2. elementos de comando 03€¦ · informe final de investigaciÓn acadÉmica 1 ... servicio de...

43
I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M. INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA 1 I N D I C E Página CAPÍTULO I INTRODUCCION ........................................................................................ 01 A. GENERALIDADES.......................................................................................................... 02 B. DEFINICION DEL PROBLEMA ................................................................................... 03 C. DEFINICION DE TERMINOS ....................................................................................... 03 1. ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS TERRESTRES .......................................... 03 2. ELEMENTOS DE COMANDO ................................................................ 03 3. LOS MEDIOS DE COMANDO .................................................................................. 04 4. LOS MEDIOS DE APOYO AL COMBATE .............................................................. 04 5. LOS MEDIOS DE APOYO ADMINISTRATIVO..................................................... 04 6. ARMA ............................................................................................................................. 04 7. LOGISTICA .................................................................................................................... 04 D. ESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION................... 04 E. METODOLOGIA ............................................................................................................ 05 F. MARCO TEORICO.......................................................................................................... 05 CAPÌTULO II – ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA A. ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA............................................................................... 06 ...................................................................................................................................................... 3.1. ......................................................................................................................... EFECTIVOS 50 1. CUERPO DE COMANDO .......................................................................................... 06 2. CUERPO DE SERVICIO ............................................................................................ 06 a. SERVICIO TECNICO ............................................................................................. 06 (1) Servicio de Intendencia ....................................................................................... 06 (2) Servicio de Material y Armamento .................................................................. 06 (3) Servicio de Transporte ........................................................................................ 07 (4) Servicio Sanitario ............................................................................................... 07 b. SERVICIO ADMINISTRATIVO ......................................................................... 07 (1) Finanzas .............................................................................................................. 07 (2) Servicios Especiales ............................................................................................ 07 (3) Policía Militar ..................................................................................................... 07 (4) Servicio Geográfico ............................................................................................ 07 (5) Servicio de Correos ............................................................................................ 07 (6) Servicios de reemplazos ..................................................................................... 08 (7) Servicio de Bandas ............................................................................................. 08 (8) Servicio Veterinaria y Remonta........................................................................ 08 B. FUNCIONES LOGISTICAS ............................................................................................ 08 1. ABASTECIMIENTOS .................................................................................................. 08 2. MANTENIMIENTO ..................................................................................................... 09 3. SANIDAD............................................................................................................ 09 4. TRANSPORTE .................................................................................................. 09

Upload: trinhliem

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

1

I N D I C E

Página CAPÍTULO I INTRODUCCION ........................................................................................01 A. GENERALIDADES.......................................................................................................... 02 B. DEFINICION DEL PROBLEMA................................................................................... 03 C. DEFINICION DE TERMINOS....................................................................................... 03 1. ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS TERRESTRES ..........................................03 2. ELEMENTOS DE COMANDO................................................................ 03 3. LOS MEDIOS DE COMANDO ..................................................................................04 4. LOS MEDIOS DE APOYO AL COMBATE..............................................................04 5. LOS MEDIOS DE APOYO ADMINISTRATIVO.....................................................04 6. ARMA .............................................................................................................................04 7. LOGISTICA....................................................................................................................04 D. ESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION...................04 E. METODOLOGIA ............................................................................................................05 F. MARCO TEORICO..........................................................................................................05 CAPÌTULO II – ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA A. ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA...............................................................................06 ...................................................................................................................................................... 3.1. .........................................................................................................................EFECTIVOS 50 1. CUERPO DE COMANDO ..........................................................................................06 2. CUERPO DE SERVICIO ............................................................................................06 a. SERVICIO TECNICO.............................................................................................06 (1) Servicio de Intendencia.......................................................................................06 (2) Servicio de Material y Armamento ..................................................................06 (3) Servicio de Transporte ........................................................................................07 (4) Servicio Sanitario ............................................................................................... 07 b. SERVICIO ADMINISTRATIVO......................................................................... 07 (1) Finanzas ..............................................................................................................07 (2) Servicios Especiales............................................................................................07 (3) Policía Militar .....................................................................................................07 (4) Servicio Geográfico ............................................................................................07 (5) Servicio de Correos ............................................................................................07 (6) Servicios de reemplazos .....................................................................................08 (7) Servicio de Bandas .............................................................................................08 (8) Servicio Veterinaria y Remonta........................................................................08 B. FUNCIONES LOGISTICAS ............................................................................................08 1. ABASTECIMIENTOS ..................................................................................................08 2. MANTENIMIENTO .....................................................................................................09 3. SANIDAD............................................................................................................ 09 4. TRANSPORTE .................................................................................................. 09

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

2

5. ASUNTOS VARIOS ......................................................................................... 09 C. PRINCIPIOS DE APOYO LOGISTICO ............................................................ 09 1. Objetivo Logístico .............................................................................................. 09 2. Homogenización de los Procedimientos ........................................................... 10 3. Reacción Inmediata............................................................................................ 10 4. Simplicidad ......................................................................................................... 10 5. El impulso debe provenir de la retaguardia .................................................... 10 6. Economía de Medios ......................................................................................... 10 7. Seguridad ........................................................................................................... 11 8. Oportunidad ....................................................................................................... 11 D. Conclusiones Parciales.............................................................................................. 12 CAPITULO III – ANTECEDENTES DE OTROS PAÍSES REFERENTE AL TEMA DE LOGÌSTICA......................................................................................................................... 13 A. Logística Militar para un país en guerra ................................................................ 13 1. Ejército del Reino de España ................................................................................ 15 2. Ejército de Chile ..................................................................................................... 16 3. Ejército de Argentina ............................................................................................. 17 4. Ejército de Brasil .................................................................................................... 19 B. Conclusiones Parciales .............................................................................................. 20 CAPÍTULO IV – ANTECEDENTES DEL EJÉRCITO NACIONAL .......................... 21 A. Antecedentes .............................................................................................................. 21 B. Situación Actual ......................................................................................................... 22 C. Conclusiones Parciales............................................................................................... 31 CAPÍTULO V – ASPECTOS JURÍDICOS, REGLAMENTARIOS Y DOCTRINARIOS ....32 A. Aspectos Jurídicos ...................................................................................................................32 B. Aspectos Reglamentarios ........................................................................................................34 C. Aspectos de la Política de Ejército .........................................................................................37 D. Aspectos Doctrinarios .............................................................................................................37 E. Conclusiones Parciales ............................................................................................................38 CAPÍTULO VI –CONCLUSIONES GENERALES.....................................................................39 ANEXOS Anexo No.1 – Ley 16.736 Art. 105/996 Anexo No.2 – Decreto 40/996 - 06 Feb. 1996 Anexo No. 3 – Decreto 246/998 - 31 Set. 1998 Anexo No. 4 – Decreto 411/999 - 28 Dic. 1999 Anexo No. 5 – Decreto 96/997 - 10 Abr. 1997

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

3

Anexo No. 6 – Decreto 304/00 - 24 Oct. 2000 Anexo No. 7 – Reglamento de Condiciones de Ingreso de 1949.

TITULO:

Estudio comparativo a los efectos de determinar la viabilidad de transformar el Escalafón de Apoyo en Arma Logística. Aspectos Jurídicos, Reglamentarios y Doctrinarios que se deban contemplar.

CAPITULO I

INTRODUCCION

A- Generalidades.

Las dos últimas guerras mundiales han puesto en evidencia los sacrificios que una guerra exigirá a las naciones beligerantes. Las guerras desarrolladas en 1914-1918 y 1939-1945 alertaron a las naciones en las distintas partes del mundo, de lo que será una tercera guerra en los moldes de las anteriores, si los científicos y los técnicos prosiguen en sus investigaciones y perfeccionamientos técnico aplicados al Arte de la Guerra, como así también cual será el destino de los que retrasen o deleguen a un plano secundario su preparación para hacer frente a tal eventualidad.

Lo anteriormente expuesto es el concepto que había quedado en las naciones luego de la Guerra Mundial I y II , quedando demostrado que no estaban errados, pues en los diferentes conflictos internacionales que han ocurrido hasta el presente a quedado por demás demostrado la importancia de la Logística en el mundo moderno.

Experiencias más recientes como lo fuera la Guerra de las Malvinas y las Guerras del Golfo, son un inmejorable ejemplo para una mejor comprensión.

En esas guerras, como en las anteriores, la decisión final fue obtenida por la batalla liberada entre las Fuerzas Armadas, en los diferentes teatros de operaciones, correspondiendo sin embargo la victoria, a aquellas que consiguieron superar al adversario en cantidad y calidad de armamentos y abastecimientos de todas clases y tipos, con un mejor aprovechamiento y racionalización de los mismos.

Esa superioridad de abastecimientos exigida en los teatro de operaciones para la decisión de la batalla por las Fuerzas Armadas, impuso la movilización de todas las fuentes de recursos de las naciones en lucha y una no menos gigantesca batalla fue librada por las Industrias productoras de equipamiento bélico: “La Batalla de la producción”, la cual en casi todas las naciones beligerantes fue llevada a cabo bajo las más arduas condiciones de vida.

Es que desde la antigüedad; la guerra dejó de ser una lucha entre las Fuerzas Armadas de los adversarios. Hoy, ella involucra a todas las fuerzas vivas de la nación y el campo de batalla

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

4

comprende todo el territorio del país, donde las Fuerzas Armadas y Factores de producción , hermanados en un único y gigantesco esfuerzo, traban la lucha suprema por la victoria. Es del Mariscal Montgomery esta afirmación: “He llegado a la conclusión de que el soldado en el frente y el operario en el frente interno son miembros de un mismo equipo, íntimamente ligados. Ninguno puede tener éxito sin el otro; ambos tienen que soportar firmes bajo el fuego y ambos tienen que asegurarse de que su misión es llevada a cabo, a pesar de todo cuanto el enemigo pueda hacer.”

Son del Capitán de Navío John C.Ten Eyck y Capitán de Corbeta Frederick C.Dyer los siguientes conceptos: “La historia de la guerra indica que la dirección final no ha ido a los países que han inventado las armas diabólicas, sino aquellos que han hecho mejor uso de sus hombres y que tienen una mayor base logística.”

Para el cumplimiento de las misiones y tareas impuestas, el Ejército Nacional debe imprescindiblemente contar, con un cuadro de profesionales eficientes y creativos, con sólidos valores, una adecuada preparación profesional y general, sin descontar una vasta cultura; que les permitan enfrentar los diversos aspectos que conforman el cumplimiento o desempeño, de las diversas tareas, inherentes a su cargo y jerarquía. En ese sentido, dentro del vertiginoso avance que adquiere la ciencia y la tecnología, el “recurso humano” en el Ejército Nacional, continúa siendo el mayor capital. La “administración” adecuada del mismo, manejada racional y científicamente constituye una herramienta de invalorable utilidad para la Institución. De allí se deriva como una de las actividades fundamentales, la “capacitación”, ya que la misma está directamente relacionada con las demás variables, que se manejan en el contexto de los “recursos humanos”.

Esa capacitación implica, que los “conocimientos y formación”, que adquieren los Oficiales a lo largo de su carrera, les permitan un cabal desempeño de sus obligaciones mientras permanece en el Ejército, y aún cuando por diferentes situaciones coyunturales, deban abandonar las filas activas; al Mercado Civil.

B- Definición del Problema.

1- : Al Realizar un Estudio comparativo a los efectos de determinar la viabilidad de

transformar el Escalafón de Apoyo en Arma Logística estudiando sus Aspectos Jurídicos, Reglamentarios y Doctrinarios debemos precisar algunos términos comprendidos en el titulo de la investigación.

2- Sin duda, para poder interpretar y comprender el tema asignado debemos precisar o definir que es : a. “comparar”. (Del lat. comparare. ) tr. Fijar la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanza.

b. “comparativo” . Acorde al significado de la Real Academia española 1. (Del lat. comparativus. ) adj. Dícese de lo que compara o sirve para hacer comparación de una cosa con otra. Juicio COMPARATIVO , ahora bien, luego debemos proceder a la definición de

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

5

c. “ viabilidad” acorde a la misma academia , se define : 1. f. Cualidad de viable. viabilidad

2. (De viable ) f. Condición del camino o vía por donde se puede transitar.

Al tener estas definiciones de cual es el objetivo del trabajo de investigación debemos hacer algunas precisiones de rigor por que debemos determinar el alcance de la terminología que será usada durante la investigación.

3. Acorde a las definiciones anteriormente mencionadas podemos decir que para comparar debemos tener por lo menos y como mínimo dos elementos de los cuales podamos extraer diferencias o similitudes , fortalezas y debilidades uno referente al otro, no siendo este el caso por que el Ejército no cuenta con Arma logística y los antecedentes de los países que serán estudiados no se ajustan a nuestro Ejército ; y en cuanto a la viabilidad de transformación podemos expresar que al contar solamente con el punto de inicio de la investigación y no existir la figura a la cual se quiere alcanzar, solamente se puede realizar un estudio exhaustivo de diferentes variables para arribar a determinadas conclusiones. Por lo cual el primer paso de la investigación es comprobar la viabilidad de la creación del Arma Logística para posteriormente determinar la viabilidad de la posible transformación .

C. DEFINICION DE TERMINOS.

Durante la investigación se utilizaran alguna términos que se considera importante aclarar el alcance dado a los mismos tomando en cuenta nuestros manuales estratégicos , doctrinales y aquella bibliografía utilizada como fuente de consulta, para poder entender a las conclusiones que arribaremos en el presente trabajo.

1. Organización De Las Fuerzas Terrestres La misión a cumplir, los medios disponibles, las características del ambiente geográfico y del adversario a enfrentar, harán conveniente mantener criterios de organización que apunten, desde tiempo de paz, a satisfacer las probables exigencias que impongan el empleo de los medios del Ejército en operaciones, considerando que los mismos no siempre serán suficientes para abordar el cumplimiento de la Misión en las condiciones deseadas.

Esta circunstancia, determinará que tales medios sean organizados, equipados, instruidos y posteriormente empleados según estrictos y claros conceptos, a fin que puedan cumplir las funciones, que por sus características esenciales les corresponde desarrollar.

Las fuerzas terrestres designadas para un Teatro de Operaciones incluyen los órganos adecuados de Comando y los elementos necesarios de las diversas Armas y Servicios. Estos elementos comprenden medios de combate, de apoyo al combate y de apoyo administrativo.

2. Elementos de Comando.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

6

Desde el punto de vista orgánico, se entiende por Comando, a la estructura formada por el Comandante, su Estado Mayor, y todo otro elemento necesario para facilitar el ejercicio de sus funciones en la conducción de las Fuerzas puestas a su disposición.

Cobrará particular importancia contar con un sistema de comando, control, comunicaciones e inteligencia (C3+I), como medio más idóneo para permitir al Comandante, el comando y control de las operaciones en los tiempos y espacios que la guerra moderna y la realidad geográfica imponen.

3. Los Medios de Combate. Constituyen el elemento básico disponible al Comandante para la conformación de la potencia de combate y la participación en las operaciones. Son aquellos que se distinguen por su capacidad para entablar combate con el enemigo, empleando el fuego y la maniobra. Estos medios se componen con las Armas de Infantería y Caballería.

4. Los Medios de Apoyo al Combate. Son los que permitirán al Comandante acrecentar el poder integral de su fuerza. Se componen con el Arma de Apoyo de Fuego: Artillería; y con las Armas de Apoyo al Combate: Ingenieros y Comunicaciones.

5. Los Medios de Apoyo Administrativo. Son los que proporcionarán distintos servicios a fin de mantener la aptitud de combate de las tropas. Acorde a la naturaleza de su vínculo con las operaciones, se dividen en Servicios de Apoyo Logístico y Servicios de Apoyo de Personal.

6. Arma.

Son Organizaciones que componen la fuerzas de combate o de Apoyo al combate. Acorde al RC 1-1 las fuerzas de combate están representadas por las Armas de Infantería y Caballería.

Las Fuerzas de Apoyo al combate están representadas por las Armas de Artillería, Ingenieros y Comunicaciones

7. Logística.

Es la rama de la Administración Militar que procura satisfacer las necesidades físicas de las tropas mediante recursos que obtiene, administra y provee. Incluye: el diseño y desarrollo, obtención, almacenamiento, distribución, transporte, mantenimiento y disposición de materiales; transporte, evacuación y hospitalización de personal y ganado; obtención, construcción, mantenimiento y disposición de facilidades e instalaciones; obtención y provisión de otros servicios no incluidos en los anteriores.

D. Estructura para el Desarrollo de la Investigación.

1-Para la estructuración del presente trabajo, se ha teniendo en consideración, la siguiente "articulación" del mismo:

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

7

Una sección introductoria Organización actual de la Fuerza. Antecedentes de otros Países referente al Tema Logístico Antecedentes del Ejército Nacional Aspectos Jurídicos Reglamentarios, y Doctrinarios Conclusiones Generales.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

8

E- Metodología.

1- A efectos de desarrollar el trabajo, se optó por seleccionar, el diseño, de carácter exploratorio - descriptivo, con un enfoque cualitativo.

2- Por otra parte, se realizaron Entrevistas no estructuradas a informantes calificados, para lograr consolidar opiniones formales de los aspectos considerados; así como también para ampliar o rectificar las investigaciones realizadas, a través de la lectura.

3- Por último, se complementó el proceso, a través de la recolección de datos, se consulto a Personal superior que trabajo en la creación y modificación del escalafón de apoyo para investigar sobre la visión de los mismos al ahora de su aprobación.

F. Marco teórico 1. El marco teórico se encuentra dado por las siguientes leyes y reglamentos en vigencia:

a. Decreto ley 14157 de 21 Febrero de 1974 Art. 116 redacción dada Art. 94 ley 16170 b. Ley Orgánica del Ejército 15.688 del 30 Noviembre 1984. c. Ley 16736 Art. 105 del 5 Enero del 1996. d. Decreto 40/996 del 06 Febrero de 1996. e. Decreto 96/997 del 01 de Abril de 1997. f. Decreto 168/ 997 del 27 de mayo 1997. g. Decreto 246/998 del 04 de Setiembre de 1998. h. Decreto 411/999 del 28 Diciembre 1999. i. Decreto 304/000 del 24 de Octubre de 2000.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

9

CAPITULOII

A. ORGANIZACIÓN ACTUAL DE LA FUERZA

Actualmente EL Ejercito se encuentra organizado dela siguiente manera y acorde a la ley Orgánica de las FFAA 14157 del 21 de Febrero de 1974 en : 1. CUERPO DE COMANDO

Artículo 116. El personal superior de las Fuerzas Armadas se organizará en la siguiente forma: a)Para el Ejército y Fuerza Aérea: (l) Cuerpos de Comando, constituidos por los profesionales militares egresados de las Escuelas de Formación de Oficiales correspondientes. (2) Cuerpos de Servicios Generales, constituidos por los Oficiales de los Servicios y los equiparados a Oficiales.

Artículo 118. Los Oficiales de los Cuerpos de Comando se reclutarán en las Escuelas de Formación de Oficiales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea por haber aprobado los cursos pertinentes de dichas Escuelas.

2. CUERPO DE SERVICIOS

Artículo 119. Los Oficiales de los Cuerpos de Servicios Generales se reclutarán de acuerdo a las reglamentaciones establecidas para cada caso.

Servicios Acorde al reglamento de Administración RC 1.1 (Edición 2001) los servicios de apoyo administrativo en nuestro ejercito se organizan de la siguiente manera:

- Servicio Técnico - Servicio Administrativo

a. Servicios Técnicos (1) Servicios de Intendencia

Misión Proveer abastecimientos y apoyo de Servicio. Características El Servicio de Intendencia por ser un Servicio técnico se caracteriza por su estrecha vinculación con las operaciones, especialmente a través de su apoyo al personal en abasteci-mientos y servicios de intendencia que procuran su bienestar en campaña.

(2) Servicio de Material y Armamento.

Misión Proveer abastecimientos y apoyo de Servicio.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

10

Características. Por ser un Servicio Técnico el Servicio de Material y Armamento se caracteriza por su estrecha vinculación con las operaciones en los aspectos relativos al apoyo de servicio al fuego y al movimiento.

(3) Servicio de Transporte Misión Cooperar en el desplazamiento de personal y material. Características. El Servicio de Transporte se caracteriza por su estrecha vinculación con las operaciones y por su movilidad.

(4) Servicio Sanitario Misión Mantener la salud de las tropas asegurando su efectividad de combate mediante actividades médicas preventivas y curativas. Características El Servicio de Sanidad se caracteriza por el estrecho apoyo de servicio para el mantenimiento de la salud física y mental de las tropas.

b. Servicios Administrativos

(1) Finanzas Misión Realizar la administración financiera de recursos, cobranzas y pagos de fondos, así como la fiscalización de los elementos subordinados. Proveer además, servicios especiales de finanzas.

(2) Servicios Especiales Misión Desarrollar una política de contralor y supervisión de asuntos relacionados con la recreación y el bienestar de tropa, como contribución al mantenimiento y elevación de la moral individual y colectiva.

(3) Policía Militar Misión Mantener el orden y la disciplina y hacer cumplir las leyes, órdenes y reglamentaciones.

(4) Servicio Geográfico

Misión Confeccionar de cartas y fotografías aéreas, brindar información de carácter topográfico o geodésico a las Unidades.

(5) Servicio De Correos Misión Proveer servicio postal a las FF.TT., incluyendo recepción, expedición y distribución de la correspondencia, así como tomar a su cargo o cooperar en las actividades de censura

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

11

(6) Servicio De Reemplazos

Misión Planificar y ejecutar el procesamiento, orientación, instrucción y equipamiento de los reemplazos.

(7) Servicio de Bandas Misión a. Proporcionar música adecuada a formaciones militares, conciertos, entretenimientos y funciones sociales, particularmente en áreas de descanso y recreación. b. Desempeñar funciones administrativas de combate compatibles con su organización en caso necesario.

(8) Servicio Veterinario y de Remonta

Misión a. Realizar el control de los alimentos de origen animal y de enfermedades zoonóticas. b. Colaborar en el mantenimiento de la salud de los animales. c. Proveer remonta para casos especiales. d. Coordinar y supervisar la evacuación masiva del ganado de las zonas donde se prevé el desarrollo de operaciones militares con el fin de salvaguardar la propiedad privada o pública.

Dentro de la gama de los servicios mencionados una característica común a todos ellos es la necesidad de contar con personal especializado en las tareas particulares . La buena racionalización y optimización de los medios, es consecuencia del conocimiento detallado en la dirección y aplicación de los procedimientos. Estos servicios mencionados presentan particularidades similares , en cuanto a que las tropas de combate requieren un apoyo adecuado de los mismos La logística es la rama de la Administración Militar que procura satisfacer las necesidades físicas de las tropas mediante recursos que obtiene, administra y provee. Incluye: el diseño y desarrollo, obtención, almacenamiento, distribución, transporte, mantenimiento y disposición de materiales; transporte, evacuación y hospitalización de personal y ganado; obtención, construcción, mantenimiento y disposición de facilidades e instalaciones; obtención y provisión de otros servicios no incluidos en los anteriores.

B. FUNCIONES LOGÍSTICAS Funciones logísticas son aquellas actividades que, en razón de la experiencia, han sido agrupadas, en campos de responsabilidad especializados.

Son las siguientes: 1.Abastecimiento, que comprende las actividades de cálculo de necesidades, obtención, almacenamiento, transporte, distribución, seguridad, administración de los abastecimientos y la colección y disposición del material, (incluyendo el capturado al enemigo).

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

12

2. Mantenimiento, que comprende: inspecciones, pruebas, verificación, reconstrucción y reparación .del material.-

3. Sanidad, que comprende, el tratamiento, evacuación y hospitalización del personal y/o animales heridos o enfermos.

4.Transporte, que comprende el movimiento de personal, ganado, y material por agua, tierra y aire, incluyendo la operación de los medios, planificación de los movimientos, control del tránsito y circulación.

5.Asuntos varios, que comprenden aquellas actividades no incluidas en las anteriores, y que por su reducido volumen significación y diversidad, pueden ser agrupadas bajo este rubro. Los más comunes son:

• Construcciones, excepto las de fortificaciones y comunicaciones. • Explotación de recursos locales. • Administración de la propiedad inmueble. • Mano de obra. • Actividades fiscales y financieras. • Recuperación de abastecimientos (según el nivel de organización

considerada y el volumen de las actividades). • Organización logística, que comprende principalmente la determinación del

Limite de Retaguardia del escalón considerado, ubicación del Escalón Retrasado del Cuartel General y de la(s) Área(s) de Servicio

• Administración logística, que comprende la preparación de informes, apreciaciones y planes logísticos y la preparación y distribución de órdenes y cartas administrativas.

• Protección de las líneas de comunicaciones e instalaciones administrativas en el marco del Plan de Seguridad del Area de Retaguardia elaborado por el Oficial de Operaciones.

• Control de daños del área de retaguardia, que comprende un conjunto de medidas preventivas y de control adoptadas para reducir al mínimo el efecto de los bombardeos del enemigo (aéreos o de artillería) o desastres naturales, con el fin de asegurar, o restablecer, el apoyo administrativo en el área de la retaguardia.

C. PRINCIPIOS DE APOYO LOGÍSTICO

La experiencia dejada por la guerra a los Ejércitos, ha permitido establecer que, cualquiera que sea el tipo de Sistema de Apoyo Logístico que se conciba, para que pueda ser eficaz, básicamente debe ser organizado teniendo en consideración los principios de apoyo logístico que se explican a continuación: 1- Objetivo Logístico. La estructura del sistema logístico que se organice, debe satisfacer en la mejor forma posible el cumplimiento de la misión asignada. El principio de objetivo logístico implica

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

13

proporcionar el mejor apoyo logístico al mayor número de tropas. Ello se logra organizando un sistema logístico que responda a la necesidad de proporcionar el más adecuado apoyo a las fuerzas que tienen mayor responsabilidad en las operaciones, sin descuidar el apoyo logístico indispensable a las otras fuerzas cuya responsabilidad operativa tiene menor prioridad.

2. Homogenización de los Procedimientos. Los procedimientos y los sistemas de apoyo logístico de tiempo de paz deben ser similares a los que se emplearán en época de guerra, para disminuir las dificultades que se presentarán en la transición de los primeros a los segundos. Sin embargo este esfuerzo por homogenizar los procedimientos no debe complicar el sistema de apoyo logístico de tiempo de paz.

3. Reacción inmediata Este principio especifica que la estructura de los sistemas de apoyo logístico que emplea el Ejército en tiempo de paz, debe ser semejante a la que empleará en tiempo de guerra, a fin de que su conversión sea rápida y permita realizar el completamiento, despliegue y puesta en ejecución en un plazo mínimo. Este principio tiene una estrecha relación con el anterior, debido a que solo se puede pretender homogenizar procedimientos cuando las estructuras son iguales o semejantes.

4. Simplicidad. La estructura del apoyo logístico no debe ser complicada, es decir, debe comprender el mínimo indispensable de escalones, evitando la existencia de escalones intermedios y la manipulación innecesaria de los abastecimientos, disminuyendo además las actividades de control de existencias. Esto significa además que en campaña, durante la conducción de las operaciones, el apoyo logístico debe limitarse a mantener la capacidad operativa de las unidades y permitir la ejecución de las operaciones.

5. El impulso logístico debe provenir de la retaguardia. Es deber de todos los comandos de la cadena de apoyo logístico llevar lo más cerca posible de las unidades subordinadas los medios que éstas necesiten para satisfacer sus necesidades. Recíprocamente, todo Comando está en la obligación de hacer conocer al escalón superior sus necesidades con antelación suficiente. Este fundamento significa pués, que la estructura del SAL debe responder a la necesidad de que cada Comandante, desde el del T.O. hasta el de Sección, sea responsable de desplegar los elementos de apoyo logístico que le han sido asignados, de manera de satisfacer las necesidades de sus elementos más adelantados en la mejor forma posible. Así, se libera a las unidades de una mayor responsabilidad logística, permitiéndoles, de acuerdo al escalón, concentrar su atención preferentemente en la conducción de las operaciones tácticas.

6. Economía de medios. Todas las actividades, procedimientos y aún la estructura del apoyo logístico que se organice, debe demandar el esfuerzo económico estrictamente indispensable para la satisfacción de las necesidades. La obtención de este equilibrio entre el empleo de

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

14

medios y las necesidades será una responsabilidad permanente de todos los Comandos. Constituyen aplicaciones generales de este principio los siguientes conceptos: a. Máxima explotación de los recursos locales, lo que permite ahorrar tiempo y medios de transporte. b. Máxima utilización del material recuperado y capturado. c. Estricto control de los abastecimientos de distribución restringida. d. Máxima utilización de las facilidades existentes de mano de obra civil y prisioneros de guerra, dentro de lo compatible con los convenios, tratados, economía de la zona y seguridad de las operaciones. e. La entrega de los abastecimientos debe hacerse en forma tal, que estos pasen por las instalaciones indispensables. f. Máxima explotación de las posibilidades de uso de cada artículo. g. Entrega de los abastecimientos en función de las disponibilidades y necesidades. h. Control efectivo de la disciplina de abastecimientos.

7. Seguridad. La seguridad es una necesidad permanente en todas las actividades que se realizan en campaña, por lo tanto también lo es de las operaciones logísticas. La seguridad en este caso, será considerada bajo dos aspectos diferentes:

a. Seguridad de las instalaciones y del flujo de apoyo.

Implica tomar medidas contra las acciones aéreas, terrestres o marítimas del enemigo ya que las unidades de servicio no están organizadas ni equipadas para dar protección total a sus instalaciones. Esta carencia se soluciona mediante: a. La dispersión b. El aprovechamiento del terreno c. La cooperación de las unidades de combate próximas en la defensa de las instalaciones de servicio. Ninguna de estas medidas exonera a los Jefes de las Unidades de Servicio de su responsabilidad por la seguridad inmediata de dichas instalaciones.

b. Seguridad del material. La seguridad del material, o de los abastecimientos, es de carácter esencialmente técnico y se refiere a su protección y conservación, particularmente contra la acción de los agentes meteorológicos. Se alcanza mediante un adecuado almacenamiento y la aplicación de las medidas contenidas en las directivas de carácter técnico emitidas por los órganos interesados.

8. Oportunidad. Las necesidades de las tropas deben ser satisfechas en el lugar adecuado y en el momento oportuno, cualquiera sea la situación táctica. Es necesario tener en cuenta que toda operación logística requiere plazos mínimos para su ejecución. Por lo tanto, la planificación anticipada, el mantenimiento de enlace permanente y el control constante

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

15

sobre las operaciones logísticas, darán el tiempo necesario para la obtención, transporte y distribución de los materiales requeridos. La observancia de este principio es uno de los requisitos más difíciles de cumplir, ya que exige flexibilidad, continuidad y movilidad en la organización y funcionamiento del SAL.- a. Se obtiene flexibilidad. (1). Descentralizando las operaciones y el control en la medida necesaria, de acuerdo con la situación. (2). Escalonando las instalaciones tanto en el frente como en profundidad y a lo largo de adecuadas vías de comunicación. (3). Organizando las unidades de los Servicios, en forma tal que puedan desdoblarse sin perder sus características. (4). Planificando oportunamente el desplazamiento de las instalaciones, de acuerdo con la situación táctica. b. Se obtiene continuidad: (1) Mediante la planificación constante para satisfacer las necesidades futuras. (2) Mediante la creación de reservas de abastecimientos en cantidad suficiente y convenientemente distribuidas. (3) Haciendo previsiones para emplear todas las vías de comunicaciones y medios de transportes disponibles. c. Se obtiene movilidad: (1) Dotando a los órganos de ejecución con los medios de transporte necesarios para poder seguir el desplazamiento de las tropas combatientes. (2) Manteniendo, en lo posible, los vehículos de abastecimiento cargados. (3) Manteniendo en las instalaciones sólo los volúmenes de abastecimientos estrictamente necesarios para apoyar a la operación y evitando exceso de reservas que puedan inmovilizar o retardar los desplazamientos

D. CONCLUSIONES PARCIALES

En el capítulo anterior, y con la finalidad de introducirnos específicamente en la forma que nuestro Ejército se encuentra, respecto a la organización Logística se identifica una división de los Servicios, especificada en el Reglamento de Campaña RC1-1 en : Técnicos y Administrativos. Acorde a determinados artículos de la Ley Orgánica de las FF.AA. No 14.157, define como se forma el Cuerpo de Comando y Cuerpo de Servicio, (Cuerpos de Comando, constituidos por los profesionales militares egresados de las Escuelas de Formación de Oficiales correspondientes y Cuerpos de Servicios Generales, constituidos por los Oficiales de los Servicios y los equiparados a Oficiales). Artículo que posteriormente en el análisis jurídico, deberá ser analizado, por considerarse no ser completamente específico al definir ambas reparticiones, y pudiendo dar lugar a malas interpretaciones, ante futuras modificaciones de escalafones o cuerpos. Experiencias anteriores, han permitido establecer que cualquiera sea el tipo de Apoyo Logístico que se conciba para que pueda ser eficaz, básicamente debe ser organizado teniendo en consideración los principios de apoyo logístico, y las Funciones Logísticas que son actividades que, en razón de la experiencia, han sido agrupadas, en campos de responsabilidad especializados.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

16

CAPITULO III. ANTECEDENTES DE OTROS PAÍSES REFERENTE AL TEMA DE LOGÍSTICA. A. Logística militar para un país en guerra

“La logística nunca ha ganado una guerra por sí misma, pero muchas se han perdido por falta de ella” Al hacer referencia a cada una de las operaciones militares exitosas realizadas de manera conjunta o por unidades de los Ejércitos, pocas veces se destaca el carácter determinante del adecuado apoyo logístico suministrado.

Y es que, si bien la estrategia y la táctica proporcionan el esquema de conducción de las operaciones, la logística suministra los medios necesarios para hacerlas realidad; su labor implica desde el abastecimiento de armas, municiones, explosivos, uniformes, equipos de intendencia, alimentos, herramientas y maquinaria pesada, entre muchos otros elementos, hasta el mantenimiento y ubicación de los mismos en el sitio requerido por la unidad que conduce la maniobra.

Los hombres y mujeres que se desempeñan en esta área, también son responsables de suministrar a las tropas atención médica general y especializada, asesoría jurídica y tecnológica.

Así como el apoyo logístico con fines militares se practica en nuestro país desde los orígenes de la Patria, su evolución ha sido paralela al desarrollo social, económico y tecnológico del país, hasta el punto de ser considerada una ciencia en el resto del mundo.

A partir de los procesos de reestructuración de los Ejércitos en el mundo entero, las Instituciones han logrado desarrollar un nuevo concepto estratégico a este nivel que permite suplir las necesidades existentes de las tropas en forma oportuna, asegurando la flexibilidad y capacidad de desdoblamiento, para facilitar la victoria en el campo de combate.

Es por ello que las unidades logísticas, deben ajustarse a las condiciones irregulares de los territorios y a las diferentes circunstancias que puedan surgir durante el desarrollo de cada operación. Estos hombres apoyan el cumplimiento de la misión elevando los niveles de oportunidad y precisión en los abastecimientos, asegurando la prontitud en los transportes y optimizando la sanidad en campaña.

Toda una ciencia El cálculo de los medios necesarios para apoyar una maniobra táctica debe prever además, la mínima manipulación de los abastecimientos (carga y descarga), el máximo empleo de los recursos locales y regionales, así como la utilización de rutas de transporte alternas que permitan hacerlos llegar en el momento y lugar indicados.

Al análisis de las consideraciones mencionadas se suman las exigencias que impone el dotar las unidades bajo premisas fundamentales de las guerras modernas tales como anticipación, integración, velocidad y continuidad.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

17

La anticipación implica preparar los medios necesarios para apoyar una operación militar, teniendo en cuenta el lugar geográfico y la duración. Este accionar requiere flexibilidad, proactividad y estar dispuesto a efectuar cambios inesperados con base en la situación táctica que se presente. La integración exige mantener estrecha coordinación entre las unidades que ejecutan las maniobras de combate y aquellas que prestarán el apoyo indispensable para concretarlas con éxito. La velocidad de respuesta, hace referencia al desarrollo de habilidades para apoyar con oportunidad eventualidades de las tropas que están combatiendo, aunque no se haya tenido previo aviso sobre las mismas. Por último, la continuidad, busca asegurar que una operación militar no sea afectada por falta de apoyo. Es la constancia con miras a facilitar que las unidades de maniobra contra el enemigo se puedan comprometer más profundamente en el terreno, con la garantía de contar permanentemente con el respaldo logístico. A continuación se analizará la forma, que diferentes Ejércitos adoptan referente a la Logística, con el propósito de recabar experiencias, que pueden ayudar a ampliar una visión general sobre el tema en referencia y ayude a un acercamiento , de forma de adoptar una posición que sea la mas conveniente para nuestra institución.

Se analizarán las experiencias de los Ejércitos de: Argentina, Brasil, Chile y España; por haberse contado con un particular apoyo y buena disposición por parte de los Señores Agregados Militares destinados en nuestro país y en el caso del Ejército Español, contar con la colaboración de un integrante de ese ejército, que conformó una muy completa y detallada apreciación de la situación que este ejército del llamado “primer mundo”, asume ante un tema de actualidad mundial y que mantiene vínculos muy estrechos con uno de los integrante del equipo: su hijo. A todos ellos y en especial a este último, pese a no ser este el lugar para hacerlo, el más sincero agradecimiento.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

18

1. Ejército del Reino de España.

El Ejército de España antiguamente tenia el Arma de Intendencia, la cual cumplía con todas las funciones logísticas, posteriormente hace aproximadamente doce años, se le dejó solo a Intendencia los temas relacionados con Gestión Administrativa y Administración Económica. Desapareciendo el Arma de Intendencia para el personal subalterno al crearse unidades Inter.-armas para cumplir con las funciones logísticas. Posteriormente se crea el Curso de Logística para Oficiales, sin darle demasiada importancia y no era considerada un arma. En 1999 se decide que los Capitanes al finalizar el curso de ascenso, debían optar entre hacer el Curso de Estado Mayor ó Logística, tomando una mayor importancia, ya que se amplió el mismo a una duración de nueve meses dándole una mayor capacitación. La idea era especializar al personal para que fuesen asumiendo los puestos de logística, que en los últimos años después de la modificación especificada, habían sido ocupados por miembros de las demás armas sin especializar. Actualmente estas modificaciones han hecho que los oficiales de logística vayan ocupando puestos en las unidades de referencia, no ocupando hasta el momento por razones jerárquicas la comandancia de las mencionadas. SITUACIÓN ACTUAL En este momento para los oficiales, existe un curso superior de logística al que pueden acceder los capitanes que han realizado el curso de pasaje de grado a comandante. Para ingresar se tiene en cuenta el resultado de cursos anteriores , destinos anteriores, y calificaciones obtenidas a lo largo de sus años de servicio. Se imparte el curso en la Academia de logística y posee una duración de 9 meses. Para el personal subalterno existe el arma de logística a la que acceden al elegirla cuando ingresan ejército, la instrucción general y específica de su arma se les imparte en la academia de logística y al salir son destinados a las distintas unidades logísticas. Esta arma es de reciente creación y surgió la necesidad ante los problemas que debían reciclar soldados de infantería, caballería, artillería o ingenieros para ocupar puestos en unidades de logística. Actualmente se sigue con el problema de la falta de suboficiales del Arma logística, o con dicho curso, con lo que se da el caso de contar con suboficiales sin especialización o conocimiento específico para el cumplimiento de estas tareas . La idea original fue de especializar a los comandantes para que centrasen toda su actividad en dichas áreas pudiendo el resto de su carrera ascender hasta las máximas jerarquías dentro de cada especialidad (estado mayor, inteligencia y logística). El inconveniente que se esta sucediendo en el presente, es que todavía no hay suficientes destinos para todos los que salen de los cursos, debido en la mayoría de los casos, a que los ocupan los de Estado Mayor y los van dejando lentamente a medida que ascienden, con lo cual ocurre con frecuencia que comandantes de logística están siendo destinados en otros destinos. La expectativa de ascensos de un oficial con el curso de logística es la misma que otro con curso de Estado Mayor es decir normalmente hasta coronel. Ahora bien la diferenta comienza después del grado de Coronel, ya que para ascender a General es requisito que ser diplomado de oficial de Estado Mayor La logística en el Ejército español esta comenzando a sufrir los inconvenientes normales que trae aparejado la creación de un arma en cuanto a vacantes y destinos se refiere.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

19

2. Ejército de Chile. El Ejército de Chile no cuenta con el arma de Logística, las tareas referentes a esta especialidad son resueltas de la siguiente manera: • Oficiales de Material de Guerra e Intendencia. • Oficiales de Transporte y Bandas. • Oficiales de Servicios Profesionales Técnicos. Los oficiales de los servicios de Material de Guerra e Intendencia, egresan de la Escuela Militar luego de cursados 4 años al igual que el resto de las armas. Una vez finalizada la Escuela Militar, concurren por un periodo de 6 meses a la Escuela de los Servicios y Educación Física , para realizar el Curso Básico de Oficial Subalterno, finalizado este son destinados a las UU. Tácticas. Los Oficiales. de Intendencia y Material de Guerra , pueden realizar cursos en la Academia Politécnica Militar, en las jerarquías de Sub-Tte. a Tte. Lo mismo sucede con la Academia de Guerra, en donde a partir del año 2003, existe una vacante para cada uno; no tienen mando directo de tropas combatientes, si de personal especialista, como por ejemplo: mecánicos y conductores. En su carrera alcanzan hasta la jerarquía de Brigadier General (2 estrellas). Los Oficiales de transporte es una especialidad que acceden los suboficiales más destacados y pasan al Escalafón de oficiales del Servicio de transporte y tienen como su nombre lo indica la misión de desarrollar todo el transporte logístico del ejército y de formar a los conductores del Ejército de todas las categorías y en todos los niveles de Unidades hasta el nivel Ejército . Estos Oficiales provienen del Cuadro permanente, pudiendo alcanzar las jerarquías de Tte.Cnel. o Cnel.,y realizan un curso de un año en la Escuela Militar. Los demás servicios (Sanidad, Sanidad dental, Veterinaria, Justicia Militar y Religioso), son considerados Servicios Profesionales ,e ingresan al Ejército con el grado de Capitán, luego de realizar una breve instrucción de 2 meses aprox. en la Escuela Militar.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

20

3. Ejército de Argentina La Logística en el Ejército Argentino no se considera ni un arma ni una especialidad, es una especialización en el campo de interés de Material que pueden adquirir los Oficiales de las Armas combatientes. Resulta necesario aclarar que en general puede distinguir tres ramas:

• Especialidad de: Arsenales e Intendencia • Servicios de Sanidad y Veterinaria • Oficiales de las Armas con especialización en Logística

Los Oficiales de Arsenales e Intendencia mencionados egresan del Colegio Militar de la Nación y los Oficiales de las Armas que optan por adquirir la especialización de Logística egresan de la Escuela Superior de Guerra. Duración de los cursos. Las Especialidades de Arsenales e Intendencia: 4 años. Los Servicios de Sanidad y Veterinaria: 1 año Los Oficiales de las Armas con especialización en Logística: 1 año. El proceso de enseñanza y aprendizaje se materializa a través de diferentes actividades académicas: clases teórico- prácticas, conferencias, seminarios, simposios, trabajos de investigación y ejercitaciones, que tienen lugar tanto en el gabinete como en el terreno, en el ámbito de la Escuela, en Comandos de la Fuerza y en Institutos Superiores de otras Fuerzas Armadas, en el marco de la preparación específica y conjunta. Títulos que obtienen y Escalafón al que pertenecen a. Especialidades: 1) Arsenales: Subteniente del Escalafón de Arsenales y Licenciado en Administración 2) Intendencia: Subteniente del Escalafón de Intendencia Contador Público Nacional Cada Especialidad posee su propio Escalafón y Plan de Carrera b. Servicios: 1) Sanidad: Teniente Primero del Escalafón de Sanidad (Médico, Odontólogo, Bioquímico)

2) Veterinarios: Teniente Primero del Escalafón de Veterinaria. Cada Servicio posee su propio Escalafón y Plan de Carrera. c. Oficiales de las Armas: 1) Oficial Especialista en Personal/Material Los Oficiales de las Armas pertenecen e integran el Escalafón General de las Armas. No tienen ninguna limitación para el ascenso dentro del Plan de Carrera, para cada Arma, Especialidad o Servicio según corresponda. Como pauta general, los planes de carrera de los Servicios y Especialidades presentan fraccionamientos más prolongados por grado y alcanzan jerarquías máximas de Coronel, mientras el Escalafón General de las Armas, los fraccionamientos por grado son menores y no tienen grado máximo a alcanzar.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

21

La finalidad que se persigue mediante el desarrollo del Ciclo Avanzado Logístico de Personal y/o de Recursos Materiales es formar un Especialista capacitado para el Ejercicio de funciones como integrante de Estados Mayores Específicos o Conjuntos, tanto en la Paz como en la guerra, con profundos conocimientos técnico-profesionales para el planeamiento y ejecución de las funciones de Personal/Recursos Materiales. Respecto a los Servicios de Sanidad y Veterinaria se busca completar la formación profesional-militar para su eficiente desempeño en las funciones relacionadas con su profesión y el mantenimiento de la salud de personal y ganado. Para las Especialidades de Intendencia y Arsenales la finalidad es formar un Jefe de Sección específico con capacitación para conducir los trenes Logísticos de Combate y de Campaña. Para las Especialidades de Arsenales e Intendencia las condiciones de ingreso son las correspondientes al Colegio Militar de la Nación. Para los Oficiales de las Armas que desarrollan el Ciclo Avanzado Logístico de Personal y/o de Recursos Materiales es ser Oficial Subalterno (Capitán en primera Fracción) del escalafón General y de Complemento de las Armas. La política de destinos a su egreso es ser asignado a Unidades u Organismos Logísticos y a Estados Mayores de las Grandes Unidades. A juicio de integrantes del Ejército Argentino presenta la fortaleza de que permite la Especialización del campo de interés en el marco específico y conjunto. Y la debilidad de presentar un incompleto desarrollo del plan de carrera de los Oficiales y un no aprovechamiento integral de la Especialización por falta de destinos a medida que se avanza en la carrera.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

22

4. Ejército de Brasil. En el Ejército Brasilero la logística no se considera un Arma o una especialidad. Es una materia y formación que todos los oficiales deben conocer, para emplearla en sus niveles de actuación. Es por esto que en la Academia Militar los cadetes son preparados para las actividades logísticas de su especialidad, hasta el nivel compañía, escuadrón o batería. En la Escuela de Perfeccionamiento, los capitanes son preparados para las actividades logísticas de sus respetivas Armas, hasta el nivel batallón, regimiento o grupo.

En la Escuela de Comando y Estado Mayor, los oficiales cursantes son preparados para las actividades logísticas hasta los niveles ejército de campaña y fuerza terrestre del teatro de operaciones. Para el Ejército Brasileño el concepto de Logística es distinto de Administración, y no existe un centro de enseñanza específico para logística, porque es una materia que está en todos los currículos de los establecimientos de enseñanza, en todos los niveles.

Asimismo, se cuenta con una especialidad llamada “Intendencia”, que tiene por misión general realizar el transporte y mantener el flujo de abastecimiento a todas las clases. Además, existe el Instituto Militar de Ingeniería, ubicado en Río de Janeiro, que forma oficiales ingenieros militares, que son profesionales esencialmente técnicos, en diversas especialidades. Una de las especialidades de pos grado es Ingeniería de Transporte.

Entre las principales fortalezas del sistema, a juicio del Ejército Brasilero es que se permite a todos los oficiales de carrera el conocimiento de la logística, que es fundamental para obtener éxito en operaciones militares.

Los oficiales que, en algún momento de sus carreras, van a tratar de logística tienen perfecto conocimiento de las necesidades de los efectivos militares empleados en combate.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

23

B. CONCLUSIONES PARCIALES:

Se ha analizado, en forma somera como diferentes países, tratan el tema de solucionar las necesidades logísticas de la tropas. Se ha hecho referencia a países, con cercanía regional que atraviesan diferentes situaciones económicas y por consiguiente acorde a la política de los diferentes estados, las modificaciones o transformaciones llevan determinados procesos, por otro lado, se cita la experiencia de un integrante de la OTAN, y que en forma similar a los analizados anteriormente, presenta una posición de constantes cambios.

Por su parte el Ejército Español, recientemente después de varias modificaciones, crea el arma Logística, con la creación en forma simultanea de unidades de este tipo. Se constata a simple vista y con este mencionado análisis somero que se encuentra en un período de transición y por consiguiente y como es lógico deberá transcurrir un tiempo antes de que el sistema se adapte.

El Ejército de Chile, no cuenta con el arma de logística si como se expreso anteriormente con oficiales de : Material de Guerra e Intendencia., de Transporte y Bandas; y de Servicios Profesionales Técnicos.

Presenta la particularidad de que los Oficiales de Material de Guerra e Intendencia, cursan cuatro años al igual que el Cuerpo Comando en el mismo instituto militar ; y los Oficiales de transporte lo componen los sub-oficiales de actuación destacada, teniendo límites de ascenso. Argentina considera a la Logística como una especialización, con determinadas reparticiones generales como ser: Arsenales e Intendencia; Sanidad y Veterinaria; Logística. Los Oficiales de Arsenales e Intendencia, egresan de la Escuela Militar con una duración de cuatro años, los Oficiales de Sanidad y Veterinaria es una rama técnica que no es necesario analizar y la especialización de Logística es posterior a su egreso de la Formación para Capitán con integrantes de las armas de combate.

Brasil, considera a la Logística como una actividad que debe estar incluida en los programas de todas las armas. Cuenta con la especialidad de Intendencia que se encarga, de determinadas actividades específicas. En general Brasil, utiliza el concepto de impartir instrucción Logística en los diferentes niveles de sus Institutos y que todos los Oficiales deben tener conocimiento, e integrar los Servicios.

Como se ha apreciado existe una variada gama, se soluciones al mismo problema. Lo que si se comprueba es, en primer lugar que no todos los Ejército tienen una posición definida al respecto y que sea adoptada por la mayoría de los Ejércitos; y en segundo lugar que se visualiza un constante cambio y adaptación referente a tema y diferentes soluciones en busca de una mejor racionalización de los medios humanos y materiales.

Sobre este punto se considera que es importante, analizar las experiencias de otros países, para identificar que la solución a este tema en el contexto nacional debe adaptarse en forma particular a nuestras experiencias anteriores adoptando una determinada forma que mejor se adapte a nuestra doctrina.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

24

CAPÍTULO IV.

ANTECEDENTES DEL EJÉRCITO NACIONAL.

A. ANTECEDENTES.- Al comenzar a realizar un estudio retrospectivo de los antecedentes del Ejército Nacional debemos precisar que el término Servicios ocupaba en el pasado lo que el término Apoyo ocupa en estos tiempos en cuanto a la función se refiere. También debemos aclarar el significado de los vocablos administración e Intendencia ya que estos serán empleados de diferente forma :

Administración 1. (Del lat. administratio, -onis. ) f. Acción y efecto de administrar. Militar. La que cuida de las atenciones materiales del ejército.

Intendencia. 1. f. Dirección, cuidado y gobierno de una cosa. 2. Cuerpo de oficiales y tropa destinado al abastecimiento de las fuerzas militares y a la distribución de los campamentos o edificios en que se alojan. El primer antecedente que se encuentra en los archivos es en la Orden de la Inspección General del Ejército Nº 2279 del 4 de Marzo de 1949 ( Ver Anexo7)en cual se establecía un Reglamento de condiciones de Ingreso al plan de Estudios del Curso de Intendencia de la Escuela Militar. Posteriormente dentro del Libro de las Promociones de la Escuela Militar editado con motivo de los cien años de su fundación figuran Oficiales entre los años 1951 al 1956 egresados de esta , en el escalafón de Administración. Por lo ya referido se pude establecer que en la década del 50, existieron promociones regulares de Señores Oficiales formados en el área de Administración discontinuándose hasta el año 1973.

Durante el periodo comprendido entre los años 1973-1977, las vacantes para ingresos en la Escuela Militar fueron aumentadas en un 30 %, debido a la intención del Ejército de crear un Curso de Intendencia, del cual egresarían los oficiales de esa Especialidad, este proyecto finalmente no se llevo a cabo. Por lo cual ese 30 % de aumento de las vacantes de ingreso se distribuyeron entre las diferentes Armas del Cuerpo de Comando.

En ese periodo los Oficiales se capacitaban en el área de Administración por medio de cursos que se realizaban en el Servicio de Intendencia .

Otra forma de reclutamiento y formación de Oficiales de Intendencia, fue con los Cadetes de la Escuela .Militar que habían sido baja del Instituto sin haber completado los cursos por diferentes causales.

En el año 1983, hubo nuevamente otra intención de realizar en la Escuela Militar la formación de oficiales de Cuerpo de Servicios y al igual que las anteriores quedo sin efecto. Luego de mas de una década de estudios y proyectos arribamos al 5 de Enero de 1996 fecha en la cual y por medio de la Ley 16.736, Art. 105 se crea el Escalafón de Apoyo dentro del Cuerpo de Servicios. El Poder Ejecutivo dicta la reglamentación respectiva a través del Ministerio de Defensa

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

25

Nacional, quedando reglamentado por lo estipulado en el decreto 40/996 inserto en el boletín del MDN Nº 9628 de fecha 14 de Febrero de 1996 trascripto en la OCGE Nº 9513. Dicho escalafón se integro con el efectivo que se detalla:

• Oficiales de Intendencia.

• Por única vez, con los Oficiales de Reserva incorporados a la fecha del mismo que opten por integrar dicho escalafón, siempre que se ajusten sus edades a las de retiro obligatorio establecidas en el Cuerpo de Servicios.

Podrán ocupar vacantes reales correspondientes a su grado en dicho Escalafón, luego de producidos los ascensos de los actuales integrantes del Escalafón de Intendencia, con fecha 1 de Febrero de 1996.

• Con los egresados como Alférez del Curso para Oficial del Escalafón de Apoyo.

B. SITUACIÓN ACTUAL 1. En el presente la situación del Escalafón de Apoyo esta regida por el decreto 411/999 del 28 de Diciembre de 1999, sustitutivo del aprobado por Decreto 40/996. Cabe hacer mención también que el decreto 411/999 fue modificado por el decreto 304/000 solamente en cuanto a la regulación de efectivos se refiere.

2. En este decreto marco aparece por primera vez en su estructura orgánica la finalidad del Personal de Apoyo quedando redactado de la siguiente manera:

a. La finalidad del Oficial de Apoyo es la de complementar la misión asignada al Cuerpo de Comando en tareas logísticas, administración y técnico- profesionales de nivel Terciario, acorde a las necesidades del Ejército Nacional.

3. El Escalafón quedó integrado en su estructura Orgánica de la siguiente forma:

a. Estará compuesto por dos Cuerpos llamados de Administración y Técnico Profesional.

4. Este escalafón estará integrado con el personal militar que se detalla :

a. Con los actuales integrantes del Escalafón de Apoyo.

b. Con los egresados como Alférez del Curso de Formación para Oficiales del Escalafón de Apoyo.

5. Los cursos se realizaran en el Instituto Militar de las Armas y Especialidades ( Escuela de Administración Militar) con una duración mínima de una año lectivo para la Formación de Oficiales Técnicos profesionales y de dos años de duración para el de Oficiales de Administración.

6. Como se enumeró anteriormente este decreto fue modificado por el decreto 304/000 debido a que el financiamiento de la reconversión de cargos, en la estructuración prevista para el Cuerpo de Servicios Generales, excede el crédito presupuestario asignado a los efectos , por lo que fue necesario suprimir una vacante en el grado de Capitán en el Escalafón de Apoyo Sub – Escalafón de Administración.

7. También en los decretos antes mencionados se realizan los siguientes modificaciones.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

26

a. Se establecen los criterios sobre Calificaciones de Cualidad técnica en los distintos Cuerpos.

b. Los ascensos a Jefe en el Cuerpo Técnico -Profesional se harán por selección (tener en cuenta que en Grados de Jefes desaparece la división en Ramas de actividad profesional).

c. Queda sin efecto el ascenso por Tiempo Doble (lo cual disminuye el flujo de Oficiales en las diferentes jerarquías una vez el Escalafón se completa en los cuadros de Jefes de Sección).

d. Se reestructuran los Cursos de Formación de Oficiales en el I.M.A.E.

e. Se reestructuran las condiciones de ingreso a los Cursos.

Conclusión Parcial

1. Que el marco normativo del Escalafón de Apoyo es el Decreto 411/999 y su modificación en cuanto a vacantes del mismo es lo inserto en el decreto 304/000.

2. La finalidad del Oficial de Apoyo es la de complementar la misión asignada al Cuerpo de Comando en tareas logísticas, administración y técnico- profesionales de nivel Terciario, acorde a las necesidades del Ejército Nacional.

3. Los efectivos se regularan por el siguiente cuadro inserto en el decreto 411/99:

Jerarquías Cuerpos

Tte.Cnel. May. Cap. Tte.1º Tte.2°

Alf.

Oficiales de Administración

. Habiéndose realizado un estudio de la actual situación en cuanto a Señores Oficiales del Escalafón de Apoyo respecta, sería necesario poder estipular que necesidades reales tendría la fuerza para cubrir todos los cargos en los Servicios con personal de este escalafón

1 6 11 16 25 25Ing. - Arq. 1 2 2 7 Contadores 1 1 1 2 Abogados 1 1 2 4 Informática 1 1 2 2

Oficiales Técnico- Profesionales

Ed. Física

1

2

1 1 1 5 Totales 2 8 16 22 33 45

1. El Ejército Nacional al presente tiene una fuerza efectiva de 1627 efectivos de Personal Superior el cual para su estudio deben ser desglosados de la siguiente forma:

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

27

a. Cuerpo de Comando: 1.454. b. Cuerpo de Servicios Generales: 173 en los cuales se incluyen 104 efectivos del Escalafón de Apoyo y dentro de este se pueden subdividir en 25 Señores Oficiales del Sub escalafón Técnico Profesional y 79 Oficiales del sub escalafón de Administración

Este Sub escalafón de Administración representa el 5,43 % del total de la fuerza efectiva de los señores Oficiales.

Porcentaje de Fuerza Efectiva

1454

790

500100015002000

Cuerpo Comando Sub -EscalafónAdministracion

Dentro del sub-escalafón de Administración se encuentra que el porcentaje de Señores Oficiales Masculinos con relación al Femeninos es el siguiente: 87.34% masculino. 3. Lo establecido para el escalafón de Apoyo en cuanto a la política de destino es lo inserto en el decreto 40/996 y la Directiva D 3-2/00 donde se establece que la designación de destino las realizará el Comando General del Ejército de acuerdo a los siguientes lineamientos: - De Alférez a Teniente 1º Unidades Básicas y Comandos de Brigada

- De Teniente 1º a Teniente Coronel Comandos Divisionarios, Comando de Apoyo Logístico, Institutos y Servicios.

4. En el presente se cuenta con:

• 35 señores Oficiales en Unidades Básicas, Comandos de Brigada lo que representa el 44,3 %

• 44 Señores Oficiales Comandos Divisionarios, Comando de Apoyo Logístico, Institutos y Servicios. lo que representa el 55.7%

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

28

JERARQUÍA

GG.UU. UU.BB.

INSTITUTOS SERVICIOS/ EME

MISIÓN EXTRAN.

TOTAL

ALFEREZ 17 4 1 - 22

TENIENTE 2º. 181 4 3 1 25

TENIENTE 1º. 82 3 2 3 13

CAPITÁN 0 33 84 2 11

MAYOR 0 2 5 - 7

TTE. CNEL.

- 1 - 1

TOTAL

Cabe mencionarse que dentro de los Institutos se encuentra el liceo Militar General Artigas en que cuenta entre su corporación a 8 Señores Oficiales cumpliendo funciones como jefe de sección entre ellos se cuenta tanto Oficiales femeninos como masculinos. A continuación se hará un detallado estudio del escalafón de apoyo haciendo las diferentes discriminaciones por grado, sexo, y destino con la finalidad de poder determinar las posibles necesidades del ejército

ALFEREZ

43 16 20 6 79

DESTINO CANTIDAD MASCULINO FEMENINO MISION OF. Brigadas 3 3 I.M.A.E. 1 1

Liceo Militar 3 3 E.M.E. 1 1

UU. Básicas Infantería 5 5 Caballería 6 6 Artillería 2 2 Ingenieros 1 1

TOTAL 22 17 5

1 - 1 Oficial se encuentra en el Congo, y se contabiliza como si estuviera en su destino original. 2 - 3 Oficiales se encuentra en el Congo, y se contabilizan como si estuvieran en su destino original. 3 - 1 Oficial se encuentra en el Congo, y se contabiliza como si estuviera en su destino original.

4 -1 Oficial se encuentra en el Congo, y se contabiliza como si estuviera en su destino original.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

29

Del grado de Alférez del cuadro que antecede se deduce la siguiente discriminación porcentual en relación a las unidades donde se encuentran prestando servicios. Institutos 18.2% Grandes UU y UU Basicas 77.3% Servicios 4.5% Conclusión. La Política de destino establece que los oficiales hasta Teniente 1º corresponderían prestar servicios en UU básicas y Comando de Brigadas . Como se aprecia en los porcentajes mencionados en los Institutos figura un 18.2% analizando este porcentaje se visualiza que son tres Señoras Oficiales de sexo femenino que prestan servicios en el Liceo Militar cumpliendo funciones de Jefe de Sección tarea no especifica acorde al decreto 411/99 y otra Señora Oficial en el IMAE La otra oficial femenino está destinada en el Estado Mayor del Ejército. TENIENTE SEGUNDO DESTINO CANTIDAD MASCULINO FEMENINO MISION OF. División Ejército 4 4 Brigadas 2 2 I.M.A.E. 1 1 Liceo Militar 2 1 1 Escuela Militar 1 1 S.I.E. 1 1 E.M.E. 1 1 S.G.M. 1 1 UU. Básicas Infantería 5 5 Caballería 3 3 Artillería 2 2 Ingenieros 2 2 TOTAL 25 24 1 Del grado de Teniente 2º del cuadro que antecede se deduce la siguiente discriminación porcentual en relación a las unidades donde se encuentran prestando servicios. Institutos 16% Grandes UU y UU Basicas 72 % Servicios 12 % Conclusión Parcial: Se mantiene la proporción establecida por la política de destinos remarcándose nuevamente la mayoría en el Liceo Militar con dos Oficiales uno de cada sexo y luego la Escuela Militar e IMAE.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

30

TENIENTE PRIMERO DESTINO CANTIDAD MASCULINO FEMENINO MISION OF. División Ejército 1 1 Brigadas 3 3 1 I.M.A.E. 1 1 Liceo Militar 1 1 Escuela Militar 1 1 S.I.E. 1 1 E.M.E. 1 1 UU. Básicas Infantería 2 2 Caballería 1 1 1 Ingenieros 1 1 1 TOTAL 13 13 - 3 Del grado de Teniente 1º del cuadro que antecede se deduce la siguiente discriminación porcentual en relación a las unidades donde se encuentran prestando servicios. Institutos 23 .08 % Grandes UU y UU Básicas 61.54 % Servicios 15.38 % Conclusión Parcial: Los destinos se encuentran acorde la política de destinos de Comando General del Ejército. CAPITÁN DESTINO CANTIDAD MASCULINO FEMENINO MISION OF. Liceo Militar 2 1 1 1 E.M.E. 2 2 I.M.A.E. 1 1 S.I.E. 3 2 1 1 SE.PA.E. 1 1 Serv. Tpte. 1 1 C.A.L.E. 1 1 TOTAL 11 7 4 2 Del grado de Capitán del cuadro que antecede se deduce la siguiente discriminación porcentual en relación a las unidades donde se encuentran prestando servicios. Institutos 27.27 % Grandes UU y UU Básicas 0 % Servicios 72.73 % Conclusión Parcial: Se sigue aplicando la política de destino para los Señores Oficiales notándose a este nivel la suba de porcentajes en lo Servicios de Ejército.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

31

MAYOR DESTINO CANTIDAD MASCULINO FEMENINO MISION OF. I.M.A.E. 2 2 C.A.L.E. 2 2 E.M.E 1 1 S.I.E. 1 1 S.CC.MM. 1 1 TOTAL 7 7 Del grado de Mayor del cuadro que antecede se deduce la siguiente discriminación porcentual en relación a las unidades donde se encuentran prestando servicios. Institutos 28.57 % Grandes UU y UU Básicas 0 % Servicios 71.43 % TENIENTE CORONEL DESTINO CANTIDAD MASCULINO FEMENINO MISION OF. S.I.E. 1 1 TOTAL 1 1 Del grado de Teniente Coronel del cuadro que antecede se deduce la siguiente discriminación porcentual en relación a las unidades donde se encuentran prestando servicios. Institutos 0% Grandes UU y UU Básicas 0 % Servicios 100 % Conclusión parcial : Como conclusión final de la discriminación de los cuadros de Señores Oficiales en relación al destino se puede establecer que se cumple la política establecida por el mando superior con excepción de los Institutos principalmente el Liceo Militar por el gran requerimiento de Oficiales Femeninos.- Como complemento a lo detallado anteriormente , se especifica la distribución de Señores Oficiales que prestan servicio en los Institutos Militares. INSTITUTOS IMAE

JERARQUÍA MASCULINO FEMENINO TOTALALFEREZ 1 1 TENIENTE 2º. 1 1 TENIENTE 1º. 1 1 CAPITÁN 1 1 MAYOR 2 2 TOTAL 5 1 6

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

32

Escuela Militar

JERARQUÍA MASCULINO FEMENINO TOTALTENIENTE 2º. 1 1 TENIENTE 1º. 1 1 TOTAL 1 1 2

Liceo Militar

JERARQUÍA MASCULINO FEMENINO TOTALALFEREZ 3 3 TENIENTE 2º. 1 1 2 TENIENTE 1º. 1 1 CAPITÁN 1 1 2 TOTAL 3 5 8

5. A continuación se hará un detalle de los Señores Oficiales dentro de la orbita del CALE. En el ámbito se encuentran destinados 144 Oficiales del Cuerpo Comando y Cuerpo de Servicios discriminados acorde el siguiente detalle:

SERVICIO

OO. SUBALTERNO MAYOR TTE.

CNEL. CNEL. TOTAL

C.A.L.E. 3 5 4 6 18

S.M.A. 18 6 6 14 44

S.I.E. 7 3 6 6 22

SE.PA.E. 4 4 1 2 11

S.G.M. 9 1 4 2 16

S.V.R. 4 2 7 5 18

S.CC.MM. 1 5 - 3 9

S.S.E. - - - 1 1

S. TPTE. 1 2 - 2 5

TOTAL 47 28 28 41 144

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

33

Si observamos en el ámbito, bajo jurisdicción de los servicios en las jerarquías de Oficiales Subalternos ( es decir de Alférez a Capitán) sobre un total de 47 Señores Oficiales que se encuentran prestando servicios en estas dependencias , 7 son de Apoyo sub escalafón de Administración. ( 2 Tte 1º Apy, 5 Cap Apy) lo que representa el 14,89% del total. Realizando el mismo estudio de las demás jerarquías obtenemos la siguiente información: Mayores : 28 , 4 Apy 14,28% Tte Cnel: 28 , 1 Apy 3,57% Coronel : 41 , ninguno del Escalafón de Apoyo Si consideramos el universo de la totalidad de Oficiales que están destinados en los Servicios que acorde al cuadro anteriormente mostrado, asciende a 144 SSOO podemos concluir que de ellos 12 Señores Oficiales son de Apoyo lo que representa el 8,33%. Ahora bien, si observamos como podría afectar esto a las demás armas deberíamos hacer las siguientes precisiones: INFANTERIA: Oficiales Subalternos 13 SSOO en 47 equivale un 27,66% Mayores 8 SSJJ en 28 equivale 28,57% Tte. Cnel 5 SSJJ en 28 equivale 17,86% Coronel 16 SSOO en 41 equivale 39,02% CABALLERIA Oficiales Subalternos 13 SSOO en 47 equivale un 27,66% Mayores 7 SSJJ en 28 equivale 25% Tte. Cnel 14 SSJJ en 28 equivale 50% Coronel 15 SSOO en 41equivale 36,58% ARTILLERIA Oficiales Subalternos 3 SSOO en 47 equivale un 6,38% Mayores 2 SSJJ en 28 equivale 7,14% Tte. Cnel 4 SSJJ en 28 equivale 14,28% Coronel 8 SSOO en 41equivale 19,51% INGENIEROS Oficiales Subalternos 6 SSOO en 47 equivale un 12,76% Mayores 5 SSJJ en 28 equivale 17,86% Tte. Cnel 4 SSJJ en 28 equivale 14,28% Coronel 2 SSOO en 41equivale 4,88% COMUNICACIONES Oficiales Subalternos 2 SSOO en 47 equivale un 4,25% Mayores 0 SSJJ en 28 equivale 0% Tte. Cnel 0 SSJJ en 28 equivale 0% Coronel 0 SSOO en 41equivale 0 % Si consideramos la jerarquía de Alférez a Teniente Coronel en las Armas de Infantería , Caballería , Artillería e Ingenieros ( no se considera el Arma de Comunicaciones por la escasa representación en los datos) y basándose en los porcentajes anteriormente expuestos , se puede apreciar que el porcentaje promedio de Oficiales es 20,79% de cada Arma

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

34

C. Conclusión Parcial : Acorde al decreto 411/99 donde se establece la fuerza efectiva asignada para el escalafón de apoyo presenta ciertas diferencias en mas y menos en los efectivos con el cuadro expuesto a continuación en las jerarquías de Alférez, Teniente 1º y Mayores.

GRADO Tte.Gral Gral Cnel Tte. Cnel May Cap Tte. 1º Tte 2º Alf Total

A Sub-Esc.Adm. -- -- -- 1 7 11 13 25 22 79

P SubEsc. Tec.Prof. Abogado -- -- -- -- -- -- -- 4 4 8

O Ing.-Arq. -- -- -- -- -- -- -- 2 7 9 Y Inform. -- -- -- -- -- -- -- - - 0 O Cont. -- -- -- -- -- -- -- 1 2 3 Educ.Fís. -- -- -- -- -- -- -- 2 3 5 Sub-Tot. 0 0 0 0 0 0 0 9 16 25 Total Esc.Apy. 0 0 0 1 7 11 13 34 38 104 Veterinario. / Ing. Agrónomos -- -- -- 1 3 3 8 9 7 31

Educación Física -- -- -- -- 1 -- -- - 1 2

Bandas Militares -- -- -- 1 5 8 6 9 7 36

Sub-Total Serv. Generales. 0 0 0 3 16 22 27 52 53 173

Habiéndose analizado el escalafón de Apoyo se constata que se cumple la política de destinos establecida por el Comando General del Ejército no detectándose una cantidad numerosa o representativa de Oficiales Subalternos que prestan servicios en la orbita del CALE . La Mayoría de los Oficiales que prestan servicios en la Orbita del CALE son Señores Jefes y en ningun caso representan mas del 21 % dentro de su Arma. Que el mayor numero de Oficiales femeninos se encuentran prestando servicio en el Liceo Militar cumpliendo funciones de Jefe de Sección.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

35

CAPÍTULO V ASPECTOS JURÍDICOS, REGLAMENTARIOS Y DOCTRINARIOS

En el presente capítulo, se analizará el aspecto jurídico, reglamentario y doctrinario, ante la posibilidad de creación del arma Logística, haciendo énfasis en aquellos artículos de las diferentes disposiciones legales que deban considerarse. Se considera que ante la mencionada creación, deberá realizarse un estudio pormenorizado del tema por parte del Departamento Jurídico, y con personal especialista a los efectos de no provocar en el futuro inconvenientes legales y reglamentarios que puedan llevar a reclamos. Analizados las diferentes leyes, reglamentos y disposiciones vigentes, se hará salvedad en aquellos artículos que deberán incluir la creación del arma de referencia. A. ASPECTOS JURÍDICO Dentro del estudio Jurídico, se contempla la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas No. 14157 del 21 de Febrero de 1974, la Ley Orgánica del Ejército No, 15688 y reglamentos y disposiciones vigentes. 1. LEY ORGÁNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS No 14.157

TITULO II

DEL MANDO SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS Y SUS ÓRGANOS

CAPITULO 2 - MINISTERIO DE DEFENSA

Art. 20 Los Tribunales de Honor Eventuales, que dependen de la Junta de Comandantes en Jefe, así corno los Tribunales de Honor integrados en cada Fuerza, tienen por cometido juzgar la conducta de los Oficiales velando por el alto concepto que deben gozar las Fuerzas Armadas de la Nación o intervenir en las cuestiones de honor suscitadas entre Oficiales ya pertenezcan a las Armas Combatientes, a la Reserva o a los Servicios o entre aquellos y civiles en los casos en que esté en juego el buen nombre, el decoro del Personal Superior de las Fuerzas Armadas, el honor de uno o más de sus Miembros o de la propia Corporación de Oficiales. Los Tribunales de Honor se limitarán a juzgar, solamente, el aspecto moral de las cuestiones que se les someten en las que actuarán como jueces de hecho, de acuerdo a la conciencia que se formen frente a la verdad depurada o inspirándose siempre en el sentimiento de honor y deber militar.

TITULO V - PERSONAL

CAPITULO 1

PERSONAL DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

Art. 50 El personal integrante de los órganos establecidos en el art. 9° de la presente ley estatutariamente será:

A. Personal Militar. B. Personal Civil . C Personal Paramilitar.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

36

Art. 51 - El personal militar es el que se rige por las normas inherentes al estado jurídico militar.

CAPITULO 2 - PERSONAL MILITAR

EL ESTADO MILITAR Art. 57 - Llámese "Estado Militar" al estatuto jurídico del personal militar, el cual define sus especiales deberes, obligaciones y derechos.

Art. 61 - El Estado Militar impone las obligaciones fundamentales siguientes: • Deber de obediencia, respeto y subordinación al superior en toda circunstancia de tiempo y lugar, de acuerdo a las leyes y reglamentaciones en vigencia. • Desempeño del destino, cargo o comisión conforme a su grado, que le fuera regularmente conferido. • Dedicación integral, conforme a las necesidades del servicio. • Mantenimiento permanente de las aptitudes necesarias para el ejercicio de la función. • Sometimiento a la jurisdicción penal militar. • Sometimiento a la jurisdicción de los Tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas, en el caso de loe Oficiales. • Deber de secreto profesional militar. • Abstención de toda actividad política, excepto sufragio, conforme a la Constitución. • Ejercicio de las facultades y atribuciones del mando,

Art. 62 - Son derechos inherentes al Estado Militar: • Propiedad del título y del grado. • Uso del uniforme. • Honores previstos en el ceremonial. • Retribuciones pecuniarias conforme al presupuesto. • Uso de los bienes por razones de destino, cargo o comisión. • Pasividad militar o retiro. • Ejercicio de las atribuciones del grado o del cargo. • Seguridad social, particularmente: pensiones, compensación por accidente o

enfermedades contraídas en el servicio o a consecuencia del mismo y servicio fúnebre integral, individual y familiar.

• Ser objeto de consideración y respeto por el uniforme y por los símbolos propios de su investidura.

• Solicitar la baja con las limitaciones establecidas por las leyes y reglamentos.

SUPERIORIDAD Y JERARQUÍA MILITARES

Art. 64 -Superioridad militar, es la autoridad que tiene un militar con respecto a otros por razones de grado y cargo y, eventualmente, de antigüedad.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

37

Art. 65.-Es subalterno todo militar, con relación a los demás de mayor grado en la escala jerárquica.

CAPITULO 8 - ORGANIZACIÓN Y RECLUTAMIENTO Art. 116 El personal superior de las fuerzas Armadas se organizará para el Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Uruguaya en las siguientes formas:

A) Cuerpos de Comando, constituidos por los profesionales militares egresados de las Escuelas de Formación de Oficiales correspondientes.

B) Cuerpos de Servicios Generales, constituidos por los Oficiales de los Servicios y los equiparados a Oficiales.

2. LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO No.15688

Acorde a lo establecido en la L.O.E. 15.688 el Ejército Permanente está compuesto por: • Personal Superior de las Armas y los Servicios que son los oficiales egresados de la Escuela

Militar constituyendo el Cuerpo de Comando y los ingresados al Ejército por los sistemas que la ley establece, constituyendo su Cuerpo de Servicios.

• Personal Subalterno que son los Voluntarios Contratados que se obligan a servir en el Ejército

durante un espacio de tiempo limitado, de acuerdo a las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.

B. ASPECTOS REGLAMENTARIO En el estudio reglamentario se analizará el: Reglamento del Escalafón de Apoyo Decreto 411/99 , RI. 29-4 Reglamento de Uniformes del Ejército,

1. DECRETO 411/99

CAPÍTULO I Generalidades - Estructura Orgánica

1.1 Generalidades 1.1.1 La finalidad del sub-Escalafón de Administración es complementar la misión asignada al

Cuerpo de Comando en tareas logísticas y administrativas acorde a las necesidades del Ejército.

1.1.2 La situación jurídico militar de dicho sub-Escalafón es la establecida para los Cuerpos de Servicio. 1.2 Estructura Orgánica 1.2.1 El sub-Escalafón de Administración está compuesto por el Cuerpo de Administración. 1.3 El sub-Escalafón se integrará de la siguiente forma: 1.3.1 Con los actuales integrantes del Escalafón de Apoyo (sub-Escalafón Administración). 1.3.2 Con los Futuros Alféreces egresados del Curso de Formación de Oficiales del sub-Escalafón de Administración. CAPÍTULO II. Curso para Oficiales del sub-Escalafón de Administración.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

38

2.1 Generalidades. El Curso se desarrollará en dos años, acorde a las condiciones reglamentarias.

2.2 Condiciones de ingreso. Tendrán ingreso los postulantes que reúnan las siguientes condiciones. 2.2.1 Generales. 2.2.1.1 Ser ciudadano natural. 2.2.1.2 Tener entre 19 y 25 años. 2.2.1.3 Tener 6°. Año de Educación Secundaria aprobado y cualquiera de la condiciones determinadas en 2.2.1.4., 2.2.1.5, y 2.2.1.6.. 2.2.1.4 Ser ex-alumno de cualquiera de los Instituios de formación de Oficiales de las

FF.AA. o la Escuela Nacional de Policía, con por lo menos un año aprobado, no haber sido dado de baja con prohibición de reingreso y con por lo menos un año de transcurrido, desde su baja.

2.2.1.5 Ser ex-alumno del Liceo Militar Gral. Artigas con 2 años cursados como mínimo en dicho Instituto y 2 años transcurridos desde su aprobación del 6°. Año de Secundaria. 2.2.1.6 Tener el Curso de Capacitación y Perfeccionamiento para Sub-Oficiales, aprobado y encontrarse en condición de revista activa. 2.2.1.7 Para el personal que reúna las condiciones expuestas en 2.2.1.6. la edad exigida sera hasta 31 años cumplidos. 2.2.1.8 Informe favorable de la Comisión Calificadora de Sub-Oficiales de las Armas y

Servicios del Ejercito. 2.2.2. Casos excepcionales. 2.2.2.1. La Dirección del Instituto Militar de las Armas y Especialidades estudiará y

asesorará al Comandante en Jefe del Ejército sobre la pertinencia de las solicitudes de ingreso, las que se consideraran exclusivamente en lo que respecta a la edad la que nunca podrá exceder de 36 años

2.2.2.2. El Comandante en .lele del Ejercito será quien decida sobre la solicitud de excepción del postulante.

2.3. Prueba de ingreso. 2.3.1. Para el sub-Escalafón Administración. 2.3.1.1. Examen médico. 2.3.1.2. Prueba de Aptitud Física. 2.3.1.3. Prueba Profesional ( que guarde relación con el curso de Capacitación y Perfeccionamiento para Sub-Oficiales). 2.3.1.4. Prueba Cultural (que guarde relación con el 6°. Año de Educación Secundaria, incluyéndose: Operador PC.,con conocimientos de: procesador de texto, planilla electrónica y

base de datos. Contabilidad elemental. Ejemplo: como llevar un libro diario). 2.4. Ingresos. 2.4.1. Anualmente el Comando General del Ejército establécela la vacantes a proveer

para la realización del Curso del sub-Escalafón Administración, 2.5 Condiciones de ejecución del Curso.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

39

2.5.1. El Comando General del Ejército determinará donde será el asiento de la Escuela de Administración Militar, la que será la responsable de la formación de los Alférez del sub- Escalafón de Administración Militar, el Curso no tendrá una duración menor a 2 años. 2.5.2. Las asignaturas a ser dictadas atenderán: 2.5.2.1. La formación integral militar del alumno, compatible con la función que

desarrollará como Alférez del sub-Escalafón de Administración.

CAPITULO III Ascensos y Calificaciones. 3.1. Para egresar con el grado de Alférez del sub-Escalafon de Administración, se

deberán cumplir con todos los requisitos reglamentarios en vigencia para la aprobación del Curso.

3.2. El orden de precedencia será determinado por el promedio final del Curso realizado en la E.A.M..

3.3. Los Alféreces egresados de la E.A.M. comenzarán a computar tiempo para el ascenso a partir del 1°. de febrero siguiente a la fecha de su egreso.

2. RT. 29-4 REGLAMENTO DE UNIFORMES DEL EJERCITO

(Texto según O.C.G.E. No 9820)

3.34 Sable

3.34.1 El uso del Sable corresponde al Personal Superior del Cuerpo de Comando, de Reserva y del Escalafón de Apoyo; así como a Sub-Oficiales Mayores y Sargentos Primeros del Ejército. El sable del Personal Superior del Cuerpo de Comando será de empuñadura de color dorado, mientras que la del Personal Superior de Reserva, del Escalafón de Apoyo y Sub-Oficiales Mayores y Sargentos Primeros, será de color plateado.

3. DECRETO 40/996

VII VARIOS 1. El Color del distintivo correspondiente al escalafón será marrón

2. Los distintivos correspondientes al destinos serán el lugar de revista

3. Realizaran los servicios correspondientes a su grado

4. DIRECTIVA D. 3-2/00

NORMAS SOBRE LA ASIGNACIÓN DE DESTINOS DEL PERSONAL SUPERIOR EN EL EJERCITO NACIONAL II.D.4 Al egreso del Curso de Formación de Oficiales del Escalafón de Apoyo (I.M.A.E.)

Los señores Alféreces, a su egreso, serán distribuidos en las Unidades Básicas, excepto en aquellas que hayan prestado servicio como Personal Subalterno.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

40

C . ASPECTOS DE LA POLITICA DE EJERCITO Administración de personal

Acorde a lo establecido en la L.O.E. 15.688 el Ejército Permanente está compuesto por: • Personal Superior de las Armas y los Servicios que son los oficiales egresados de la

Escuela Militar constituyendo el Cuerpo de Comando y los ingresados al Ejército por los sistemas que la ley establece, constituyendo su Cuerpo de Servicios.

• Personal Subalterno que son los Voluntarios Contratados que se obligan a servir en el Ejército durante un espacio de tiempo limitado, de acuerdo a las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes. Personal superior

• Permitir la conformación y autorregulación de la estructura piramidal de las Jerarquías del Cuerpo de Oficiales. • Considerando la actual falta de oficiales subalternos en la jerarquía de alférez a Teniente primero inclusive , que impide cubrir la totalidad de los cargos existentes y cumplir adecuadamente con las funciones establecidas, se deberá instrumentar un nuevo sistema que permita superar esta debilidad, ya sea a través de los escalafones existente( escalafón de apoyo) u otros a crearse en los que deberán estar limitadas las funciones a cumplir y los grados ha ser alcanzados METAS

• Reglamentar un Sistema de Ascensos que contemple las siguientes pautas generales: • Tender a la Antigüedad calificada como Sistema de Ascensos. • Basarse en experiencias propias y en las de otras Fuerzas nacionales o extranjeras. • Aplicarse en forma gradual en el tiempo.

• Regular los cuadros de Personal Superior de forma de asegurar que se mantenga en el tiempo la pirámide de mando.

• Ajustar el número de profesionales y técnicos universitarios a las reales necesidades y posibilidades de la Fuerza.

• Ajustar reglamentos y adecuar instalaciones de forma de contemplar el ingreso de la mujer a la Escuela Militar en todas las Armas del Cuerpo de Comando.

D. ASPECTOS DE LA DIRECTIVA DE DOCTRINA DE EMPLEO DEL EJERCITO NACIONAL

Dentro del aspecto doctrinario se realizara un estudio de la Doctrina de empleo del Ejército Nacional en el Capitulo 6 “Enseñanza Militar” y Capitulo 7 “ Administración Militar”

Capitulo 6

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

41

Cuando se menciona en el parágrafo 4 “Proceso Educativo del Sistema de Enseñanza del Ejército”, se debe de modificar lo especificado en el sub parágrafo 4.2 ya que se menciona el sub escalafón de Administración, ya que este desaparecería con la eventual creación del Arma Logística.

Capitulo 7 En el capitulo mencionado”Administración Militar” debería mencionarse los conceptos mencionados , a la función del Arma creada, es decir que papel desempeñaría ante la creación o no de unidad o sub unidad a nivel G.U.T.O. y G.U.E.

E. Conclusiones Parciales 1. La situación jurídico militar para aquellos oficiales que opten por permanecer en el Escalafón de

Apoyo es la establecida para los Cuerpos de Servicios, la que se encuentra determinada en las Leyes Orgánicas, cabiéndoles los mismos derechos y obligaciones.

2. Los mismos son considerados Personal Militar y se rigen por las normas inherentes al estado jurídico militar.

3. Entre sus obligaciones fundamentales se destaca el sometimiento a la disciplina militar, justicia penal militar, Tribunales de Honor y el ejercicio de las facultades y atribuciones del mando.

4. Entre los derechos se destaca la propiedad del título y grado, el uso del uniforme, los honores previstos en el ceremonial y el ejercicio de las atribuciones del grado o cargo.

5. Dentro del mismo grado, los Oficiales del Cuerpo de Comando tienen precedencia sobre éstos. 6. Conforme al grado, el C.G.E. tiene la facultad de asignar los destinos en cualquier repartición del

Ejército, en forma similar a los Oficiales del Cuerpo de Comando contemplándose la Directiva D 3.2/00.

7. Los Oficiales del Arma de Logística pertenecen al Cuerpo de Comando por lo cual tienen Estado Militar y por lo tanto le caben los mismo. derechos y obligaciones.

8. En cuanto a su relación con los Oficiales del Cuerpo de Comando, siendo todos Personal Militar, unos tienen facultades disciplinarias sobre los otros, determinándose la superioridad en base al grado. Dentro del mismo grado tienen precedencia los Oficiales del Cuerpo de Comando (comparado con aquellos que opten por permanecer en el Cuerpo de Servicios).

9. Es necesario dar cumplimiento a lo establecido en el Dec. 411/999 reglamentando los servicios que deben cumplir los Oficiales del Escalafón de Apoyo que no opten por su pasaje al arma de Logística.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

42

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES GENERALES

En la investigación realizada , se han considerado, diferentes aspectos con la finalidad, de presentar un enfoque general para poder arribar a conclusiones considerando la situación particular de nuestro país, y por consiguiente de nuestro Ejército.

En un primer capitulo , se presento la organización actual de la fuerza posteriormente se recabó información de otros ejércitos regionales y Europeos, tratando de vislumbrar determinadas tendencias que pudieran conceptuar sobre el tema desarrollado.

En forma particular se estudio, los antecedentes de nuestro Ejército que tiene referente al tema y los aspectos jurídicos, doctrinarios y reglamentarios que deberían reverse ante la eventual creación y transformación hacia el Arma logística

Después de analizar este amplio panorama Nacional e Internacional desembocamos en conclusiones que pretenden justificar la posición adoptada , enmarcada dentro de la Política del Ejercito en su Capitulo de Administración de Personal.

En el siglo XXI la tendencia de los ejércitos ha sido la reducción de efectivos y la mayor especialización de los mismos . Debido a esto, la creación de un arma, la cual sería netamente de carácter especializado, conllevaría a una mayor optimización del empleo de los recursos humanos disponibles lo cual se vería reflejado en el mejor aprovechamiento de los recursos financieros y materiales .

A continuación se expresaran consideraciones relevantes para determinar la viabilidad de la creación del Arma Logística:

1. Al crearse el arma Logística se estaría liberando a los Señores Jefes y Oficiales de los destinos logísticos lo que representa un aumento de 6,5% del total de la fuerza efectiva del actual Cuerpo Comando. Esta cifra no es significativa debido a que el mayor porcentaje de Oficiales corresponde a la jerarquía de Jefe, siendo coherente con la política de destinos establecida por el mando superior.

2. Ante actuales carencias en el plano logístico operacional por no contarse con especialistas, la formación prevista en los cursos profesionales del Arma Logística daría una mayor amplitud y profundidad de conocimientos redundando en la mayor eficiencia del Ejército.

3. La estandarización y similitud de criterios en cuanto a la formación de señores oficiales todos egresados de la Escuela Militar bajo los mismos regímenes eliminaría diferencias implícitas existentes en la actualidad, atendiéndose en la mejor forma la diversidad de requerimientos y servicios. 4. Ante el creciente interés de temas Logísticos en el medio civil y la inclusión de diversos cursos relacionados con esta área en las Universidades privadas , el Ejército en su actitud vanguardista no puede quedar ajeno a esta tendencia , por lo cual al incluir esta nueva propuesta se estaría ampliando el espectro de captación para posibles postulantes a ingreso en la Escuela Militar.

I.M.E.S. E.C.E.M.E.- C.E.M.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

43

Por los puntos considerados anteriormente se considera necesaria la creación del Arma logística para la optimización de los Recursos Humanos, materiales y mejora continua de la gestión; pero no viable la creación del arma logística en el mediano plazo debido a que se visualizaron los siguientes puntos a considerar :

- Debido a que la creación del Arma Logística tomaría como base el actual sub-escalafón de Administración se debería tener en cuenta los aspectos legales para el pasaje de los actuales Oficiales integrantes del sub escalafón al arma anteriormente mencionada.

- Al crear el arma logística se disminuirá los sectores de captación de posibles postulantes en la Escuela Militar al no considerar la mismas condiciones de ingreso al escalafón de Apoyo.

.Se deberá realizar con anterioridad un Estudio detallado del Plan de carrera del Oficial del Arma de logística debiéndose contemplar los diferentes aspectos que se detallan :

Perfil del Oficial Egresado, Sistema de Calificaciones y Ascensos y particularmente la Política de Destinos considerándose que se debe de mantener la misma que en la inserta en la directiva D 3-2 /00

Atendiendo a que las modificaciones requeridas en las leyes orgánicas de las FFAA y del Ejército, las cuales deben ser promulgadas a nivel Nacional, esto insumirá un tiempo para su estudio ,consideración , evaluación y aprobación y así mismo el grado de urgencia a nivel parlamentario , se requerirá un tiempo prudencial para su aprobación.

También se debe considerar un aspecto ajeno a la fuerza pero no a la situación del país ya que el Comité Ejecutivo de la Reforma del Estado (CEPRE) dependiente de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) , organismo de rango ministerial que funciona en la orbita de la Presidencia de la República, creo el año pasado el sistema de distribución del gasto (SGD) un sistema informático que procesa toda información del gasto del estado.

Dicho programa en uno de sus puntos expresa : Que no se podrá generar gasto que afecten a la Administración Pública tendiendo a la reducción del costo y mayor transparencia en contrataciones estatales y optimización de sus Recursos Humanos.

Debido al estudio realizado y lo expresado anteriormente se arriba a la conclusión final que si bien es necesaria y viable la creación del arma logística no es posible la creación en el mediano plazo por las restricciones mencionadas. Ahora bien , acorde a lo definido en la Capitulo I Introducción en su punto B numeral 3 la transformación seria efectuada a posteriori de la creación del Arma Logística en el mediano / largo plazo.

Para que la transición se efectué en forma gradual y progresiva se deberá instrumentar la aplicación de un Plan Piloto que contemple los tiempos estimados por el superior para que se hagan las modificaciones y transformaciones legales , doctrinarias, y reglamentarias necesarias, realizándose así los ajustes administrativos para no crear vacíos legales que puedan servir o dar cabida a posibles reclamos perjudicando a la Fuerza.