2 - etica - luz garcía alonso - indice

Upload: socorro-marquez

Post on 12-Oct-2015

139 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • ndicede contenido

    Prlogo 5Datos acerca de la autora 7Equipo de redaccin del consejo de investigaciones filosficas del Ate-

    neo Filosfico, para el presente texto 11

    Introduccin 17

    UNIDAD IIntroduccin al estudio de la tica

    Cap. l. La tica, su naturaleza y su relacin con otras ciencias filo-sficas 211.1. La tica como ciencia (saber terico), 21. 1.2. Comentariosobre la diversificacin de las ciencias, 23. Conclusiones, 24. 1.3.Ciencia del obrar en orden al fin ltimo, 25. 1.4. tica, religin,teologa, 25. 1.5. tica y Antropologa Filosfica, 26.

    UNIDAD 11Esencia de la moralidad

    Cap. 2. Visin panormica de la tica 312.1. Exigencias de la conducta tica, 31. 2.2. Naturaleza y divi-sin del acto voluntario, 34. 2.3. Los criterios de moralidad, 36.2.4. El compendio de la normatividad tica, 38. 2.5. tica y pru-dencia. Lo necesario y lo contingente, 39. 2.6. El principio delmal menor, 42.2.7. La cooperacin al mal moral, 44. Binomiosticos (caps. 1 y 2), 45. Aforismos (caps. 1 y 2), 46. Cuestiona-rio (caps. 1 y 2), 47. Ejercicios (caps. 1 y 2), 47.

    13

  • 14

    Cap. 3. Esencia de la moralidad3.1. Distincin entre hechos, actos y normas, 49. 3.2. Factoresy problemas capitales de la tica, 50. 3.3. Concepto de perso-nas de responsabilidad y de deber, 51. 3.4. Las fuentes de lamoralidad del acto humano, 53. 3.5. Etapas del acto humano,57. Binomios ticos, 60. Aforismos, 61. Cuestionario, 62. Ejer-cicios, 63.

    49

    Cap. 4. El criterio de la moralidad4.1. La recta razn, 66. 4.2. La ley moral, 68. La conciencia, 70.Binomios ticos, 72. Aforismos, 74. Cuestionario, 74. Ejerci-cios, 75.

    66

    UNIDADIIIEl problema de la libertad

    Cap. 5. El hombre, sujeto libre5.1. Concepto del hombre, 79. 5.2. Dimensin esttica del hom-bre, 82. 5.3. Dimensin dinmica del hombre, 82. Binomios ti-cos, 86. Aforismos, 87. Cuestionario, 88. Ejercicios, 88.

    79

    Cap. 6. El acto libre 916.1. El problema de la libertad, 91. 6.2. Naturaleza de la volun-tad humana, 94. Causalidad y determinismo, 97. Binomios ti-cos, 98. Aforismos, 99. Cuestionario, 101. Ejercicios, 102.

    UNIDADIVEl bien, el fin ltimo, el valor

    Cap. 7. El bien, el fin ltimo, el valor 1077.1. El bien, 107. 7.2. El fin, 108. 7.3. El valor. Planteamiento delos creadores de la axiologa, 109. 7.4. El valor, 110. 7.5. Hom-bre y valor, 112. 7.6. Analoga del valor, 117. 7.7. Las concep-ciones axiolgicas tradicionales, 119. 7.8. La educacin en va-lores, 122. Binomios ticos, 124. Aforismos, 126. Cuestionario,127. Ejercicios, 128.

    UNIDADVLa moralizacin del individuo

    Cap. 8. La moralizacin del individuo 1338.1. La moralidad del individuo, valores y virtudes morales,133. 8.2. Virtudes, 136. 8.3. Virtudes morales, 138. 8.4. tica so-cial, 146. Binomios ticos, 148. Aforismos, 149. Cuestionario,150. Ejercicios, 150.

    15UNIDADVI

    Doctrinas ticas fundamentales

    :.Ip. 9. Los sofistas. Scrates. Epicuresmo. Estoicos 1559.1. Los sofistas (mitad del siglo v a finales del siglo IV a. C.),155. Protgoras (480-411 a. C.), 157. Calicles, 157.9.2. Scra-tes (469-399 a. C.), 158.9.3. Platn (427-347 a. C.), 160.9.4.tica del epicuresmo. Epicuro (341-270 a. C.), 163. 9.5. Latica de los estoicos, 163. 9.6. Similitudes y diferencias entreepicreo s y estoicos, 164. Binomios ticos 164. Cuestionario,165. Ejercicios, 166.

    Cap. 10. Aristteles. El cristianismo 17010.1. Aristteles (384-324 a. C.), 170. 10.2. El cristianismo,177. Binomios ticos, 182. Cuestionario, 183. Ejercicios, 183.

    'ap. B. Kant, Marx 18611.1. Immanuel Kant (1724-1804), 186. B.2. tica marxista.Karl Marx (1818-1883), 194. Binomios ticos, 195. Cuestiona-rio, 196. Ejercicios, 197.

    ap. 12. Existencialismo. Pragmatismo 20012.1. tica existencialista, 200. 12.2. Pragmatismo tico. EmileE. Durkheim (1858-1917), 205. Binomios ticos, 206. Cuestio-nario, 208. Ejercicios, 208.

    APNDICES

    Apndice A. Teatro ledo: Las fuerzas del hombre 215Apndice B. Respuestas a los ejercicios 225

    Unidad 1, 225. Unidad 11,225. Unidad 111,228. Unidad IV,230. Unidad V,231. Unidad VI, 232.

    Glosario 241ndice onomstico 246ndice analtico 248

  • Introduccin

    El Consejo de Investigaciones Filosficas fue creado bajo los auspicios delAteneo Filosfico para alcanzar uno de sus objetivos principales: el impulso dela investigacin en las Ciencias Filosficas.

    En Mxico, uno de los problemas que enfrentan los catedrticos de estasciencias es la escasez de textos que se adecuen a la estructura de los progra-mas oficiales. Ante esta necesidad, el Consejo de Investigaciones Filosficas seaboc, como primer cometido, a la elaboracin del presente texto de tica.

    Las ciencias filosficas se enfrentan a obstculos didcticos especficos.Quienes se inician en ellos, suelen hacerlo con dificultad y experimentar confu-sin. Para evitar que esto ocurra, es aconsejable que el educador utilice todos losmedios asequibles. Es por esta razn que la abundancia de recursos didctico sconstituye una de las caractersticas del presente texto, el cual rene mtodosexpositivos, aforsticos de sntesis binominal, inquisitivos, definitorios y dram-ticos. Con la conciencia de que cabe el peligro de simplificar en beneficio de laasequibilidad del conocimiento y presentar a la tica como el relato de opinionesms o menos sensatas sobre los problemas morales, se ha optado por una ex-posicin escueta, pero cargada de sentido metafsico. Se ha buscado una es-tructura didctica que facilite el aprendizaje, obligando a la reflexin personal.

    El equipo de investigadores que particip en la elaboracin de este texto seseleccion en funcin de la competencia profesional y del fundamental acuer-do en la filosofa de lo real.

    Las unidades que integran el programa oficial corresponden a temas detipo doctrinal o de carcter histrico. Por ello, el peso de los recursos didctico sse ha vertido sobre los temas doctrinales, los temas histricos sirven para en-marcarlos, introducirlos, o bien para sealar sus dificultades, pero sin compe-tir con ellos en cuanto a su rango.

    El captulo 2, titulado: Visin panormica de la tica, ofrece al lector tantola perspectiva general de la tica, como otras exigencias peculiares de la mora-lidad y ciertas caractersticas propias de la tica. Lo anterior est tomado de laobra Repertorio de casos y nociones de tica, Alpes, Mxico, 1999.

    17

  • 18 lntrodu ;6/1

    Despus de la parte expositiva d cada aptulo, 1 estudiante tambinencontrar una serie de tesis breves, compaginadas en forma de binomios an-titticos cuya conjuncin es verdadera y cuya disyuncin es falsa: juicios queencierran afirmaciones centrales del tema tratado, escuetamente expresadas. IEncontrar adems una serie de ejercicios para verificar la comprensin de lostemas, cuyas respuestas se renen al final del libro para confirmar la com-prensin de los mismos (apndice B). Al final de la obra se presenta una lis-ta de aforismos pertinentes, cuya reflexin le permitir al estudiante profundi-zar en el asunto tratado.' Por su parte, en el apndice A encontrar una piezateatral, propia para representarse en el aula, que facilitar su comprensin dela naturaleza y el funcionamiento de las distintas facultades humanas, paraauxiliar en el contenido del captulo 5.3

    Se ha procurado seguir el mismo orden de los enunciados del programa ofi-cial, aunque, en ocasiones, ciertos enunciados se han trasladado a otra unidaden favor de la coherencia temtica y otros se han suprimido para evitar las repe-ticiones. Ciertos temas, en cambio, se tratan una y otra vez bajo diversos enfo-ques. El profesor de tica encontrar en este texto no solamente todo el conte-nido del programa oficial, sino tambin ciertos asuntos que all no aparecen: lamoral pragmatsta, los temas del bien, el mal, la ley moral y la conciencia, notratados como tpicos de algn sistema tico, sino de modo sistemtico.

    El equipo de redaccin del presente texto se pone a la disposicin de losprofesores de la materia, para orientarlos en cuestiones bibliogrficas, temti-cas, pedaggicas, etc., lo mismo que para facilitarles ejemplares de los distin-tos exmenes objetivos que pueden aplicarse en funcin del texto, y queahorrarn al profesor mucho tiempo de revisin y le facilitarn resultados alta-mente representativos del grado de asimilacin del grupo. (Luz Garca Alon-so, te!. 5521 1823; < [email protected]>.)

    1 Lamayora de estos binomios fueron tomados del libro Filosofa de la eficacia, de Luz CarcaAlonso, lus, Mxico, 1978.

    2Tomados de Aforismos filosficos, de Luz Garca Alonso, Prodiac, Mxico, 1979.3De la misma autora, publicado en la revista Lagos, nm. 38, Mxico, 1985.