2.-el autor; vida i escritos. -...

29
2.-EL AUTOR; "VIDA I ESCRITOS".

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

2 . - E L A U T O R ; " V I D A I ESCRITOS".

Page 2: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

La primera noticia que tenemos de D. losephus Antonius Gonzá­lez de Salas nos la da D. Nicolás Antonio en su Bibliotheca Hispa­

na \iova . Allí nos dice que nació en Madrid, pero sin especificar fecha; sin embargo sí da la fecha de su muerte, 14 de Marzo de 1651, y la edad a la que le llegó, 63 años, "fatal a muchos hom-

2 3

bres doctos" . De estos datos, sus biógrafos posteriores han deducido que nuestro autor había nacido en 1588. Casi trescientos años han debido pasar para subsanar tal error; D. José López Rue¬ da, en su artículo sobre González de Salas , nos comunica el fruto de sus personales investigaciones: dentro de la Prueba que se hizo a Salas para su admisión en la Orden de Calatrava, conservada en el Archivo Histórico Nacional, existe una copia de su partida de nacimiento, donde se dice que fue bautizado el 12 de enero de 1592^ . De ello infiere López Rueda, con acierto, que debió nacer

^Bihliotheca Hispana Nova sive Hispanorum Scriptorum qui ab anno MD ad MDCLXXXIV floruere.lomo I. D. Nicolao Antonio Hispalensi. Matriti MDCCLXXXIII. ^"Memorias sobre la vida i escritos de Don JUSEPE ANTONIO González de Salas", en Hueva idea de la Tragedia antigua o Ilustación ultima al libro singular de la Poetica de Aristóteles Stagirita, por D. Jusepe Antonio González de Salas. Tomo II, pág. I-XL. Madrid, 1778, pág. III. ^- "Memorias. . . ". Op. cit. , pág. III. - Pellicer y Saforcada, Juan Antonio. Ensayo de una Biblioteca de

Traductores Españoies.Madrid, 1778. - Ballesteros Robles, Luis. Diccionario Biográfico Matritense. Editado por el Excmo. Ayuntamiento. Madrid, 1912. López Rueda, José. - "Joseph Antonio González de Salas, un filólogo clásico amigo de Quevedo". Tres grandes humanistas españoies.Fontán, López Rueda y Gil. Fundación Universitaria Española. Madrid, 1975. ^"En doce días del mes de enero de mil quinientos noventa y dos, baptize yo García Garrido theniente de cura en esta parroquia de San Martín desta villa de Madrid a Joseph, hijo de Diego González de Salas y de doña Isabel de Quiroga. Fueron compadres el hermano Diego y la hermana Dorotea de Alcalá. Testigos Martín de la Peña y

8

Page 3: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

a principios de 1592 o finales de 1591. Por lo tanto, si la fecha que nos da Nicolas Antonio de su muerte es exacta, González de Salas murió a los 59 años de edad.

La noticia de la Bibliotheca Hispana Nova continúa diciendo que fue Caballero de la Orden de Calatrava y que sobresalió por su erudición, masculaque nec vulgaris, y gran conocimiento de los autores de la Antigüedad, tanto Latina como Griega.

En una época, finales del XVI y principios del XVII, donde en España ni siquiera el Latín se hablaba con fluidez en el Alma

Mater de las Letras Españolas, la Universidad de Salamanca^, la figura de un hombre que dominaba el Latín y conocía el Griego y el Hebreo es sin duda rara y praestat.

El conocimiento del Griego, tanto de la Lengua como de la Literatura, queda patente , como veremos, a lo largo de sus escri­tos; sin embargo, tras el texto griego casi siempre añade una traducción latina, que sólo en un caso reconoce como propia.

A continuación, y antes de exponer sus obras publicadas, Nicolás Antonio reprocha a González de Salas su afectación en el estilo, tanto en Latín como en Español. Del primero damos fe, pues aunque su sintaxis es correcta, su vocabulario y, sobre todo, el hipérbaton del Latín que utiliza en los "Comentarios" dificulta, en ocasiones, su comprensión. En cuanto al español, sólo la lectu-

7 8 ra de sus "Introducciones" a las Musas del Parnaso Español revela

Domingo de la Torre". ^Gil, L. "El Humanismo Español del siglo XVI". Estudios Clásicos. Tomo XI, núm. 51. Mayo de 1967. Aunque en algunas ediciones aparecen como "Disertaciones", nosotros, guiados por su ausencia de denominación en la edición de 1649, hemos preferido llamarlas "Introducciones" para no confundirlas con otras "Disertaciones" de las que es autor nuestro humanista. g El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido, con las Nueve Musas Cast el lanas, donde se contienen poesías de D. Francisco de Quevedo Villegas, Cavaliere de la Orden de Santiago y señor de la Villa de la Torre de Juan Abad: Que con adorno y censura

Page 4: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

un gusto por la recreación en el matiz de la sentencia, en el adorno de la idea central mediante expresiones que retardan y diluyen la comprensión. Otros juicios menos benévolos lo califican como "el prosista más indigesto del siglo XVII"^.

Paradójicamente nuestro autor se muestra en su Comentario a la Poética de Aristóteles ion acérrimo defensor de la claridad en la elocución, y censura a sus contemporáneos lo oscuro de su esti­lo. La diferencia entre la teoría y la práctica la expone López Rueda de esta forma: ̂ °"Esta defensa de la claridad, publicada por Salas en pleno sarampión de barroquismo literario es una prueba de buen gusto y de carácter independiente. Lo irónico del caso es que él mismo escribe a veces de una forma un tanto enrevesada, lo que demuestra lo difícil que resulta para un autor escapar a la in­fluencia de su época. "

Sigue y termina Nicolás Antonio con las obras de González de Salas que la imprenta dio a la luz pública.

Antes de enumerarlas y hablar de otras que no corrieron igual suerte, queremos ofrecer algxmos datos más sobre su vida. Escasos son los seguros, excepto los que él mismo refiere en sus escritos y lo poco que de él hablan otros escritores de la época. Entre estos merece destacarse el elogio que Lope de Vega le hace en su Laurel de Apolo^^ y que reproducimos aquí porque creemos que sinte­tiza muy bien su talante y forma de vida:

ilustradas y corregidas, salen aora de la Libreria de D. loseph Antonio González de Salas,Cavaliere de la Orden de Calatrava, y señor de la antigua casa de los González de Vadiella.Con Licencia, En Madird lo imprimió en su officina del libro abierto Diego Díaz de la Carrera, Año MDCXLVIII. A costa de Pedro Coello, Mercader de libros. g Blecua, J. M. , en la "Introducción" a la Poesía original completa de Francisco de Quevedo, Ed. Planeta, Barcelona, 1981. Pág. IX. % p . cit. pág. 53. ""Memorias". Op. cit. , pág. XXXIX.

10

Page 5: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

"Pero si quieres ver del nombre mismo Un noble y eloquente Cavailero, Honor de los Laureles de su orilla, Sucesor a los Condes de Castilla, Profxmdo a todas letras, docto abismo. Su viva imagen enseñarte quiero. Mira de Horacio el singular retrato, Y con él para firme testimonio Un docto suplemento de Petronio, Que al sueño, al ocio ingrato Muestra de sus vigilias el efecto. Esta es su luz, su norte: Estudiante en la Corte, Y en su trato Filósofo discreto".

En efecto, su condición de hidalgo queda claramente reflejada en la Prueba de ingreso en la Orden de Calatrava, examinada por López de Rueda. En ella se responde negativamente a que algún miembro de la familia de González de Salas hubiera ejercido nunca alguno de los oficios que desmerecen tal condición. La hacienda familiar estaba en Frontioso, jurisdicción de Santo Domingo de Silos, y de allí fue nuestro autor alcalde ordinario durante mucho tiempo; aunque, como residía en Madrid, las funciones las ejercía un alcalde suplente. Su padre fue D. Diego González de Salas, Contador Mayor de Cuentas de los Reyes Felipe II y Felipe III, y su madre Dña. Isabel de Quiroga, también de familia ilustre.

Su modo de vida, que Lope compara con Horacio, parece que transcurrió entre el estudio de los clásicos y el trato con los intelectuales de la época, tanto hispanos como extranjeros. Así nos lo dice él mismo en su "Introducción" a la Musa VI del Parnaso Español:^^ "A no pocos Varones Eruditos é alcangado también a tra­tar, que aunque Estrangeros, por aver llegado con diversos fines a

^^Op. cit. , Zaragoza, 1. 649, pág. 249,

11

Page 6: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

la Corte del Rey Católico, me fueron familiares. De los nuestros Hombre grande no á avido, concurrente en mi edad, que se aya es­quivado de mi comunicación; y entre ellos algunos an sido venusti-ssimos, y con agudeza rara. "

Pero no parece que ejerciera oficio alguno durante toda su vida, permitiéndole las rentas familiares ser fiel al espíritu horaciano.

Con todo, lo mejor que ocurrió en la vida de González de Salas fue conocer y ser íntimo amigo de D. Francisco de Quevedo y Villegas. Como dice Pfeiffer: ^^"ha sido característico de los verdaderos humanistas y eruditos de todas las épocas un fuerte sentimiento de amistad". En la "Introducción" a la Musa Vl\* leemos escrito por el propio González de Salas hablando de Quevedo: "grande fue y fecundo el ingenio de don Francisco, y que entre los gloriosos, que en todas edades án esclarecidose, puede tener digna memoria, y estimación igual. Pero en la excelencia de el donaire, y la gracia que a el fue propia, y naturalissima, assi a los otros se sobrepujó en grado superior, como a los mimbres, el gran Poeta dixo, sobrepuja el Cypres". Al hablar de su relación con otros literatos, decía: ^^"pero todos en llegando a escuchar a Don Fran­cisco, ansi se reputaban en el concepto, anublarse, y extinguirse, como la luz pequeña lo queda delante de la mayor. Asimesmo pues, que a mi me sucedió de este modo con quantos en mi conocimiento avian precedido, desde que en su familiaridad tuve mas frequen-cia", para terminar: "Pero aunque ansí, confessare con ingenuidad mucha, aver sido el sujeto que mayor soledad me hizo con su priva­ción en el discurso de mi vida, y que hasta oy el tiempo nada à podido mitigarla".

"pfeiffer, R. Historia de la Filología Clásica.De 1300 a 1850. Ed. Credos, Madrid, 1981, pág. 29. ^'^Parnaso Español. Op. cit. , pág. 293 ^^Cf. loe. cit. pág. 249

12

Page 7: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

Por razones inexcrutables del destino y a pesar de las obras que escribió y de su mucha erudición, fue esta amistad lo que hizo que González de Salas pasara pronto a la posteridad uniendo su nombre al de D. Francisco. A la muerte de Quevedo, que tan gran soledad le causó, nuestro autor, tras obtener de su heredero la obra del poeta, decidió publicarla dividiéndola en nueve grupos, de acuerdo, según dice, con la intención de su autor, presididos cada uno por cada una de las nueve Musas. De ellas. Salas sólo prologó seis, pero ordenó y en algunos casos completó las poesías de su amigo.

Lamenta en la "Introducción" a la Musa VI la desaparición de gran parte de la obra de Quevedo, substraída por otras manos envi­diosas de su ingenio: '̂ "̂Los versos pues de esse genero fueron tantos, tan varios, y de tan esquisito sabor y agudeza, que si todos llegaran a recogerse juntos, la cantidad creciera a numero increyble, y la calidad a admiración nunca conseguida de otro viviente: pero por essa misma razón vinieron a ser, donde quiera que estuvieron, tan apetecidos, que su precio propio fue el autor de su ruina. Fatal desgracia!"

17

Según recoge López Rueda , Quevedo también le dedicó algunos versos a González de Salas, entre los que está el segundo terceto del Soneto Desde la Torre:

"Las almas grandes que la muerte ausenta injurias de los años vengadora libra, oh gran don Joseph, docta la imprenta".

Con la imprenta, precisamente, quiso D. José que su amigo Quevedo se librase de la muerte, no ya físicamente, sino viviendo en su obra.

Pasamos a continuación a enumerar y comentar sus obras publi­cadas, por orden cronológico. Para ello seguimos las Memorias

Parnaso Español, op. cit. , pág. 294.

"̂̂ Op. cit. , pág. 43.

13

Page 8: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

sobre la vida i escritos de Don luseppe Antonio González de Salas, 18

pues a ellas queremos hacer alguna sustracción y otras adiciones. En 1629 publica en Frankfurt sus Commenta al Satiricon de

19

Petronio . Como esta obra es el objeto de nuestro trabajo, nos limitaremos en este apartado a reflejar sus distintas partes y las reediciones de que fue objeto.

La obra está dedicada a D. Gaspar de Guzmán, Conde de Oliva­res. En el Conspectus tot lus operis el autor distingue:

- Don Josephi Antoni Gonsali de Salas ad T.Petroni Arbitri

Satiricon Praeludia. - T.Petroni Arbitri Satiricon serio castigatum, et nonnullis

locis auctum, partim ex ingenio, partim ex Lutetiana edltione

ann.1595.

- Eiusdem Petroni Fragmenta.

- D. Josephi Antoni Gonsali de Salas ad T.Petroni Arbitri

Satiricon Commenta. - Gasparis Sdoppi Franci Symbola Critica in T.Petroni Arbi­

tri Satiricon. - Siren Latina, sive omnium purissimarum vocum T.Petroni

Arbitri Satirici Promptuarium.

La obra fue reeditada en Frankfurt en 1643, y de ella dan noticia, entre otros, Fabricius^° y Graesse^^ ; éste, no obstante, dice haber encontrado citada en la Bibliotheca Wittiana una edi­ción de los "Comentarios" de 1633, aunque sospecha que es un error, por la de 1643. Del mismo modo, nosotros hemos encontrado en la Biblioteca Nacional una edición, en la ficha, de 1619 que, tras examinar el volumen, resulta ser un ejemplar de la de 1629.

^^Op. cit. 19 T.Petroni Arbitri Satiricon.Extrema editio ex Musaeo D.Josephi

Antoni Gonsali de Salas. Francofurti, 1629. ^°Fabricius, J. A. Bibliotheca Latina. Hamburgi, 1721. 21 Graesse, J. G. T. Trésor des livres rares et précieux. Milano,

1950. 14

Page 9: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

El ejemplar de 1643 que hemos hallado, también en la Biblioteca Nacional, está impreso con las mismas planchas que la de 1629, desde el retrato del Conde Duque hasta Zopyrus Cyri sátrapa, últi­ma res o materia del índice final no recogido en el Conspectus,

donde por orden alfabético se enumeran los principales temas tra­tados en los Praeludia y en los Commenta. Están ausentes las Erra­ta Typographica, presentes en la edición de 1629.

En 1633 publica un comentario a la Poética de Aristóteles bajo el título Nueva idea de la Tragedia antigua o Ilustración

ultima al libro singular de la Poetica de Aristóteles Stagyrita.

En 1778 esta obra fue reeditada por D. Antonio de Sancha, en dos volúmenes. El primero contiene el Comentario a la Poética, propia­mente, y una serie de consideraciones sobre la "Musica" y el "Apa­rato" en la escena, con las que González de Salas intenta rellenar un vacío que observa en Aristóteles.

El segundo volumen lo titula Tragedia practica y en él inclu­ye:

- "Observaciones que deben preceder a la tragedia española intitulada Las Trolanas".

- Traducción en castellano de Las Troyanas de Séneca mediante versos con rima consonantica.

- Texto latino de Séneca. - "Prosopopeia de el Theatro; o el Theatro Scenico a todos

los hombres" - "índice de los Autores que en esta obra se nombran con una

breve noticia de su patria i de su profesión". Según el autor de sus "Memorias", incluidas, como ya hemos

dicho, al principio del segundo volumen de esta obra, ^^"es el Comentario mas completo i erudito de la Poetica de Aristóteles que ha visto la luz pública".

Sin embargo, la actitud de González de Salas ante la precep-

^^"Memorias". Op. cit. pág. XIV.

15

Page 10: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

tiva griega no es de obediente acatamiento, sino que, respetando las normas impuestas por la tradición y la autoridad, defiende la fuerza del espíritu creador por encima de aquéllas. Según López

23

Rueda , "nuestro humanista piensa que los preceptos de Aristóteles deben esperar aceptación en los más elevados espíritus; pero el artista excepcional está por encima de las normas y, a veces, las traspasa con felices resultados".

Creemos que un buen ejemplo de esta postura son las conside­raciones que hace sobre el famoso problema que los Neoclásicos llamaron "de las tres unidades", pues en realidad Aristóteles sólo se pronuncia sobre dos: la unidad de tiempo y la unidad de acción. En cuanto a la primera, que en la Poética se aconseja reducir a la duración de un día o poco más, González de Salas flexibiliza acon­sejando uno o dos días, como mucho, pues excederlos podría afectar a la unidad de acción, en la que sí se muestra riguroso. Ante la "acción una y completa" de Aristóteles, nuestro humanista no dice en qué consiste pero sí en lo que no consiste, y así se romperá esta unidad en tres casos: cuando las acciones sean muchas y sólo las una el personaje, el caso contrario, es decir, que haya múlti­ples personajes que sólo coincidan en la acción y tercero, que sean numerosos tanto los personajes como las acciones.

De la traducción a Las Troyanas de Séneca queremos destacar con López Rueda la alteración que hace Salas en la traducción del

24

coro del acto segundo para pasar la censura: "resulta curioso cómo se esfuerza por conservar las mismas palabras de Séneca, pero afirmando la inmortalidad del alma, que el coro de Las Troyanas

(senequianas) niega de plano". En cuanto a la elección de esta obra para ejemplificar la

doctrina de Aristóteles, creemos que de ella puede inferirse cuál era el grado de conocimiento que nuestro autor tenía de la lengua

^^Op. cit. , pág. 52.

16

López Rueda, Op. cit. , pág. 55. 24

Page 11: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

griega. Según los datos que hemos obtenido en su "Comentario" al Satirlcón, en cuanto al tratamiento de expresiones y autores grie­gos se refiere, González de Salas conoce la lengua griega pero no hasta el punto de atreverse a traducir una tragedia de Esquilo, Sófocles o Eurípides. Prefiere la comodidad del latín en Séneca y suponemos, sin miedo a equivocarnos, que nuestro humanista maneja en su Comentario a la Poética una edición bilingüe griego-latín, pues todos los textos de Aristóteles que nos ofrece en la obra que hemos estudiado, van acompañados de una traducción latina, que en ningún caso confiesa como propia.

En 1644 publica el Compendio Geographico i historico^^. Esta obra es en realidad una traducción castellana de la obra De Choro-graphia escrita por el hispano Pomponio Mela a mediados del siglo I d. C. y adornada con prolijas notas y observaciones. Durante el Humanismo esta obra fue conocida con el nombre de De situ orbis, y anteriormente se la llamó Cosmographia^^ como la nombra el propio González de Salas en la Noticia I a esta obra.

El motivo por el que la tituló Compendio Geographico i histó­

rico del orbe antiguo, según él mismo nos dice en una nota "al 27

lector" publicada en una obra posterior , fue, al parecer, que asi pensaba llamar a un vasto proyecto escrito en latín, bajo el nom­bre Epitoma Geographica et Histórica Orbis Antiqui donde a partir de la edición latina del texto de la Chorographia, pretendía estu­diar la totalidad de la Geografía Antigua, y ofrecer un Nomenclá­tor Geographicus Movantiquus, donde daría omnia locorum vocabula

quae in Pomponii Melae tribus libris de Situ Orbis, memorantur.

25 Compendio Geographico i histórico de el Orbe Antiguo, i

descripción del sitio de la Tierra, escripta por Pomponio Hela. Madrid, 1644. 26 Guzman Arias, C - "La obra de Pomponio Mela en el Humanismo

Hispano". Actas del primer Simposio sobre "Humanismo y pervivencia del mundo clásico". Alcañiz, 1990.

17

De duplici terra Dissertât io, Leiden, 1650. 27

Page 12: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

Parece que tuvo que aplazar tal proyecto ante la publicación de una traducción de la obra de Mela, en 1642, hecha por el Licen-

28 ciado Luis Tribaldos de Toledo .

Como él mismo nos confiesa en la Noticia I que precede a su 29

traducción castellana, "io en effecto hallé a mi antiguo Maestro tan deformado, i offendido, en aquella mudanza de su lenguage; i tan desacreditado por el propio buen credito de el, que le habla traducido, que confessare ingenuamente, que se conmovió en mi ánimo una mui lastimada commiseracion. " Y así, tras enumerar los defectos que encuentra en ella, justifica su decisión:

^°"En fin tan urgentes razones pudieron ansi con violencia apremiar, i opprimir mi resistencia, que vine a vencerme, en em­prender la mas fiera conquista, que pudo jamás caer en mi pensa­miento. Determíneme pues a lo que nunca pensé, ni por delirio, ni por sueño, a hacer, digo, anteriormente una Impresión Española a la Latina de el grande Español Pomponio Mela, que pudiesse redi­mirle a tantas offensas".

Aunque no queremos negar tales afirmaciones, nuestras lectu­ras de sus escritos nos llevan a deducir que estamos ante un pro­fesional de la Retórica con un marcado carácter cínico y una cier­ta soberbia intelectual. Y, o bien el primero le lleva a calificar de cuasi-concluso algo que no estaba quizá ni comenzado, es decir, la edición del texto latino de Mela, o bien la segunda hace que le irrite el hecho de no haber sido el primero en verter a Mela al

31

castellano; pues como dice el autor de sus "Memorias" la tradu­cción de Luis Tribaldos "no parece tan mala como quiere persuadir Salas, pues es mas literal que la suia, el estilo menos duro, i

^^Madrid, 1642. Impresa por Diego Díaz de la Carrera. ^^Compendio Geographico 1 Histórico. Op. cit. pág. 4. 30, . . , c loe. cit. pag 5.

^^Op. cit. , pág. XVII, nota 2.

18

Page 13: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

tiene la commodidad de poner al margen los nombres modernos de los lugares, rios, etc. que corresponden a los antiguos". Confirma nuestra opinión la nota que en su edición de 1644 Salas coloca antes del "índice": "Debere en pero advertir también, que los primeros tres pliegos de esta Impression, se estamparon mas de un año antes, que se continuassen los siguientes; porque se tuvo primero differente designio, i ansi contienen algunas vozes escu-sadas, como para explicación de el contexto. En el tiempo pues intermedio de el año referido, salio a la luz otra Impression de el Pomponio traducido de Latin en Castellano, el año 1642".

Acompañan a la traducción castellana unas "Ilustraciones" y unas "Noticias previas". Las primeras las puso Salas al final de la traducción y las segundas al final del tomo. Sin embargo en el "Prólogo del editor" de la reedición de la obra, en 1780, se dice: "̂ "̂a nosotros nos ha parecido, para la comodidad del lector, inver­tir el orden; i poner a continuación de cada capitulo las "Ilus­traciones" pertenecientes a él, i al pie de las paginas las notas que iban a las margenes del libro; e igualmente colocar al princi­pio, según correspondía, las "Noticias previas".

Hay pues tres "Noticias previas" donde se dan, en la primera, los motivos que hubo para la Impresión en lengua castellana, de la que hemos visto algunos fragmentos; en la segunda se trata la "Importancia, Origen, Novedades, Progressos, i Advertimientos de la Geographia Antigua", y en la tercera hace una especie de bio­grafía del autor y de las características de su estilo.

Pues bien, dentro de la Noticia II, desde la página 14 hasta la 61^^el autor nos ofrece una "Dissertacion de la tierra descu­bierta y cubierta de las aguas", donde se erige en defensor de una curiosa teoría goegráfica: la compensación que existe entre la

^^Pág. XXVII.

19

Edición 1780 de D. Antonio de Sancha. 33

Page 14: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

34

34 Teoría donde se advierte la influencia de Plinio. López Rueda.

Op. cit. , pág. 59. 35

López Rueda. Op. cit. , pág. 58. ^^Cf. nota 27. ^^"Prólogo del editor". Compendio Geografico i Histórico. Madrid 1780. ^^Mantissa = hnLfierpov , npóa-8oyLa Lexicon Manuale Graeco-Latinum et

2 0

tierra sumergida y emergida y la no correspondencia entre la tierra firme que el hombre habitó antes del Diluvio y la que lo albergó posteriormente. Para demostrar esto utiliza numerosos textos bíblicos donde, en algunos de ellos, se dan descripciones geográficas, como la red fluvial que partía del Edén, que no ha-

35 lian correspondencia con la orografía de su época .

Esta "Dissertacion", reescrita en latín, corregida y aumenta-36

da, se publicó en Leiden en 1650 y parece que ya desde su primera edición en castellano(1644) tuvo muchos adeptos y más detractores, como D. Joseph Pellicer de Ossan i Tovar, quien mantuvo una autén-

37

tica batalla epistolar con González de Salas sobre esta cuestión . En la obra, el autor ofrece textos griegos y hebreos seguidos de su traducción latina.

Junto al De duplici terra aparece en el volumen de 1650 un nuevo tratado al que titula Ad Dissertâtionem de duplici terra

Mantissa, dedicada a su hermano materno Juan, Cardenal de Lugo. En la dedicatoria ya sugiere el tema que va a tratar: la división en capítulos de la Biblia es obra de la crítica posterior y a veces esta separación artificial dificulta el sentido y la comprensión del texto. A demostrar esto dedica las cinco primeras "Secciones" de la obra. En la VI y última, tomando como base el cap. 2 del Génesis, ofrece nuevas pruebas y datos para corroborar su teoría expuesta en la Dissertatio de duplici terra. También utiliza tex­tos griegos y hebreos con traducción latina. La denominación de Mantissa está dada aquí en su sentido de "adición", de algo que se añade a lo que ya está justo"^^.

Page 15: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

Dentro de la edición del Compendio geographico de 1644, y formando parte de las "Ilustraciones" al libro II, cap. I del De situ orbis. Salas hace una nueva "Disertación"; Esta vez "de las transfiguraciones humanas".

Antes de nada leamos la opinión de López Rueda sobre este 39

excursus: "La metamorfosis de humanos en bestias es un hecho indu­dable para Salas y lo demuestra recurriendo, como siempre, a los autores antiguos... Pero la verdadera novedad aportada por Salas en esta disertación, consiste en demostrar que viven entre noso­tros fieras y brutos con humana apariencia", para concluir: "Nues­tro filólogo debía ser un entusiasta propagandista de esta idea, pues él mismo nos dice que después de su conjetura, algunas perso­nas de elevado espíritu sospechaban ya la existencia entre noso­tros de animales con aspecto humano, pero con ademanes externos e indicios fisonómicos de su especie primera".

Pues bien, tras haber leído esta "Disertación", considero que González de Salas sólo está haciendo aquí un prolijo ejercicio retórico, donde las citas de autores y textos constituyen una abrumadora avalancha para demostrar una teoría expuesta y defendi­da, como él dice en sus "Comentarios" a Petronio, ecpwvtKCji/) Coin­cide muy bien esta actitud suya con esos rasgos de personalidad que ya hemos señalado: cinismo, soberbia intelectual y, ahora, un humor burlón y crítico que recuerda mucho al de su gran amigo D. Francisco.

Veamos algunos pasajes de la "Dissertacion" donde a nuestro juicio se corrobora tal hipótesis. Ya desde el comienzo el tenor 40

viene a ser distinto del que utiliza en De duplici terra: "Passen hoi por devaneos en nosotros, i sea este, que aquí se ofrece.

Latino-Graecum, Cornellii Schrevelii. París, 1820. 39, López Rueda, pág. 60-61. ^"Disertación de las

geographico i histórico. Op. cit.(1780), pág. 282. 40 "Disertación de las transfiguraciones humanas". Compendio

21

Page 16: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

delirio solo de algún mal soñado desaquerdo". Comienza el desfile de autores clásicos, de sus opiniones (nunca citas textuales, sino traducciones castellanas) y de ejemplos de transformaciones mila-

41

grosas, para plantear la cuestión central: "Inquirir pues, ha sido esta mi diligencia, algún fundamento que valiese para persuadir­nos, EL QUE HAIA, conviene a saber, FIERAS, I BRUTOS TRANSFORMADOS EN HOMBRES; bien ansi como HOMBRES, nos dicen, SE TRANSFORMAN EN BRUTOS, I EN FIERAS".

Tras hacer una serie de consideraciones sobre las transforma­ciones del ovo(p pouTLXcixp de Aristeas Proconnesio, (que conoció, dice, a través de un manuscrito griego que le proporcionó Fidadel-fo Sofía), otras sobre el cambio y disposición de los órganos en las transformaciones, y relatar la maravillosa metamorfosis de un animal que vive en las islas lapponicas, parecido a un perro, el cual, llegado un tiempo, se empieza a acercar a las aguas para acabar convertido en pescado, llega con Simónides a la procedencia

42

animal de las mujeres y dice: "ia de el Perro, ia de la legua, de el Cochino, de el Asno, de la Mona i ansi de otros: dissimulada­mente significando. Que en la figura humana estaban aquellos Bru­tos disfrazados, i encubiertos. Pues que es decir, "Que de la Zorra hizo Dios alguna Muger", sino que, según son parecidas, en Muger tal vez parece, está la Zorra transfigurada?", para terminar

43

advirtiendo a sus lectores coetáneos: "la hoi con propensión RECE­LAN, después de mi congetura. Spiritus nobles, i transcendidos, QUE LOBOS VIVEN ENTRE LOS HOMBRES, QUE ASNOS TAMBIÉN, I OTROS DIVERSOS ANIMALES, VESTIDOS EN LA FIGURA DE HUMANOS

44

VIVIENTES :pero con Ademanes sin duda aún en lo exterior, i Indi­cios Physiognomicos de su Specie primera. Almas ilustres, si os

'^^"Disertación. . . " Op. cit. , pág. 291. ^^"Disertación. . . " Op. cit. , pág. 301-302. ""Disertación. . . " Op. cit. , pág. 304. 44 Las mayúsculas son del autor.

2 2

Page 17: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

occurriesen ia pues a la vista, ia los eidos; i viéndolos i escu­chándolos, los desconocéis racionales, quietad los ánimos, que bestias son mentidos ansi en la appariencia de hombres; que brutos son aún mal disfrazados, pues por resquicios también se manifies­tan a los ojos".

Consideramos pues esta "Disertación" como un divertimento retórico del autor, en el que utiliza autores clásicos y no clási­cos, cuyos testimonios sobre transfiguraciones humanas no creemos que tomara muy en serio, para documentar y demostrar la idea de que no siempre el hombre merece que el adjetivo racional vaya unido al de su auténtica identidad como animal.

Para terminar con el Compendio Geographico, destacaremos el dato curioso de que en la edición de 1644, así como en la reedi­ción de 1780, junto a la Censura del Dr. Martín Vázquez Siruela, "Consultor del Santo officio de la General Inquisición", aparece también la Censura de D. Francisco de Quevedo Villegas, "Caballero de Habito de Santiago, Señor de la Villa de la Torre de Juan Abad", fechada en Madrid a 25 de Octubre de 1643, en la que tras alabar las noticias sobre Historia Antigua que proporciona la

45

obra, añade: "Las Novedades en él contenidas hicieron cuidadosa, i prolixa mi atención; en pero dexome sin esemplo alguno, el hallar bien assistidos de reverencia Catholica sus discursos, que para remontarse, primero se postraron reconocidos a la verdad de la Fé, de que participaron robusta salud aún las palabras". Termina D. Francisco absteniéndose de formular juicio crítico alguno sobre la obra, que deja a "los Doctos" : *^"Las alabanzas de la Obra, no se contienen en los términos de esta Censura; i severamente aqui la escusa su Autor, al juicio quedan pues de los Doctos, que en ba­lanza rigurosa las ponderan, i proporcionan con los méritos".

'^^Compendio Geographico. Op. cit. , Madrid, 1780, pág. VIII, Loe. cit.

2 3

Page 18: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

47

*''0p. cit. *^Aunque no la da como primera edición, pues dice en la pág. XXVII: "el Parnaso de Quevedo ilustrado por nuestro Autor, de que tengo la impresión que se hizo en Zaragoza en el Hospital Real el año de MDCXLIX en 4. (i tal vez no será la primera) con este titulo:. . . " *^"Introducción". Op. cit. ^° Introducción" a la Musa VI. Parnaso. Op. cit. Zaragoza, 1649, pág. 249. ^^En los "Elogios al Parnaso", de lusepe Antonio, ed. de 1772, se lee: "Concebido había nuestro Poeta al distribuir las especies todas de sus Poesías en clases diversas, a quien las nueve Musas diesen sus nombres, apropiándose a los argumentos la profesión que se hubiese destinado a cada uno". ^^Soneto con que describe Salas "la Apothesi i lauro de D. Francis­co de Quevedo Villegas en el Parnaso ia Español". "Memorias", op. cit.(1772), pág. XXIX.

2 4

En 1648 sale a la luz pública en Madrid el Parnaso Español ,

edición preparada por González de Salas de algunas poesías de Quevedo. Otra edición, publicada en Zaragoza en 1649, al año si­guiente, es la que maneja el autor de sus "Memorias"y la misma que hemos consultado nosotros en la Biblioteca Nacional.

Tras su muerte, ocurrida el 8 de Septiembre de 1645, la obra del poeta que estaba sin publicar es heredada por su sobrino, D. Pedro de Aldrete Quevedo y Villegas. Según José Manuel Blecua, 49

éste la vende al editor Pedro Coello quien, a su vez, encarga la preparación de la edición a González de Salas. La amistad que unía a éste y a Quevedo creemos que fue el motivo de tal elección. Salas conocía bien sus poesías por haberlas visto manuscritas,

50

haberlas oído del propio poeta , o incluso haber participado en la composición de alguna de ellas. También había tratado con él sobre el proyecto de distribuir su obra poética, según el contenido, bajo la inspiración y denominación de cada una de las nueve Musas^^. Así lo hace en su edición, y corona a Don Francisco como "Apolo" del Parnaso "ia Español"^^:

"Essa, que de este monte hendida i ruda.

Page 19: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

si es cumbre, o nube, apenas desengaña, que herida vidros flecha y riscos baña, i cede al que ave, o bruto vuela en duda,

El sacro es Helicon: mas ia desnuda su antiguamente celebre campaña olvida, i consagrándose hoi a España, culta la mira aun mas que antes ceñuda.

Ya es fuente Castellana la Hipocrene, i en su margen, que ameno la aprisiona, nueve hoi aplausos músicos contiene.

Porque Apolo que sol, i luz blasona, otra a su choro luz y sol previene a quien de Daphne con desden corona. "

Estas nueve Musas al final quedaron en seis, pues la muerte de González de Salas, ocurrida en 1651, impidió que terminase la revisión del material restante y la redacción de las eruditas "Introducciones" que hace a cada una de las seis primeras. La edición fue finalizada, aunque con menor calidad, por el sobrino

53

de Quevedo D. Pedro ALdrete , quien parece que manejó textos del poeta que González de Salas tenía corregidos e ilustrados con algvinas notas, para su edición^*. Las que conservamos de la edición de 1648 no son, como podríamos suponer por su producción literaria anterior, un cúmulo de erudición. La mayoría de las veces se limi­ta a aclarar el sentido de un término o una frase, o a señalar la

53 Las tres masas últimas castellanas. Segunda cumbre del Parnaso

español de Don Francisco de Quevedo y Villegas, Cavaliere de la Orden de Santiago, Señor de la Villa de la Torre de Juan Abad. Sacadas de la librería de Don Pedro Aldrete Quevedo y Villegas, Colegial del mayor del Argobispo de la Universidad de Salamanca, Señor de la Villa de la Torre de Juan Abad. Con privilegio. En Madrid: en la Imprenta Real. Año 1670. A costa de Mateo de la Bastida, Mercader de libros, enfrente de las gradas de San Felipe. ^*Crosby, James 0. : "La huella de González de Salas en la poesía de Quevedo editada por Aldrete". Homenaje a don A.Rodríguez-Hoñino I, Madrid, 1966, pp. 111-123.

2 5

Page 20: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

fuente clásica o bíblica, pero sin dar una cita concreta. Queremos destacar entre ellas dos por hacer referencia al objeto de nuestro trabajo, su "Comentario" al Satiricón:

a) En el verso "Da fuerza, ¡oh Luna!, a las ofrendas mías:" del poema que comienza "¡Qué de robos han visto del invierno!", al margen se lee: Vide commenta nostra ad verba illa Satirici Petro­

ni i: Lunae descendit imago carminibus deducta meis. Ubi anice

redditur ratio huiusce ritas. Esta nota, no incluida en el Parna­so, sino en Las tres Musas (edición de Aldrete, 1670) ha dado pie a Crosby^^ para formular la teoría de que el sobrino de Quevedo manejaba poemas anotados ya por Salas, pues es éste y no aquél el autor de los "Comentarios" a Petronio.

b) En el Soneto que comienza "Antes que el repelón eso fue antaño:", sí incluido en el Parnaso, dice la nota: "Es imitación de epigramas grigos y latinos, de que yo di muchos ejemplos en un preludio a Arbitro".

También son obra de Salas los títulos de los poemas, donde explica el argumento o da algún dato para su mejor comprensión. Así, en el soneto que comienza "Cornudo eres. Fulano, hasta los codos", el epígrafe de Salas dice: "EN UNA CONVERSACIÓN HICIMOS LOS DOS EL SONETO SIGUIENTE, EN CLAUSULAS AMEBEAS O ALTERNADAS".

Por último, cabe destacar la labor de "refingimiento"^^que hizo en algunos poemas^^, e incluso la conclusión de otros. Es este último el caso del Soneto que comienza "Son los vizcondes unos condes bizcos", al que Salas tituló: "título crepúsculo o entre dos luces, si titulece no titulece", y al que da la siguiente

58

nota: "En ocasión de haberse renovado un título olvidado en Espa­ña, preguntó a don Francisco un curioso la noticia que de él tenía

^^Op. cit. ^^"Introducción" a la Musa III, Parnaso, Op. cit. , pág. 128. ^"^Blecua, J. M. "Introducción", Op. cit. co Blecua. Op. cit. , pág. 600.

2 6

Page 21: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

su memoria, que era felicísima. Y él, con la gracia que le era tan propia, empezó su descripción con los tres versos primeros de este soneto último. Después no atendió a proseguirle, por ventura emba­razado en la esterilidad de las consonantes. Pero porque no se malograra tan solene principio, persuadido a que yo le continuara, hube de obedecer, bien sin más malicia de la que admite un mero desatino por donaire; pues, en la verdad, su dignidad es ilustrí-sima".

Los temas que trata en las "Introducciones" que hace a cada una de las seis Musas se centran principalmente en dos puntos:

1. - Justificar la relación de la Musa elegida con el talante de los poemas que en ella se incluyen.

2. - Poner en conexión la poesía de Quevedo con antiguos géneros o subgéneros de la Literatura Griega o Latina. Para ello hace una asombrosa demostración de sus conocimientos sobre el

59

tema: desde la estructura y ejecución de la poesía coral griega hasta la elaboración personal de una teoría literaria, según la cual el Mimo no sólo era una obra para ser representada , sino también una especie de composición en verso y de tema burlesco, semejante a los poemas de D. Francisco incluidos en la Musa VI^°.

Para terminar con estas breves consideraciones a la gran labor de González de Salas como editor de Quevedo, queremos trans­cribir el Soneto al que ya hicimos mención al hablar de la vida de D. Joseph, y que dedicado a éste, ha merecido el calificativo de "Joya preciosa" y "el mejor elogio de los libros que conoce la poesía española de todos los tiempos"^^y sobre el cual el propio Salas aclara en su nota: "Algunos años antes de su prisión última me envió este excelente soneto desde la Torre" (de Juan Abad).

^^"Introducción" a la Musa I, Parnaso, Op. cit. ^° "Introducción" a la Musa VI, Parnaso, Op. cit. " Blecua, J. M. "Introducción", Op. cit. , pág. XVII,

2 7

Page 22: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

"Retirado en la paz de estos desiertos, con pocos, pero doctos libros, juntos, vivo en conversación con los difuntos y escucho con mis ojos a los muertos.

Si no siempre entendidos, siempre abiertos, o enmiendan o fecundan mis asuntos; y en músicos callados contrapuntos al sueño de la vida hablan despiertos.

Las grandes almas que la muerte ausenta, de injurias de los años, vengadora, libra, ¡oh, gran don Josef!, docta la emprenta.

En fuga irrevocable huye la hora; pero aquélla el mejor calculo cuenta que en la lección y estudios nos mejora. "

Pero hubo obras de González de Salas a las que la "docta emprenta" no liberó, o al menos no tenemos noticia de que alguna de ellas se le atribuya a nuestro autor. Quizá el motivo fue el que él mismo apunta en sus "Elogios al Parnaso", al referirse a su edición de Quevedo: "Pospuse a esta fatiga luego otras propias, que espera el Crítico Senado, y de quien yo deseo no poco el de­sempeño" . Todas aparecen mencionadas por Salas a lo largo de sus escritos: unas como proyectos, otras a punto de ver la luz públi­ca.

En la relación que de ellas da el autor de sus "Memorias", debemos hacer aquella anunciada sustracción y la adición de otras que hemos encontrado en sus "Comentarios" a Petronio.

Las Notae perpetuas in Plinii Historiam Naturalem que se 62

mencionan en la pág. 15 de los "Comentarios" (edición de 1629), y que en las "Memorias" se atribuyen a Salas, casualmente pertenecen a un pasaje de D. Juan de Fonseca y Figueroa sobre la pintura

" ratio enim emendationum in nostris Plinianis perpetuis notis, tradetur.

2 8

Page 23: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

antigua que nuestro autor cita textualmente. Al hacer la enumera­ción de las obras de Fonseca, D. Nicolás Antonio sí recoge el dato:^"' De veteri Pictvira librum scripslsse, qixem penes se perfec-tum habebat, retulit ad Petronium suum D.Josephus de Salas,

pag.15, fragmentaque exinde nonulla adduxit. Qui et spem fecit

vivo auctore daturum eum aliquando ad Plinii historiam notas per­

petuas.

El libro sobre la Ortographia Latina i Española que menciona en la "Advertencia a los lectores" de la Nueva idea de la tragedia antigua... sí parece que estaba acabado, a juzgar por sus propias palabras. Así tras defender la ortografía latina en la lengua castellana, y a pesar de que después se pronuncie "de la manera que el uso las oiere mas suaves", dice:^* "Pero de todo daré io más larga noticia en el Libro que tengo para imprimir De la Orthogra-fía Latina, i Española, a donde ahora remitto a los curiosos".

Del Libro singular de los escriptos propios de los doce pri­

meros Cesares, que se menciona en las "Memorias", también tenemos noticia en sus "Comentarios" a Petronio. En el cap. LXXXIX,1,(1)^^, cuando a propósito de Quae Troiae halosin ostendit; itaque conabor opus versibus pandere, dice: Agnosce et hic sub Eumolpi figura

Imperatoris ad poeticen proclivitatem adumbratam. Inter insigniora

enim Poëmata Neronis Halosis exstitit antiquitus Troiana... Scrip-sit (Nero) praeterea TROICA, ut Juvenalis vocat Sat 8,221 TROICON Persil Scholiastes, et TROADOS LIBROS vetus Interpres eiusdem

luvenalis. Sed de illis latius nos in De Neronis Operibus Libro

singular i.

Nicolás Antonio, Op. cit. Nueva idea de la Tragedia antigua. Tomo II. Madrid, 1778, pág.

20. ^^Tras el capítulo, el primer número corresponde al parágrafo, según la edición de Díaz y Díaz {Satirlcón. Barcelona, 1968), y el que está entre paréntesis al número de orden del texto comentado dentro de cada capítulo.

2 9

Page 24: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

Sigue el autor de las "Memorias" reseñando "Varias Exercita-

ciones, por la maior parte de assuntos Morales, citadas en la advertencia "Al lector" que precede al theatro scenico, torn. II de nuestra edición, pág. 219 y un tratado de Musica interlocución que parece tenia empezado, según se infiere de la dissertacion a la Musa V de Quevedo, pag. 224". Este último escrito, por lo que hemos deducido al leer la citada "dissertacion", es el mismo que hiciera sobre la "Musica" y el "Aparato" en la escena dentro de la Nueva idea de la Tragedia Antigua, por lo que no debe ser conside­rado obra aparte.

Sí parece que escribió una Sátira a imitación de la VI de Juvenal^^ y el profundo conocimiento que tiene de ésta podemos confirmarlo por las numerosas ocasiones en que la cita, en su "Comentario" al Satiricón.

También volvió en "números Castellanos" la Sátira III de 67

Persio. Sobre ella dice en la "Introducción" a la Musa II: "como yo advierto en lugar oportuno, haciendo dissertacion previa a la Sat III de Persio, que volví en números Castellanos, que si algo en esto yo puedo Juzgar, podría ser mi primera presunción en las Traducciones de Poetas: y con cuya emulación ingenua, y amigable, volvió nuestro Don Francisco en rhithmos semejantes la II de el mismo Persio, que oy esconde igualmente, como tantas otras Poe­sías, mano iniqua, y invidiosa".

La última obra de que se da cuenta en las "Memorias" es su Marcial redivivo, traducción, no sabemos si total, pues sólo con­servamos lo que él nos transmitió, del Epigramista español. Gonzá­lez de Salas sentía una especial predilección por él y, tras com­parar a Quevedo con Catulo por el talante de sus invectivas, di-

^^"Habla de ella en una advertencia que precede a la Sátira de Quevedo con que fenece la Musa VI de su Parnaso, p. 492". "Memo­rias". Op. cit.(1772), pág. XXXI. "̂̂ Musa II. Parnaso. Op. cit. Ed. 1649, pág. 85.

3 0

Page 25: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

68

"Elogios al Parnaso". El Parnaso Español. Madrid, 1772 Numeración comprobada según Martial-Konkordanz van

Siedschlag. Ed. George Olms, Hildesheim, 1979. 70 "Introducción" a la Musa VI. Parnaso, op. cit. pág. 299.

ce: "Yo, en esta parte muy diverso, me he querido siempre repre­sentar, imitando a otro Epigramatario: a nuestro Valerio Marcial quiero decir, cortesano Español, blando y benigno, y que extrema­damente afectó el purgar la malicia, en que no hubiese incurrido su intención".

Recogen las "Memorias" la traducción de los Epigramas I, 16; I, 98; III, 8; III, 11; dos versos de X, 33; y dos versos de IV, 49^^

Antes de ofrecer el texto y la traducción de Epigr. III, 11, en los "Elogios al Parnaso" menciona el título de la obra con las siguientes palabras: "De nuestro Redivivo Marcial podrá aquí tam­bién quedar repetido".

De nuevo en la "Introducción" a la Musa V, tras hablar del problema que supone traducir palabras con doble sentido a las que él llama "equívocos", y antes de ofrecer bilingüe el Epigr.I, 98, dice: "Mi experiencia puede asegurar esta jactancia en su nombre, habiendo con la atención del ingenio hallado, equipolencias para la versión de Epigramas, que los más scientíficos de esta profe­sión los juzgaron siempre por desesperados. En los que contiene mi Marcial Redivivo hay buenos exemplos de esta certidumbre".

Transmiten las "Memorias" otro epigrama del que se hace men­ción en la "Introducción" a la Musa VI que, dice, pertenece al

70

libro XV de su Marcial Redivivo "escrito a un Avogado, que siendo gran comprador de Libros, era también mal logrero de la mercadería de su muger". Son dos redondillas que no pertenecen a Marcial, pues se menciona a un tal "Hircio" que no aparece en los Epigra­mas. Tampoco son de D. Francisco, según él mismo dice en este texto, por lo que aventuramos la hipótesis de que este libro XV, y

31

Page 26: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

puesto que Marcial tiene XIV, contuviese epigramas escritos por el propio González de Salas, en quien Marcial habría vuelto a vivir. Transcribimos el poema:

"Su muger vende importuno. Libros compra si avariento: Vende un cuerpo, i compra ciento. Logro es de ciento por uno.

Bien el ser docto le viene con libros tales, pues cuantos Bircio tiene, aunque son tantos. En la cabeza los tiene".

En nuestro "Comentario" al Satiricón también hace algunas referencias a su trabajo con Marcial, ya sea aclarando el sentido de algún término o corrigiendo las interpretaciones de otros estu­diosos. Así, en el cap. XXXI, 11 a propósito de Fuerunt et tomacu-la supra craticulam. . . dice: Bene igitur, qui idem cum tomaculis

faciunt offellas, quod indicare mihi videtur et Martialis hexáme­

tro ilio Epigr. 221. lib.XIV: Parva^^ tibi curva cratícula sudet offella.

Quo et ille facit Epigr. 48. lib.X. Et, quae non egeant ferro structoris, offellae.

Et alius lib.XII, Epigr. 48. Me meus ad súbitas invitet amicus offellas.

Ubi, súbitas offellas, non subito factas interpreter, nam id non

facile: sed illieo, ut amicus adfuit conviva, super craticulam ad

terrendum impositas. qui e fumo vidilicet fuissent quamprimum

detractae.

En el Cap. XXXIV, 6, comentando FALERNUM OPINIANUM ANNORUM

CENTUM, dice: Quo et procul dubie Martialis adlusit lib.VII,

Epigr. 75^^. quum alt, se vinura consulare potasse, anniculum vero

Rara, Martial-Konkordanz. Op. cit. 79 en Martial-Konkordanz. Op. cit.

3 2

Page 27: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

scopi ice subintelligens.

En el Cap. XCIV, 1, en Macie viriuie esto, comenta: Addo

tamen insuper ego, iunctum genitivo. Martialis lib,XII. Epigr. 6^^, inquit:

Macte amimi. A este lugar del "Comentario" nos remite a través de su "In­

dice" de autores Recentes, donde figura corno Gonsalius de Salas y del que hablaremos más adelante.

Por último, en el Cap. CVIII, 2, a propósito de Ut vero spon-gia uda facies plorantis detersa est..., dice: Ego lepido Martia­

lis Epigrammate amplius confirmo, lib.VI, 57:

Mentiris fictos unguento, Phoebe, capillos, Et tegitur pictis sordida calva comis.

74

Tonsorem capiti non est adhibere necessum. Radere te melius spongia, Phoebe, potest.

Phoebum autem huncce adpellat per ironiam Epigrammatarius,

nam pulcricomi, auricomi,eic. cognomine passim numen illud decora-

tum antiquitus. Quod non animadverterunt usque adhuc interpres.

Basten estos ejemplos para confirmar la idea de que González de Salas prestó un interés especial a Marcial, y no sólo como traductor, sino también como filólogo clásico.

Para finalizar, las "Memorias" aluden a tres Epigramas: uno en castellano, "a imitación de uno Griego a una muger que se supo­ne se llamava Delicia", dentro de la "Introducción" a la Musa IV del Parnaso; otro al final de la misma y que es una traducción en español de un Epigrama de Meleagro, perteneciente, al libro VII de la Anthologia, y la traducción de otro de Agathias Scholastico, que incluye en una advertencia a la Musa IV, y que estaba junto a otras obras al final de un manuscrito griego que le había propor-

Cita completada y texto corregido en la edición de Burmann: Gaius Titus Petronius Arbiter Satyrlcon. Tomo II. Ed. Olms, 1974. Edición Anastásica de la de 1743. 74

necesse en Martial-Konkordanz. Op. cit.

3 3

Page 28: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

75

'̂^ "Memorias". Op. cit. , pág. XXXVIII, nota I,

clonado el Abad Don Martin de la Farina i Madrigal . Hasta aquí las "Memorias".

A estas obras dispersas o perdidas de nuestro autor queremos añadir ahora otras de las cuales hemos encontrado referencia en nuestro "Comentario" a Petronio. Nuestra atribución no es arbitra­ria, ni nos hemos dejado llevar por la presencia de un nos o una primera persona del plural, sino que en el "índice" de autores Recentes, situado casi al final del "Comentario" el propio Salas aparece citado como Gonsalius de Salas, indicando la página donde se mencionan obras (¿?) suyas. Por eliminación de otras citas y, ahora sí, confiando en la primera persona, en esas páginas se hace referencia a los siguientes títulos: - De Antiquorum Calculis Diatriba. Es la que se menciona con

mayor frecuencia dentro de sus atribuciones. Así en: - Cap. XXX, 4, ad Quis dies boni, quique incommodi essent:

. .. Sed nos de his hic non plura, quum loco propio in De Antiquorum Calculis Diatriba abunde egerimus.

- Cap. XXXIII, 2, ad Pro calculis enim albis, aut nigris: ...Num autem. Calculi, inquam, geminis coloribus erant dis-

tincti.

Y añade al margen: In Diatriba de Antiquorum Calculis. - Cap. CXXVII, 9, v. 7, ad Candidiorque dies:

...Sed hac de re multa nos in Antiquorum Calculorum Diatriba, ubi et origo etiam, unde qui Felix dies, Candidus vocaretur. - Un comentario a la obra de Eustacio De Amoribus Ismeniae et

Ismenes:

- Cap. IV, 6, ad Palam prostare undam nebula linea: ...Observo ego ad Eustathium, unde loca nonulla hue transfe-

ram opportune, inquit ille lib.2. de Amoribus Ismeniae et Ismenes, ubi temperantiae describit imaginem.

- Conlect. de Pallore Amantium et Poetarum:

3 4

Page 29: 2.-EL AUTOR; VIDA I ESCRITOS. - interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/ec1cf9aec54... · El Parnaso Español .Monte en dos cumbres dividido,

- Cap. LXXXIII, 7, ad Exercitati vultus: ..,Id ergo est Exercitatus vultus, quod abunde prosequimur in

Conlect. de Pallore Amantium et Poetarum. Las restantes páginas del Index donde aparece su nombre hacen

referencia a los textos que ya hemos ofrecido sobre Marcial y las obras de Nerón.

Para concluir, y según se desprende de los datos que hemos aportado, González de Salas fue un hombre de grandes proyectos, que emprendió numerosos trabajos y terminó sólo algunos de ellos, que calculó mal los años de la vida humana, insuficientes de todo punto para realizar los muchos estudios que su mente concibió, o que olvidó que además de estudiar y escribir, también había que vivir.

3 5