2. ed xa. salud ii.docx

43
BASES CONCEPTUALES DE SALUD PÚBLICA EDUCACION PARA LA SALUD I. CONCEPTO DE EDUCACIÓN El análisis etimológico del término pone de manifiesto que Educación procede, etimológica y fonéticamente, de EDUCARE – conducir, guiar, orientar – pero también recoge semánticamente el significado de EDUCERE – sacar a la luz, descubrir, extraer, lo cual ha condicionado la tradicional coexistencia de dos modelos conceptuales básicos en el área de la educación: Un primer modelo ajustado a la versión semántica de EDUCARE, de tipo directivo o de intervención, y otro referido a la versión de EDUCERE, de tipo asesor con un objetivo basado en el desarrollo personal. Según el modelo de la educación tradicional o formal, la educación es un proceso de socialización que pretende que la persona adquiera la habilidad de actuar congruentemente con el medio sociocultural al que se pertenece. Implica la interiorización de la cultura de un medio sociocultural determinado. Los programas educativos en este modelo están basados en el producto. Es un tipo de educación pasiva basada en la memorización de contenidos, por lo que tiene fundamental importancia la transmisión de contenidos, leyes, teorías y conductas, con el objetivo de conseguir una cohesión social imponiendo límites a los comportamientos desviados. Este modelo se sustenta en la creencia ancestral del ser humano como receptáculo vacío de contenidos que por tanto el educador debía rellenar, basando por tanto la adquisición de conocimientos en la transmisión de contenidos por parte del profesor. Es por ello que este modelo educativo, de tipo vertical, confiere al profesor la; autoridad, el saber. Los verbos asociados al educador eran transmitir, informar, explicar, repetir, en tanto, que los asociados a la actividad del discente eran escuchar, recibir, asimilar, repetir. 1

Upload: jhoselyn-angelo-diaz

Post on 16-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La importancia de un educación en las familias para tener una vida de bienestar y saludable

TRANSCRIPT

BASES CONCEPTUALES DE SALUD PBLICA

EDUCACION PARA LA SALUDI. CONCEPTO DE EDUCACINEl anlisis etimolgico del trmino pone de manifiesto que Educacin procede, etimolgica y fonticamente, de EDUCARE conducir, guiar, orientar pero tambin recoge semnticamente el significado de EDUCERE sacar a la luz, descubrir, extraer,lo cual ha condicionado la tradicional coexistencia de dos modelos conceptuales bsicos en el rea de la educacin: Un primer modelo ajustado a la versin semntica de EDUCARE, de tipo directivo o de intervencin, y otro referido a la versin de EDUCERE, de tipo asesor con un objetivo basado en el desarrollo personal.

Segn el modelo de la educacin tradicional o formal, la educacin es un proceso de socializacin que pretende que la persona adquiera la habilidad de actuar congruentemente con el medio sociocultural al que se pertenece. Implica la interiorizacin de la cultura de un medio sociocultural determinado. Los programas educativos en este modelo estn basados en el producto. Es un tipo de educacin pasiva basada en la memorizacin de contenidos, por lo que tiene fundamental importancia la transmisin de contenidos, leyes, teoras y conductas, con el objetivo de conseguir una cohesin social imponiendo lmites a los comportamientos desviados.

Este modelo se sustenta en la creencia ancestral del ser humano como receptculo vaco de contenidos que por tanto el educador deba rellenar, basando por tanto la adquisicin de conocimientos en la transmisin de contenidos por parte del profesor. Es por ello que este modelo educativo, de tipo vertical, confiere al profesor la; autoridad, el saber. Los verbos asociados al educador eran transmitir, informar, explicar, repetir, en tanto, que los asociados a la actividad del discente eran escuchar, recibir, asimilar, repetir.

Segn el Modelo de Educacin Activa, la educacin tiene como fin el desarrollo personal del educando con sentido crtico de la realidad sociocultural que le rodea, por lo que tiene especial importancia el mtodo del proceso educador, as como los contenidos y cmo se aprende; siendo lo importante el APRENDER A APRENDER, tomando una actitud activa en el descubrimiento de la realidad, considerando adems el bagaje sociocultural del alumno, su sistema de valores y creencias, por ende el papel del educador se caracteriza por desempeo como asesor, mediador y gua en el proceso de adquisicin de conocimientos.

II. DEFINICION DE SALUD En 1948 la OMS defina salud como un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

En 2001 Henry Sigerist (medico- Filosofo) define la salud La persona sana posee buen equilibrio corporal y mental, est bien adaptado a su medio fsico y social, ejerce pleno control de sus facultades fsicas y mentales, se adapta a los cambios ambientales, que no sobrepasan los lmites normales y contribuye al bienestar de la sociedad

III. DEFINICIONES DE EDUCACION PARA LA SALUD

A) PERIODO CLSICOEn el periodo clsico, en el concepto de Educacin para la salud slo se incluan acciones dirigidas al individuo al objeto de responsabilizarse del cuidado de su propia salud, tratando por tanto de modificar conductas insanas individuales.AUTORDEFINICIN DE EDUCACIN PARA LA SALUD

Winslow a principios de siglo Es una de las acciones fundamentales para el Fomento y Proteccin de la Salud de la Poblacin

Wood, en 1926la suma de experiencias que influyen favorablemente sobre los conocimientos, actitudes y hbitos relacionados con la Salud del individuo y comunidad".

Gilbert, 1959la instruccin de las gentes en materia de higiene, de forma que apliquen los conocimientos adquiridos al perfeccionamiento de su Salud".

Kals y Coobs 1966Cualquier actividad realizada por una persona que cree estar sana con el propsito de prevenir la enfermedad o detectarla en estadio asintomtico".

O.M.S 1969Proceso que se interesa por todas aquellas experiencias de un individuo, grupo o comunidad que influencian las creencias, actitudes y comportamientos en relacin a la Salud, as como por los esfuerzos y procesos que producen un cambio cuando ste es necesario para una mejor Salud"

En todas estas definiciones encontramos el elemento comn de modificacin de comportamientos en sentido positivo, destacando segn su evolucin las necesidades de dirigir las acciones no slo al individuo, sino tambin a la comunidad, y de abarcar en su campo de accin cualquier momento de la Historia Natural de la Enfermedad y no slo el periodo prepatognico.Podemos considerar este periodo influenciado fundamentalmente por los siguientes enfoques de Educacin para la salud; Biologicista, enfoque tradicional en la praxis mdica, subraya la informacin de tipo anatmico y fisiolgico. Considera que los factores etiolgicos y las enfermedades producidas son entidades que actan y se desarrollan al margen del escenario donde la gente vive y se relaciona, e independientemente de los comportamientos en los que la gente se implica. Psicologicista, enfoque que subraya la importancia del comportamiento individual como responsable de las prcticas de Salud existentes y, en consecuencia, de la morbilidad.

B) CONCEPCION ACTUAL DE LA EDUCACION PARA LA SALUDEn la concepcin actual, probablemente la definicin ms completa de E.P.S., que considera todos los aspectos mencionados anteriormente, es la propuesta por el IV Grupo de Trabajo de la National Conference on Preventive Medicine, (U.S.A., 1.975), presidida por Anne R. Somers, que establece:La E.P.S. es un proceso que informa, motiva y ayuda a la poblacin a adoptar y mantener prcticas y estilos de vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar esos objetivos, y dirige la formacin profesional y la investigacin hacia esos mismos objetivos.En el estudio detallado de esta definicin, podemos observar la inclusin de una serie de acciones conducentes a: Informar a la poblacin sobre la Salud, la enfermedad, la invalidez y las formas mediante las cuales los individuos pueden mejorar su propia salud. Motivar a la poblacin para que consiga hbitos ms saludables. Ayudar a la poblacin a adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para mantener un estilo de vida saludable. Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida saludable y una conducta hacia la Salud positiva. Promover la enseanza, formacin y capacitacin de todos los Agentes de Educacin para la Salud de la Comunidad. Incrementar, mediante la investigacin y la evaluacin, los conocimientos acerca de la manera ms efectiva de alcanzar los objetivos propuestos. Para la OMS en 1998 define que la Educacin para la Salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicacin destinada a mejorar la alfabetizacin sanitaria, incluida la mejora del conocimiento y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.

La educacin para la salud permite la transmisin de informacin, y fomenta la motivacin de las habilidades personales y la autoestima, necesaria para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud individual y colectiva. Supone comunicacin de informacin y desarrollo de habilidades personales que demuestren la viabilidad poltica y las posibilidades organizativas de diversas formas de actuacin dirigidos a lograr cambios sociales, econmicos y ambientales que favorezcan a la salud.

IV. OBJETIVOS DE LA EDUCACION PARA LA SALUD Promover conductas positivas favorecedoras de la salud en general. Promover cambios medioambientales que ayuden a modificar comportamientos. Promover El autocontrol y los autocuidados de los ciudadanos. Capacitar a los individuos a tomar sus propias decisiones por medio de la participacin activa en el proceso de la salud.

V. PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PARA LA SALUD1. El principio de la relevancia: Busca integrar las necesidades e intereses de las personas y de su contexto familiar y social, en el proceso de educacin.2. Principio autotlico: Es aquel que impide que la educacin se d forzada o impuesta, ms bien que obedezca a la propia motivacin de las personas.3. Principio de las perspectivas: Es aquel en el cual la educacin debe proveer opciones de conocimientos y no dogmas, as mismo debe suministrar diversos medios y formas para acceder al conocimiento.4. Principio productivo: Indica que toda experiencia educativa debe organizarse de tal manera que permita articular lo nuevo con las experiencias anteriores, a la vez que facilite su utilizacin en la prctica.5. Principio reflexivo: El proceso educativo debe facilitar la retroalimentacin permanente a nivel individual y grupal, desarrollando la capacidad reflexiva sobre su prctica.6. Principio de la Unidad: Para ensear ya aprender es necesario tener una actitud y una prctica permanente del aprendizaje.

VI. CAMPOS DE ACCION DE LA EDUCACION PARA LA SALUDEl campo de accin de la Educacin para la Salud lo constituye toda la Comunidad, grupal e individualmente. Todo individuo tiene derecho a beneficiarse de la Educacin Sanitaria, y debe tenerse en cuenta la realidad cultural y social de los distintos grupos diana a los que se dirige la accin educativa. Podemos considerar los campos de accin de la Educacin para la salud desde dos perspectivas distintas, ya sea atendiendo al estatus Salud-Enfermedad o bien a las etapas del ciclo vital.De acuerdo a esto podemos distinguir dos campos de Educacin para la salud;- Uno dirigido a la poblacin sana, con capacidad de autocuidado.- Otro dirigido a la poblacin enferma, orientada a la recuperacin de la Salud.

En cuanto al estado de Salud o Enfermedad de la poblacin a quien va dirigida la intervencin educativa, podramos considerar til esta clasificacin para establecer objetivos de los Programas, sin embargo desde el punto de vista operativo las dificultades empezaran al tratar de definir quin es sano y quin enfermo, pues en la realidad esta diferencia no es siempre objetivable.A efectos de Educacin para la salud podramos adoptar el concepto social del trmino, aceptando como sano a aquel que es capaz de llevar a cabo normalmente todas sus capacidades, sin precisar cuidados asistenciales, en tanto que enfermo seria aquel al que la sociedad confiere tal estatus por tener ms o menos limitadas sus competencias a causa de la enfermedad, lo que suele coincidir con la necesidad de recibir cuidados asistenciales. Es por ello que el la literatura anglosajona se conoce a los primeros como consumidores (consumers) y a los segundos como pacientes (patients).6.1 EDUCACION PARA LA SALUD DE LA POBLACION SANALa Educacin para la Salud de la poblacin sana constituye uno de los principales campos de accin, puesto que la accin educativa es fundamental para que la comunidad reconozca los factores determinantes de enfermedad y desarrolle hbitos y estilos saludables.No todos los individuos considerados "sanos" tienen el mismo grado de desarrollo comportamental.Un primer grupo, joven, que no ha adquirido an comportamientos insanos, en los que la Educacin para la Salud debe llevarse a cabo en la escuela formando parte de su socializacin secundaria, y orientada a la Promocin de la Salud y adquisicin de conductas saludables. Para desarrollarla se utiliza principalmente la metodologa educativa.Un segundo grupo, adulto, que ya ha adquirido hbitos insanos, en los que la Educacin para la Salud se efecta en el medio laboral o en la propia comunidad por medio de la comunicacin persuasiva, y cuyo objetivo ser el fomento y proteccin de la Salud mediante la modificacin de hbitos insanos.Esta delimitacin permite distinguir tres campos de actuacin en la poblacin sana; la E.P.S. en la escuela, en el medio laboral y en la comunidad. Esta accin educativa debe acompaarse de modificaciones medioambientales, a travs de influencias sobre rganos de decisin o bien concienciando a la poblacin por medio de los medios de comunicacin.6.2 EDUCACION PARA LA SALUD DE LA POBLACION ENFERMATambin en el caso de la poblacin denominada como enferma pueden hacerse distinciones segn el marco de desarrollo de la actividad hospital, centro de salud, domicilio o segn la clase de problema o necesidad. Este grupo resultara en principio muy receptiva a la E.P.S, puesto que la recuperacin de la Salud se constituye en un elemento motivador importante. Esta receptividad se hace extensiva a la familia, sobre la que tambin es imprescindible intervenir.Es fundamental que la educacin de pacientes y familiares se realice con mtodos participativos, fomentando la comprensin de los factores causales del problema e incidiendo especialmente en mejorar el cumplimento teraputico.VII. AREAS DE APLICACION DE LA EDUCACION PARA LA SALUDTanto el grupo de poblacin "sano" como "enfermo" tienen el derecho de beneficiarse de las acciones de la E.P.S., cualquiera que sea del medio en que se encuentren, pero debe tenerse muy en cuenta la necesidad de respetar las normas de coordinacin entre los diferentes mbitos de actuacin. No se consideran stos como compartimentos estancos, sino estrechamente interrelacionados y complementarios.Es fundamental por tanto que los contenidos abordados en los distintos mbitos de actuacin sean coincidentes, evitando mensajes contradictorios por ser esto el elemento ms nocivo del proceso de consecucin o modificacin de comportamientos.De este modo, con el fin de hacer llegar a toda la colectividad la E.P.S., podemos clasificar los siguientes medios:a) EL MEDIO FAMILIAR El medio familiar es un elemento imprescindible a tener en cuenta al momento de integrar los distintos programas en un Plan Nacional de EPS., pues rene en su entorno a los distintos grupos de poblacin en sus diferentes etapas de desarrollo. Es as que se debe considerar a los responsables de la educacin familiar como verdaderos Agentes de Educacin para la Salud, por la influencia fundamentalmente informal, que pueden ejercer sobre los diferentes componentes de aprendizaje.

b) EL MEDIO ESCOLAR La Educacin para la Salud en el medio escolar tiene como fin inculcar conocimientos, actitudes y hbitos positivos de salud al ser humano durante sus primeras etapas de desarrollo, orientados a comportamientos promotores de salud, que permitan el control de los factores de riesgo y a la prevencin de las principales enfermedades de este grupo de edad, a travs del fomento de conductas protectoras y preventivas.

c) EL MEDIO LABORALLa EPS en el mbito laboral dirige su estrategia a la concienciacin de los trabajadores acerca de los riesgos para la salud a que estn expuestos por el desempeo de su trabajo.Estos riesgos son de tres tipos esenciales:- Riesgo de sufrir lesiones fsicas por accidentes de trabajo.- Riesgo de sufrir enfermedad por txicos del medio laboral.- Riesgo de desarrollar desequilibrios psicolgicos por el desempeo del tipo de trabajo que se realiza.

d) EL MEDIO SOCIALEl objeto principal de los Programas de EPS en la comunidad lo constituye el fomento y proteccin de la salud de la poblacin "aparentemente sana", erradicando conocimientos distorsionados, as como actitudes y hbitos nocivos, promoviendo que el mantenimiento de la salud alcance uno de los primeros lugares en la escala de valores social. Estos Programas se planifican desde la base de los niveles de prevencin primaria, secundaria e inclusive terciaria.

VIII. TEORIAS DE CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN SALUD Para una adecuada ejecucin y direccin de las acciones de comunicacin y educacin en salud, se sistematiza a continuacin las teoras con mayor acercamiento al campo de la salud tanto a nivel individual y grupal.

1. TEORIAS PARA EL CAMBIO INDIVIDUAL Las teoras del cambio individual parten del punto de vista de que el individuo es la referencia ms importante e inmediata para propiciar los cambios de comportamiento en la poblacin.

a) TEORA DE ETAPAS O ESTADOS DEL CAMBIO.- Esta teora (Di Clemente, Prochaska) tiene que ver con la disposicin de los individuos al cambio o al intento de cambiar hacia comportamientos saludables. Su premisa bsica es que el cambio de comportamiento es un proceso y no un acto. Como parte de este proceso se identifican cinco etapas diferentes: pre-contemplacin, contemplacin, decisin/determinacin, accin y mantenimiento. Tambin se seala que este proceso no es lineal, sino ms bien circular; es decir, las personas no pasan por estas etapas y las superan, sino que pueden entrar y salir en cualquier momento del proceso, y con frecuencia reanudarlo.

b) TEORA DE CREENCIAS EN SALUD.- Este modelo de creencias en salud (Hochbaum, Rosenstock) aborda las percepciones que tiene una persona de la amenaza de un problema de salud y de la evaluacin de un comportamiento recomendado para prevenir o manejar un problema. Este modelo resulta til para analizar la falta de accin o de incumplimiento de las personas, identificando las razones para ello. El modelo de creencias en salud tiene un buen ajuste cuando el comportamiento o la afeccin que constituye un problema suscita una motivacin de salud, ya que precisamente es su punto central o de partida de todo proceso.

2. TEORIAS PARA EL CAMBIO GRUPAL

Las teoras para promover el cambio de comportamiento a nivel grupal sirven para comprender cmo funcionan y cambian los sistemas sociales, y cmo pueden activarse las comunidades y organizaciones. Estos modelos son esenciales para las actividades integrales de promocin de la salud, complementando los otros modelos individuales. Los modelos para promover cambios de comportamiento a nivel grupal sugieren estrategias e iniciativas que son planeadas y dirigidas por organizaciones e instituciones cuya misin es proteger y mejorar la salud: escuelas, centros de trabajo, establecimientos de atencin de salud, grupos comunitarios y entidades gubernamentales.

a) TEORA DE APRENDIZAJE SOCIAL O COGNOSCITIVA.- Supone que las personas existen en entornos donde los pensamientos, consejos, ejemplos, ayuda y apoyo emocional de otras personas influyen en sus propios sentimientos, comportamiento y salud. Es decir, las personas se ven influidas por sus entornos sociales y al mismo tiempo ejercen influencias en stos. Esta teora supone adems, que las personas y sus entornos interactan continuamente, aborda y explica claramente los factores psicosociales que determinan el comportamiento de salud y sirve para disear las estrategias para promover el cambio de comportamiento.

En esta teora el comportamiento humano se explica en trminos de una teora dinmica, recproca y de tres vas, en la cual los factores personales, las influencias ambientales y el comportamiento interactan continuamente.

La experiencia demuestra tambin que el aprendizaje se da en un contexto dado, puesto que los padres influyen en el comportamiento de la persona y no solo ellos sino los pares, los amigos, los compaeros de clase, los medios de comunicacin, etc.

b) Teora de difusin de innovaciones.- Aborda cmo las ideas, los productos y las prcticas sociales nuevas se difunden en una sociedad o de una sociedad a otra. Esta teora sirve para comprender las inquietudes de los usuarios en relacin a la aplicacin de nuevos productos o tecnologas, y tambin para la difusin de nuevas estrategias y herramientas de promocin. El desafo de la difusin requiere mtodos que difieran de los que se concentran nicamente en individuos o grupos pequeos. Comprende prestar atencin en la innovacin, sea sta una idea, producto, prctica o tecnologa nueva, as como los canales de comunicacin y los sistemas sociales (redes con miembros, normas y estructuras sociales). En esta teora hay conceptos claves: ventaja relativa de la innovacin, compatibilidad, complejidad, posibilidad de ponerla a prueba y posibilidad de observar.

c) TEORA DEL MERCADEO SOCIAL.- Es un proceso para desarrollar, realizar, evaluar y controlar programas de cambio de comportamiento mediante la creacin y el mantenimiento de intercambios. Tambin se le define como la adopcin de tecnologas de mercadotecnia comercial para el anlisis, planificacin, ejecucin y evaluacin de programas destinados a influir en el comportamiento de audiencias destinatarias con el fin de mejorar su bienestar fsico y mental o el de la sociedad de la cual forman parte. Con el fin de cambiar el comportamiento del consumidor es preciso entender lo que impulsa y mantiene el comportamiento actual, as como las palancas que podran impulsar y mantener el nuevo comportamiento. Pero, tambin se debe comprender lo que impulsa, facilita y mantiene el comportamiento de los potenciales intermediarios, los canales de distribucin y comunicacin, los competidores reales.

IX. EDUCACIN PARA LA SALUD COMO PROCESO DE COMUNICACIN

La educacin para la salud vista como un proceso de comunicacin implica la transmisin de un mensaje entre emisor y receptor, son elementos claves de este proceso: el educador en salud, el mensaje y las personas o grupos a los que se dirige.

a. Educador en salud: Es toda aquella persona que contribuye de forma consciente o inconsciente a que los individuos adopten una conducta en beneficio de su salud. En este sentido es importante rescatar el papel de la familia, el personal de salud y los docentes de los centros educativos.

b. Mensaje: Debe estar basado en la evidencia cientfica adecuada a la capacidad de aprendizaje del que lo recibe.Se transmite directamente a travs de la palabra oral o escrita, o por medio de la imagen, e indirectamente a travs del ejemplo que se deriva de las conductas y actitudes del educador en salud.

c. Receptor: Es el individuo o grupo de personas a la que se dirige la Educacin para la salud.

X. EDUCACIN PARA LA SALUD COMO PROCESO EDUCATIVOLa Educacin para la salud es considerada como un fenmeno pedaggico implica la existencia de un proceso de enseanza-aprendizaje.

a. Enseanza: Las actividades de enseanza buscan desarrollar las facultades individuales para conseguir los objetivos de la accin de capacitacin.

Para conseguir una enseanza efectiva se requiere de objetivos educativos, adaptados a las caractersticas de las personas a las que se dirige la educacin, as como a la disposicin de recursos educativos propios y apropiados.

b. Aprendizaje: Es un proceso que se construye en funcin de las experiencias personales y que cuando es significativo, produce un cambio, duradero en la forma de actuar, pensar y sentir de las personas

XI. METODOLOGIA EDUCATIVAActualmente la Educacin para la Salud se desarrolla en la prctica con cualquier actividad que promueva el aprendizaje de aspectos relacionados con la Salud, al objeto de facilitar conocimientos, incidir en el sistema de valores, creencias y actitudes, para producir cambios permanentes en los comportamientos y en los modos de vida.En funcin del tipo de metodologa utilizada en este proceso de enseanza, distinguimos tres modelos pedaggicos bsicos; Enseanza terica, magistral o directiva, en la que el educador adopta una postura activa y el educando recibe el contenido de forma pasiva. La tcnica didctica fundamental es la clase magistral y su principal fin es el aporte de informacin o conocimientos sobre un tema dado, pero tiene como inconveniente su muy limitada capacidad para modificar actitudes y comportamientos.

Enseanza libre, en la que el educando adopta un papel activo, desarrollando las actividades, en tanto que el educador adopta un papel pasivo interviniendo solo como orientador y motivador en el proceso. La tcnica didctica fundamental es el ensayo error, prctica frecuente en el mbito de la investigacin.

Enseanza prctica, activa, participativa o integradora, en la que ambos, educador y educando, adoptan un papel activo. Este mtodo es el propuesto para desarrollar la Educacin para la Salud directa, pues es el que ha demostrado mayor capacidad para la modificacin de valores, motivacin de actitudes y generacin de comportamientos saludables. se desarrolla a travs de tcnicas didcticas de dramatizacin, simulacin, casos prcticos y dinmicas grupales.1. METODOS DE EDUCACION PARA LA SALUDEn 1954 el comit de expertos de la O.M.S. en Educacin para la Salud dividi los mtodos en dos grandes grupos, clasificndolos segn la relacin que se estableca entre el educador y el educando. De esta forma podemos distinguir;A. Mtodos bidireccionales o socrticos, en los que existe un intercambio activo entre el emisor y el receptor. En el mbito de la Educacin para la Salud, los dos mtodos bidireccionales por excelencia estn constituidos por la entrevista teraputica personalizada y la discusin grupal.

B. Mtodos unidireccionales, en los que no hay posibilidad de interaccin entre el emisor y el receptor, por lo que este ltimo no puede intercambiar informacin ni aclaran dudas. Se consideran unidireccionales los medios de comunicacin de masas. se da la circunstancia de que algunos mtodos, como la clase magistral o la charla son difciles de encuadrar en uno u otro grupo, por lo que Salleras propuso en otra clasificacin posterior basada en la relacin de cercana en tiempo y espacio entre ambos elementos, considerar a los mtodos de Educacin para la Salud como:

a) Mtodos directos, dirigidos en general a individuos o grupos, entre los que existe una relacin directa entre el emisor y el receptor, y generalmente utiliza la palabra hablada con el apoyo de tcnicas didcticas y medios o recursos tcnicos.b) Mtodos indirectos, dirigidos a individuos, grupos o poblacin en general, y en los que existe una distancia en tiempo y espacio entre el emisor y el receptor. Generalmente utiliza una gran variedad de recursos o medios tcnicos combinados.En general la eficacia de los mtodos de Educacin para la Salud en trminos de modificacin de comportamientos es directamente proporcional al grado de interrelacin que se establezca entre el educador y el educando.2. MEDIOS DE EDUCACION SANITARIA1. Medios directos: Dilogo / entrevista. Clase. Charla. Discusin en grupo.2. Medios indirectos:a. Visuales. Carteles. Prensa. Folletos. Pizarra. Posters. Diapositivas Transparencias.

b. Audiovisuales: Cine. Vdeo. T.V. Diaporamas. Sonoros Radio Grabaciones

MTODOS DIRECTOSa) El Dilogo: Se entiende como una conversacin entre personas que intenta trasmitir una serie de ideas - contenidos, actitudes y conductas - por medio de un razonamiento lgico. En el caso de la accin de Educacin para la Salud se trata de la Entrevista sanitaria teraputica, que constituye una oportunidad ptima para la Educacin en Salud de la poblacin, ya sean sanos o enfermos. El terapeuta o Agente de Salud ha de fomentar el proceso de intercambio para lograr el objetivo, por lo que debe poseer una amplia capacidad para las relaciones sociales.Es decir, que adems de contar con los conocimientos tericos necesarios y de utilizar una metodologa adecuada, ha de procurar que el educando se perciba un ambiente cmodo y agradable, para procurar su confianza, la expresin de sus dudas, inquietudes, creencias, y posibilitar la capacidad de influencia sobre el mismo de forma positiva.Estas habilidades pertenecen ms a la esfera no verbal que a los aspectos verbales propiamente dichos de la comunicacin. Entre las principales habilidades que pueden resaltarse como cualidades de un buen entrevistador, cabra destacar: La kinesia, etimolgicamente proviene de movimiento, hace referencia al control del movimiento corporal, que de forma generalmente inconsciente aporta una gran cantidad de informacin sobre la comodidad, disposicin, etc., de los interlocutores. Entre los elementos ms importantes en este sentido cabe destacar la gestualizacin facial, la mirada fundamental para el control de la conversacin y el lenguaje postural, especialmente manos y piernas.

La proxmica, hace referencia a la distancia fsica en que se desenvuelve la interaccin entre los elementos del proceso de comunicacin. Est bien establecido, en base a normas sociales, las distancias en funcin del entorno en que se desenvuelve la conversacin, habitualmente entre 30 cm a 1 metro para conversaciones con un interlocutor. Es importante destacar que cada individuo tiene un espacio proxmico propio que debe ser respetado para evitar rechazo.

La paralingstica, que hace referencia al modo no verbal de la comunicacin individual, fundamentalmente, el volumen, tono, pausas, velocidad de emisin de los mensajes. Un buen interlocutor debe poseer la habilidad de manejar adecuadamente estos aspectos, para evitar percepciones de agresividad, monotona, desinters, etc., adoptando un tono y volumen adecuado a la situacin.

La actitud de escucha activa, que implica el adecuado manejo de los aspectos no verbales antes mencionados, aparte de la capacidad de destacar y resumir lo ms importante de lo emitido para comprobar que se ha interpretado correctamente, lo que implica que el educador adopta un papel activo en la conversacin. (no slo oye sino que escucha).

La capacidad para hacer y recibir crticas constructivas sobre lo expuesto, es decir, la capacidad para dar respetuosamente opiniones y puntos de vista diferentes de la situacin, as como agradecer las observaciones que se refieran a la actividad del educador.Hay que considerar que todas estas habilidades no se presentan aisladas ni descontextualizadas del proceso de comunicacin, sino que se desarrollan de forma simultnea e integrada al objeto de lograr mayor eficacia en el proceso educativo. En resumidas cuentas, estas habilidades pueden concretarse en saber escuchar, saber conversar y saber aconsejar.b) La clase: La enseanza terica se desarrolla a travs de lecciones magistrales, y su principal objetivo se sita en el aporte de informacin, en la esfera de la actividad intelectual.La leccin magistral consiste en una exposicin, generalmente oral y acompaada de medios tcnicos como el vdeo, transparencias, diapositivas, etc. La principal ventaja de este mtodo radica en que es una forma relativamente barata de trasmitir informacin a un nmero elevado de personas, pero tiene como principal inconveniente su limitacin para el aprendizaje prctico de resolucin de problemas porque el educando tiene un papel demasiado pasivo.Para corregirlo en la medida de lo posible el educador debe utilizar tcnicas que estimulen la atencin del alumno. La clase debe ser planificada concienzudamente, con una idea clara, de los objetivos a conseguir y contenidos a trasmitir. La exposicin debe ser ordenada, lgica y con nivel adecuado al auditorio, no mayor de 40 45 minutos, pues decrece la capacidad de atencin, y debera complementarse con un espacio final para la resolucin de dudas y discusin, procurando establecer un coloquio productivo.Deben asimismo tenerse en cuenta los aspectos antes referidos de la comunicacin verbal y no verbal, as como la inclusin de diversos medios didcticos y tcnicas dinmicas de grupo.c) La charla: La charla se constituye en uno de los medios ms utilizados en Educacin para la Salud dirigida a grupos ms o menos numerosos de la comunidad, interesados en un tema en concreto. No obstante y a pesar de su amplio uso, el resultado de estas actividades pocas veces est a la altura de lo esperado, al no ser suficientemente consideradas las normas bsicas para su adecuado desarrollo, que Salleras resumi en: La charla debe ser promovida por el grupo a quien va dirigida, o sus lderes sociales. La charla debe ser realizada por un orador de suficiente prestigio social, que cuente con unos conocimientos y experiencia amplios sobre el tema a tratar. El tema elegido y su desarrollo deben responder a los deseos y necesidades de la poblacin a quien va dirigida. El lenguaje utilizado debe adaptarse a los conocimientos, mentalidad y cultura del grupo, por lo que es deseable la bsqueda de una determinada homogeneidad en este sentido en el grupo receptor. El esquema de la charla debe estar constituido por una introduccin, un desarrollo expositivo progresivo de ideas concretas, un resumen final a modo de conclusiones y una discusin posterior en la que participen los oyentes. Es importante contar con medios tcnicos audiovisuales de apoyo, pues la investigacin pedaggica demuestra que la retencin aumenta entre un 35 y un 55% ms con su empleo, y adems es ms duradera. Si consideramos que la retencin promedio es de un 30 % para lo que se oye, un 50% para lo que se ve y un 70%para lo que se hace, constatamos la importancia de su uso al objeto de mejorar la eficacia del proceso educativo. La duracin de la charla debe ser breve en evitacin de la disminucin de la capacidad de concentracin, no sobrepasando los 45 minutos. Las condiciones fsicas del local deben ser adecuadas al tipo de dinmica que queramos establecer, contando con los medios y recursos necesarios y permitiendo en cualquier caso una mnima comodidad y un cierto grado de interaccin.

d) Enseanza prctica: La enseanza prctica incluye entre sus objetivos el abordaje de actitudes y habilidades que no cubre la enseanza terica. Entre las diferentes tcnicas didcticas de este modelo pedaggico cabe destacar: Los seminarios, en los que el educador se constituye en moderador del grupo, encaminando sus esfuerzos a conseguir una participacin activa. se desarrolla en grupos reducidos y se trata de analizar y discutir el material de apoyo suministrado a fin de ampliar conocimientos y obtener conclusiones. Clases prcticas o de resolucin de problemas. La resolucin de problemas a travs de distintas tcnicas didcticas individuales o grupales es un mtodo excelente para desarrollar la Educacin para la Salud. El educando adopta un papel activo, potenciando sus capacidades para resolver situaciones, as como el educador, que se interesa tanto por el aporte de informacin como por mantener la motivacin, orientando en la toma de decisiones Las distintas tcnicas didcticas participativas dan un gran valor a los conocimientos y experiencias previas, por lo que se han mostrado de gran utilidad en Educacin para la Salud grupal por su capacidad para el intercambio de informacin. Las distintas tcnicas didcticas grupales se definen como los medios o los mtodos empleados para fomentar la interaccin del grupo. Tienen la capacidad si se utilizan adecuadamente de activar las motivaciones individuales y de estimular el comportamiento a nivel individual, de forma que las fuerzas estn mejor integradas en el grupo y dirigidas hacia la consecucin de sus metas.En general, la eleccin de la tcnica concreta depende del educador, segn valore en funcin de variables tales como la madurez, el nivel de conocimientos, el grado de interaccin creado, el tamao o las caractersticas de cada individuo, del grupo o la conveniencia de desarrollarla.3. PRINCIPALES TECNICAS GRUPALES EN EDUCACION1. Tcnicas en las que intervienen fundamentalmente expertos: Simposio. Mesa redonda. Panel de expertos. Tcnica delphi. Debate pblico. 2. Tcnicas en las que interviene todo el grupo: Grupo de discusin. Seminario. Debate dirigido. Estudio de casos. Philips 6.6. Brainstorming o tormenta de ideas. Rol playing o desempeo de papeles. Cuchicheo.LA DISCUSIN EN GRUPO:El estudio cientfico de la discusin como mtodo de enseanza lo inici Kurt Lewin en la dcada de los 30. Hoy da se considera el mejor mtodo de educacin grupal, entendido como el ms democrtico y participativo para la modificacin de actitudes y conductas. La exposicin de los diferentes miembros permite una comparacin de los distintos puntos de vista, que una vez valorados sirven para mejorar la comprensin sobre los problemas de Salud, facilitando la adopcin de nuevas conductas.Consideraciones bsicas: El tema debe ser de inters para los miembros del grupo, los cuales deben tener algn conocimiento del mismo, aunque sea superficial, antes de abordarlo grupalmente. El nmero de componentes del grupo debe ser reducido, no excediendo en lo posible de 10 a 12 personas. Se debe generar una dinmica de trabajo grupal que fomente el intercambio de ideas y opiniones de sus miembros, permitiendo por tanto una confrontacin y complementacin de los distintos puntos de vista sobre el tema. El Agente de Educacin para la Salud debe ejercer un papel dinamizador entre los miembros de los grupos, ayudando a establecer una verdadera dinmica de dilogo.El Agente de Educacin para la Salud debe poseer una adecuada formacin y experiencia en tcnicas pedaggicas grupales.BRAINSTORMNING:Es una tcnica grupal cuyo objetivo principal consiste en facilitar la produccin de un nmero elevado de ideas o propuestas acerca de un tema en un periodo de tiempo reducido (unos minutos). Consideraciones bsicas: El formador hace una breve exposicin al grupo sobre un tema dado, aportando informacin al respecto. Durante unos minutos se solicita al grupo que emita con total libertad cuantas ideas y opiniones considere oportunas con relacin al tema. Una vez emitidas y anotadas todas las propuestas se desechan las repetidas o no significativas, reagrupando las restantes, lo que desemboca en grupos de ideas asociadas entre s o bien lneas de trabajo sobre el tema, para la bsqueda sistematizada de soluciones.MTODO DE ESTUDIO DE CASOS:Este mtodo comenz a utilizarse en la facultad de derecho de la universidad de Harvard en 1830. En la actualidad, podra decirse que es el mtodo ms utilizado y conocido en la formacin continuada en ciencias de la Salud, especialmente en el rea clnica. El caso propuesto debe estar relacionado con los conocimientos previos del tema y lo ideal es que surja de manera espontnea, durante el desarrollo de la sesin, mejor que de forma arbitraria por parte del formador.El formador debe adoptar un papel de dinamizador y orientador a los grupos de trabajo, sin resolver el caso. Tras la exposicin de los resultados por parte del grupo, el formador suele coordinar y resumir la informacin aportada, destacando las propuestas acertadas y corrigiendo las errneas.MTODO DEL ROL PLAYING:Ideado por Jacob. L. Moreno, alumno de Sigmund Freud, es asimismo conocido con los trminos psicodrama y sociodrama. Consiste en una representacin escnica en la que las personas adaptan y ejercen un papel asignado de antemano, tratando de comportarse (actuar) como la persona que representan. El resto del grupo observa para realizar posteriormente un anlisis y discusin del desempeo.Este mtodo tiene un fuerte componente afectivo o emotivo, pues implica ponerse en lugar de la persona que se representa. Supone por tanto un mtodo excelente para problemas de comunicacin personal, entrenamiento en relaciones humanas, cambio de actitudes, etc.Variantes: Rol Playing dirigido o estructurado, en el cual el educador distribuye de antemano los papeles a representar, especificando las normas sobre el contenido de la escenificacin y su desarrollo. Ms utilizado para objetivos concretos de anlisis de conductas individuales. Rol Playing libre o no estructurado, en el que no se especifican normas concretas sobre el contenido y desarrollo. Tiene la ventaja frente al anterior de una mayor espontaneidad, aunque pierde mucha capacidad para hacer anlisis profundo de comportamientos.PHILIPS 6.6:Tcnica ideada por J. Donald Philips, quien propuso establecer, a partir de un grupo numeroso, subgrupos de 6 personas que discutiesen sobre un tema dado durante 6 minutos, obteniendo unas conclusiones que posteriormente presentan a la totalidad del grupo.Esta tcnica resume los objetivos metodolgicos del grupo de discusin y la tormenta de ideas, siendo muy til para su aplicacin en auditorios extensos en los que se pretende establecer una dinmica participativa.CUCHICHEO: Esta tcnica consiste en dividir a un grupo en parejas o tros para tratar un tema dado, buscando fomentar la participacin y afloramiento de ideas y experiencias personales, al resultar mnima, por la privacidad, la inhibicin en la participacin y el dilogo.RUMOR:Tcnica que trata de demostrar de manera vivencial un aspecto bsico de la comunicacin en las relaciones humanas: el deterioro de la informacin en su proceso de transmisin, y su capacidad para desfigurar la realidad a travs de las sucesivas versiones de los transmisores.Esta tcnica se realiza con estmulos verbales o grficos, debiendo los implica dos explicar sucesivamente lo que han visto u odo, pudiendo observar linealmente cmo se van produciendo desvirtuaciones del mensaje que lo alejan de la realidad inicial.

4. MTODOS INDIRECTOSEn este tipo de mtodos encontramos una separacin en tiempo o espacio entre educador y educando. Se utiliza la palabra escrita o hablada, utilizando distintos recursos tcnicos. Constituyen los denominados Medios de Comunicacin de Masas, entre las que pueden destacarse; Crear una opinin pblica. Concienciar a la comunidad sobre temas relacionados con la Salud. Distribuir informacin. Fomentar la participacin comunitaria.PRINCIPALES VENTAJAS QUE OFRECEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN DE MASAS: Tienen capacidad para llegar a una gran cantidad de personas. Dan una amplia cobertura poblacional, siendo el coste relativamente bajo. Aportan informacin y refuerzan actitudes positivas. Contribuyen a crear una cultura positiva de salud en la poblacin.PRINCIPALES LIMITACIONES: La sensibilizacin es mayor al inicio de las campaas informativas. La sensibilizacin decrece o cesa al finalizar la campaa. Los mensajes tienen que ser genricos, no pudiendo por tanto adaptarse al nivel y necesidades de grupos de poblacin especficos. Por si solas no son eficaces en la modificacin de comportamientos. Deben por tanto combinarse con mtodos directos de Educacin para la Salud, si se desea incidir en conductas individuales.

BASES CONCEPTUALES DE SALUD PBLICA

1

XII. PLANIFICACION DE LA EDUCACION PARA LA SALUDAl igual que cualquier otra actividad que se desarrolle en Atencin Primaria de Salud, la EPS debe estar planificada y organizada sistemticamente (los mtodos utilizados deben ser evaluados para poder garantizar la eficacia de las actividades).Desde el marco actual en el que la EPS se circunscribe, se ocupar tanto de los comportamientos de las personas relacionadas con el problema como con el entorno donde se desarrollan.ETAPAS DE LA PLANIFICACIN:1. Anlisis del problema.2. Programacin de las actividades educativas.3. Evaluacin.1. ANLISIS DEL PROBLEMAa) Identificacin del problema. Surge del anlisis de las necesidades de la poblacin, y su objetivo es conocer dnde, cmo, por qu, se generan los problemas de Salud.A la hora de seleccionar un problema sobre el que vamos a actuar desde la EPS, lo que nos interesa es conocer cules son los comportamientos de los individuos, grupos o comunidades que estn implicados en los problemas, de modo que a travs de una accin educativa puedan modificarse, produciendo una mejora del problema.

b) Identificacin de los factores de riesgo (FR), que podemos clasificar, segn el modelo PRECEDE:FR relacionados con los comportamientos de las personas predisponentes.FR relacionados con el entorno, y que estn fuera del control de las personas (econmicos, accesibilidad a los servicios, medios de comunicacin, etc.). Facilitadores y reforzantes.)

c) Identificacin del grupo diana sobre el que vamos a actuar. Cuanto mejor definamos ste, mejor vamos a poder disear una intervencin educativa apropiada a sus caractersticas.d) Identificacin de los determinantes cognitivos: actitudes (opiniones) e influencias sociales tal y como las percibe el individuo, y sus expectativas de autoeficacia (capacidades personales).2. PROGRAMACIN DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVASEl diseo de las actividades educativas, segn el problema identificado a quin, qu, cmo, cundo y dnde, tiene que ser flexible de tal modo que permita una metodologa participativa de los ciudadanos en el proceso de modificacin de sus comportamientos.a) A quin van dirigidas las actividades educativas? Jvenes, ancianos mayores de 75 aos, etc.b) Qu vamos a hacer? Los objetivos educativos explicarn aquello que queremos conseguir en relacin con los conocimientos, actitudes y habilidades, destrezas de las personas, de forma que podamos ir evaluando el progreso y el punto a donde queremos llegar.c) Cmo lo vamos a hacer?. Mtodos y medios educativos a emplear.d) Cundo y dnde lo vamos a hacer?. Programacin en el tiempo de todas las actividades y del lugar donde se va a desarrollar cada una de ellas (domicilio, centro de Salud, aula, fbrica, etc.).e) Quin se responsabiliza de cada actividad?.f) Recursos materiales y financieros necesarios para desarrollar el Programa educativo.3. EVALUACINLos criterios de evaluacin de un Programa de EPS deben figurar desde el principio y deben ser discutidos y acordados con todos los que participan en el mismo (la evaluacin hay que hacerla con la gente y no sobre la gente).Siguiendo el esquema clsico de Donabedian, en la evaluacin de un Programa distinguiremos:a) Evaluacin de la estructura, en este caso, lo que evaluamos es el diseo del Programa-anlisis del problema, objetivos educativos, metodologa y medios a emplear, temporalizacin y recursos financieros y humanos, y criterios de evaluacin a seguir.b) Evaluacin del proceso, que se centra en la evaluacin de las personas implicadas en el desarrollo del Programa, y en el cumplimiento de las actividades, tanto las propiamente educativas como las de apoyo.c) Evaluacin de los resultados, donde se evala el impacto que ha tenido el Programa sobre las personas, el grupo al que iba dirigido y sobre los factores ambientales.d) Finalmente evaluar la mejora de los indicadores de Salud y/o el beneficio social consiguiente.

PREPARACION DE MATERIALES EDUCATIVOSA la hora de elaborar material educativo, cualquiera que sea su naturaleza, debemos partir de una premisa fundamental: ste ha de formar parte de un programa educativo.

Es decir, los materiales deben responder a objetivos de aprendizaje formulados previamente a su diseo y utilizacin. Por tanto, el marco de referencia terico para su preparacin y utilizacin se encuentra en el anlisis de la naturaleza del proceso educativo en s mismo.

La educacin es un proceso continuo que se extiende a lo largo de la vida del individuo, y que se adquiere no slo dentro de un sistema formal de enseanza, sino tambin en el seno familiar y en el contacto con la comunidad.

La tecnologa aplicada a la informacin y a la didctica es muy compleja y ofrece una gran variedad de instrumentos. En la comunicacin interpersonal el intercambio de informaciones puede verse favorecido por el empleo de material didctico, cada medio tiene aspectos positivos y negativos que es necesario conocer. Disponer de un material de apoyo no significa necesariamente saber usarlo bien.

En el material escrito la lectura permite un anlisis del texto decidido y guiado por el mismo lector destinatario de la comunicacin, que l interpreta y re-elabora. El texto permite una eventual lectura posterior, en el caso de dificultad para descodificar o para recordar.Por tanto, el valor de los materiales educativos radica en su carcter de instrumentos que facilitan el propio proceso educativo.

2. CRITERIOS GENERALES PARA EL DISEO Y UTILIZACIN DE MATERIAL EDUCATIVO1. Que forme parte de un programa educativoY por tanto, que no constituya un programa en s mismo. Es decir, que no se produzca aisladamente, sino que obedezca a una Intencionalidad educativa, respondiendo, por tanto, a unos objetivos.

2. Que se relacione con un sistema de prestacin de serviciosEsto quiere decir que no debemos crear una demanda que la propia disponibilidad de servicios no pueda satisfacer.

3. Que sea relevanteEs decir, que se refiera a situaciones de la vida diaria y se relacione con objetos, situaciones, necesidades y problemas de la comunidad. La informacin que proporcionemos debe ser importante, til y relevante para alcanzar los objetivos que nos hemos planteado.

4. Que los materiales sean mutuamente reformables y complementariosEs evidente que cuando un contenido educativo o un mensaje se presenta a la poblacin a travs de diversos medios (prensa, radio, televisin, etc.), la posibilidad de un impacto educativo es mayor.

5. Que la comunidad participeCuando la comunidad se involucra en actividades de salud, adquiere experiencia en participacin y se abre camino hacia otras formas de compromiso con su propio desarrollo. Se aporta respeto por los valores culturales y las tradiciones. En determinadas ocasiones y lugares, los miembros de una comunidad pueden participar en la seleccin del mensaje (aportando ideas, recopilando y analizando las ideas de otros, etc.), en la elaboracin de material y en su prueba (pre-test).Muchas veces se piensa que es imposible elaborar material educativo sin ayuda de expertos. Por lo general, dicha ayuda resulta costosa y algunas veces inadecuada para la poblacin a quien se dirige.

6. Que los materiales se cambien con periodicidadCuando los objetivos formulados se logran, el material debe ser reemplazado por otro que refuerce o ample el tema para mantener el inters e incrementar paulatinamente los conocimientos. Los materiales educativos deben cambiarse cada cierto tiempo.

FOLLETOS

Bernier defini el material educativo impreso como "aquel material escrito o impreso, tales como folletos, guas, hojas informativas, etc., cuyo propsito es proporcionar informacin acerca de la promocin de la salud, la prevencin de la enfermedad, las modalidades de tratamiento y los autocuidados". El folleto es por tanto, un material educativo impreso que se utiliza ampliamente para desarrollar de forma sinttica consejos y recomendaciones en materia de salud. Su uso est muy extendido, pudiendo confeccionarse con distintos formatos que abarcan desde los plegables (2 3 dobleces), hasta aquellos engrapados de 10 a 20 hojas.

Como norma general deben ser breves, con frases sencillas, de fcil comprensin, indicando de forma precisa la idea y el comportamiento que se quiera resaltar. Suelen ir acompaados de dibujos, imgenes, grficos, fotos o recortes que refuerzan e ilustran el mensaje y en donde la idea principal o mensaje clave se repita y se coloque en lugar destacado.

El folleto es til como medio de enseanza especfico, como recurso didctico de comunicacin y como vehculo ejecutivo para dar instrucciones a impartir ciertas enseanzas concretas y pormenorizadas a grandes cantidades de personas.

La permanencia de las palabras escritas tiene un enorme valor en la educacin de los pacientes. Segn un estudio que analizaba el recuerdo de la informacin e Instrucciones dadas verbalmente al paciente sobre regmenes teraputicos, ms del 50% de los pacientes estudiados cometan errores significativos en el recuerdo inmediato de la informacin verbal sobre su terapia.

Entre las ventajas del material educativo impreso, podemos destacar:

Es complemento eficaz de otros medios de comunicacin. Su costo de produccin por unidad es relativamente bajo. Se puede asimilar su mensaje al ritmo de aprendizaje de cada individuo, dado que se puede leer tantas veces como sea necesario. Adems permite al paciente y a su familia elegir el tiempo y lugar apropiado para su lectura. Inspira confianza debido al prestigio y seriedad que las personas asignan a lo que ven impreso o escrito.

Entre sus limitaciones se describen las siguientes: Es impersonal, no puede tener la misma eficacia que la entrevista personal ni el mismo valor social que los mtodos de grupo. Su distribucin eficiente requiere al menos un considerable esfuerzo y dedicacin. Su difusin masiva hace sumamente difcil evaluar su impacto.

Edicin de un folleto

La publicacin de un folleto es el resultado de un proceso de edicin casi siempre complejo. Como cualquier otro medio de comunicacin, el folleto debe surgir de una verdadera necesidad identificada en el campo de un problema. Requiere tiempo, cuidado, supervisin y coordinacin, En su forma ms simple, el proceso de edicin de un folleto consta de las siguientes etapas mayores:

1) PlanificacinConsiste en la organizacin de la accin, la sistematizacin del esfuerzo y el diseo de la conducta del trabajo. Quin debe hacer qu, cundo, cmo, donde, por qu y a qu costo? Trazar un plan consiste, esencialmente, en responder a esas preguntas. El plan general comprende, por tanto, decisiones sobre:

Qu se desea comunicar, o sea, cul ser el tema o mensaje. A quin se desea comunicar, es decir, quin ser el lector, a quin va dirigido. Para qu se desea comunicar, cul ser el propsito.

Hay que definir con exactitud lo que necesitamos. Debe comprobarse previamente si existe material disponible de este tipo y si las personas a las que va dirigido pueden usarlo y estn dispuestas a hacerlo.

2) RedaccinTodos podemos tener problemas a la hora de escribir. Se pueden tener muy buenas ideas acerca de que nos gustara decir, pero cuando nos enfrentamos a una pgina en blanco, a veces encontramos grandes dificultades para comenzar. Se han descrito distintas tcnicas de ayuda v orientacin, si bien no existe una frmula mgica. Bsicamente se trata de: Enumerar, en un mnimo de palabras anotadas en borrador, cada idea que uno tiene sobre el tema que ha estudiado. Hacer esta enumeracin libre y espontneamente, sin pretender ninguna organizacin ni valoracin.

Analizar, al finalizar, todos los puntos anotados:

Incluyendo toda la informacin necesaria. No es difcil encontrar material impreso que omita algn paso o hecho esencial relativo al tema que le ocupa. Eliminando aquello que se considere innecesario y que pueda distraer al lector de los hechos esenciales. Facilitando la informacin en un orden correcto. Evitando instrucciones vagas.

El resultado de este mtodo de trabajo es una gua precisa, un apunte sucinto y ordenado del tema sobre lo que vamos a escribir; es decir, una estructura de comunicacin.

4. Estructura y diseoLa que se usa con ms frecuencia es la pirmide normal:a) Introduccin: cumple dos funciones principales: Orientacin y motivacin.Oriente al paciente: dgale de qu le va a hablar. Hgale saber, rpida y claramente, cul es el tema que desarrollar. Explquele qu persigue, hacia dnde quiere llevarlo. Hgale entender su propsito.Motvele: Toque sus sentimientos, emociones e instintos. Trate de satisfacer sus necesidades y aspiraciones, hgale ver por qu le conviene hacer lo que usted le propone. Hgale sentir que obtendr una recompensa, ya sea en trminos de salud, esttica, social, econmica, etc., que haga que su esfuerzo valga la pena.b) Desarrollo:Ante Unto, brevedad. Como se ha afirmado a menudo, "folleto largo, folleto muerto". Nunca trate de desarrollar en un slo folleto ms de un terna principal. Es conveniente revisar lo que escribimos, porque casi siempre se puede decir lo mismo con menos palabras. Sin embargo, debemos matizar que lo breve no necesariamente es simple.Sea concreto y no divague, Conviene llamar a cada cosa por su nombre. "Al pan, pan y al vino, vino". El nivel de escritura debe ser sencillo, de fcil comprensin, y si se incluyen palabras tcnicas, hay que explicarlas. Use frases positivas: el uso de la negacin dificulta la comprensin. Evite las frases muy largas: es mejor escribirlas de nuevo con dos frases cortas o ms.Sea exacto. Es decir, preciso y veraz. De unidad y armona al texto. Explique los casos en orden, enlazando los conceptos, sin vacos ni lagunas.Reitere los conceptos esenciales, La repeticin es til y deseable en materia de educacin.Refuerce su planteamiento. Es decir, debemos argumentar sobre la conveniencia de adoptar la prctica o el hbito recomendado. Resumen o conclusin. Aqu debe de repetirse el mensaje principal, para que quede grabado en la mente del paciente.

BIBLIOGRAFIA1. ALMA-ATA 1978. Atencin Primaria de Salud. OMS 1978, Ginebra. Cuadernos Salud para todos. OMS 1978.2. Costa M., Lpez, E., Educacin para la Salud. Aportaciones de la psicologa de la Salud. Jano vol. XXXVI.3. SALLERAS. Educacin sanitaria. Daz de Santos. Madrid 1988.4. AZAGRA, M. Educacin sanitaria en la formacin bsica de enfermera. Rol 99, 1986.5. Pidrola y cols. Medicina preventiva y Salud pblica. Ed. Salvat.