos

últimos ámbitos como se aprecia en el cuadro 2.16, cuya fuente es la tabla 5 según TDR.

Cuadro 2.16: Distribución de las acciones en las zonas de expulsión 2002-2005 por tipo de obra

Año Vivienda y

Saneamiento Ambiental

Alimentación y Abasto

Salud y Seguridad

Social

Educación, Cultura y

Recreación

Empleo, Capacitación

y Productividad

2002 206 96 32 62 152 2003 157 83 26 44 73 2004 165 71 21 37 45 2005* 121 92 15 33 47

Fuente: Base de Proyectos de Inversión Física, 2002-2005, *preliminares. SEDESOL

Continuación 2.16: Porcentajes de Crecimiento Anuales por Ámbito de Acción

Año Vivienda y

Saneamiento Ambiental

Alimentación y Abasto

Salud y Seguridad

Social

Educación, Cultura y

Recreación

Empleo, Capacitación

y Productividad

2002 2003 -23.8 -13.5 -18.8 -29.0 -52.0 2004 5.1 -14.5 -19.2 -15.9 -38.4 2005* -26.7 29.6 -28.6 -10.8 4.4

Fuente: Tabla 5 .véase anexo. *datos preliminares ND = No Disponible

Page 36: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 76

Análisis con nivel de marginación municipal, por localidad y por ámbito

Combinando los porcentajes de inversión con los niveles de marginación, se puede

apreciar que el PAJA se esfuerza para mantener los niveles de inversión más altos en las

zonas más marginadas del país. El siguiente análisis se realiza basado en la tablas 3 y 4 de

loa anexos y la inversión a la que se refiere es la realizada en Proyectos de Capital Físico

en zonas de expulsión tanto a nivel localidad como municipio.

Vivienda y saneamiento ambiental Vivienda y saneamiento ambiental ha presentado un incremento en el nivel de inversión;

en 2002 oscilaba en 48%, ubicándose en 62% en 2004 y en 2005 en 51.73 por ciento.

Estos porcentajes han estado distribuidos en los municipios y localidades con muy alto

nivel de marginación con un promedio de 60.3%, es decir más de la mitad de la inversión

se ejerce en localidades muy pobres. En cuanto a las localidades de alta marginación se

esperaría que si es correcta la focalización, su participación seguiría en orden de

importancia, y efectivamente así es; este tipo de localidades absorbe el 28.1% de la

inversión en promedio. En 2003 se dio un repunte ubicándose en 37%, su nivel más alto.

Finalmente, en 2005 sólo el .84% de los recursos de este rubro fueron asignados a

localidades de baja y muy baja marginación. El tipo de proyectos que se implementan son:

Vivienda Transitoria y vivienda Permanente.

Alimentación y Abasto El ámbito de alimentación y abasto ocupa el segundo lugar en importancia y existe un

ligero aumento en sus proporciones de inversión. Los recursos están correctamente

focalizados a zonas de expulsión cuyo nivel de marginación es muy alto, en promedio, de

la inversión anual del rubro se destina el 68% a los municipios más marginados a nivel

municipal y a nivel local el 66.6 por ciento.

Las localidades de niveles de marginación media y muy baja y baja participan poco en

materia de proyectos de apoyo a la nutrición, equipamientos de cocinas, apoyo para el

abasto, alimentación complementaria y construcción de cocinas. En 2005 también se

Page 37: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

77

aprecian datos para zonas de baja y muy baja marginación a nivel local, pero

corresponden sólo al 1.5%.

Si sumamos los dos niveles de muy alta y alta marginación, tanto a nivel municipal como

de localidad, el 92.06% y el 87.88% respectivamente son los recursos del ámbito:

alimentación y abasto, que se destinan a las zonas de mayor marginación con una

tendencia al alza tanto local como municipal.

Salud y seguridad social

La salud y seguridad social es un ámbito de mucha relevancia para las zonas de expulsión

aunque aun se advierten muchas carencias en los servicios. PAJA destina también sus

inversiones a los proyectos de: construcción de casas de salud, equipamientos de módulos

de salud, atención de salud preventiva y apoyo a contingencias. Son destinados también

de manera focalizada, apoyando en mayor porcentaje a las zonas más marginadas con un

73.5% en promedio para 2002-2005, seguidas de las localidades de alta marginación del

15.67% , ambas a nivel municipal.

En 2002 y 2003 los recursos se destinaron primordialmente a localidades de marginación

media; sin embargo, en 2005 los recursos se han canalizado a zonas con niveles de

marginación alta a nivel municipal. Si sumamos lo destinado a marginación muy alta y alta

(nivel municipal) para zonas de expulsión obtenemos el 100% de los recursos A nivel local

el comportamiento es muy similar, pues los porcentajes se concentran en las zonas de

muy alta y alta marginación con tendencias a la alza, ya que en 2002 se destinaba sólo el

1.4% a zonas de baja marginación y en 2004 y 2005 estas zonas han disminuido su

participación a cero.

Educación, cultura y recreación La educación, como parte de la creación de capital humano, juega un papel central en el

apoyo a la formación de los hijos de los jornaleros. PAJA intenta que los niños campesinos

no asistan a los campos a temprana edad, por lo que se han construido guarderías,

Page 38: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 78

MOSIS, etc. para que los niños tengan acceso a la instrucción educativa. Este ámbito

tiene la particularidad de distribuirse de modo no tan concentrado en las zonas con mayor

marginación, es decir las zonas de media marginación también reciben apoyos de

educación sobre todo en 2005, cuando ocupa el 20.7% en el ámbito municipal.

Las localidades más marginadas del país han sido beneficiadas con este tipo de apoyos, en

promedio con 45.6% a lo largo de los últimos cuatro años, mientras que las zonas de alta

marginación tienen 28.09% en promedio para el mismo periodo. En los años 2002 y 2003

los recursos de educación se canalizaron a zonas de “muy alta” marginación, con

porcentajes de 69.9% y 49.2%, pero en 2004 y 2005 hay un giro hacia zonas de

marginación “alta” con proyectos de rehabilitación en el ámbito municipal.

Empleo, capacitación y productividad Las acciones de este rubro han estado disminuyendo año tras año, pero se conserva la

correcta focalización en el sentido de atender a las localidades con mayor nivel de

marginación. Entre los niveles de marginación muy alto y alto, se concentra 86% de toda

la inversión para este campo a nivel municipal.

Los principales proyectos para 2005 son: apoyo a la producción y productividad de

fomento forestal y agrícola, mientras que en años anteriores como 2002 y 2003, los

proyectos estaban más diversificados y proporcionaban un apoyo técnico para aquellos

jornaleros que quisieran tener alguna otra actividad productiva.

Aunque las acciones se destinan de manera focalizada, la mayoría de estos apoyos están

destinados a zonas de marginación “alta”, lo que puede asociarse con el mejor

aprovechamiento de los recursos según pueden apreciar los promotores sociales. Las

acciones también han disminuido año tras año, al ubicarse de 152 en 2002 hasta 45 en

2004 y para 2005 solo 33 para localidades de muy alta marginación.

El ámbito que mayores recursos ocupa es el de vivienda y saneamiento ambiental, seguido

de alimentación y abasto. Todos los recursos canalizados por ámbito tienden a

Page 39: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

79

concentrarse por más de 60% en zonas con niveles de marginación “muy alto”, tanto a

nivel local como municipal. Una excepción es el ámbito de educación, que distribuye sus

acciones entre todos los niveles de marginación, tendiendo a concentrarse en 49.6% en

zonas de marginación muy alta en promedio para todos los años.

2.2.3. Metodología propuesta para la meta-análisis de focalización del programa.

La evaluación de la focalización pone atención en la asignación de recursos y la recepción

de los mismos por parte de la población a la cual están destinados.

Hasta el momento la metodología empleada y sugerida por los TDR es adecuada y da un

reflejo descriptivo de cómo se destinan los recursos.

En este caso la meta-evaluación de focalización y cobertura del programa se debe

continuar basando en el análisis de las tendencias de las mismas según la información del

Sistema Integral de Información de los Programas Sociales (SIIPSO) y el Sistema de

Informática Básica de Control e Información (SIBCI) por año. Se deben comparar las

conclusiones obtenidas con las emitidas en evaluaciones anteriores.

El análisis permite:

• Determinar los mecanismos objetivos para clasificar y seleccionar a quienes serán

objeto de los beneficios de los programas. En este enfoque subyace una

preocupación por el costo efectividad de las prestaciones sociales: el estado debe

gastar menos dinero pero, al mismo tiempo, debe ser más efectivo con la

distribución del mismo (Sojo 1990, Raczynski 1992).

Desde esta perspectiva los eventuales grupos beneficiarios de los programas sociales

quedan clasificados en distintas categorías en función del grado de pobreza o de

necesidades básicas que requieren satisfacer.

Page 40: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 80

En el análisis de focalización se determinará en qué medida los recursos y las acciones del

Programa se han dirigido a las zonas de expulsión más marginadas del país. Utilizando el

índice de marginación del Consejo Nacional de Población (CONAPO) a nivel municipal y los

registros del Sistema Integral de Información de Programas Sociales (SIIPSO) y del

Sistema de Informática Básica de Control e Información (SIBCI) de la asignación municipal

de la inversión del Programa, se compararán las cifras anuales. Se deben seguir utilizando

las proyecciones de población de CONAPO para medir el tamaño de la población

correspondiente a cada nivel de marginación.

Además el análisis se debe seguir desagregando por cada uno de los Ámbitos de Acción

con los que cuenta PAJA tanto para inversión física (primeros cinco) como de inversión en

Promoción Social.

1. Vivienda y Saneamiento Ambiental

2. Alimentación y Abasto

3. Salud y Seguridad Social

4. Educación, Cultura y Recreación

5. Empleo, Capacitación y Productividad

6. Promoción social.

Lo antes señalado retoma la metodología sugerida por TDR, que en realidad será la base

para una nueva propuesta metodológica.

En realidad para esta nueva propuesta se sugieren incorporar algunos detalles para un

mejor reconocimiento sobre la focalización de los recursos.

El análisis sobre la tendencia de la focalización se analiza a través de únicamente tres

indicadores.

1) La Población atendida por nivel de marginación

2) La Distribución de los Recursos Invertidos por PAJA por nivel de marginación.

3) Las Acciones ejecutadas por PAJA por nivel de marginación y ámbito.

Page 41: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

81

Para el caso del indicador sobre los recursos invertidos, creemos que el análisis

econométrico permitirá conocer con mayor exactitud el comportamiento de los gastos en

las zonas de expulsión, con muestras comparables, en tamaño y mismos jornaleros, lo que

conduciría a tener un padrón de jornaleros.

Los tres indicadores hasta el momento son un reflejo claro de la evidencia de que PAJA

canaliza recursos a las zonas más marginadas; sin embargo es conveniente pensar en

otros indicadores.

Es indispensable conocer las características de las zonas en materia de infraestructura y

servicios, a través de encuestas comunitarias, con el fin de conocer si el programa podría

ayudar a salir del letargo de la pobreza con acciones directas en materia de empleo y

capacitación o bien quizás en el rediseño o planteamiento de un nuevo ámbito que vaya

encaminado hacia la formación de capital humano y el fomento de acceso de activos a los

jornaleros para incorporarse a nuevas fuentes de trabajo complementarias a su ingreso.

Una vez conocidas las características de las zonas también es conveniente que existan

análisis de correlaciones Pearson entre los niveles de activos que poseen los jornaleros

con el destino de los niveles de inversión federal, por ejemplo:

Si pensamos en dos activos:

1) El activo de capital humano “educación”, se podría pensar que los niveles de

inversión federal deberían estar dirigidos hacia zonas donde el nivel educativo es

bajo en relación con las mismas zonas de expulsión.

2) Si se piensa en activos físicos como son “tractores o tierras o ganado” de la misma

forma se esperaría que los niveles de inversión federal deberían estar dirigidos

hacia zonas donde la carencia de estos activos es muy evidente.

3) Finalmente otro indicador interesante sería el de conocer los niveles de

desigualdad del ingreso de los jornaleros, donde de similar forma se esperaría que

la inversión se canalizara a zonas donde la desigualdad sea mayor.

Page 42: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 82

Para la realización de estos indicadores de relación, se necesitaría encuestar a los

jornaleros y preguntar sobre su nivel de educación, ingresos y activos que posee, para

obtener Ginis de distribución y de la misma forma; obtener coeficientes de correlación

entre los Ginis calculados y los niveles de inversión.

Conclusiones de focalización La Población objetivo está correctamente definida por las Reglas de operación y de

acuerdo a los análisis la mayor parte de las actividades del programa se concentran en

municipios y localidades de alta y muy alta marginación, con lo que se infiere que favorece

preferentemente a la población más desfavorecida, por lo que la focalización es adecuada

según esta metodología.

De acuerdo con la metodología propuesta en el análisis consistente en determinar el

comportamiento de 3 indicadores que reflejaran la focalización de los recursos, por un en

lo que se refiere a población atendida en Zonas de expulsión, la tendencia indica

atención a beneficiarios en las zonas de expulsión se concentra en alrededor del 90% en

zonas de marginación con índices “muy alto" y “alto” para todos los años; y para el año de

2005 estos rubros reportan el 88% de beneficiarios en dichas zonas. Por otro lado, el

análisis de la distribución de los recursos de inversión federal indica que la relación

presentada por población atendida es congruente con el hecho de que parte importante

del presupuesto federal se destina a las zonas de mayor marginación en las zonas de

expulsión. Las participaciones fueron de alrededor del 40 por ciento entre 2002 y 2004 y

en 2005 ésta fue de 41 por ciento. Aunado a ello, de los recursos que se destinan a zonas

de “Muy Alta y “Alta marginación” los provenientes de la federación representan más del

90% del total en todos los años analizados. Como una muestra adicional de la correcta

focalización, se presenta la correlación Pearson que, nos indica una relación positiva entre

inversión federal y nivel de marginación a nivel municipal para zonas de expulsión, lo cual

sugiere que a mayor marginación le es asignado un mayor presupuesto. El análisis

adicional, contenido en el Anexo 5, que se hace con las regresiones por mínimos

cuadrados ordinarios indica que entre mayor es nivel de marginación del municipio en

Page 43: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

83

zona de expulsión, éste recibe en promedio, más recursos que las zonas con un nivel de

marginación inferior para 2002, 2004 y 2005.

Finalmente el indicador de acciones ejecutadas muestra que el PAJA concentra sus

acciones en zonas de muy alta marginación en todos sus ámbitos a excepción del ámbito

educación que presenta una distribución menos concentrada.

La tendencia de los tres indicadores analizados nos indica que la inversión federal cada

vez está más relacionada con las zonas de más alta marginación en zonas de expulsión,

con lo cual se concluye que existe una adecuada focalización de las acciones.

La conclusión más evidente respecto a focalización es que, de acuerdo con el análisis, la

proporción de recursos, proyectos y población atendida que está en localidades de muy

alta y alta marginación representa más de la mitad del total especialmente para las zonas

de expulsión. Es evidente que los criterios utilizados para focalizar los recursos están

dando por resultado una distribución adecuada de los recursos de acuerdo a esta

metodología, más notorio en el análisis a nivel localidad

2.3 Cobertura

2.3.1 Contexto de la cobertura A continuación se define la Cobertura y la importancia del jornalero en la agricultura

nacional así como los resultados de las evaluaciones anteriores.

Definición de cobertura Por cobertura se entiende a la población beneficiada del Programa respecto a la población

total con las mismas características. Con la finalidad de que las acciones que emprenda el

PAJA cuenten con un enfoque integral, la planeación de las mismas se lleva a cabo

tomando en consideración: los criterios de selección de Estados, Regiones y Unidades de

Trabajo así como los correspondientes a la selección de beneficiarios. A partir del

Page 44: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 84

cumplimiento de dichos criterios, se atienden las necesidades de los jornaleros, en función

de lo cual se establece la cobertura del Programa.

La dinámica del jornalero en la agricultura nacional Durante décadas se caracterizó al jornalero como un campesino empobrecido, con falta de

ingresos, que en los tiempos de malas cosechas recurría al trabajo asalariado para

diversificar sus ingresos. Actualmente, esta concepción se ha modificado ya que la

agricultura mexicana en el último cuarto de siglo ha experimentado diversos cambios en

las condiciones climáticas, topográficas, de infraestructura (acceso a mejores tierras y

agua), así como en la inversión de capitales, acceso a la tecnología y en la demanda de

productos.

En este sentido, una característica fundamental del agro mexicano es la incorporación de

un número creciente de campesinos al trabajo asalariado; quienes se ven forzados a salir

de las zonas más marginadas del país hacia las regiones agrícolas más desarrolladas, en

busca de empleo y mejores condiciones de vida. El desarrollo de la economía agrícola

comercial ubica al jornalero como un agente productivo fundamental en la modernización

de la agricultura nacional. Este desarrollo ha propiciado cambios en los patrones de

cultivo. Así, hacia finales de los setenta el estado de Sinaloa comenzó la producción de

hortalizas con propósitos de exportación, posteriormente otras entidades con condiciones

climáticas y de infraestructura favorable, tales como Baja California y Sonora iniciaron

también cambios en sus patrones de cultivo. Sin embargo, otras entidades no fueron

capaces de realizar dichos cambios, continuando con los cultivos y formas de producción

tradicionales.

La mayor demanda de mano de obra que requiere este tipo de cultivos y la incapacidad de

estas zonas para proveerla, generó un déficit de fuerza de trabajo en esas entidades.

Debido a esto se desarrollaron diversos procesos de abastecimiento de fuerza de trabajo:

los productores comenzaron a contratar “enganchadores”, mientras que los propios

Page 45: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

85

jornaleros en sus comunidades de origen se empezaron a organizar por propia cuenta con

el propósito de migrar a estas regiones.

La desigual distribución de los recursos no sólo ha hecho que se produzca una suerte de

especialización de la agricultura (en el norte y noroeste explotación de cultivos comerciales

y en el Centro y Sur granos alimentarios principalmente maíz), sino que han provocado

que algunas entidades operen como expulsoras y otras como polos de atracción de

población, de suerte que se ha establecido una división del trabajo entre ambos grupos de

entidades.

La población que vive en las regiones de agricultura atrasada, necesitada de ingresos,

emigra a las regiones de agricultura de exportación que requiere de mano de obra para la

pizca. Así por ejemplo, se establece un vínculo entre la población de las regiones de alta

marginalidad como el estado de Oaxaca y Guerrero con los productores de hortalizas de

Sinaloa y Baja California. El aumento de los flujos migratorios hacia estas regiones y la

falta de infraestructura adecuada y suficiente, provocó que los jornaleros migrantes y sus

familias tuvieran que tolerar un creciente hacinamiento en las viviendas, fecalismo y

pernoctación al aire libre, debido a la falta de logística adecuada para satisfacer la

demanda de vivienda y salud en estos lugares. Los jornaleros no contaban con los

recursos suficientes para satisfacer necesidades básicas de manera adecuada, pues la

mayoría migraba con el propósito de ahorrar para resolver necesidades elementales

ancladas en sus comunidades de origen.

En todas las entidades del país, existen zonas de origen y zonas receptoras de mano de

obra agrícola y, de acuerdo con la dinámica de los mercados laborales, es posible agrupar

a las entidades federativas como aquellas expulsoras de fuerza de trabajo, así como a las

receptoras de ella, y estados en donde convergen lugares de origen con “atractores” de

trabajadores agrícolas.

Page 46: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 86

Entre los estados que podemos ubicar como eminentemente expulsores de fuerza de

trabajo, se encuentran Oaxaca, Guerrero, Veracruz e Hidalgo, quienes abastecen de

trabajadores a diversos productores agrícolas del país.

Como estados intermedios se encuentran: Colima, Chiapas, Durango, Estado de México,

Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí y Zacatecas. Entidades en donde

la dinámica de sus mercados laborales agrícolas incluye a jornaleros locales y

circunvecinos, por lo que no se presentan en ellos grandes movimientos migratorios al

interior del país, y sus mercados de trabajo se pueden caracterizar como locales o

regionales.

Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y

Morelos, son estados en donde la presencia de jornaleros migrantes es notoria, dado la

dinámica de los procesos productivos agrícolas que demandan un alto volumen de mano

de obra que no logra ser abastecida por su población local, por lo que se ven en la

necesidad de recurrir a trabajadores de otras entidades del país. Por otra parte, en estas

entidades la diversificación de sus actividades económicas ha reducido el interés de la

población local para laborar en las actividades agrícolas, dirigiéndose al sector de los

servicios o al industrial, fundamentalmente a las empresas maquiladoras.

Implementación del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA)

Los programas de atención social enfocados a personas en condiciones de pobreza

extrema habían dejado de lado a la población jornalera agrícola, debido principalmente a

que su alta movilidad dificulta su atención, dado que no se pueden constituir grupos de

gestión. Estos grupos son una parte nodal en los programas sociales establecidos hasta

entonces. Debido a lo anterior, en 1989 se creó el Programa de Desarrollo Social para los

Jornaleros Agrícolas en los Valles de Sinaloa (PRODESJA). El primer programa que

desarrolla el primer intento de atención a la población jornalera en pobreza extrema,

surgió en 1970 a través del Fideicomiso de Apoyo a Productores Cañeros de Escasos

Recursos (FIOSER).

Page 47: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

87

Ante la presencia de esta dinámica del mercado de trabajo en el Sector Agrícola de

México, en 1990 se inicia el Programa Nacional con Jornaleros Agrícolas (PRONJAG), que

identifica y caracteriza a esta población por su constante movilidad en las diversas zonas

de cultivo, siguiendo muchas veces rutas migratorias definidas por los patrones de cultivo.

Una de las principales características que diferencia al PRONJAG de otros programas

sociales que combaten la pobreza extrema, es que organiza su estrategia de intervención

con base en una serie de diagnósticos estructurando sus acciones en función de las

características de cada población objetivo en particular en cada región.

a) Diagnósticos generales sobre condiciones de vida y de trabajo de los jornaleros,

b) Diagnósticos sobre alguna problemática específica que afecta a los jornaleros,

c) Diagnósticos situacionales, los cuales caracterizan a cada una de las unidades de

trabajo pertinentes y analizan el impacto social de las acciones que desarrolla el

Programa.11

A partir del año 2001 cambió su nombre a Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas

(PAJA).

En 2001 el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas tenía cobertura en las siguientes

17 entidades federativas: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango,

Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí,

Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz; ésta puede ampliarse a otros estados con

presencia relevante de población jornalera, previa autorización de la Secretaría de

Desarrollo Social (SEDESOL) y contando con la disponibilidad presupuestal necesaria. Los

estados que se incorporen durante el ejercicio serán difundidos por la SEDESOL en su

oportunidad12.

El PAJA identifica tres tipos de zonas de acuerdo con el tipo de explotación de la mano de

obra y su movilidad

11 En el apartado sobre criterios utilizados para PAJA sobre la Cobertura se desglosan ampliamente. 12 Diario Oficial de la Federación, Viernes 15 de marzo de 2002, p. 485.

Page 48: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 88

• Como zonas de atracción se identificaron aquellas entidades donde se explotan

cultivos intensivos de mano de obra, que conforman verdaderos mercados de

trabajo y atraen población de otras entidades del país. Estas son Baja California,

Baja California Sur, Chihuahua, Morelos, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. Estas

entidades, se caracterizan por tener zonas con elevada demanda de mano de obra

y en las que se contratan jornaleros, ya sea de la misma región, o migrantes

temporales o asentados. En estas regiones, el Programa ha desarrollado un

conjunto de estrategias de atención para mitigar y avanzar en la solución de las

necesidades que tienen los migrantes y que se magnifican con su aglomeración

temporal.

• En las zonas de expulsión el programa cobra relevancia porque actúa en las áreas

más desprotegidas y su presencia es permanente. De acuerdo con la evaluación de

2002, la identificación de las zonas de expulsión las logró el Programa a través de

los diagnósticos situacionales en las zonas de atracción, y fueron principalmente

Oaxaca y Guerrero. Aun cuando existen puntualmente otras regiones donde se

asientan jornaleros migrantes, no se han considerado por el Programa por falta de

recursos para operar.

• Pero existe otro criterio para la operación del programa por entidad. La evaluación

encontró entidades donde existen zonas de expulsión y de atracción de población,

llamadas zonas intermedias, donde el Programa actúa con acciones para población

que llega a zonas de atracción y de población asentada en zonas de expulsión.

Estas entidades donde opera el programa son: Durango, Hidalgo, Jalisco,

Michoacán, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, y Veracruz.

Características culturales de las zonas

Page 49: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

89

Zonas Intermedias y de Expulsión: Un mayor índice de analfabetismo entre la

población, así como una proporción significativa de la misma con desconocimiento

del castellano.

Por las condiciones de la zona y de acuerdo a las opiniones vertidas por los

Promotores Sociales, pareciera ser una población vulnerable al proselitismo político

y religioso. Alto grado de marginación y existencia de productores agrícolas con

limitado poder económico.

Zonas de Atracción: Un menor índice de analfabetismo, y un centro de encuentro

de diversas tradiciones y costumbres, con excepción de Morelos, se trata de estados

con un relativo mayor desarrollo económico, en los cuales los productores aportan

grandes capitales dedicados fundamentalmente al mercado de exportación.

Principales resultados de la cobertura en años anteriores.

A continuación se detallan los principales resultados sobre Cobertura de las evaluaciones

realizadas al Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas.

Cobertura 2001

La evaluación de 2001 presenta como punto toral, la dinámica del crecimiento de

cobertura del sexenio Zedillista.

Page 50: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 90

Gráfica 2.3

Fuente: Evaluación Externa 2001

Como se puede observar, de 1995 a 1999, la cobertura del PRONJAG venía creciendo de

manera constante; sin embargo para el año 2000, la población atendida fue 2.3 por ciento

menor que en el año anterior. En el caso de los recursos económicos, éstos han sido

crecientes de manera constante, aunque sería necesario enfatizar que corresponden a

cifras registradas, sin que medie ningún tipo de ajuste por inflación. Sólo se toman en

cuenta las estadísticas proporcionadas por el Programa sin ninguna aportación

metodológica y/o cuantitativa sobre estimaciones futuras.

Cobertura 2002

En esta evaluación se define que la cobertura se basa en una estimación que realiza cada

delegación o representación estatal para esos estados en específico per se, existiendo un

problema de endogeneidad, en el sentido de que no existe un elemento externo que logre

definir la existencia de jornaleros en determinadas zonas; provocando que en algunas

entidades las delegaciones hacen un sobre registro de la población atendida. Sin embargo,

algunas entidades marcan coberturas desiguales por la estructura de cultivos y

características de la entidad, por ejemplo en Veracruz existen zonas de atracción de

migrantes interregionales e interestatales, son jornaleros que llegan de Puebla o Oaxaca o

Comportamiento : Recursos Ejercidos y Cobertura 1995-2000

0100,000

200,000300,000

400,000500,000

600,000700,000

800,000900,000

0.0

20,000.0

40,000.0

60,000.0

80,000.0

100,000.0

120,000.0

140,000.0$

Beneficiarios Miles de pesos

Beneficiarios 309,238 366,389 609,890 693,014 771,364 753,285

Miles de pesos 45,370.6 48,993.0 62,490.2 94,504.9 131,619.1 131,704.6

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Page 51: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

91

a la misma entidad pero de otros municipios a cortar naranja a la zona de Álamo, mango

en Actopan, caña de azúcar (3,000 hectáreas), naranja (19,796 hectáreas), plátano (3,000

hectáreas) y limón persa en Martínez de la Torre, piña en el municipio de Isla (7,800

hectáreas de cultivo) y por ende ocupan jornaleros migrantes casi todo el año, sin

embargo, el Programa en la entidad trabaja casi exclusivamente con población local.

Existen dos limitaciones estadísticas para medir la cobertura por entidad en el Programa,

en primer lugar el registro de población beneficiada no separa los beneficiados por

promoción social y los beneficiados con inversiones del programa, en segundo lugar

persiste una indefinición para garantizar una correcta cobertura, no basta definir a la

población objetivo ni clasificarla en migrante, local o asentado, sino, considerar su

ubicación y concentración y registrarla correctamente.

Cobertura 2003 La operación del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA) la realiza la

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), tiene presencia en 17 entidades federativas,

para 2003: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo,

Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,

Tamaulipas y Veracruz.

La principal observación que se realiza en esta evaluación es la necesidad imperante del

conocimiento de jornaleros agrícolas en otras zonas del país.

La cobertura del PAJA revela que el promedio de localidades atendidas es del 0.8%, 1,063

localidades (ver cuadro 2) con respecto a un total de 136,985 localidades existentes.

Cabe señalar que se eliminó la cobertura en localidades que se atendían en el estado de

Coahuila, ya que el PAJA atendía sólo a 8 de 4,211 localidades, lo que representa 0.2 por

ciento.

Como parte de la cobertura del PAJA en municipios con población jornalera, existen

demasiados municipios con alto número de jornaleros que no son atendidos por el PAJA.

Además, la atención de jornaleros por parte de la mayoría de los estados no se encuentra

focalizada a atender a municipios con alto número de jornaleros (lo que sería optimo en

Page 52: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 92

cuestión costo-beneficio). Sólo en algunos estados sí existe una buena cobertura en

función del número de trabajadores jornaleros.

Cobertura 2004 El proceso de selección de los lugares de expulsión para las acciones del PAJA no ha sido

comprensivo; se ha hecho, básicamente, a partir de información surgida en los lugares

intermedios y de atracción de jornaleros agrícolas. El procedimiento significa que el PAJA

no cubre a todas las localidades de extrema pobreza con jornaleros emigrantes. Empero,

una mayor cobertura del PAJA requerirá que el Programa cuente con más recursos

humanos y financieros.

2.3.2 Análisis de cobertura 2005. En el apartado donde se analiza la evaluación de 2001 se hacía mención de los estados

donde tiene cobertura el Programa de Apoyo de Jornaleros Agrícolas, según el Diario

Oficial de la Federación: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango,

Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí,

Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz; a partir de 2004 se incorpora el Estado de Colima

con 13 unidades de trabajo locales y 2 unidades de trabajo para migrantes; teniendo PAJA

presencia en 18 estados de la República.13

De acuerdo con las Reglas de Operación la Cobertura puede ampliarse a otros estados con

presencia relevante de población jornalera previa autorización de la Secretaría de

Desarrollo Social y contando con la disponibilidad presupuestal necesaria.

Las tendencias del número de unidades de trabajo por año y operatividad, se presenta a

continuación (cuadro 2.19); observamos que el número de unidades activas ha disminuido

y para 2005 tan sólo el 80% de las 1436 unidades está operando, ya que el resto se

encuentra en seguimiento e investigación.

13 Caso curioso es el Estado de Coahuila, el cual no aparece en las Metas Financieras, sin embargo en los archivos de Cobertura 2002-2005 de SEDESOL, existe el registro de que hay 9 unidades de trabajo activas para 2005.

Page 53: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

93

Gráfica 2.4 Unidades de Trabajo por año y Unidades Activas

0

500

1000

1500

2000

2002 2003 2004 2005Unidades

Año

UT UT Activas

Fuente: Archivos de Cobertura PAJA, 2002-2005, SEDESOL. Las cifras para 2005 son preliminares.

Cuadro 2.19

Unidades de trabajo por Año y Activas Año UT Activas %

2002 1439 1439 100% 2003 1317 1232 94% 2004 1451 1305 90% 2005* 1658 1140 69%

Fuente: Archivos de Cobertura PAJA, 2002-2005, *preliminar, SEDESOL.

Cuadro 2.20: Status que presentaron las unidades de trabajo de 2002-2005

Año 2002 2003 2004 2005* Status Activas 1439 1232 1305 1140 En proceso de investigación - 21 - - Seguimientos de fondos comunitarios - 64 - - Investigación - - 45 76

Page 54: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 94

Seguimiento - - 21 34 Fondo Revolvente - - 35 - En Proceso de Baja - - - 7 Seguimiento con Promoción Social de empresa/municipio - - - 188 Indefinido - - 45 - Baja 213 Total de Unidades de Trabajo 1439 1317 1451 1658

Fuente: Archivos de Cobertura PAJA, 2002-2005, *preliminar, SEDESOL.

Estados:

En el siguiente cuadro se presentan la distribución de las unidades de trabajo por estado

resaltando que Veracruz e Hidalgo son los estados que mayor número de unidades de

trabajo poseen en el periodo de 2002-2005.

2002 2003 2004 2005*BAJA CALIFORNIA 60 51 60 59BAJA CALIFORNIA SUR 32 26 30 32CHIHUAHUA 49 36 36 37COAHUILA 9 8 8 8COLIMA --- --- 15 18DURANGO 49 58 62 69GUERRERO 105 94 94 100HIDALGO 171 151 199 184JALISCO 33 25 32 26MICHOACAN 53 44 50 57MORELOS 58 63 99 110NAYARIT 116 116 117 118OAXACA 107 106 103 200PUEBLA 122 104 106 117SAN LUIS POTOSI 84 90 84 97SINALOA 134 131 126 161SONORA 54 58 62 70TAMAULIPAS 22 27 29 32VERACRUZ 181 127 139 163Total 1,439 1,315 1451 1,658Fuente: Bases de Cobertura del PAJA, SEDESOL. *preliminar

Cuadro 2.21 Unidades de Trabajo por Estado

Los estados de mayor número de unidades de trabajo en 2002 son, por orden de

importancia: Veracruz, Hidalgo, Sinaloa, Puebla, Nayarit y Oaxaca. En 2003: Hidalgo,

Sinaloa, Veracruz, Nayarit, Oaxaca y Puebla. En 2004: Hidalgo Veracruz Sinaloa, Nayarit

Puebla y Oaxaca, finalmente en 2005, Oaxaca, Hidalgo, Sinaloa y Veracruz. Para 2005

son: Oaxaca, Hidalgo, Veracruz y Sinaloa.

Page 55: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

95

AÑO Personas

Tasa Anual de

Crecimiento

1995 309238

1996 366389 18.48%

1997 609890 66.46%

1998 693014 13.63%

1999 771364 11.31%

2000 753285 -2.34%

2001 738111 -2.01%

2002 722936 -2.06%

2003 485917 -32.79%

2004 578992 19.15%

2005* 619877 7.06%

Cuadro 2.22: Número de Beneficiarios de Proyectos de Inversión en Promoción Social del PAJA. (1995-2005)

Beneficiarios del PAJA

Fuente: Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, Programas de Operatividad Anual

y Archivos de cobertura 2002-2005. * Preliminar

Población total:

La población atendida ha aumentado 7.06% de 2004 a 2005. Sin embargo la población

beneficiaria de proyectos de promoción social disminuye a lo largo del periodo 1995-2003

como se presenta en la gráfica . En la gráfica 2.5 se muestra una tendencia con base al

polinomio de Newton para tener una mejor descripción sobre la tendencia de la función.

Evidentemente el PAJA al parecer está teniendo problemas presupuestarios fuertes, sobre

todo en reducción de personal, lo que invariablemente conduce a una menor atención de

beneficiarios.

Page 56: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 96

Gráfica 2.5 Cobertura 1995-2005

0

200000

400000

600000

800000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Año

Ben

efic

iario

s

Fuente: Estimaciones propias con datos de Cobertura 02-05 SEDESOL, para 2005 datos preliminares

Destaca Oaxaca como el estado con el mayor número de beneficiarios.

Estado 2003 2004 2005*BAJA CALIFORNIA 26,725 23,038 15302BAJA CALIFORNIA 12,842 17,700 16768CHIHUAHUA 756 4,847 3702COAHUILA DE ZARA 3,662 2,921 1940COLIMA --- 4,162 4827DURANGO 7,868 10,690 13442GUERRERO 71,458 65,902 95371HIDALGO 29,794 50,428 36733JALISCO 5,951 12,567 5909MICHOACAN DE OCA 21,533 18,145 17591MORELOS 8,498 14,499 14476NAYARIT 14,447 17,783 14963OAXACA 36,618 56,653 130284PUEBLA 14,009 22,417 31304SAN LUIS POTOSI 62,771 55,941 33654SINALOA 113,118 125,822 115667SONORA 25,796 38,240 27427TAMAULIPAS 4,471 4,160 2704VERACRUZ-LLAVE 25,600 33,077 37813TOTAL 485,917 578,992 619,877

Cuadro 2.23: Población Total Atendida 2003-2005.(Número de personas)

Fuente: Bases de Cobertura PAJA, 2003-2005, * preliminar. SEDESOL.

Page 57: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

97

De 2002 a 2005 la tendencia se mantiene relativamente constante en crecimiento

ascendente en las unidades de trabajo que atienden a migrantes y a jornaleros locales.

Los datos fueron corroborados con los documentos de cobertura, sin embargo, es

recomendable revisar la base para 2002, donde el cambio de unidades de trabajo

migrantes aumento de 382 a 1000.

Criterios utilizados por el PAJA para la Cobertura. Para poder actuar sobre la realidad social y lograr modificarla a través de acciones se

necesita identificar los problemas, sus causas y consecuencias. Para obtener dicho

conocimiento, el Programa de Apoyo a Jornaleros Agrícolas desarrolla una metodología de

investigación-acción que permite acceder al conocimiento puntual de los fenómenos sociales

en los que se actúa, a la par que se llevan a cabo actividades de promoción social.

A esta metodología el Programa la denomina "Investigación permanente de las condiciones

de vida y trabajo de la población jornalera"; sus principales productos son los diversos

procesos de diagnosis que el Programa realiza en diferentes niveles (entidad federativa,

región, micro-región, localidad y unidad de trabajo).14

14 Para una descripción pormenorizada sobre el proceso de investigación y diagnóstico, ver el Manual de Promoción Social.

E s ta d o

U n id a d e s M ig ra n te L o c a l M ig ra n te L o c a l M ig ra n te L o c a lB A J A C A L IF O R N IA 1 8 3 3 2 6 3 3 2 5 3 4B A J A C A L IF O R N IA 1 3 1 3 1 5 1 5 1 7 1 5C H IH U A H U A 2 1 1 5 2 2 1 4 2 3 1 4C O A H U IL A 8 --- 8 --- 8C O L IM A --- --- 2 1 3 4 1 4D U R A N G O 4 4 1 4 5 2 1 0 5 3 1 6G U E R R E R O 9 4 --- 9 4 --- 1 0 0H ID A L G O 1 4 9 2 1 6 6 4 1 8 1 3J A L IS C O 1 8 7 1 3 1 3 1 3 1 3M IC H O A C A N 2 7 1 7 2 0 3 0 2 5 3 2M O R E L O S 1 4 4 9 1 5 8 3 1 4 9 6N A Y A R IT 5 9 5 7 4 9 6 5 5 9 5 9O A X A C A 1 0 6 --- 1 0 2 --- 2 0 0P U E B L A 8 2 2 2 1 0 3 1 1 1 6 1S A N L U IS P O T O S I 7 1 1 9 5 1 3 3 6 2 3 5S IN A L O A 1 1 0 2 1 1 1 0 1 6 1 3 6 2 5T A M A U L IP A S --- 2 7 --- 2 9 3 2S O N O R A 5 8 --- 6 2 --- 7 0

V E R A C R U Z -L L A V E 1 0 6 2 1 1 0 7 2 7 1 3 5 2 8T O T A L 9 9 8 3 1 7 1 0 1 7 3 8 6 1 2 4 1 4 1 7

2 0 0 4 2 0 0 5 *

C u a d r o 2 .2 4 : U n id a d e s d e tr a b a jo p o r tip o d e p o b la c ió n a te n d id a 2 0 0 2 -2 0 0 5 .

2 0 0 3

Page 58: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 98

Dentro del Programa se realizan diversos tipos de investigaciones, entre las que destacan:

1) Diagnósticos generales sobre las condiciones de vida y de trabajo de los jornaleros

agrícolas;

2) Estudios especiales sobre problemáticas específicas que afectan a la población

jornalera; y

3) Diagnósticos situacionales para caracterizar una determinada Unidad de Trabajo y

proponer programas de trabajo viables a desarrollar por el Programa.

A grandes rasgos, estos tres tipos de investigación corresponden a tres ámbitos de acción del

Programa y, de cierta manera, a tres fases de su trabajo. Los diagnósticos generales cumplen

la función de brindar un panorama a nivel de la entidad federativa o de una serie de regiones

en ella para instalar la Coordinación Estatal del PRONJAG o para realizar una reorientación

global de sus actividades en determinado estado. Los estudios especiales sirven como base

documental y propositiva para apoyar las labores de Coordinación Interinstitucional y de

Concertación Social. Los diagnósticos situacionales permiten conocer y definir una Unidad de

Trabajo, establecer los programas de trabajo de los promotores sociales asignados a dichas

unidades y fungen como insumo para la participación de jornaleros, productores e

instituciones en las acciones que emprende el Programa.

Para llevar acabo un análisis más profundo acerca de la Cobertura, se revisaron los

documentos que conducen al conocimiento de si existe o no una estrategia de cobertura.

En primer término los documentos son los siguientes:

1) El documento de Lineamientos para la Autorización de la apertura de nuevas Zonas de

Trabajo, existe la Guía para la Presentación de Información para la Apertura de Nuevas

Zonas o Unidades de Trabajo, la cual orienta el requerimiento de la presentación de un

documento en el que se explicite de manera sintética la justificación de trabajar en ellas,

los objetivos y finalidad de la ampliación de la cobertura, el universo de atención y las

acciones que se impulsarán. Todo esto permite a la dirección de Investigación y

Page 59: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

99

Promoción Social, tener la mayor claridad de la estrategia de atención que se

instrumentará.

En términos generales se expone el porqué se pretende incorporar a la cobertura de la

Representación Estatal la (s) zona (s) o unidades de trabajo propuestas; es decir, se

señalará la ubicación geográfica de éstas, sus características productivas o de

concentración de jornaleros agrícolas (zonas de atracción o de expulsión); los

antecedentes de atención institucional en ellas: trabajo previo de investigación, de

coordinación institucional, Programa de Empleo Temporal, etcétera y las características

generales del jornalero agrícola, sus condiciones de vida y/o trabajo.

En el caso de zonas de atracción se indicará el tipo de productores, sus características y

la temporada de posible atención. Tratándose de Zonas de Expulsión, se señalará hacia

donde se dirige la migración y las épocas del año en que se realiza, explicitando si se

cuenta con información que permita establecer mancuernas operativas.15

El documento se concretiza en presentar un Plan de Acciones que expone la problemática

y los proyectos a seguir, por ejemplo:

PLAN DE ACCIONES Región y/o municipio: Guaymas, Son.

Unidad de trabajo: Albergue San Enrique. Línea de Acción: Vivienda y saneamiento ambiental

PROBLEMÁTICA PROYECTOS

15 Lineamientos Para La Autorización De La Apertura de Nuevas Zonas de Trabajo. Secretaría de Desarrollo Social. Subsecretaría De Desarrollo Regional. Programa Nacional con Jornaleros Agrícolas. Dirección de Investigación y Promoción Social. México, D.F., Enero 1999.

Page 60: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 100

POR LÍNEA DE ACCIÓN INVERSIÓN PROMOCIÓN SOCIAL COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y/O CONCERTACIÓN CON PRODUCTORES

En el albergue hay sólo cinco letrinas, por lo que la defecación al aire libre en los campos de cultivo y alrededor del albergue es generalizada, lo que provoca plaga de insectos, enfermedades gastrointestinales, principalmente entre la población infantil.

Construcción de módulo sanitario con pozo de absorción

Pláticas y campañas sobre los riesgos de la defecación al aire libre y sobre el adecuado uso de los servicios sanitarios.

Concertación con el productor para la aportación proporcional del costo de la obra. Coordinación con la Secretaría de Salud para la realización de las pláticas y campañas y para la dotación de material didáctico.

Fuente: Lineamientos Para La Autorización De La Apertura de Nuevas Zonas de Trabajo. Secretaría de Desarrollo Social. Subsecretaría De Desarrollo Regional. Programa Nacional con Jornaleros Agrícolas.

Dirección de Investigación y Promoción Social. México, DF., Enero 1999

2) El Programa también lleva a cabo el Diagnóstico General en el cual se plasma la

panorámica general del estado haciendo énfasis en la situación agrícola de la entidad, en la

dinámica regional de los mercados de trabajo y en el perfil de la población jornalera, y se

analizan las condiciones de vida y trabajo de los asalariados agrícolas en las principales zonas

o regiones donde se concentran (trátese de zonas de atracción o de expulsión). Esto permite

elaborar una primera propuesta que define la manera de trabajar en cada una de las líneas

de acción que desarrolla el Programa y se bosquejan las posibles alternativas de solución a

las principales problemáticas detectadas, además se establece una regionalización operativa

desde la cual empieza a laborar la Coordinación Estatal en cuestión.16

4) Existe igualmente un documento en el cual se define la Metodología de los

Diagnósticos Situacionales, estos diagnósticos a diferencia del General tienen la

16 Metodología para la Elaboración de Diagnósticos Generales. Secretaría de Desarrollo Social. Subsecretaría de Desarrollo Regional. Programa Nacional con Jornaleros Agrícolas. Coordinación De Investigación. Ultima Revisión: Primavera de 2000.

Page 61: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

101

intención de especificar más claramente las características de las condiciones de

los jornaleros, y la posibilidad de poder iniciar la Unidad de Trabajo.17

Además de conocimiento sobre la problemática de los jornaleros, el diagnóstico proporciona

insumos al Programa para las labores de Concertación interinstitucional con dependencias

federales, gobiernos estatales y municipales, así como con empresarios agrícolas privados y

del sector social. Al mismo tiempo, el diagnóstico es un instrumento que brinda elementos y

criterios para la operación y la definición de estrategias de atención a la población en los tres

ámbitos en los que el Programa opera: Bienestar Social, Proyectos Productivos y

Organización Social.

La elaboración de los Diagnósticos Situacionales en el Programa de Apoyo a Jornaleros

Agrícolas contempla tres etapas principales.

La primera se refiere a la obtención de información documental sobre los objetivos

señalados y se materializa en un estudio sobre la problemática agrícola y jornalera de la

entidad o zona en estudio (ensayo monográfico); la segunda son las investigaciones sobre

casos específicos que se realizan mediante un intenso trabajo de campo y permiten darle

continuidad y profundidad al ensayo monográfico (análisis de las condiciones de vida y

trabajo de los jornaleros agrícolas); la tercera es la síntesis de las problemáticas detectadas

y su traducción en proyectos específicos para beneficio de la población jornalera (programas

y propuestas de trabajo).

Cada uno de los criterios señalados para la selección de las unidades de trabajo, deberá

constituirse a partir de la información cuantitativa y cualitativa. Los dos primeros criterios:

concentración de mano de obra y condiciones de extrema pobreza, son susceptibles

17 Metodología de los Diagnósticos Situacionales. Secretaria De Desarrollo Social. Subsecretaria de Desarrollo Social y Humano. Programa de Atención A Jornaleros Agrícolas. Dirección de Investigación Y Promoción Social. México, D.F. 2000.

Page 62: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 102

de constituirse a partir de la información cuantitativa tanto de las fuentes censales, como de

la que se obtiene directamente en cada unidad de trabajo.

Los restantes criterios: disponibilidad de los agentes sociales para participar con el

Programa, así como las condiciones adecuadas para la operación, sólo pueden ser

constituidos mediante información cualitativa que puede llegar a ser cuantificable a través del

manejo de una adecuada escala de valores.18

Los Diagnósticos Situacionales permiten tener el primer contacto del Programa con las

comunidades y su problemática, los cuales son registradas por el promotor de las

consultas que este hace con los habitantes de la localidad, entre los datos esenciales que

se retoman de los jornaleros se encuentran:

Perfil del jornalero

Población total por edad: local y/o migrante

Población ocupada por edad y sexo

Frecuencias de días trabajados y salario

Promedio de miembros de la familia

Lengua

Documentos: edades por documentos

Educación / Escolaridad por edad

Enfermedades

Organización

Necesidades o problemas En el trabajo

En la familia

En la comunidad

En el proceso migratorio

Alternativas19

En el trabajo

18 Metodología de los Diagnósticos Situacionales, Secretaria de Desarrollo Social. Subsecretaria de Desarrollo Social y Humano Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas Dirección de Investigación y Promoción Social. 19. Que se pueden desarrollar a través de los proyectos estratégicos que desarrolla el Programa y mediante la Concertación Interinstitucional.

Page 63: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

103

En la familia

En la comunidad

Estructura programática

Líneas de acción

Las unidades de trabajo susceptibles de ser atendidas por el Programa y en donde se

realizarán los Diagnósticos situacionales son, en primera instancia, las localidades propuestas

en el Diagnóstico General, documento que presenta una muestra de la totalidad de las

localidades que concentran población jornalera. En caso de que éstas no cumplieran con los

criterios para la puesta en marcha del Programa o de que las capacidades de operación de la

Coordinación Estatal permitieran ampliar el universo de trabajo se procederá a la selección de

localidades alternativas.20

Los criterios para la definición y selección de unidades de trabajo a la cobertura operativa

del otrora PRONJAG, de acuerdo con Las Reglas de Operación 2001; son los siguientes. Se

aclara que pueden agregarse o sustituirse por otros en cada rubro.

Datos de referencia:

Nombre del asentamiento/unidad propuesta: Tipo de unidad de trabajo/descripción, si se trata de núcleo ejidal, colonia rural, etc.

1. Presencia de jornaleros

1.1. Locales (núm.), se prefiere % con relación a la población total

1.2. Migrantes (núm.), se prefiere % con relación a la población total

1.3. ¿Cómo se encuentran los jornaleros en la unidad de trabajo? A) Alta dispersión, B) Dispersión, C)

Uniformemente dispersos, D) Concentrados, E) Muy concentrados.

2. Condición de pobreza extrema

2.1 % de Población Hablante de Lengua Indígena

2.2. % de viviendas con materiales rústicos

2.3. % de viviendas con materiales industrializados.

2.4. % de sobreprecio de la canasta básica

2.5. Ingreso promedio diario:

2.5.1. Productores______

2.5.2. Asalariados__________

3. Carencia/insuficiencia de infraestructura y servicios

20 Ob.cit.

Page 64: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 104

3.1. % de cobertura agua potable

3.2. % de cobertura de energía eléctrica

3.3. % de cobertura escolar en la población de 6-14 años

3.4. Distancia/tiempo en Km./horas al primer nivel de atención medica

3.5. Distancia/tiempo en Km./horas al segundo nivel de atención medica

3.6. Telefonía rural

4. Disposición de los actores sociales e institucionales

4.1. Existen formas de representación comunitaria tradicionales

4.2. Formas de representación comunitaria institucionales

4.3. Formas de participación y planeación comunitaria

4.4. Valoración de la disposición de los patrones a colaborar con recursos económicos:

A) Mucha, B) Buena, C) Regular, D) Poca, E) Nula

4.5. Instituciones presentes o con cobertura

5. Capacidad operativa del Programa

5.1. Pertenece a una micro región operativa

5.2. Frecuencia al día del transporte público de la cabecera municipal o poblado mayor próximo

5.3. Distancia/tiempo de llegada de la cabecera municipal o poblado mayor próximo

5.4. Relación: 1 prom./# personas atendidas

Una vez ordenados cada uno de estos criterios, se deberá proceder a la elaboración de un

índice general que permita agrupar los cinco criterios mencionados y a partir de ello poder

jerarquizar las localidades según el orden que les corresponda.

Cada uno de los datos se agrupan en una matriz de análisis (hoja matriz) y se traducen en

puntajes ponderados que son establecidos entre los miembros del equipo de

levantamiento. 21

5) Finalmente en los estudios especiales se intenta diferenciar las características

esenciales de los jornaleros, ya que no únicamente basta con saber que son

asalariados agrícolas y que tienen la misma problemática en sus condiciones de

vida o de trabajo. En muchos casos, se trata de población indígena con marcadas

diferencias étnicas y culturales. También resulta común el traslado de toda la

familia a las zonas de trabajo, con lo que se originan movimientos migratorios que

21 Criterios de Selección de la UT.

Page 65: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

105

adquieren diversas formas y magnitudes. En los lugares de arribo están expuestos

directa o indirectamente a los nocivos efectos de los agroquímicos que se usan en

los cultivos. Entre otros más, todos estos son aspectos que es necesario conocer a

profundidad, a fin de proponer proyectos específicos para atender cada

problemática y preparar documentos informativos que sirvan como base para las

acciones de Coordinación Interinstitucional. Tal es el objetivo que se persigue con

los estudios especiales.

En conclusión, el Programa cuenta con las estrategias necesarias que orientan la

posibilidad de apertura de las unidades de trabajo, las cuales quedan plasmadas en los

documentos, señalados a lo largo del texto. Como evaluadores esperábamos la existencia

de diagnósticos situacionales, en el momento se mencionan como acciones prioritarias ex-

ante para la determinación de la apertura de una unidad de trabajo, los esquemas de

planeación son adecuados sin embargo aún nos falta explorar la posibilidad de que la

información contenida en dichos documentos sea actualizada para conocer los impactos

sociales y económicos de los apoyos otorgados por PAJA. Creemos que la posibilidad de

cuantificación de los criterios de selección es muy adecuada pues permite tener un

panorama cuantificable, certero y muy esquematizado para la elaboración del índice

general. Este índice pondera los criterios necesarios indispensables tanto cuantitativos

como cualitativos que conducen a la posibilidad de la ampliación de la cobertura con la

apertura de una nueva unidad de trabajo.

Evidentemente un diagnóstico situacional como el que platea el Manual de Diagnóstico

será indispensable para el conocimiento del comportamiento y la posibilidad de apertura

de nuevas UT siempre que los recursos, financieros, humanos e institucionales lo

permitan.

Análisis de cobertura 2005

Se entiende por unidad de trabajo, el espacio geográfico donde el Programa se asienta y

se involucra en diversos apoyos. El Programa se basa en los elementos de investigación

Page 66: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 106

que aplican los promotores sociales, a través de un cuestionario; el cual tiene como fin

tratar de evaluar si el espacio geográfico donde se iniciará la unidad de trabajo cuenta con

los puntos mínimos necesarios, y la justificación necesaria para la ampliación de la

cobertura.

Las evaluaciones de años anteriores hacen énfasis en el tamaño de la población jornalera

como elemento indispensable para la designación o elección de Unidades de Trabajo. Sin

embargo esto no es suficiente para una adecuada elección de los espacios donde operará

el PAJA; sino que es necesario tomar en cuenta otro tipo de características de las zonas

como son:

• Alta concentración de jornaleros

• Nivel de marginación

• Carencia de infraestructura de servicios.

• Disposición de los Actores Sociales e Institucionales.

Por supuesto, que contar con los datos de los elementos anteriores permitiría un análisis

más específico y exacto para el conocimiento de la situación de la población objetivo, la

cual según las Reglas de Operación consiste en la población eminentemente jornalera

(migrantes, asentados o locales), entendida como el núcleo familiar rural en pobreza

extrema cuyo jefe de familia es asalariado en actividades agrícolas o cuando el monto

básico del ingreso familiar provenga de esta fuente.

Sin embargo no se cuenta con datos a nivel nacional para tener el elemento externo de

análisis que permita conocer si la cobertura de PAJA está llegando a las zonas que cuentan

con estos cinco elementos, los cuales básicamente son los criterios de selección para la

apertura de una unidad de trabajo.

Las complicaciones para determinar con exactitud el número de personas que se emplean

como jornaleros agrícolas en nuestro país tienen que ver, en buena medida, con las

dificultades para establecer una definición única del jornalero agrícola.

Page 67: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

107

El término hace una clara alusión a los trabajadores que perciben salarios a cambio de sus

labores en el campo. Sin embargo, bajo este rasgo distintivo inicial se extiende una dinámica

gama de variables económicas, sociales y culturales que se combinan de varias maneras para

producir configuraciones muy heterogéneas.

Tomando en cuenta estas consideraciones, en México la existencia de los jornaleros agrícolas

ha transitado por diversos momentos a lo largo del presente siglo. En todos ellos, el binomio

de la relación del campesino con la tierra y el desarrollo de relaciones agrícolas comerciales

ha sido uno de los factores fundamentales de su dinámica.22

La metodología de cobertura tiene como objetivo conocer una estimación acerca de la

ubicación de los jornaleros en México, (con base en el concepto de población objetivo

definida en las Reglas de Operación) y sus niveles de marginación y pobreza a nivel

estatal para ello se decidió utilizar la Encuesta Nacional de Empleo, la cual tiene

representatividad nacional y además proporciona geográficamente la ubicación de los

jornaleros a nivel nacional.

En la presente evaluación se realizan las estimaciones pertinentes sobre la ubicación de

los jornaleros agrícolas a lo largo del país. Se utiliza la Encuesta Nacional de Empleo de los

años 2001, 2002, 2003 y 2004, para estimar la población jornalera.

Se demuestra que de los 18 estados donde realiza su cobertura el Programa de Apoyo a

Jornaleros Agrícolas 11 coinciden con los elementos de presencia de jornaleros y niveles

de marginación altos: Veracruz, Puebla, Oaxaca, Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero,

Durango, Jalisco, Chihuahua, Morelos y Sinaloa es decir existen zonas con presencia de

alta de jornaleros y niveles de marginación altos que aún no están contemplados en la

22 Programa de Mediano Plazo Para La Atención De Los Jornaleros Agrícolas 1995 – 2000 Secretaría de

Desarrollo Social. Subsecretaría de Desarrollo Regional. Programa Nacional con Jornaleros Agrícolas.

Page 68: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 108

cobertura del programa. Pero hay estados que tienen municipios y localidades de alta

marginación en las que sí opera el programa.

Metodología propuesta para analizar la cobertura (anual y acumulada) del programa en el período 2001-2005.

El objetivo primordial es tener un elemento externo de comparación que permita

determinar si la cobertura del programa está implementándose en los lugares que cuentan

con las características de tener jornaleros y si son estados con altos niveles de

marginación.

El elemento que permite este comparativo es la construcción de una base de datos de

jornaleros con representatividad nacional lo más exacta posible que cumpla con la

selección de la población objetivo plasmado en las Reglas de Operación.

La cobertura del Programa de Apoyo a Jornaleros Agrícolas está fuertemente enmarcada

en función del presupuesto asignado por parte del Gobierno Federal, se ha visto a lo largo

de la evaluación la necesidad imperiosa de proveer de recursos a los promotores sociales,

quienes son un eje motor para la operación del Programa. Sin duda existe la estrategia de

operación anual año tras año, pero año tras año los problemas de operatividad en la

promoción se ve dificultada por el recorte al presupuesto. (Versiones de entrevistas con

funcionarios).

La cobertura debe crecer evidentemente pero se necesita que ese crecimiento vaya

acompañado de una exactitud y precisión en el gasto. Para ello se toma en cuenta la

metodología que utiliza el PAJA para la apertura de nuevas Unidades de Trabajo. Como se

señaló líneas arriba, se identifican cinco criterios esenciales para la elección de una nueva

Unidad de Trabajo:

1. Presencia de jornaleros.

2. Condición de pobreza extrema.

3. Carencia/insuficiencia de infraestructura y servicios.

Page 69: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

109

4. Disposición de los actores sociales e institucionales.

5. Capacidad operativa del Programa.

De acuerdo con las evaluaciones realizadas, pocos son los que han tomado en cuenta

datos de los cinco puntos anteriores, quizás porque aún no existen en las bases de

SEDESOL, o simplemente por que no hay Encuestas Nacionales que nos permitan definir

cada uno de los puntos anteriores.

Aún no existen encuestas que nos proporcionen la infraestructura y comportamiento

institucional por Estado. Los puntos 3, 4 y 5 señalados anteriormente difícilmente serán

analizados en esta evaluación, es un reto poder contar con estos datos, y poder tener un

panorama más óptimo que permitiese conocer de manera integral la posibilidad de abrir

espacios para jornaleros en algún lugar determinado.

A pesar de la limitación de datos a la que se enfrentó la presente evaluación, creemos que

los puntos 1 y 2, siguen siendo los puntos torales y principales para la designación de la

ampliación de la cobertura en México, es por ello que se utilizó la Encuesta Nacional de

Empleo para obtener los datos del punto 1 (Presencia de Jornaleros en los Estados) y de

los indicadores de la CONAPO se tomaron los índices de marginación estatal.

Se propone que para analizar la cobertura (anual y acumulada) del programa en el

periodo 2001-2005 se elija, una fuente determinada que proporcione una estimación de la

población jornalera a nivel nacional.

Posteriormente se verificará la concordancia con la estrategia de cobertura del programa

anual, a través de la determinación de estados donde aún no se inician las operaciones del

programa.23

23 Precisamente el objetivo del análisis de cobertura consiste en diagnosticar la situación de la población objetivo con una variable externa de presencia de jornaleros a partir de la cuantificación de la ENE. Esto evita la endogeneidad en la explicación, pues permite el contraste de la cobertura hecha por PAJA, con lo que existe realmente en el país.

Page 70: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 110

Esta fuente determinada a utilizar es la Encuesta Nacional de Empleo, la cual es una

encuesta que se levanta cada trimestre a lo largo y ancho del país encuestando a todo

sujeto que sea susceptible de estar trabajando o incluso estar desempleado. Los detalles

sobre la construcción de una base de datos de jornaleros agrícolas a partir de la ENE se

encuentran en el anexo metodológico.

Esto permitirá contrastar si las entidades atendidas por PAJA son las que tienen más

jornaleros, además de que sean estados donde los índices de marginación sean altos.

A continuación se presentan los resultados y cuadros que reflejan el comportamiento de

los jornaleros a lo largo y ancho de nuestra República Mexicana

Resultados de la metodología utilizada

Los puntos centrales para la nueva apertura de una unidad de trabajo giran en torno a dos

puntos básicamente:

1. La presencia de jornaleros

2. La condición de pobreza extrema.

Para conocer la presencia de jornaleros se utilizaron las bases de cada uno de los

trimestres de 2001 hasta 2004 de la Encuesta Nacional de Empleo. Las bases para 2005

aún no están disponibles. Los resultados se presentan en los cuadros anexos.

La ENE nos permite describir un esquema general de la población agrícola, y nos muestra

que los estados con mayor número de jornaleros en el primer trimestre de 2001 son el

estado de México, Puebla, Veracruz y Chiapas siendo los últimos dos clasificados con un

nivel de marginación estatal de muy alto. Se observa que si bien Chiapas no posee el

número de jornaleros más grande a nivel nacional, destaca por tener una pobreza estatal

de 48.3%, 23.7 puntos porcentuales por arriba del promedio del país y la más alta dentro

de todos los estados de la república.

Page 71: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

111

Si seguimos a este grupo de estados en el periodo que va de 2001 a 2004 observamos

que alternan de posición en cuanto a número de jornaleros, pero se conservan dentro de

las primeras cinco entidades con la mayor concentración de este grupo de personas, y se

observa que Chiapas se clasifica con la mayor pobreza estatal al ubicarse en el último

lugar de marginación24.

En este periodo más del 40% de los jornaleros que comprenden este grupo cuentan sólo

con un trabajo, cifra semejante a la media del país, y laboran en actividades agrícolas en

promedio, más del 50% del total del año. Para el periodo que comprende al 2001 los

estados de Puebla, Veracruz, Chiapas y el Estado de México tienen una población de

jornaleros cuya escolaridad en primaria no terminada es de 33.44% y primaria terminada

de 30.96%, valores apenas ligeramente distintos a las medias nacionales, 33.56% y

31.80%, respectivamente.

Las características promedio de los jornaleros no cambian mucho entre el periodo que va

de 2001 a 2004, pues se aprecian variaciones en las variables de pocos puntos

porcentuales, y en particular para el grupo de Veracruz, Puebla, Estado de México y

Chiapas observamos que se mantiene cualitativamente el comportamiento descrito arriba,

esto nos permite afirmar que es necesario implementar medidas de apoyo a los jornaleros

a este grupo de estados, y en particular a Chiapas, donde PAJA no se ha llevado a cabo.

El cuadro siguiente permite apreciar que los estados con mayor marginación estatal

coinciden con las entidades con mayor población de jornaleros, salvo el Estado de México,

donde el nivel de marginación se clasifica como bajo, pero esto puede deberse a la

situación geográfica de esta entidad al concentrar parte de la zona metropolitana del Valle

de México. En el resto de los casos se puede observar que el número de jornaleros

agrícolas es grande en los estados clasificados con un nivel de marginación tipificado como

Medio, Alto o Muy Alto.

24 Fuente: Pobreza a nivel estatal: Resultados del estudio de imputación entre el censo de población y la ENIGH 2000.

Page 72: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 112

Cuadro 2.25 Nivel de Marginación y número de Jornaleros por Estado Para el primer trimestre de 2004

Entidad Pobreza

Rural Pobreza Urbana

Pobreza Estatal Total

Beneficiarios Potenciales*

Marginación Estatal

Lugar que ocupa por su

marginación

Veracruz 48% 24% 38% 443699 Muy alto 29 Puebla 48% 21% 36% 414292 Alto 28

Edo. de México 23% 26% 25% 219973 Bajo 19 Chiapas 57% 26% 48% 164150 Muy alto 32 Oaxaca 55% 25% 48% 154608 Muy alto 31

Guanajuato 37% 12% 23% 143254 Alto 15 Tabasco 37% 11% 28% 123984 Alto 23 Hidalgo 37% 22% 32% 93820 Muy alto 25

San Luis Potosí 47% 14% 31% 72187 Alto 24 Guerrero 56% 27% 45% 63016 Muy alto 30

Zacatecas 31% 17% 26% 54712 Alto 21 Morelos 26% 17% 20% 50121 Medio 11 Jalisco 16% 22% 20% 48092 Bajo 12

Tlaxcala 28% 24% 26% 39275 Medio 22 Yucatán 48% 25% 35% 36072 Alto 26 Durango 31% 18% 24% 27714 Medio 18

Querétaro 36% 10% 23% 27483 Medio 16 Sinaloa 31% 13% 22% 22577 Medio 13

Chihuahua 10% 5% 6% 20700 Bajo 5 Campeche 47% 24% 35% 14638 Alto 27

Colima 16% 19% 18% 12936 Bajo 10 Fuente: Pobreza a nivel estatal: Resultados del estudio de imputación entre el censo de población y la ENIGH 2000. SEDESOL. *Estimaciones propias con datos de la Encuesta Nacional de Empleo. Primer Trimestre 2004.

La principal aportación de la metodología del análisis de cobertura de la ENE es presentar

un contraste de los lugares donde opera el PAJA en definitivo; la cobertura establecida en

las Reglas de Operación del DOF donde se definen 18 estados y además se prioriza la

cobertura de PAJA va de acuerdo con las características de marginación y presencia de

jornaleros, sin embargo creemos que es prioritario mirar hacia el estado de Chiapas, el

cual de acuerdo a nuestro análisis con la ENE, demuestra que existe presencia de

jornaleros y su índice de marginación estatal es alto, analizando por ámbitos, se presenta

en el siguiente apartado la posibilidad de inversión ante las carencias del estado.

Page 73: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

113

La utilización de la metodología de la ENE que estima los jornaleros por estado, permite

corroborar que la Cobertura del Programa cubre 9 de los estados que cuenta con dos de

los criterios para la selección de unidades de trabajo, estas son: Presencia de Jornaleros y

Nivel de Marginación. Es necesario virar hacia el Estado de Chiapas el cual presenta ambos

criterios en niveles alarmantes, por ejemplo Chiapas ocupa el trigésimo segundo lugar en

índices de marginación y el cuarto en los estados con presencia de jornaleros.

¿Porqué Chiapas?

Se captan algunos datos por ámbito para la posible cobertura del PAJA en Chiapas. Según

datos de la CONAPO, Chiapas es el estado de la república con el mayor nivel de

marginación en el año 2000, junto con los estados de Guerrero y Oaxaca. De los 118

municipios chiapanecos, 44 tienen un grado de marginación muy alto, 65 alto, 6 medio y 1

bajo y muy bajo, lo que resulta en que el 92.4% de los municipios viven en condiciones de

marginación altas. Chiapas, en el 2000 sufría de un índice de marginación de 2.2507.

Vivienda:

En Chiapas, para el año 2000, existían 778 845 viviendas, siendo casas independientes, el

94.1%. El 48.1% de las viviendas cuentan con los tres servicios básicos. 59.4% de las

viviendas cuentan con televisión, 37.1% con refrigerador, 11.8% con línea telefónica,

10.8% con automóvil o camioneta propia, y 2.8% con computadora. En Chiapas el 38.4%,

de las viviendas tienen pisos de tierra.

Educación: En la región fronteriza del sur en su conjunto (Tabasco, Campeche, Chiapas y Quintana

Roo), la tasa de analfabetismo es de 12.98%, relativamente alta respecto a la tasa de

analfabetismo nacional, que es 9.5% al 2000. A pesar de que el estado de Quintana Roo

tiene una tasa de analfabetismo menor al del promedio nacional, de 7.5%, los Estados de

Campeche (11.8%), Chiapas (22.9%) y Tabasco (9.7%) sobrepasan dicha tasa.

Page 74: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 114

En Chiapas el 17.3% de la población acabó la primaria y el 31.9% estudió un nivel

superior. Dentro del estado el 28.9% de las mujeres y el 16.6% de los hombres son

analfabetas.

Empleo:

Para resaltar el nivel de marginación de los estados damos las siguientes cifras

consultadas en el INEGI. El 16.8% de la PEA en Chiapas no recibe ingresos; el 38.1%

recibe menos de un salario mínimo; 21.9% de uno a dos salarios mínimos, y sólo el 1.1%

recibe más de 10 salarios mínimos. De acuerdo con el INEGI en 2004, la Población

Económicamente Activa giraba alrededor de 1561720 trabajadores de los cuales el 45.1%

se dedica a actividades agropecuarias.

Salud:

En materia de salud Chiapas cuenta con 42 unidades médicas, 4060 personas de personal

médico y 7668 de personal paramédico. Finalmente queremos hacer mención de que aún

cuando el análisis a través de la ENE es adecuado y de representación nacional, y permitió

contrastar es conveniente continuar con el trabajo de campo para la captación de

información sobre la problemática comunitaria general y sobre la de los jornaleros en

particular.

Una de las aportaciones de esta evaluación es dar a conocer la ubicación de los jornaleros

a nivel nacional señalando sus características, donde puede realizar coberturas el PAJA.

Sin duda el trabajo de diagnósticos situacionales en el cual se basa el Programa para llevar

a cabo la selección de unidades debe continuar y generar un buró de información.

Conclusión de cobertura

Los documentos metodológicos permiten concluir que existe un esquema lógico de

diagnosis de la situación del jornalero. Los diagnósticos son Generales, Situacionales y

Page 75: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

115

Especiales, en el caso de los diagnósticos situacionales la aportación es la cuantificación

de los criterios de selección de unidades de trabajo a través de una matriz con cinco

elementos a ponderar, sin embargo no se especifican los criterios de ponderación sino

únicamente se señala que los miembros del equipo de levantamiento de la información

serán los que asignen dichos ponderadores.

Además existe otro documento llamado Lineamientos para la Autorización de la apertura

de nuevas Zonas de Trabajo, el cual marca una guía para la presentación de datos y

justificación para la iniciación de una nueva unidad de trabajo.

Sin embargo para el caso de los diagnósticos situacionales, donde se consideran los

criterios de selección, aún es complicado levantar encuestas que permitan tener un claro

panorama de la situación de los jornaleros, principalmente en materia de infraestructura

de las zonas y el conocimiento de los actores sociales e institucionales.

La utilización de la metodología de la ENE que estima los jornaleros por estado, permite

corroborar que la Cobertura del Programa cubre 11 de los estados con alta presencia de

jornaleros de muy alto nivel de marginación estatal (dos de los criterios utilizados para la

selección de unidades de trabajo). Cabe señalar que el programa también opera donde

existen municipios de alta marginación dentro de los estados.

Es necesario incluir en un futuro la cobertura del Estado de Chiapas el cual presenta

ambos criterios en niveles alarmantes, por ejemplo Chiapas ocupa el lugar trigésimo

segundo lugar en marginación y el cuarto en número de jornaleros.

Fortalezas, retos y recomendaciones

Fortalezas

Page 76: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 116

En sus inicios el PAJA tenía dificultades para la definición de sus objetivos, sin embargo

con las evaluaciones se ha ido mejorando los objetivos básicos y centrales, como son la

designación de los recursos y la elección de unidades de trabajo

La focalización es destinada a las zonas de mayor marginación a pesar de la disminución

del presupuesto. Los tres indicadores analizados: población atendida, recursos de

inversión federal y acciones ejecutadas están destinas a las zonas de mayor marginación

en muy altas proporciones para los años analizados.

El Programa de Apoyo a Jornaleros Agrícolas cuenta con una serie de documentos

metodológicos que permiten definir claramente la posibilidad de apertura de una nueva

unidad de trabajo y en consecuencia la expansión de la cobertura. Existe una metodología

para la expansión de la cobertura del programa la cual considera cinco criterios esenciales

para la apertura de unidades de trabajo: 1) Presencia de Jornaleros 2) Condición de

pobreza extrema 3) Carencia/Insuficiencia de infraestructura y Servicios 4) Disposición de

los actores sociales e institucionales 5) Capacidad operativa del programa.

Reto

En las evaluaciones realizadas sólo se cuantifican o se registran sistemáticamente los

puntos 1) Presencia de Jornaleros 2) Condición de pobreza extrema para la apertura de

Unidades de Trabajo. Sin embargo no se cuantifica ni se registra en una base de datos lo

relacionado a: 3) Carencia/Insuficiencia de infraestructura y Servicios 4) Disposición de los

actores sociales e institucionales 5) Capacidad operativa del programa.

Recomendación

Se recomienda construir una metodología para cuantificar y registrar en bases de datos las

actividades en los puntos 3, 4 y 5 anteriormente mencionados. Estas tareas pueden ser

objeto de estudio en evaluaciones futuras.

Page 77: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

117

Reto

Es importante comenzar a hacer presencia en el Estado de Chiapas el cual cuenta con

Altos Niveles de Marginación, una gran cantidad de jornaleros, y es una zona de expulsión.

Este estado ocupa el tercer lugar nacional en presencia de jornaleros, sólo después de

Michoacán y Veracruz.

Recomendación

Considerar la posibilidad de Incorporar el estado de Chiapas a las actividades del

programa.

Page 78: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría
Page 79: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

119

Anexo 1: TABLAS DE FOCALIZACIÓN CONFORME A TDR (Anexo de focalización)

C1 C2 C3

Clasificación Municipal de Marginación

Número de Municipios Atendidos

% de Población en los Municipios

Atendidos

2005Proyección

2005

C5.1 C5.2 C5.3 C5.4 C5.5

2002 2003 2004 2005 PromedioC4.1 C4.2 C4.3 C4.4 C4.5 C4.6 C4.7 C4.8 C4.9 C4.10

$ % $ % $ % $ % $ %Muy Alta 34 5.6% 37.49 65.5 25.96 62.2 23.7 57.7 18.3 55.8 26.4 60.3 41.17 33.58 43.6 30.0 37.1

Alta 24 0.3% 16.01 28 12.89 30.9 8.7 21.2 10.1 30.8 11.9 27.7 20.6 16.57 11.7 12.3 15.3

Media 7 0.7% 3.63 6.3 2.88 6.9 2.1 5.1 1.7 5.2 2.6 5.9 8.2 7.14 7.4 6.4 7.3Baja y MuyBaja 2 0.09 0.2 0.02 0.1 --- --- 0.1 0.2 1.9 0.13 --- 1.0

No Disponible 9 2.0% --- --- --- --- 6.6 16.1 2.7 8.2 4.6 12.1 --- ---

TOTAL 74 0.7% 57.23 100 41.75 100 41.1 100.0 32.8 100% 43.2 75.3 26.28 19.83 26.2 17.7 22.5

TABLA 1Focalización de los Recursos del Programa entre los Municipios de Zonas de Expulsión con diferentes Niveles de Marginación 2002-2005

C4

Inversión Real Ejercida

2005

(millones de pesos de 2004)

C5

Inversión Real per cápita

(pesos de 2004)

FUENTE: Proyectos de Inversión Capital Físico, 2002-2005/preliminares,SEDESOL. Indices de Marginaciòn CONAPO 2000

2002-052002 2003 2004

Page 80: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 120

Número de Localidades Atendidas

% de Población en

las Localidades Atendidas

2005*Proyección

2005*

2002 2003 2004 2005* Promedio$ % $ % $ % $ % $ %

Muy Alta 147 43% 38.08 67 25.49 61 27 65 21 64 28 64 285 264 270 238 264

Alta 67 37% 14.75 26 12.05 29 11 27 9 28 12 27 181 172 164 149 167

Media 8 1% 3.84 7 2.46 6 3 7 2 6 3 6 36 18 21 17 23Baja y MuyBaja 2 18% 0.43 1 1.63 4 0.1 0.1 0.1 0.4 0.6 1 9 35 2 3 12No Disponible 4 1% 0.12 0.2 0.12 0.3 0.7 1.8 0.3 0.8 0.3 0.7 --- --- ---

TOTAL 228 22% 57.23 100 41.75 100 41 100 32.8 100.0 43.2 100 155.19* 118.14* 122.616 106.61 114.6

TABLA 2Focalización de los Recursos del Programa entre las Localidades de Zonas de Expulsión con diferentes Niveles de Marginación 2002-2005

Clasificación de

Marginación a Nivel

Localidad

Inversión Real Ejercida

(millones de pesos de 2004)

Inversión Real per Cápita

(pesos de 2004)

2002

FUENTE: Proyectos de Inversión Capital Físico, 2002-2005, *preliminar,SEDESOL. Indices de Marginación CONAPO 2000

2003 2004 2005 2002-05

*Cálculos realizados con las zonas de expulsión clasificadas por nivel de marginación de la localidad.

Page 81: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

121

C1 C2 C3 C4 C5

2002 2003 2004 2005* Promedio

Vivienda y Saneamiento Ambiental 48.2 54.1 62.1 51.7 54.0Muy Alta 69.4 61.6 54.1 56.1 60.3Alta 28.3 37 18.5 28.7 28.1Media 2.3 1.4 4.7 0.3 2.2Baja y Muy Baja --- --- --- --- ---No Disponible --- --- 22.6 14.9 18.7Alimentación y Abasto 12.3 16.6 14.1 20.4 15.8Muy Alta 70.1 68.4 65.7 67.8 68.0Alta 29.6 27 24.4 24.3 26.3Media 0.3 4.6 4.3 5.5 3.7Baja y Muy Baja --- --- --- --- ---No Disponible --- --- 5.6 14.9 10.2Salud y Seguridad Social 5.9 8.1 3.8 4.0 5.5Muy Alta 71.4 70.9 67.5 70.1 70.0Alta 9.5 6 26.2 29.9 17.9Media 19.1 22.5 3.7 --- 15.1Baja y Muy Baja --- 0.6 --- --- 0.6No Disponible --- --- 2.6 --- ----Educación, Cultura y Recreación 17.1 8.4 11.7 8.0 11.3Muy Alta 69.9 49.2 81.3 51.2 62.9Alta 17.7 20 18.4 28.1 21.0Media 12.4 30.9 0.3 20.7 16.1Baja y Muy Baja --- --- --- ---No Disponible --- --- ---

Empleo, Capacitación y Productividad 16.5 12.8 8.3 15.8 13.4Muy Alta 44 59.8 37.6 37.8 44.8Alta 43.3 32.8 16.1 48.1 35.1Media 11.8 7.4 32.7 14.2 16.5Baja y Muy Baja 0.9 --- --- --- 0.9No Disponible --- --- 13.6 ---

TOTAL

Muy Alta 65.5 62.2 58 55.7 60.4Alta 28 30.9 21 30.9 27.7Media 6.3 6.9 5.1 5.2 5.9Baja y Muy Baja 0.2 0.1 --- --- 0.2No Disponible --- --- 16 8.2 12.1

FUENTE: Proyectos de Inversión Capital Físico, 2002-2005,SEDESOL. Indices de Marginaciòn CONAPO 2000

ND: No existen registros de este ámbito para 2002,2003 y 2004; *preliminar.

Tabla 3Distribución de la Inversión 2002-2005 en las Zonas de Expulsión por Ámbito de acción y

Nivel de Marginación Municipal (%)Ámbito de Acción Nivel

de Marginación

Page 82: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría
Page 83: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

123

Ambito de Acción C1 C2 C3 C4 C5

Nivel de Marginación 2002 2003 2004 2005* Promedio

Vivienda y SaneamientoAmbiental 48.2 54.1 62.1 51.73 54.0Muy Alta 65 59.6 69.9 67.67 65.5Alta 23.7 32.2 23.5 26.78 26.5Media 10.8 5.7 5 3.8 6.3Baja y Muy Baja --- 1.9 --- 0.21 1.1No Disponible 0.4 0.5 1.6 1.54 1.0Alimentación y Abasto 12.3 16.6 14.1 20.37 15.8Muy Alta 70.9 69.7 66.9 60.46 67.0Alta 18.5 15 18.7 30.62 20.7Media 8.2 7.6 13.4 7.43 9.2Baja y Muy Baja 2.4 7.7 0.9 1.28 3.1No Disponible --- --- --- 0.22 0.2Salud y Seguridad Social 5.9 8.1 3.8 4.03 5.5Muy Alta 70 81.1 68.4 65.63 71.3Alta 27.3 16.8 28.1 27.44 24.9Media 1.4 --- 3.5 6.93 3.9Baja y Muy Baja 1.4 2.1 --- --- 1.8

No Disponible --- --- --- --- ---

Educación, Cultura y Recreación 17.1 8.4 11.7 8.03 11.3Muy Alta 70 39.4 44 52.64 51.5Alta 29.3 34.9 7 19.18 22.6

Media 0.7 8.9 43 28.18 20.2

Baja y Muy Baja --- 16.8 --- --- 16.8

No Disponible --- --- 7 --- 7.0Empleo, Capacitación yProductividad 16.5 12.8 8.3 15.83 13.4Muy Alta 62.9 57.3 50 64.21 58.6

Alta 33.1 36.3 39 33.77 35.5

Media 1.7 6.1 11 2.02 5.2

Baja y Muy Baja 2.3 --- --- ---- 2.3

No Disponible --- 0.3 --- ---- 0.3

TOTAL ---

Muy Alta 66.5 61 64.6 406.51 149.7

Alta 25.8 28.9 26.7 177.36 64.7

Media 6.7 5.9 6.8 40.05 14.9

Baja y Muy Baja 0.8 3.9 0.1 2.33 1.8

No Disponible 0.2 0.3 1.8 5.33 1.9

FUENTE: Proyectos de Inversión Capital Físico, 2002-2005,SEDESOL. Indices de Marginaciòn CONAPO 2000 ND: No existen registros de este ámbito para 2002,2003 y 2004; *preliminar

Tabla 4Distribución de la Inversión en las Zonas de Expulsión 2002-2005 por Ámbito de acción y Nivel de

Marginación de la Localidad (%)

Page 84: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 137

Tipo de Obra y Acción

Nivel de Marginación

Vivienda 206 157 165 121 162.25

Muy Alta 87 66 80 60 73.25

Alta 58 51 42 41 48

Media 8 4 6 1 4.75

Baja y Muy Baja --- --- --- --- ---

No Disponible 53 36 37 19 36.25

Alimentación 96 83 71 92 85.5

Muy Alta 59 43 41 58 50.25Alta 36 21 16 24 24.25

Media 1 4 7 8 5

Baja y Muy Baja --- --- --- --- ---

No Disponible --- 36 7 2 15Salud y SeguridadSocial 32 26 21 15 23.5

Muy Alta 20 13 11 8 13Alta 8 6 8 7 7.25

Media 9 4 1 --- 4.7

Baja y Muy Baja --- 1 --- --- 1

No Disponible 53 2 1 --- 18.7

Educación 62 44 37 33 44Muy Alta 31 19 24 17 22.75Alta 8 7 23 12 12.5

Media 3 5 1 4 3.25

Baja y Muy Baja --- --- --- --- ---

No Disponible 13 13 --- --- ---

Empleo 152 73 45 47 79.25Muy Alta 81 39 21 23 41Alta 53 18 15 19 26.25Media 14 3 4 5 6.5Baja y Muy Baja 1 0 --- --- ---No Disponible 3 13 5 ---

2002 2003

Tabla 5

Distribución de las Acciones en las Zonas de Expulsión 2002-2005 por tipo de obra y acción y Nivel de Marginación del ;Municipio (Número de Acciones)

2004 2005 Promedio

Fuente: Base de Datos de Proyectos de Inversión de Capital Físico, SEDESOL. Índices de Marginación CONAPO*preliminar.

Page 85: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

138

Tipo de Obra y Acción

Nivel de Marginación

Agua Potable 72 104 16 --- 48Muy Alta 56 24 16 --- 24Alta 16 64 --- --- 20Media --- 16 --- --- 4Baja y Muy Baja --- --- --- --- 0No Disponible --- --- --- --- 0Transito Migratorio 18 18 --- --- 9Muy Alta --- --- --- --- 0Alta 18 18 --- --- 9Media --- --- --- --- 0Baja y Muy Baja --- --- --- --- 0No Disponible --- --- --- --- 0

--- 0TOTAL 548 383 339 308 394.5Muy Alta 278 180 177 166 200Alta 170 103 93 103 117Media 29 23 19 18 22Baja y Muy Baja 1 1 --- 1No Disponible 70 76 50 21 54.3

2002 2003 2004 2005* Promedio

FUENTE: Proyectos de Inversión Capital Físico, 2002-2005,SEDESOL. Indices de Marginación CONAPO 2000 ND: No existen registros de este ámbito para 2002,2003 y 2004; *preliminar

Continuación Tabla 5Distribución de las Acciones en las Zonas de Expulsión 2002-2005 por tipo de obra y acción y Nivel de Marginación Municipio (Número de

Acciones)

Fuente: Base de Datos de Proyectos de Inversión de Capital Físico, SEDESOL. Índices de Marginación CONAPO *preliminar.

Page 86: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 139

Tipo de Obra y Acción

Nivel de Marginación

Vivienda 197 144 165 121 157Muy Alta 134 86 116 80 104Alta 51 49 40 31 43Media 10 6 6 6 7Baja y Muy Baja --- 2 --- 1 1No Disponible 2 1 3 3 2Alimentación 188 162 54 92 124Muy Alta 134 116 45 53 87Alta 40 26 17 28 28Media 10 12 8 8 10Baja y Muy Baja 4 8 1 2 4No Disponible --- --- --- 1 0Salud y SeguridadSocial 96 78 21 15 53Muy Alta 63 45 11 7 32Alta 24 30 8 5 17Media 6 --- 2 3 3Baja y Muy Baja 3 3 --- --- 2No Disponible --- --- --- ---Educación 248 176 37 33 124Muy Alta 152 104 19 19 74Alta 92 60 14 10 44Media 4 4 3 4 4Baja y Muy Baja --- 8 --- ---No Disponible --- --- 1 ---Empleo 760 365 45 47 304Muy Alta 510 225 30 32 199Alta 220 130 13 12 94Media 20 5 2 3 8Baja y Muy Baja 10 --- --- --- ---No Disponible --- 5 --- --- ---

2005* Promedio

Tabla 6Distribución de las Acciones en las Zonas de Expulsión 2002-2005 por tipo de obra y acción

y Nivel de Marginación de la Localidad

2002 2003 2004

Fuente: Base de Datos de Proyectos de Inversión de Capital Físico, SEDESOL. Índices de Marginación CONAPO *preliminar.

Page 87: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

140

Tipo de Obra y Acción

Nivel de Marginación

Agua Potable 72 104 16 --- 48Muy Alta 56 56 16 --- 32Alta 16 48 --- --- 16Media --- --- --- --- ---Baja y Muy Baja --- --- --- --- ---No Disponible --- --- --- --- ---Transito Migratorio 18 18 --- --- 9Muy Alta --- --- --- --- ---Alta --- --- --- --- ---Media 18 9 --- --- 6.8Baja y Muy Baja --- 9 --- --- 2.3

No Disponible --- --- --- --- ---

TOTAL 1579 1047 719 883 1057Muy Alta 1049 632 455 233 592

Alta 443 343 217 299 326

Media 68 36 41 215 90Baja y Muy Baja 17 30 2 118 42No Disponible 2 6 4 18 8

2002 2003 2004 2005*

FUENTE: Proyectos de Inversión Capital Físico, 2002-2005,SEDESOL. Indices de Marginaciòn CONAPO 2000 ND: No existen registros de este ámbito para 2002,2003 y 2004: *preliminar

Distribución de las Acciones en las Zonas de Expulsión 2002-2005 por tipo de obra y acción y Nivel de Marginación de la Localidad

Promedio

Continuación Tabla 6

Page 88: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 141

Anexo 2: LAS 100 LOCALIDADES MAS MARGINADAS

De acuerdo con el número de acciones presentadas a nivel municipal en la tabla 5 de los

TDR (ver anexo) en la mayoría de los ámbitos el número de acciones realizadas se ha

reflejado en una disminución sin embargo el Programa realiza esfuerzos para que a pesar

de la reducción de la inversión, los recursos con que cuenta el PAJA, sean canalizados

hacia las zonas más marginadas del país.

Para corroborar si el PAJA atiende a las zonas más marginadas del país se analizaron las

100 localidades más marginadas del país según CONAPO 2000.25

Cuadro 2.17 Concentración de las 100 localidades más marginadas del país por estado 2000

Estado Numero de Localidades % % Acum

BAJA CALIFORNIA 1 1 1

CHIAPAS 17 17 18 CHIHUAHUA 31 31 49 DURANGO 5 5 54 GUERRERO 31 31 85 HIDALGO 1 1 86

MICHOACAN DE OCAMPO 1 1 87 NAYARIT 2 2 89 OAXACA 2 2 91 PUEBLA 1 1 92

QUINTANA ROO 1 1 93 SINALOA 2 2 95

VERACRUZ 2 2 97 YUCATAN 3 3 100

Total 100 100

Fuente: CONAPO 2000.

25 De los 50 municipios de país con el Índice de Desarrollo Humano más bajo, el Programa tiene unidades de trabajo en 11 municipios de Guerrero, Puebla, Oaxaca, Durango y Veracruz.

Page 89: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

142

De acuerdo con los datos de índice de marginación por localidad, de CONAPO 2000,

Podemos ordenar las localidades y detectar las 100 más marginadas. En el cuadro 2.17 se

presentan las localidades más marginadas a nivel de estado, entre los estados de

Chihuahua y Guerrero se absorben cerca del 60% mientras que Chiapas ocupa el tercer

lugar con 17 localidades de las 100 más marginadas del país.

De acuerdo al cuadro anterior es necesario conocer si la focalización de PAJA está siendo

destinada hacia los lugares de Muy Alta Marginación, y nos damos cuenta que de las 100

localidades más marginadas PAJA tiene participación en por lo menos 20 localidades en

promedio, en los últimos 4 años26.

Cuadro 2.18: Número de localidades atendidas por PAJA de las 100 más marginadas del

país.

Año Número de

Localidades Atendidas2002 19 2003 20 2004 28 2005 22

Fuente: CONAPO y SEDESOL Cobertura 2002-2003

En promedio anual el PAJA tiene presencia en 22 comunidades anualmente, mismo monto

que se presenta para 2005.

Los cuadros anteriores nos llevan a cuestionarnos donde es clara la presencia de PAJA. Al

hacer el análisis de los cuadros de cobertura se corrobora que la presencia se encuentra

en los estados de Guerrero con municipios como Tlacoachistluahuaca, Metlatonoc,

Ometepec, Xopchistlahuaca, Ahuacuotzingo y Chilapa de Álvarez, todos ellos municipios

de Guerrero, y Michoacán con el municipio de San Lucas.

26 Para conocer dicho dato, se ordenaron las localidades por el nivel de marginación según CONAPO, se tomaron las 100 más marginadas y de acuerdo con los archivos de cobertura, se verifico el nombre de las comunidades atendidas por PAJA, procediendo a su suma posteriormente.

Page 90: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 143

Es necesario señalar que el estado de Guerrero es catalogado como zona de expulsión

para el PAJA, por lo que los apoyos de PAJA están correctamente focalizados hacia esas

zonas de muy alta marginación siendo estas zonas de expulsión principalmente.

La presencia de PAJA entre las 100 localidades más marginadas del país es óptima puesto

que atiende a uno de los estados más marginados (Guerrero), sin embargo, observamos

en el cuadro anterior, que Chiapas es uno de los estados con mayor número de

localidades marginadas con presencia de jornaleros, y sin embargo no existe presencia de

PAJA en este estado.

Chiapas cuenta con 17 de las localidades más marginadas del país y de acuerdo con los

datos de CONAPO de esas 17, 6 de ellas se encuentran entre las 12 más marginadas del

país. Creemos que la participación de PAJA en ese estado es de vital importancia.

Específicamente las localidades señaladas son por orden de prioridad:

1. Santa Rita Agua escondida en municipio de Socoltenango

2. San Juan Veracruz en el municipio de Sitala

3. La montaña en el municipio de San Lucas

4. Fracción Las Luces en el municipio de Villa Corzo

5. Mazatlán en el municipio de La concordia

6. Vista alegre en el municipio de Chicomuselo

Es necesario revisar dentro de estas comunidades la presencia de jornaleros.

Page 91: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

144

Anexo 3: NOTA METODOLOGICA DE COBERTURA Metodología Técnica para identificar a la Población Objetivo en la Encuesta

Nacional de Empleo

Un esquema general aproximado para un análisis de cobertura que involucre a los

jornaleros con los que cuenta el país requiere de una definición precisa de las personas

beneficiarias. En este sentido, es necesario definir claramente la población objetivo con

base en las Reglas de Operación, criterios y requisitos de acceso al programa. La

población objetivo se entiende como la población jornalera agrícola (migrantes y locales),

es decir, el núcleo familiar rural en pobreza extrema cuyo jefe de familia es asalariado en

actividades agrícolas o el monto básico del ingreso familiar proviene de esta clase de

actividades.

Para describir aproximadamente a la población objetivo se utilizó La Encuesta Nacional de

Empleo (ENE) realizada por INEGI, la cual recopila información sobre la población en una

gran diversidad de actividades y con distinto grado de intensidad, la ENE es una

herramienta útil ya que esta encuesta registra de manera permanente el comportamiento

del empleo a nivel nacional para las 32 entidades federativas y para 32 de las principales

ciudades del país. En el contexto de la ENE la población objetivo de interés queda

comprendida mediante: a) aquellos hogares en los que el jefe del hogar es jornalero y

el hogar está en pobreza patrimonial, y b) aquellos hogares en los que el jefe no es

jornalero, pero que el monto básico de los ingresos del hogar proviene del trabajo

agrícola asalariado y además, el ingreso del hogar está por debajo de la línea de pobreza

patrimonial.

El tamaño del hogar viene dado por la definición de población objetivo en las Reglas de

Operación, es decir, son beneficiarios del programa el jefe del hogar, su cónyuge y los

hijos, estos individuos conforman el núcleo familiar.

Page 92: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 145

La metodología para describir a la población objetivo requiere identificar a cada jornalero

agrícola27 con su hogar respectivo mediante las bases de datos de mayores y hogares de

la ENE. Para ello se trabajan conjuntamente las bases de datos de mayores, menores y

hogares, el proceso consiste en unir las bases mediante las variables comunes en los tres

archivos28 que permita distinguir el hogar al que pertenece cada individuo y cada menor.

Una vez que se ha encontrado el hogar al que pertenece cada persona se identifica a las

personas que se dedican a la agricultura (participan en cultivos) mediante la pregunta 4

(p4>=4100 & p4<=4109) y a los trabajadores asalariados a través de la pregunta 3

(p3a==3 | p3a==4 | p3a==5). De igual forma se identifican los establecimientos que

solamente se dediquen a actividades agrícolas (p5b<120), a los que trabajaron

exclusivamente bajo las órdenes de un agricultor y son asalariados o de destajo (p5==3 |

p5==6) y se eliminan a los que declararon trabajar bajo un local (p5c==1) mediante la

pregunta 5.

Una vez realizado el proceso anterior se ubica a todos los hogares donde habite al menos

un jornalero y empleando la variable parentesco (par) se clasifica a los jornaleros en jefes

y no jefes de hogar. Para identificar el número total de individuos en el núcleo familiar, se

cuantificaron los menores cuyo parentesco es hijos y que pertenecen a ese hogar. El

núcleo familiar se identificó como el vínculo entre mamá papá e hijos. Para el caso de los

jornaleros que no pertenecen al núcleo familiar, es decir que tienen algún parentesco

diferente a mamá papá o hijo, se considera de una manera diferente, pero se suma al

final al número potencial de beneficiarios. Si el jornalero es jefe de hogar se identifica a su

cónyuge y a los hijos que viven en el hogar, ahora bien, debe verificarse que el monto

27 Instructivo de Codificación de Actividades Económicas de la ENE. 28El Merge utilizado es: merge con v_sel hog h_mud mun a_met est ageb sec a_lis man pan d_sem ent

Page 93: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

146

básico de los ingresos del hogar provenga del trabajo agrícola asalariado y se encuentre

por debajo de la línea de pobreza patrimonial. 29

Para evaluar si el ingreso del hogar proviene en su mayoría del trabajo agrícola asalariado.

De acuerdo con diversos autores, entre ellos Christopher B. Barrett, Mesfin Bezuneh and

Abdillahi Aboud, quienes estudian la diversificación de actividades en el sector rural. La

diversificación se mide a través de un índice Simpson30 el cual oscila entre 0 a 1

considerando el concepto de diversidad dual, es decir, captura la diversidad en dos

dimensiones: el número de categorías y la distribución de los elementos a lo largo de las

categorías. Si el índice Simpson es uno, esto indica que el individuo esta totalmente

diversificado y si es cero, esta concentrado en una sola actividad; si el índice oscila entre

.1 y .5 se puede considerar que existe un rango de concentración en una sola actividad;

de .6 a 1 el índice indica mayor diversificación. Es por ello que para saber si del total del

ingreso provenía en su mayoría de una sola fuente se consideró que si más del 40% de

los ingresos provenían de las actividades agrícolas, entonces esos hogares serían

susceptibles de recibir beneficios del Programa. Para esta identificación se construyó la

variable dummy d_monto_básico.

La línea de pobreza patrimonial mensual del hogar se construyó con base en la

determinada por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza31 que está a precios de

agosto de 2002. Esta cifra (31.54 pesos diarios por persona a precios de agosto de 2002)

se actualizó por año con el INPC32, 2002=100. En este caso, se calculó la línea de pobreza

patrimonial para cada hogar multiplicando la línea de pobreza diaria por persona por 30

días al mes y multiplicando por el número de habitantes del núcleo familiar. Para el caso

de los individuos que no pertenecen al núcleo familiar pero que son jornaleros se calculó

su línea de pobreza individual por día.

29 Pobreza de patrimonio: Proporción de hogares cuyo ingreso es insuficiente al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, vestido, calzado, vivienda, salud, transporte público y educación. SEDESOL 30 Simpson, E. H. 1949. Measurement of diversity. Nature 163:688. 31 SEDESOL, Medición de la Pobreza: Variantes Metodológicas e Investigación Preliminar, Serie de Documentos de Investigación, julio 2002. 32 Índice Nacional de Precios al Consumidor

Page 94: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 147

Tanto los hogares como los individuos jornaleros que ostentan la característica de estar

por debajo de la línea patrimonial, se les identifico con una dummy, (d_pob_patri para

hogares y d_pob_patri_individual para jornaleros individuales) que toma valores de cero y

uno. Finalmente para definir a la población objetivo que cumpliese con las Reglas de

Operación arriba señaladas, se construyeron nuevas variables dummy que identifique si el

hogar cumple con las características de ser:

1) Un hogar cuyo jornalero sea jefe de familia y además sus ingresos estén por

debajo de la línea de pobreza patrimonial.

2) Un hogar cuyo jefe no sea jornalero pero sí un miembro del hogar, cuyos ingresos

básicos provengan de actividades agrícolas asalariadas y además no superen la

línea de pobreza patrimonial.

La sumatoria de ambos puntos constituirá la población jornalera potencial de recibir el

apoyo del Programa. Además de los individuos (mayores y menores) que se contaron a

nivel de núcleo familiar, se suman todos los individuos que no declararon ser jefes pero

que sí son jornaleros y no pertenecen al núcleo familiar. Para identificarlos a estos últimos

bastó con la línea de pobreza patrimonial individual por día, para asignar una dummy de

uno a la variable d_pob_patri_individual.

La población total de jornaleros potencial es la suma de los individuos jornaleros fuera del

núcleo familiar, más los hogares jornaleros. Después de realizar este procedimiento

tenemos una base de datos con hogares jornaleros constituidos por el núcleo familiar, de

esta forma, para cada uno de los individuos dentro del hogar se definieron variables

demográficas tales como escolaridad, esta variable considera primaria completa, primaria

no completa, secundaria y preparatoria, también se definieron variables que permiten

conocer el ingreso total del hogar donde habita un jornalero, su salario semanal real,

variables binarias del género de los individuos, su estado civil, parentesco, si trabaja a

destajo, si ha tenido uno o más trabajos, tiempo que labora durante el año y variables de

migración.

Page 95: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

148

Las variables definidas para la población objetivo permiten realizar estadística descriptiva

que arroja resultados representativos para el núcleo familiar de los jornaleros que capta la

ENE, los cuales son representativos a nivel nacional.

Debido a la naturaleza de panel rotativo de la ENE no es posible seguir completamente a

la población objetivo a lo largo de cinco trimestres, ya que en cada periodo sale el 20% de

la muestra, por ello se considera el trimestre con el máximo de población objetivo

identificada para los periodos que van de 2001 a 2004.

Page 96: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 149

Anexo 4: METODOLOGÍA DE FOCALIZACION clear set mem 150m use "C:\ENE\Nueva carpeta\may-101.dta" gen mayor=_n sort con v_sel hog h_mud mun a_met est ageb sec a_lis man pan d_sem ent per n_ent save "C:\ENE\Nueva carpeta\may-101_borrar.dta", replace use "C:\ENE\Nueva carpeta\hog-101.dta" gen hogar=_n sort con v_sel hog h_mud mun a_met est ageb sec a_lis man pan d_sem ent per n_ent save "C:\ENE\Nueva carpeta\hog-101_borrar.dta", replace use "C:\ENE\Nueva carpeta\men-101.dta" gen menor=_n rename par mpar sort con v_sel hog h_mud mun a_met est ageb sec a_lis man pan d_sem ent per n_ent save "C:\ENE\Nueva carpeta\men-101_borrar.dta", replace use "C:\ENE\Nueva carpeta\hog-101_borrar.dta" merge con v_sel hog h_mud mun a_met est ageb sec a_lis man pan d_sem ent per n_ent using "C:\ENE\Nueva carpeta\may-101_borrar.dta" keep if _merge==3 drop _merge sort con v_sel hog h_mud mun a_met est ageb sec a_lis man pan d_sem ent per n_ent merge con v_sel hog h_mud mun a_met est ageb sec a_lis man pan d_sem ent per n_ent using "C:\ENE\Nueva carpeta\men-101_borrar.dta" *se toman todos los hogares aun cuando no tengan hogares dentro del mismo keep if _merge==3 | _merge==1 drop _merge destring mun , replace destring a_met , replace destring est , replace destring ageb , replace destring sec , replace destring a_lis , replace destring man , replace destring pan , replace destring d_sem , replace destring ent , replace destring con , replace destring v_sel , replace destring hog , replace destring h_mud , replace destring per , replace destring n_ent , replace destring t_reg , replace destring r_trh , replace destring par , replace destring sex , replace destring eda , replace destring l_nac , replace destring e_civ , replace destring t_hij , replace destring esc , replace destring c_res , replace destring mig , replace destring inf , replace

Page 97: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

150

destring p1_1 , replace destring p1_2 , replace destring p1_3 , replace destring p1_4 , replace destring p1a1 , replace destring p1a2 , replace destring p1a3 , replace destring p1a4 , replace destring p1b , replace destring p1c , replace destring p1d , replace destring p1e , replace destring p1f , replace destring p1g , replace destring p2 , replace destring p2a , replace destring p2b , replace destring p2b1_1, replace destring p2b1_2, replace destring p2c , replace destring p2d , replace destring p2e , replace destring p2f_1 , replace destring p2f_2 , replace destring p3 , replace destring p3a , replace destring p3b , replace destring p3c , replace destring p3d , replace destring p3e , replace destring p4 , replace destring p5 , replace destring p5a , replace destring p5b , replace destring p5c , replace destring p5c1 , replace destring p6_1 , replace destring p6_2 , replace destring p6a , replace destring p6b , replace destring p6c , replace destring p7 , replace destring p7a_1 , replace destring p7a_2 , replace destring p7b , replace destring p7c , replace destring p7d_1 , replace destring p7d_2 , replace destring p7d_3 , replace destring p7d_4 , replace destring p7d_5 , replace destring p7d_6 , replace destring p7d_7 , replace destring p7d_8 , replace destring p7d_9 , replace destring p8a , replace destring p8b , replace destring p8c , replace destring p8d , replace destring p9 , replace destring p9a , replace destring p10 , replace destring p10a , replace destring fac , replace

Page 98: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 151

destring mpar , replace ***instrucciones para obtener a la poblacion con caracteristicas de jornaleros *Identificar a las personas que se dedican a la agricultura (participan en cultivos) gen j1=0 replace j1=1 if ( p4>=4100 & p4<=4109 ) *Identificar a los trabajadores asalariados exclusivamente. gen j2=0 replace j2=1 if p3a==3 | p3a==4 | p3a==5 *Identificar a los que trabajaron exclusivamente bajo las ordenes de un agricultor y son asalariados o de destajo gen j3=0 replace j3=1 if p5==3 | p5==6 *Identificar los establecimientos que solo se dediquen a actividades agrícolas gen j4=0 replace j4=1 if p5b<120 *Eliminar a los que declararon trabajar bajo un local, puesto que el terreno de cultivo no es un local gen j5=0 replace j5=1 if p5c~=1 gen d_jornalero=0 replace d_jornalero=1 if j1==1 & j2==1 & j3==1 & j4==1 & j5==1 *nos quedamos con los hogares que tienen al menos un jornalero sort hogar by hogar: egen hogar_jornalero=sum(d_jornalero) keep if hogar_jornalero>=1 *habitantes del hogar *gen habitantes=t_res *contamos los menores cuyo parentesco es ser hijos gen cuenta_menores_hijos=0 replace cuenta_menores_hijos=1 if mpar==3 by hogar: egen menores=sum(cuenta_menores_hijos) *Guardar el Nucleo Familiar *Tamaño del núcleo familiar en la que se incluya al jefe, cónyuge e hijos keep if par==1 | par==2 | par==3 | d_jornalero==1 *habitantes del nucleo familiar gen cuenta=1 sort hogar by hogar: egen habitan_nf=sum(cuenta) if par>=1 & par<=3 gen habitan_nfm=habitan_nf + menores gen auxiliar=0 replace auxiliar=hogar[_n-1] gen dummy=0 replace dummy=1 if auxiliar~=hogar egen numero_d_hogares=sum(dummy) *salario mensual por individuo gen smen_1=p7a_2 gen smen= smen_1/0.939216667

Page 99: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

152

*salario por hogar by hogar: egen salario_hogar=sum(smen) if par>=1 & par<=3 *asignamos una dummy a los hogares donde el jornalero no es jefe de hogar y cuya contribución *al ingreso es menor al 40% gen porcentaje_salario=smen/salario_hogar if d_jornalero==1 & (par==2 | par==3) by hogar: egen monto_basico=sum(porcentaje_salario) gen d_monto_basico=0 replace d_monto_basico=1 if monto_basico>.40 *se genera la línea de pobreza patrimonial para cada hogar por mes gen pob_patri=30.14*30*habitan_nfm *se genera una dummy para los hogares que están por debajo de la línea patrimonial gen d_pob_patri=0 replace d_pob_patri=1 if salario_hogar<pob_patri *se genera un dummy para los hogares cuyo jefe sea jornalero gen jefe_jornalero=0 replace jefe_jornalero=1 if par==1 & d_jornalero==1 by hogar: egen hogar_jefe_jornalero=sum(jefe_jornalero) gen jefe_patri=0 replace jefe_patri=1 if hogar_jefe_jornalero==1 & d_pob_patri==1 gen monto_patri=0 replace monto_patri=1 if d_monto_basico==1 & d_pob_patri==1 gen pob_jor_hogar=0 replace pob_jor_hogar=1 if jefe_patri==1 | monto_patri==1 gen sdiario= smen/30 gen d_pob_patri_individual=0 replace d_pob_patri_individual=1 if sdiario<31.549666 & d_jornalero==1 & par>3 gen poblacion_jornalera=0 replace poblacion_jornalera=1 if d_pob_patri_individual==1 | pob_jor_hogar==1 log using "C:\ENE\Nueva carpeta\trim_1_2001.smcl", replace tabstat poblacion_jornalera [weight=fac], by (ent) stats(sum) save "C:\ENE\Nueva carpeta\trim_1_2001.dta", replace log close *CARACTERÍSTICAS *generar la variable dummy si tubo un trabajo o dos o mas en numero gen untrab=(p3==1) gen dosomastrab=(p3>=2) *generar genero gen hombre=(sex==1) gen mujer=(sex==2) gen sexo=1 replace sexo=0 if sex==2

Page 100: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 153

gen totaljornaleros=hombre+mujer *generar estado civil gen casado=(e_civ==2 | e_civ==3) gen soltero=(e_civ==1| e_civ==6) gen separado=(e_civ==4| e_civ==5) *generar dummys de parentesco. *drop if par==10 gen jefe=(par==1) gen conyuge=(par==2) gen hijo=(par==3) gen pariente=(par>=4) *gen dummies de migración gen migra=0 if mig==0 replace migra=1 if migra==. gen migim=(mig>=100 & mig<=199) /*migracion intermunicipal*/ gen migie=(mig>=200 & mig<=299) /*migracion interstatal*/ gen migin=(mig>=300 & mig<=399) /*migracion internacional*/ gen migra2=1 if ent!=l_nac replace migra2=0 if migra2==. gen hsem=p6_2 *generar las dummies de escolaridad *replace esc=0 if esc=="99000" gen primnc=1 if esc=="11000" | esc=="12000" | esc=="13000" | esc=="14000" | esc=="15000" | esc=="19000" | esc=="96000" replace primnc=0 if primnc==. gen primc=1 if esc=="16000" | esc=="17000" | esc=="1N000 " | esc==" 1T000 " | esc=="21000" | esc=="22000" | esc=="29000" replace primc=0 if primc==. gen secu=1 if esc=="23000" | esc>="2T000" & esc<="2T999" | (esc>="2N000" & esc<="2N999") | (esc>="31000" & esc<="32999") | (esc>="39000" & esc<="39999") replace secu=0 if secu==. gen prepa=1 if esc==" 33000" | (esc>="3N000" & esc<="3N999") | (esc>="3T000" & esc<="3T999") | (esc>="40000" & esc<="49999") replace prepa=0 if prepa==. gen univ=1 if esc>="4T000" & esc <="4T999" | (esc>="50000" & esc<="59999") | (esc>="60000" & esc<="69999") replace univ=0 if univ==. gen posgra=1 if (esc>="5T000" & esc<="5T999") | (esc>="6T000" & esc<="6T999") replace posgra=0 if posgra==. gen sined=1 if esc=="97000" | esc==" 98000" replace sined=0 if sined==. *crear dummy de busqueda de trabajo

Page 101: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

154

gen bustrab=(p2==1 | p2==2) *generar dummies de puesto en el trabajo gen destajo=(p3a==3) gen asala=(p3a==4) gen imss=(p7d_4==1) gen issste=(p7d_5==1) **si tiene un segundo trabajo gen segundotrab=(p8a==1) **si ha intentado buscar un trabajo gen buscotrab=(p9==1) *generar dummy si el individuo se dedica a trabajar todo el año o menos gen trabanual=(p10==1) gen trabunosmeses=(p10==2) gen trabeventual=(p10==3) *gen puesto del segundo trabajo gen patron2=(p8b==1) gen auto2=(p8b==2) gen destajo2=(p8b==3) gen asala2=(p8b==4) gen coop2=(p8b==5) gen trabsinp=(p8b>=6) log using "C:\ENE\Nueva carpeta\trim_1_2002.smcl", replace *Cuadros del número de jornaleros por entidad federativa *tabstat jornalero hombre mujer nhijos [weight=fac], by(ent) stats(sum) *Estadísticas sobre las caracterísitcas de los jornaleros según la ENE. tabstat totaljornaleros hombre mujer migim migie migin migra2 [weight=fac], by (ent) stats(sum) tabstat totaljornaleros hombre mujer migim migie migin migra2 [weight=fac] if sexo==1, by (ent)stats(sum) tabstat totaljornaleros hombre mujer migim migie migin migra2 [weight=fac] if sexo==0, by (ent)stats(sum) tabstat eda untrab dosomastrab casado soltero jefe migra2 primnc primc secu prepa bustrab destajo asala imss issste segundotrab buscotrab trabanual trabunosmeses trabeventual [weight=fac], by(ent) tabstat eda untrab dosomastrab casado soltero jefe migra2 primnc primc secu prepa bustrab destajo asala imss issste segundotrab buscotrab trabanual trabunosmeses trabeventual [weight=fac] if sexo==1, by(ent) tabstat eda untrab dosomastrab casado soltero jefe migra2 primnc primc secu prepa bustrab destajo asala imss issste segundotrab buscotrab trabanual trabunosmeses trabeventual [weight=fac] if sexo==0, by(ent)

Page 102: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c. 155

Anexo 5. ANÁLISIS DE REGRESIÓN SIMPLE

A continuación, se presenta como ejemplo de otro enfoque a la metodología de

focalización y a manera de ilustración sobre la distribución de los recursos del programa a

las zonas de expulsión para verificar si se dirigen a las zonas más marginadas del país, se

presentan los resultados de una serie de regresiones con los datos de Inversión en

Proyectos de Inversión en Capital Físico para cada uno de los años de 2002 a 2005. La

metodología consiste en conocer si la inversión federal realizada se explica por los niveles

de marginación a nivel municipal de las zonas de expulsión donde realiza sus operaciones

el PAJA. Para ello se realiza una regresión lineal simple por mínimos cuadrados ordinarios,

que arroja los parámetros beta estimados que reflejan la relación existente, y se comparan

año tras año para conocer la tendencia de la inversión en los recientes años.

Modelo: )arg( inaciónMdeGradofFederalInversión =

Datos- Inversión Federal: Se utilizan los datos reportados por los archivos de proyectos de

inversión para cada año, ajustados con el deflactor del PIB a precios de 2004. Además se

consideran únicamente los recursos destinados a zonas de expulsión. Grado de

Marginación: Se considera el grado de marginación municipal, asignando cinco niveles:

"Muy Alto" = 5

" Alto" = 4

"Medio" = 3

"Bajo" = 2

"Muy Bajo" = 1

Los resultados de los parámetros se presentan en la siguiente tabla:

Page 103: 2. FOCALIZACIÓN Y COBERTURA - Instituto Nacional de las ...€¦ · El cambio experimentado en las relaciones sociales en el campo se muestra en el hecho que entre la categoría

eri s.c.

156

Fuente: Cálculos propios, a partir de las bases de Inversión en Proyectos de Capital Físico para el PAJA, *información preliminar. SEDESOL.

Interpretación de Resultados: Los parámetros son positivos en todos los años, indicándonos una relación en la que

cuando aumenta una variable aumenta la otra, sin embargo no podemos a partir de ello

establecer una relación fuerte ya que estos parámetros no son estadísticamente

significativos. La causa más probable de esto es la falta de información sobre otras

variables relevantes a la decisión de destinar fondos a una localidad o región en especial.

No obstante lo anterior los resultados nos sirven como ejercicio para darnos una idea de

qué pasa con la inversión cuando cambia el nivel de marginación de un municipio que se

considera zona de expulsión. La evidencia nos muestra que a mayor marginación de la

comunidad de que se esté hablando hay en promedio mayores recursos destinados para

los programas del PAJA en ella.

2002 2003 2004 2005* Marginación Municipal 12,961 9,840 25,133 9,788

(-1.5) (-0.99) (2.04)* (-0.85) Constante 34,263 64,383 4,945 60,576

(-0.87) (-1.42) (-0.09) (-1.15) Observaciones 478 307 289 287 R-cuadrada 0.00 0.00 0.01 0.00 Valor del Estadístico T entre paréntesis*Estadísticamente significativo al 5%, **siginificativo al 10%

Cuadro 7. Resultados de la Regresión para la Inversión Federal enProyectos de Capital Físico para el Programa de Atención a Jornaleros

Agrícolas en Zonas de Expulsión.