2 drogas y delitos por adolescentes

Upload: bolivar-jimenez

Post on 06-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2 Drogas y Delitos Por Adolescentes

TRANSCRIPT

Diagnostico de la Problemtica

INTRODUCCION

Una de las problemticas que enfrenta la sociedad mundial es el problema de las drogas, asimismo una de sus consecuencias, la consumacin de delitos, en este caso, Venezuela no escapa de esta situacin, donde las comunidades urbanas del pas se ven inmersas en esta problemtica; por lo tanto las instituciones de prevencin y control de ambos hechos, deben involucrarse en la labor social, de ejercer una accin preventiva, ya que no existe una frmula mgica para derrotar el auge de las drogas en el pas y el mundo, y sus dainas secuelas, en la salud y en la convivencia social.En este contexto, es la juventud de hoy la que enfrenta mayores riesgos, incluyendo el abuso de las drogas, la violencia, entre otros que deterioran la calidad de vida no slo en el presente, sino de frente hacia el futuro. Responder a estos riesgos antes de que se conviertan en problemas puede ser difcil, por eso una de las metas de cualquiera institucin gubernamental que tenga entre sus objetivos atender a los jvenes adolescentes, de ayudar al pblico a comprender las causas del abuso de drogas y de evitar su comienzo, pues esta problemtica tiene consecuencias serias en los hogares, las escuelas y las comunidades.

La prevencin es la medida ms efectiva que se puede tomar, por ende, esta prevencin exige un trabajo arduo y constante por parte de todos los miembros de la comunidad, sea esta una escuela o un sector vecinal, a fin de desarrollar en los jvenes, capacidades y destrezas para evitar que caigan en el mundo de las drogas, pues es especialmente preocupante el uso indiscriminado de sustancias en perodos como la adolescencia, etapa en la que se ha incrementado en gran medida y en la que toma especial relevancia si se considera a la adolescencia como un perodo vital de especial riesgo para el uso/abuso de las drogas, en la que se llevan a cabo los primeros acercamientos a las sustancias adictivas y el mantenimiento de patrones de consumo que, en gran parte de los casos, se consolidan en la vida adulta. Ahora bien, cabe sealar que hay una vinculacin directa entre la delincuencia y el consumo de drogas y en este caso existe, en los ltimos 10 aos una la percepcin de que se ha producido un aumento en la participacin de menores de edad en hechos violentos y delictivos.

No obstante, se debe destacar que la problemtica asociada a la infraccin de ley en adolescentes es la expresin de una compleja trama de factores sociales, culturales, econmicos y personales que, en el transcurso de la trayectoria de vida de estos adolescentes, se configuran para dar paso a experiencias de vulnerabilidad social que, desde el nacimiento, marcan la existencia individual y social de estos nios y jvenes pertenecientes generalmente a sectores empobrecidos. De ah que las acciones preventivas contra el uso de sustancias en el mbito escolar deban considerarse como prioritarias. En razn de lo expuesto, este trabajo se centr en la implementacin de un plan de orientacin a los adolescentes para la prevencin del uso de drogas y delitos asociados a su consumo, en la unidad educativa nacional Joaqun Moreno de Mendoza San Flix, municipio Caron, estado Bolvar, lo cual representa el abordaje del problema basado en el manejo y comprensin de la problemtica de las drogas, con la finalidad de evitar su consumo y en consecuencia, evitar la transgresin a las leyes.

De esta manera, para presentar la problemtica, su investigacin y aportes de este proyecto comunitario, se estructur en cinco (5) captulos en atencin a su contenido, los cuales se describen brevemente a continuacin:

Captulo I, referido al contexto del estudio, es decir, el problema, los objetivos generales y especficos y su justificacin.

Captulo II, donde se presenta los antecedentes de trabajos previos relacionados al estudio, bases tericas, conceptualizacin y bases legales.

Captulo III, donde se tratan los puntos del marco metodolgico, como propsito, estrategias, sujetos participantes, tcnicas a utilizar, procedimiento y anlisis de los datos.

Captulo IV, referido a los resultados de la ejecucin y por consiguiente se tocaron los siguientes aspectos: diagnstico de la situacin presentan indicios de necesidades, formulacin de la propuesta o modelo, indicadores de gestin, entre otros aspectos.

Captulo VI, referido a las conclusiones y recomendaciones.

CAPTULO I

CONTEXTO DE ESTUDIOPlanteamiento del Problema La adolescencia es una etapa fundamental del crecimiento y desarrollo del ser humano, en este caso se hace referencia al perodo de transicin en el status bio-psico-social del individuo; un perodo de cambios fsicos y de amplia organizacin de la personalidad. Esto indica que la caracterstica ms aparente de la adolescencia es el cambio como resultado del acoplamiento de su desarrollo al entorno. De este modo, el proceso de la etapa adolescente es complejo y trascendente, constituyendo un perodo de vulnerabilidad muy variable. Adems, es necesario recordar que este momento evolutivo de la infancia a la madurez se producen otra variedad de cambios afectivos, cognitivos y de valores que junto con un mayor deseo por obtener experiencias novedosas e intensas, por ampliar las redes sociales y la bsqueda de autonoma y de una identidad propia al margen de los convencionalismos, le convierten en un perodo de especial vulnerabilidad y proclive al desarrollo de conductas asociadas al consumo de drogas. De all que, Cornejo, H. (2009) considera que si la necesidad apuntada por los jvenes para iniciarse en el consumo de drogas es la de experimentar sensaciones nuevas, adaptarse al mundo social, combatir el aburrimiento, manejar el tiempo de ocio, etc., la familia y la escuela, deben ofrecer un marco ventajoso donde cabe posibilitar alternativas para que el adolescente pueda satisfacer su curiosidad y su necesidad de nuevas experiencias, ensendole a planificar su ocio y facilitndole el contacto con sus iguales, todo ello desde un punto de vista constructivo. De ah que las acciones preventivas contra el uso de sustancias en el mbito educativo deban considerarse como prioritarias.

Estrictamente hablando sobre el consumo de drogas, sta no es una situacin nueva para la humanidad; podra decirse que todas las culturas han recurrido al uso de sustancias que alteran la conciencia. Sin embargo, la problemtica del consumo de drogas en otras pocas difiere de la situacin actual, pues en estos tiempos pareciera que el problema traspasa las fronteras de los consumidores y su familia y abarca ms a las organizaciones y a las comunidades, pues la situacin conlleva el incumplimiento de la ley, la salud pblica, y la incapacidad de que la estructura social ofrezca lo necesario para lograr las metas de la sociedad.

En ese sentido, es por medio de la educacin que se pueden moldear las conductas, transmitindoles valores y conductas de respeto, convivencia, tolerancia, por lo tanto, la formacin de los jvenes se debe impartir al individuo desde sus primeros aos de vida, en este contexto, la familia es la encargada de inculcarle al individuo los primeros conocimientos para la integracin a la comunidad. Pero, la esta responsabilidad no recae solamente en la familia, sino que la escuela tambin juega un rol importante en el crecimiento social del individuo. Escudero, N. (2004), resalta que en la escuela el individuo obtiene los parmetros para el funcionamiento social, es decir; manejo de horarios, uniformidad en el vestir, obediencia al maestro, as como tambin induccin interpersonal de normas, insercin ocupacional, adscripcin de roles y estatus sociales (p. 56) Es entonces, cuando al individuo se le ensean los primeros hbitos en su formacin. Por otro lado, sobre el inicio del consumo de drogas se destaca que la prueba de dichas sustancias ocurre normalmente durante la adolescencia (Becerra, R. 2008), como resultado de mltiples experiencias ocurridas desde el nacimiento, que dependen de la combinacin de mltiples factores. Al igual que en las dems conductas humanas, en el consumo de drogas pueden observarse unas secuencias de desarrollo bien definidas, dichas etapas son el resultado de la interaccin entre los factores individuales y sociales que facilitarn o interrumpirn la progresin en el consumo.

En el caso de Latino Amrica, a travs de un estudio Garca-Seorn, M. (2004) evidenci un aumento en el consumo de drogas en casi todos los pases estudiados, particularmente marihuana y cocana, a su vez, cada vez ms se ve disminuir la percepcin del riesgo que dicho consumo impone. En correlacin a ello, la la Organizacin Mundial de la Salud (2009) seala que los delitos cometidos por los adolescentes en ms de un 80% estn asociados al consumo de alguna droga, un 65% con los suicidios y un 71% de los accidentes estn vinculados con el uso de algn tipo de droga, inclusive con las bebidas alcohlicas.

De esta forma, los resultados en relacin a las drogas ilcitas, muestran mayores niveles de consumo en Argentina, Chile y Uruguay, y bajos niveles en Ecuador y Per y en Bolivia presenta una situacin intermedia. La droga de mayor consumo en todos esos pases es marihuana, tal como se manifiesta tambin en otras regiones del mundo. En relacin a la percepcin de riesgo, la poblacin de la regin de Latino Amrica, ha pasado a creer que las drogas, administradas de manera adecuada, no son perjudiciales a la salud, aspecto que favorece su consumo sobre todo en adultos jvenes. Venezuela no escapa de esa realidad, en consecuencia, se ha convertido en una referencia en relacin al consumo de drogas, pues su situacin geogrfica brinda la oportunidad para incrementar el trafico de este tipo de sustancias, producto de la amplia zona fronteriza con Colombia que brinda una excelente oportunidad para el transporte y comercializacin de la droga y por constituirse de esa manera en un puente hacia mercados, especialmente Estados Unidos y Europa, que dando siempre un remanente en el pas, lo que posibilita su disponibilidad y la tentacin a un mayor consumo.

Por otra parte, algunos indicadores de la Oficina Nacional Antidrogas (2010), muestran que para el ao 2009 el 2,5% de los pacientes que asistieron a los centros de tratamiento y rehabilitacin en materia de drogas fueron jvenes entre 8 y 14 aos, y de un 19,5% entre 15 y 19, con una ocurrencia mayor en un 90% al sexo masculino.

A su vez, el Instituto Pedaggico de Caracas (2009), desde la ctedra Libre Antidrogas (CLIAD), seala que desde los 11 o 12 aos de edad, son muchos los adolescentes que consumen drogas por primera vez en el pas, generalmente en los baos, canchas deportivas y patio de la escuela, en las matins organizadas fuera de la escuela y en centros comerciales. Por su lado, la Fundacin Jos Flix Ribas (2009), adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Salud, considera que para darle frente al problema, la estrategia principal es trabajar conjuntamente con grupos o instituciones organizadas, donde se puede destacar las escuelas y en las comunidades con los consejos comunales, donde se deben capacitar a sus integrantes como preventores del consumo de drogas y agentes multiplicadores en el contexto social donde se desenvuelven.En cuanto al aumento del ndice delictivo, segn estadsticas del Cuerpo de Investigaciones Cientficas Penales y Criminalsticas (2008), es ocasionado entre otros factores, por el trfico y consumo indebido de Sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas lo que supone un problema de deterioro social y moral, que vive actualmente la sociedad venezolana. Al respecto, el CLIAD, dependiente del Instituto Pedaggico de Caracas (2009), seala que de cada 10 delitos o hechos punibles que se cometen, siete lo son bajo los efectos de las drogas, lcitas o ilcitas o con el objetivo de obtener dinero para comprarla.

Esta situacin se agrava en las ciudades con mayores habitantes en el estado Bolvar, como es el caso de la populosa poblacin de San Flix, especficamente, entre los jvenes en liceos y universidades, debido a la facilidad para adquirir los diferentes tipos de drogas, la gran variedad de sustancias existentes, la prdida de los valores familiares, e inclusive la complicidad o complacencia de autoridades policiales ante estos hechos.

En consecuencia, cada da se expande el consumo de drogas en esta poblacin, puesto que en los ltimos aos se reportan ms casos de consumo de las diferentes drogas, marihuana, cocana, crack, xtasis, entre otras, las cuales son de fcil acceso por parte de los jvenes fiestas y en los centros educativos, tanto pblicos y privados, provocndose entre otros problemas, un mayor nmero de delitos como robos, hurtos, violaciones, homicidios, accidentes automovilsticas, entre otros.

Ya en el contexto de la Urbanizacin Bella Vista, ubicada en la parroquia 11 del Municipio Caron, igualmente los jvenes y adolescentes, son vulnerables ante las presiones de su entorno, donde compaeros de clases, familiares y medios de comunicacin, de forma directa o indirecta, los incita no slo al consumo de las drogas, sino a la perpetracin de delitos, muchos de ellos llevados a cabo bajo el efecto de las drogas.

De esta manera, se observa que cada da es mayor el consumo de drogas lcitas e ilcitas, por parte de los jvenes de la referida comunidad, y de igual forma se asume que son muchas las causas que conllevan a esta problemtica, como son la susceptibilidad o vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen el consumo de este tipo de sustancias, los problemas sociales y familiares, mayor libertad, rebelda, entre otras situaciones particulares y con ello, se abuse de su consumo, lo que puede propiciar escndalos pblicos, peleas, ajustes de cuentas, violencia escolar, robos, atracos e inclusive homicidios, constituyendo una amenaza para la propia familia, los centros educativos y los vecinos en general.

En el caso de este trabajo en la comunidad, se tuvo como punto de partida la Unidad Educativa Nacional Joaqun Moreno de Mendoza, ubicada en la calle Charaima, por cuanto a ella asisten muchos de los adolescentes que habitan en la Urbanizacin, representando de esta manera una estrategia que permita llevar a cabo un plan de orientacin para la prevencin del uso de drogas y delitos asociados a su consumo, lo que permiti aunar esfuerzos y a articular acciones, en pro de la salud, seguridad y futuro de los jvenes que all estudian.De esta manera, se realiz un proceso de investigacin que estuvo centrado en las siguientes interrogantes:

Cules son los fundamentos tericos y legales referentes a las drogas? Cul es el basamento terico en materia de prevencin de delitos por parte de la poblacin juvenil? Cules deben ser las acciones dentro un plan de orientacin para la prevencin del uso de drogas y delitos asociados a su consumo por adolescentes en la unidad educativa en estudio? Cmo se debe ejecutar un plan de accin diseado para la prevencin del consumo de las drogas y la prevencin del delito por adolescentes de la UEN Joaqun Moreno de Mendoza?Objetivo GeneralDesarrollar un plan de orientacin a los adolescentes para la prevencin del uso de drogas y delitos asociados a su consumo, en la Unidad Educativa Nacional Joaqun Moreno de Mendoza, San Flix, Municipio Caron, Estado Bolvar.Objetivos Especficos Identificar los fundamentos tericos y legales referentes a las drogas.

Precisar el basamento terico en materia de prevencin de delitos por parte de la poblacin juvenil. Disear las acciones dentro un plan de orientacin para la prevencin del uso de drogas y delitos asociados a su consumo por adolescentes en la unidad educativa en estudio. Ejecutar el plan de accin diseado para la prevencin del consumo de las drogas y la prevencin del delito por adolescentes de la UEN Joaqun Moreno de Mendoza.JustificacinEl presente trabajo comunitario, se justifica pues en primer lugar, permite a sus autores optar al grado acadmico de Licenciados en Ciencias Policiales del Instituto Universitario de Polica Cientfica (IUPOLC), y por otra parte, cumplir con lo establecido en la Ley de Servicio Comunitario del estudiante de Educacin Superior, dentro de un contexto de solidaridad con las comunidades, a su vez promoviendo y defendiendo los derechos humanos con fundamento en la convivencia democrtica y la paz social.

De esta manera, se logr una interaccin con los habitantes de la Urbanizacin Bella Vista y se aport un recurso a la problemtica del aumento del consumo de las drogas y la perpetracin de delitos, de esta forma, se espera contribuir con proporcionar algunos lineamientos para crear conciencia sobre esta grave problemtica, en este caso se recopil la informacin necesaria y se foment el trabajo en equipo por los propios estudiantes lo que es un aporte al bienestar de la colectividad en general.

CAPTULO II

MARCO TERICOAntecedentes de Trabajos Previos Relacionados con el EstudioLos aspectos tericos de este proyecto se iniciaron a partir de algunos antecedentes relacionados con el tema del consumo de las drogas, es consecuencia se har referencia a los siguientes estudios:

En primer lugar, se presenta a Glavic Barrios, M. (2008), en su investigacin titulada factores protectores del consumo de drogas en poblacin adolescente infractora de ley, quien hace referencia a que en Estados Unidos la agresin infantil est asociada con un elevado riesgo de posterior consumo de drogas y que dicho consumo en adolescente, a su vez, est asociado a una alta incidencia de comportamientos delictivos muy por encima de la estabilidad de ambas conductas. El mecanismo operativo propuesto por el autor guarda relacin con la idea de que el uso de drogas predispone al delito por reducir las inhibiciones, causar dificultades en las relaciones familiares e interferir en el desarrollo de las capacidades de trato social. Por otra parte, plantea, que a partir de las estadsticas oficiales alemanas existe una marcada variacin entre los delitos en cuanto a la probabilidad que hayan sido cometidos bajo la influencia de alguna sustancia. As, la probabilidad es mnima para el fraude (2%) y mxima para delitos contra la vida (35%).

Esa investigacin, por lo tanto, refleja que existe una importante correlacin entre el consumo de las drogas y el comportamiento delictivo que se expresa, entre otras cosas, en la incidencia de episodios de intoxicacin durante la comisin de los delitos y en el hecho de que los individuos jvenes, a menudo disean mtodos especficos para la obtencin de drogas.Por su lado, Hurtado, P. (2005), en su estudio titulado, Consumo de drogas en detenidos: Aplicacin de la metodologa I-DAM en Chile, seala que en la poblacin adolescente infractora de ley chilena sealan que el 34% de los detenidos declar sentirse dependiente de alguna sustancia ilcita. Por su parte, quienes han consumido cocana o pasta base han sido detenidos anteriormente ms veces en comparacin con quienes no han consumido dichas sustancias. El autor mostr que el 73% de los detenidos haba consumido algn tipo de droga ilcita de forma previa a la comisin de los delitos por los cules fueron aprehendidos. De ellos, el 87% haba usado cocana o pasta base y el 55%, marihuana, llegando a la conclusin de que el uso de sustancias ilcitas es mucho ms frecuente en los aprehendidos que en la poblacin general. Esta investigacin revalida la idea de que el consumo de drogas est fuertemente emparentado con los comportamientos delictivos y antisociales en general. En este sentido, frente a este problema tan complejo, se debe motivar a buscar soluciones, no slo implementar normativas que por s solas no soluciona el problema, sino que deben complementarse con programas de educacin para la salud y prevencin. Y ese es, precisamente, el objetivo de este proyecto comunitario que ofrece una alternativa que contribuye con la prevencin del abuso del consumo de las drogas y por consiguiente de la delincuencia.

Montaez, D. (2008) en su obra denominada: Consumo de drogas en la adolescencia, proporciona una revisin de los principales factores relacionados con el consumo de drogas en la adolescencia, donde distinguen entre variables individuales y sociales. A su vez, el entorno social es dividido en dos niveles: el macrosocial, que agrupa las influencias que operan en un contexto ms amplio, y el microsocial, que hace referencia al entorno ms inmediato del individuo- como es el caso de la familia. Establecen los autores que el uso de drogas es un problema multifactorial, por ello, la cuestin fundamental es precisar cmo interactan dichos factores y determinar en qu medida una variable puede incidir sobre las dems desencadenando el proceso adictivo.

En este caso, este antecedente reviste una relevancia, pues establece la manera como el individuo est expuesto al riesgo de consumo, de acuerdo al nivel del contexto donde interacta, y de donde se deduce, que los jvenes estn frente a un eventual peligro que puede provocar el consumo de sustancias de ilcito consumo.

Otra investigacin es la de Herrera, F. (2006) titulada: Consumo de drogas ilcitas en adolescentes en edad reproductiva que asisten al Centro de Proteccin de madres adolescentes, en el Viga, estado Mrida, realizada en la Universidad de los Andes, concluy que existe un predominio del sexo masculino para el consumo, siendo originarios de la zonas urbanas, con un nivel acadmico de secundaria incompleta, y consumidores de drogas como la marihuana y cocana. El factor de riesgo social ms relevante detectado en ese estudio y que predispone al uso de drogas es la facilidad de obtencin de drogas, describindola como muy accesible.

Los factores de riesgos en el ncleo familiar, para los jvenes viene dado aquellos quienes conviven con sus padres y otro familiar cercano, consumidores de alcohol, y/ drogas. Adems, que generalmente relacionan al consumo, como medio o mecanismo de olvidar los conflictos, trayendo como consecuencias los riesgos psicolgicos para estos adolescentes, quienes adoptan conductas inseguras, fciles de influenciar para caer en las drogas.

Esta investigacin, demuestra que el problema del consumo de las drogas, refleja similares caractersticas en distintas partes del mundo, siendo el entorno ms cercano al adolescente el que generalmente desencadena el hbito del consumo de las drogas en general.

A nivel regional, se puede mencionar el trabajo realizado por Carreo, C., Arteaga, E. y Martnez, M. (2010) titulado: Campaa de divulgacin para la prevencin del consumo de las drogas por adolescentes en la urbanizacin Doa Brbara, parroquia Dalla Costa Estado Bolvar, donde concluyen que es indispensable la participacin del Estado en coordinar a las familias, escuelas y comunidades en la prevencin del consumo por parte de los jvenes en el uso de las drogas. De igual manera, las comunidades y consejos comunales deben combatir el problema de consumo de las drogas, especialmente por parte de los adolescentes, a travs de la unin, participacin y apoyo social, donde deben estar involucrados los grupos familiares en general, ya sean que tengan el problema o no.De acuerdo a esa investigacin, el uso de drogas se convierte en un aspecto comn en cuadros sociales conformados por adolescentes, lo que representando un problema de difcil control, no obstante, la problemtica debe permitir disear estrategias de control y prevencin dirigidas a este grupo de edad; por lo tanto se sugiere la participacin de toda la poblacin para lograr la implementacin y cumplimiento de polticas eficaces para la prevencin de este problema. En este sentido, este proyecto se constituye en un aporte por parte de los estudiantes universitarios a la situacin del consumo de las drogas, lo que de una manera permitir reducir los actuales ndices delictivos por parte de los adolescentes.Identificacin de la Comunidad

La Urbanizacin Bella Vista, fue un proyecto de vivienda planificado durante el gobierno del D. Ral Leoni, por medio del instituto llamado en aquella poca Banco Obrero. Se encuentra ubicada en la parroquia 11 de Abril y fue fundada un 12 de mayo del ao 1964, cuando el entonces, Presidente de la repblica Ral Leoni Otero, estuvo en lo que es hoy la manzana catorce (14) para instalar la primera piedra de este ambicioso plan habitacional y fue inaugurada, cuatro aos despus en noviembre de 1968.

Los lmites de esta comunidad son por el norte, con las Batallas, al sur con 11 de Abril, al este la va los Aceites y al oeste la Urb. El Gallo

Esta urbanizacin fue construida por etapas y entregadas de la misma manera a sus adjudicatarios, el banco obrero como acto simblico y protocolar entrego a las primeras familias un titulo, que luego estos fueron a legalizarlo al instituto y cancelar el plazo previsto. La urbanizacin est dividida en 30 manzanas y tiene una totalidad de 1622 viviendas.

La poblacin de Bella Vista es aproximadamente14.500 habitantesy en gran porcentaje de ella, un 40% lo que componen nios y adolecentes (hasta 20 aos), la cual se han visto beneficiado con la educacin que ofrece el sector, ubicndose tres planteles educativos privados y tres pblicos.

En este sector se cuentan con muchos de los servicios que requiere la comunidad, siendo algunos de ellos, nueve preescolares, escuelas primarias y liceos; veinticuatro comerciosdispersos y un centros comercial, parques, reas deportivas, Club. Faltando una casa de la comunidad para usos mltiples en cuanto a educacin y cultura. No obstante, la comunidad de Bella Vista es punta de lanza del deporte en la parroquia 11 de Abril, el estadium de futbol fue construido en el ao 1992 en el gobierno regional de turno para ese momento, el sitio por excelencia para la prctica de bisbol de lo cual todos los habitantes de Bella Vista sienten identificados, pues es el principal pasatiempo que posee la comunidad del sector, conjuntamente con unas canchas mltiples de la antigua sede del INAM.Despus de 40 aos los habitantes de Bella Vista, continan de alguna manera luchando por el bienestar de la comunidad, cuidando de la misma y trabajando por esa deuda social que todava les deben de acuerdo con sus necesidades actuales, por lo tanto se deben organizar y ocuparse en procurar una Casa Comunal, Mesas Tcnicas de Agua, Electricidad, Misiones, etc.; los planes que con ayuda de los concejos comunales deben de llevar a cabo.

En cuanto a la Unidad Educativa Nacional Joaqun Moreno de Mendoza, de carcter oficial, perteneciente al Ministerio del Poder Popular para la Educacin, fue fundada en el ao 1972, en el barrio La Unidad de San Flix, como Ciclo Bsico Comn, impartiendo clases de 1ero a 3er ao de bachillerato. Para el ao 1975, el Ministerio de Educacin entrega una sede ubicada en el barrio Bella Vista, donde funcion hasta que en el ao 1979 le fue concedido el local donde funciona actualmente, especficamente en la calle Otomaco en Manoa, San Flix, Parroquia Simn Bolvar Estado Bolvar.

Sus lmites son al norte, con las reas verdes del INCE Construccin y la UD 102; al sur con el estadio de Beisbol La Ceiba San Flix, al este, con el estadio de Beisbol MANOA y al oeste con la escuela privada Ezequiel Zamora, y el sector de Moreno de Mendoza.

La directora del plantel es la Profesora Zoila Lpez, y las Subdirectoras la Profesora Areani Carrillo (Acadmica) y Berkis Marcano (Administrativa), cuenta con 60 profesores de aula y un personal administrativo, constituido por 3 porteros, 6 aseadoras, 5 secretarias y 6 madres colaboradoras.En cuanto a su poblacin estudiantil confluyen all 95 barrios de Ciudad Guayana aproximadamente, con culturas diferentes y muchos de escasos recursos econmicos, donde tambin concurre una poblacin estudiantil perteneciente a la comunidad de Bella Vista.

En cuanto a los servicios que presenta esta comunidad estudiantil, se tienen: 23 aulas disponibles para impartir clases, un Infocentro, una sala de computacin, cocina para preparar almuerzo a los alumnos (P.A.E.), una biblioteca, sala de deporte y un Centro de Ciencia y Desarrollo Endgeno. Todos los servicios en buen estado En cuanto a la infraestructura que posee la institucin est en buenas condiciones, pero con los servicios de baos muy deteriorados. En relacin al consumo de drogas y la consumacin de delitos, esta unidad educativa ha recibido algunas denuncias y se tienen algunos casos de jvenes sospechosos como trasgresores de la ley.

Fundamentos Tericos

El Fenmeno del Consumo de las Drogas por adolescentesLas drogas son toda sustancia qumica, natural o sinttica que al introducirla al organismo produce cambios que afectan las funciones normales del cuerpo, algunas de ellas, los frmacos son prescritos para las enfermedades y otras se consumen con el objetivo exclusivo de lograr placer. Todas las drogas, incluso los medicamentos causan daos cuando se toman sin precaucin, en dosis excesivas o automedicacin. (Sandino, P. 2004)

Desde el punto de vista de una definicin tcnica es cualquier sustancia que cuando entra al cuerpo altera la estructura o funcin del organismo. Por lo tanto, es farmacolgicamente correcto llamar droga a cualquier sustancia extraa que entra al organismo. (Torres, a. y Domnguez, M. 2007).

Otra definicin comn es: Cualquier sustancia qumica que afecta a una persona de manera tal que le origina cambios fisiolgicos, emocionales o de comportamiento (Organizacin Mundial de la Salud, 2008). Cuando estos cambios actan particularmente a nivel mental puede dar como resultado alteraciones del estado de nimo, de percepcin o de conciencia.

Es decir, que droga es toda sustancia que introducida por alguna va al organismo produce alteraciones temporales o permanentes en el metabolismo. Dentro de las distintas drogas algunas son consideradas ilegales por cuanto su venta, suministro y en ocasiones su consumo, merecen sancin penal segn disposicin legal. Sin embargo, el criterio para la consideracin de una droga como ilegal es fruto de fuertes elementos culturales: as el alcohol y el tabaco ya no son drogas extraas a las sociedades en el hemisferio occidental, en tanto que el ashis no es extrao a la cultura de Arabia Saudita.

En consumo de drogas se presenta en la actualidad como uno de los problemas ms importantes a los que se enfrenta la sociedad, tanto por la magnitud del fenmeno como por las consecuencias personales y sociales derivadas del mismo. Adems, ha dejado de ser algo exclusivo de una minora para configurarse como un problema de magnitudes sociales, comunitarias y de salud pblica. (Herrera, F., 2006).Para autores como Brito, A. (2002) todas las drogas, incluso los medicamentos causan daos cuando se toman sin precaucin, en dosis excesivas o automedicacin; algunos daos pueden ser:

Afectan la salud mental individual y colectiva.

Cambios morfolgicos, teratgenos en el embarazo.

Problemas de integracin social con los amigos, la familia, vecinos de la comunidad, el centro de estudio.

Infracciones de la ley, problemas con la polica y judiciales.

Perpetracin de crmenes, violaciones, robos.

Se vuelven drogadictos, violentos y pierden la autoestima.

Es decir que el abuso de sustancias consideradas como drogas, afectan a las personas en general, pero es especialmente preocupante el uso indiscriminado de sustancias en perodos como la adolescencia, etapa en la que se ha incrementado en gran medida y en la que toma especial relevancia si se tiene en cuenta a la adolescencia como un perodo vital de especial riesgo para uso/abuso de drogas, en la que se llevan a cabo los primeros acercamientos a las sustancias adictivas y el mantenimiento de patrones de consumo que, en gran parte de los casos, se consolidan en la vida adulta.

En ese sentido, de todos los posibles anlisis que el conflictivo mundo de la droga ofrece, el ms alarmante es, sin lugar a dudas, el referido al consumo de tales sustancias en la niez y en la adolescencia, dado que los principales problemas ocasionados por las drogas se agravan considerablemente en estas edades, etapas claves en el desarrollo integral del individuo que pueden verse alteradas e incluso interrumpidas por el uso sistemtico de las mismas.

Flick, J. (2007), seala que la literatura sobre el inicio del consumo de drogas destaca que la prueba de dichas sustancias ocurre normalmente durante la adolescencia, como resultado de mltiples experiencias ocurridas desde el nacimiento, y depende de la combinacin de mltiples factores.

Adems, es necesario recordar que este momento evolutivo es un perodo de transicin de la infancia a la madurez en el que se producen una gran cantidad de cambios corporales, afectivos, cognitivos y de valores que junto con un mayor deseo por obtener experiencias novedosas e intensas, por ampliar las redes sociales y la bsqueda de autonoma y de una identidad propia al margen de los convencionalismos, le convierten en un perodo de especial vulnerabilidad y proclive al desarrollo de conductas asociadas al consumo de drogas. (Coleman, J. y Hendry, L., 2003).

Los estudiantes suelen dar diferentes razones sobre por qu toman drogas. Algunos dicen que las consumen porque los dems compaeros tambin lo hacen y para divertirse dentro del grupo. Otros las toman por simple curiosidad, para ver cmo se sienten. Algunos las usan para evitar situaciones difciles que pueden surgir en la universidad, en el trabajo, con la familia o con los amigos. Tambin hay gente que las consume porque son adictos y no pueden dejar de consumirlas; en esos casos la droga se convierte en algo ms importante que la familia, los amigos o la escuela. Origen de dependencia de sustancias txicas

Mltiples variables influyen simultneamente en la probabilidad de que un individuo llegue a abusar de sustancias txicas o se haga adicto a ellas. Estas variables se pueden organizar en tres categoras: en primer lugar el agente (droga), en segundo el husped (consumidor) y el tercero el ambiente. (Brito, 2006)El inicio y la persistencia en el consumo de sustancias psicoactivas parece depender en buena medida de las normas sociales y la presin de los compaeros (Herrera, F., 2006). Tomar droga puede parecer, al principio, una forma de rebelin contra la autoridad. En algunas comunidades, los consumidores y los vendedores de sustancias txicas son modelos del papel social que dan la impresin de personas triunfadoras y respetadas; por tanto, los estimulan las personas jvenes. Puede haber tambin escasez de otras opciones para lograr placer o diversin. Estos factores tienen importancia particular en las comunidades en que los niveles educativos son bajos y escasos las oportunidades de trabajo.

En el caso del consumo de drogas en Venezuela, algunas fuentes como la Oficina Nacional Antidrogas (2009), sealan el uso y abuso de drogas ilcitas entre adolescentes van en aumento. Actualmente se ve con preocupacin que el consumo de drogas ha invadido todos los estratos sociales del pas, y con mayor nfasis los centros educativos y sectores marginales, despertando a una realidad que hasta hace poco, pareca tema impensable. En relacin a ello, la Comisin Nacional contra el uso ilcito de las Drogas, CONACUID (2006) present algunas estadsticas de la zona metropolitana de Caracas, para el primer semestre de ese ao, siendo relevante presentar aquella vinculada con la edad de los consumidores.

Edad de los pacientes atendidos por consumo de drogas para el primer semestre del ao 2006Edad Nmero de pacientes Porcentaje (%)

08-14 aos 66 1,90%

15-19 aos 598 17,24%

20-24 aos 870 25,09%

25-29 aos 690 19,90%

30-34 aos 467 13,47%

40 y ms aos 426 12,28%

TOTAL 3.468 100.00%Esa estadstica, es preocupante pues evidencian que la mayora de los pacientes atendidos en organismos oficiales segn cifras de la CONACUID son adolescentes y adultos jvenes. Se debe tomar en consideracin que sta es slo una muestra, y evidencia la gravedad del problema si se piensa que existe un subregistro (la denominada cifra negra), por cuanto no todos los consumidores acuden a instituciones en busca de ayuda.

Prevencin del Uso de las Drogas

Los programas de prevencin deben dirigirse a todas las formas del abuso de drogas, por separado o en conjunto, incluyendo el consumo de drogas legales (Ej., el tabaco o el alcohol) por menores; el uso de drogas ilegales (Ej., la marihuana o la herona); y el uso inapropiado de sustancias obtenidas legalmente (Ej., los inhalantes), los medicamentos de prescripcin, o aquellos que no necesitan prescripcin (Garca, M. 2004).

Los programas de prevencin deben dirigirse al tipo de problema de abuso de drogas en la comunidad local, escoger los factores de riesgo que se pueden modificar, y fortalecer los factores de proteccin que se conocen.

Los programas de prevencin deben ser diseados para tratar riesgos especficos a las caractersticas de la poblacin o de la audiencia, tales como la edad, el sexo, y la cultura, para mejorar la eficacia del programa.

Una planificacin para la prevencin del uso de las drogas, se debe centrar en programas dirigidos a las familias, a la escuela y a la comunidad, algunos aspectos sobre el tema se presentan a continuacin:

Programas para la familia

Los programas de prevencin para las familias segn Berjano, E. (2002) deben mejorar la compenetracin y las relaciones familiares e incluir habilidades para ser mejores padres; entrenamiento para desarrollar, discutir y reforzar la poltica de la familia con relacin al abuso de sustancias; y la informacin y educacin sobre las drogas.

La compenetracin familiar constituye el cimiento de la relacin entre los padres y los hijos. Se puede fortalecer esta compenetracin a travs de un entrenamiento para mejorar la capacidad de apoyo de los padres a los hijos, la comunicacin entre padres e hijos, y la participacin de los padres con los hijos.

Para la Fundacin Jos Felix Rivas. (2009), el monitoreo y la supervisin de los padres son esenciales para prevenir el abuso de las drogas p. 3). Se pueden mejorar estas habilidades con entrenamiento de cmo establecer reglas; tcnicas para el monitoreo de actividades; el elogio por conducta apropiada; y la disciplina moderada y consistente que hace respetar las reglas de la familia anteriormente definidas.

La educacin y la informacin sobre las drogas para los padres o los cuidadores refuerzan lo que los nios estn aprendiendo sobre los efectos dainos de las drogas y brinda la oportunidad para la discusin familiar sobre el abuso de sustancias legales e ilegales.

Las intervenciones cortas enfocadas en la familia y dirigidas a la poblacin en general pueden cambiar positivamente conductas especficas de los padres que pueden reducir los riesgos futuros para el abuso de drogas.

Programas en la escuela

Berjano, E. (2002) seala que se pueden disear los programas de prevencin para una intervencin tan temprana como en los aos preescolares que enfoquen a los factores de riesgo para el abuso de drogas tales como el comportamiento agresivo, conducta social negativa, y dificultades acadmicas.

Los programas de prevencin para los nios de la primaria deben ser dirigidos al mejoramiento del aprendizaje acadmico y socio-emotivo para tratar factores de riesgo para el abuso de drogas como la agresin temprana, el fracaso acadmico, y la desercin de los estudios. La educacin debe enfocarse en las siguientes habilidades:

Auto-control;

Conciencia emocional;

Comunicacin;

Solucin de los problemas sociales; y

Apoyo acadmico, especialmente en la lectura.

Los programas de prevencin para los estudiantes de la escuela media y de la secundaria deben aumentar la competencia acadmica y social con las siguientes habilidades:

Hbitos de estudio y apoyo acadmico;

Comunicacin;

Relaciones con los compaeros;

Auto-eficacia y reafirmacin personal;

Habilidades para resistir las drogas;

Refuerzo de las actitudes anti-drogas; y

Fortalecimiento del compromiso personal contra el abuso de las drogas.

Programas comunitarios

Los programas de prevencin dirigidos a las poblaciones en general en puntos de transicin claves, como la transicin a la escuela media, pueden producir efectos beneficiosos an entre las familias y los nios que tienen un alto riesgo (Berjano, E., 2002). Tales intervenciones no se dirigen a las poblaciones en riesgo en particular, y por lo tanto, reducen el encasillamiento y promueven los lazos fuertes con la escuela y con la comunidad.

Segn la Fundacin Jos Felix Rivas (2009) los programas de prevencin comunitarios que combinan dos o ms programas eficaces, como los basados en las familias y los basados en las escuelas, pueden ser ms eficientes que un programa individual (p. 3). Los programas de prevencin comunitarios dirigidos a las poblaciones en varios ambientes por ejemplo, en las escuelas, los clubes, las organizaciones religiosas, y los medios de comunicacin son ms eficaces cuando se presentan a travs de mensajes consistentes en cada uno de los ambientes a lo largo de toda la comunidad.

Definicin del Delito

El delito se refiere a la accin u omisin voluntaria o imprudente penada por la ley, al respecto, Snchez, I. (2003) seala que el delito es un acto penado por la Ley (p. 8), aspecto sobre el cual plantea que es una accin u omisin antijurdica y culpable. Por su parte, Jimnez de Asa, J. (2004) lo define desde el punto de vista jurdico en los siguientes trminos: El delito es un acto tpicamente antijurdico, culpable e imputable a un hombre y castigado con una pena, ms ampliamente castigado con una sancin penal (p. 78).

De esas definiciones se desprende que la responsabilidad penal es estrictamente personalsima y de interpretacin restringida, slo est dirigida a quienes sean capaz, de realizan hecho punibles establecidos previamente en la ley. Se encuentra prohibida su aplicacin a quienes no han realizado ninguna conducta tpicamente antijurdica y demostrada la relacin de causalidad entre el ejecutor y el resultado de la conducta de la cual da origen al delito, lo que sera perseguirle de oficio y de orden pblico.

Con la implementacin de sistema de responsabilidad penal para los adolescentes, creado en la LOPNA, nace una nueva forma de ver los problemas y conflictos de los adolescentes en su contexto social y jurdico, donde la conducta realizada por los jvenes adolescentes, va a estar bajo los limites establecido en la LOPNA, (Snchez, I. 2003). Es decir, en edades comprendidas entre 12 y 18 aos de edad, que realicen conductas o hechos tipificados como delitos los cuales sern sancionados de acuerdo a lo establecido en el Artculo 528 que seala lo siguiente:

El adolescente que incurra en la comisin de hechos punibles responde por el hecho en la medida de su culpabilidad, de forma diferenciada del adulto. La diferencia consiste en la jurisdiccin especializada y en la sancin que se le impone. La cual atribuye responsabilidad penal de acuerdo a la gravedad del dao.

La teora del delito, constituye un mecanismo que permite explicar cuando se ha cometido un delito, el cual es, el ncleo central y fundamental de la tesis de la responsabilidad penal. En materia de responsabilidad penal, resulta de gran importancia estudiar la culpabilidad e imputabilidad de un sujeto con madurez y salud mental para comprender los hechos que realizan.

Prevencin del Delito en Adolescentes

En general, al hablar de prevencin de lo que se trata es de prevenir el surgimiento de condiciones de vulnerabilidad social, por tanto, la prevencin debe ser integral debiendo comprometer al Estado, la sociedad y la familia. La prevencin est relacionada con oportunidades plenas para el ejercicio de derechos, enfrentando o reduciendo las condiciones de pobreza, exclusin social, violencia, explotacin y desercin escolar, entre muchas otras, para permitir el ejercicio pleno de derechos y permita a nios, nias y jvenes y el contar con las oportunidades de desarrollo pleno de sus capacidades.Es decir, cuando se trata el rea de la prevencin del delito se hace referencia a la participacin activa e integracin de esfuerzos de todos los sectores as como la inversin de recursos econmicos, el consenso y la coordinacin de polticas de accin gubernamental y no gubernamental. En consecuencia, de acuerdo a Valderrama, E. y Morales, M. (2010), se deben desarrollar programas y estrategias nacionales y estadales acordes a las necesidades de cada regin, grupo o problema a enfrentar, entre los cuales estn:

Voluntariado Preventivo: Promueve la participacin de todo ciudadano a nivel individual y colectivo en la prevencin especfica de delito dentro de la comunidad donde opera y, la prevencin genrica en coordinacin con grupos e instituciones a travs del diseo y ejecucin de acciones de prevencin integral de la criminalidad y, de promocin sociocultural, llevado a cabo a travs de trabajos comunitarios.

Prevencin en Educacin: Entendida la prevencin como un conjunto de creencias, actitudes y acciones, la formacin, Informacin y, orientacin en el rea de la prevencin integral de la criminalidad en toda la comunidad educativa. Se considera uno de los campos de accin fundamentales de la Direccin. Para esto, trabaja con el Ministerio del Poder Popular para la Educacin. Se trabaja en distintos planteles educativos en la asesoria, diseo y realizacin de actividades especficas (curriculares y extracurriculares) y como centros pilotos, capacitando a todo los involucrados (estudiantes, docentes, padres, entre otros).

Prevencin en la Comunidad: para fomentar la participacin activa de grupos sociales o comunitarios en las tareas de prevencin del delito en su zona de residencia, como elemento bsico en el control de la problemtica delictiva y de inseguridad social a travs de la formacin, orientacin, diseo y ejecucin de proyectos especficos de la comunidad en el rea de seguridad vecinal, capacitacin especfica, atencin infantil y juvenil en actividades acadmicas, de tiempo libre, culturales, sociales, deportivas, entre otras.

Prevencin, Orientacin y Tratamiento del consumo de Drogas Juvenil: donde se asisten ambulatoriamente a nios y adolescentes con problemas de conducta psicolgicos asociados que asisten voluntariamente o referidos por tribunales bajo la medida de libertad vigilada, entre otras instituciones por problemas de consumo de estupefacientes a fin de lograr su reajuste individual y al medio social, atendiendo tambin a sus familias. Informacin Preventiva Formacin Cvica: Educa a la poblacin general en relacin a la criminalidad y la prevencin de la misma, utilizando para esto los distintos medios de comunicacin social, as como dar a conocer lo que la Direccin ejecuta (prensa, radio y TV., boletn informativo, entre otros).

Prevencin Jurdica: Brinda atencin jurdica gratuita a personas de escasos recursos promoviendo la solidaridad social y la democratizacin del acceso a los mecanismos de la administracin de justicia. Se fundan centros de atencin en zonas de escasos recursos.

Las Investigaciones Criminolgicas: Actualmente, la Divisin de Investigaciones Criminolgicas est orientada a proporcionar a las distintas coordinaciones de prevencin de estado los insumos tericos-metodolgicos necesarios para el diseo y, ejecucin de programas y estrategias especficas en materia preventiva, por medio de la realizacin de investigaciones aplicadas a los problemas sociales diagnosticados. En este caso especfico, la atencin se centra en la prevencin de delitos asociados al consumo de drogas por jvenes adolescentes, lo que en definitiva busca tomar medidas y realizar acciones para evitar una conducta o un comportamiento que puedan daar o convertir a la poblacin en sujetos o vctimas de un ilcito. En ese sentido, la prevencin del delito encierra dos aspectos importantes:

Prevenir que el individuo realice conductas delictivas o ilcitas.

Evitar que las personas sean sujetas o vctimas de algn delito.

Hoy da, resulta necesario orientar la poltica criminal hacia una visin social integral que reemplace una corriente represiva que ha dominado todo su alcance. Cceres, R (2007) en un anlisis del deber ser de la prevencin del delito afirma:

... debe plantearse la necesidad de crear, realmente, una poltica criminal (le prevencin social del delito, con base a la intervencin del Estado en las reas crticas de la sociedad, en las que se ven, se estn dando o se prevean que se darn las condiciones o factores sociohistricos determinantes de la criminalidad generndose as una poltica criminal del prevencin que supere el mito de la criminologa y de la poltica criminal tradicional, defensistas y punitivas que se abra a la polticas alternativas de naturaleza antidelictiva.

De esta forma, es evidente que el Estado y la colectividad siempre deben ser el sujeto planificador, el plan servir de instrumento orientador, la administracin pblica ser el mecanismo de realizacin y la colectividad nacional debe recibir los beneficios.

La poltica preventiva es parte sustancial del combate contra el crimen, por esto es necesario dar impulso a programas y acciones integrales a nivel nacional, regional, estatal, municipal y delegacional, a fin de evitar que haya ms ciudadanos que se conviertan en delincuentes, que sufran violacin a su integridad y su patrimonio o que queden atrapados por el consumo de drogas.

En conclusin, la funcin de la prevencin social consiste en eliminar los problemas que puedan llevar a una persona a delinquir. En la medida en que se vayan abriendo mejores y ms eficaces oportunidades para la educacin, la capacitacin y el empleo, y se extiendan entre la poblacin los valores de respeto a la legalidad y el derecho, habr de ser menos frecuente la tentacin de buscar beneficios econmicos fuera de la ley, o de procurar la justicia por propia mano.

Plan de Orientacin

Un plan es definido como un documento en que se constan las cosas que se pretenden hacer y forma en que se piensa llevarlas a cabo. En relacin a ello, Ezequiel Arder-Egg (2001) seala que este hace referencia a las decisiones de carcter general que expresan: los lineamientos, las prioridades, las estrategias de accin, la asignacin de recursos, el conjunto de medios o instrumentos (tcnicas) que se han de utilizar para alcanzar metas y objetivos propuestos.

Es decir, los planes son la forma de articular estos aspectos para minimizar el riesgo de incumplir con los objetivos propuestos, en ese sentido no se les puede considerar como un proceso rgido, que se hace de una vez y para siempre, sino que se deben revisar y adecuar la como se vayan presentando los acontecimientos.

En ese mismo, orden de idas, Ablan, E., Aguilar, J. y Aldana, E. (2006) sealan que el plan es como la gestin materializada en un documento, con el cual se proponen acciones concretas que buscan conducir el futuro hacia propsitos predeterminados (p. 54). Por lo tanto, en el se indican las alternativas de solucin a determinados problemas y la forma de llevarlo a cabo determinando las actividades prioritarias y asignando recursos, tiempos y responsables a cada una de ellas.

En relacin a un plan de orientacin, se debe hacer referencia a lo que se considera como orientacin, la cual ha sido tratada desde diversos enfoques: como proceso que ayuda a la persona a tomar decisiones vocacionales, como forma de asesorar al individuo para la resolucin de problemas personales y/o sociales, como sistema o modelo de intervencin que brinda asistencia al sujeto.

En ese orden de ideas, Molina, D. (2008), considera que desde un nivel prescriptivo implica formular propuestas y recomendaciones para el diseo de programas, basados en resultados de investigaciones psicopedaggicas, en teoras y modelos de intervencin de probada eficacia, y la opinin de los expertos y desde el nivel descriptivo tiene como objetivo describir lo que se est haciendo. Contempla las experiencias de orientacin en los centros educativos o en una comunidad, estudios de casos, entre otros, es decir los hechos y fenmenos, tal como suceden. Por otra parte, Molina, D. (2008) considera a la orientacin se centra como una ayuda y asesora para la toma de decisiones (p. 21). En su obra afirma que en la vida se dan muchas situaciones crticas en las cuales deben adoptarse decisiones importantes y de largo alcance. En tales circunstancias, es verdaderamente necesario que se proporcione, en cierta medida, ayuda adecuada para decidir atinadamente. La orientacin a los jvenes como un servicio dirigido a ayudarlos para que seleccionen inteligentemente, entre varias alternativas, la que se corresponda con sus habilidades, potencialidades y limitaciones.

Ahora bien, una jornada de orientacin se refiere segn Vital, J. (2006), a un evento monogrfico de corta duracin (p. 10). En este sentido, se explica como un proceso dirigido a la atencin del individuo como una unidad estableciendo varios campos: la orientacin personal-social, escolar, vocacional y/o profesional.A la hora de poner en marcha una o jornada, hay que tener en cuenta cuatro componentes:

El lugar en que se celebrar, que deber ser lo suficientemente amplio y agradable como para acoger cmodamente a los invitados y que la reunin se desarrolle con xito. el transporte de los convocados a la misma.

La alimentacin, dispuesto para las pausas de la jornada.

El transporte de los convocados a la misma.

Es decir, que las entidades organizadoras deben intentar buscar entornos lo ms atractivos posibles para maximizar el tiempo invertido y organizar otras actividades complementarias.

Bases Legales

El fundamento legal de este proyecto bsicamente se encuentra en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), donde se hace referencia al derecho de los ciudadanos a la proteccin por parte del Estado, tal como se establece:

Artculo 55. Toda persona tiene derecho a la proteccin por parte del Estado a travs de los rganos de seguridad ciudadana frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad fsica de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes...

Todo ciudadano o ciudadana tienen el derecho de recibir proteccin en las situaciones que constituyan un riesgo fsico y psicolgico, como es frente al consumo de drogas que afectan la integridad de los jvenes adolescentes. En ese sentido, las instituciones del Estado deben contribuir con programas que disminuyan el riesgo de consumo de sustancias nocivas.

Artculo 78... El Estado, las familias y la sociedad asegurarn, con prioridad absoluta, proteccin integral, para lo cual se tomar en cuenta su inters superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promover su incorporacin progresiva a la ciudadana activa, y crear un sistema rector nacional para la proteccin integral de los nios, nias y adolescentes.

Los nios, nias y adolescentes sern objeto de proteccin no slo por parte del Estado, sino de la familia y la sociedad en general, en consecuencia, cualquiera programa para prevenir el uso indebido de las drogas, debe estar acompaada por la participacin de la familia, el Estado y las comunidades, lo que redundar en un beneficio en para el joven y la sociedad.

Artculo 78. Los nios, nias y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarn protegidos por la legislacin, rganos y tribunales especializados, El Estado, las familias y la sociedad asegurarn, con prioridad absoluta, proteccin integral, para lo cual se tomar en cuenta su inters superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promover su incorporacin progresiva a la ciudadana activa, y crear un sistema rector nacional para la proteccin integral de los nios, nias y adolescentes.

Es decir, los adolescentes deben disfrutar de la proteccin del Estado, de la familia y la sociedad y se les debe ofrecer todo tipo de oportunidades que les permita un desarrollo armnico, con la garanta de que sern seres sociales, libres y productivos, por lo tanto se deben aplicar estrategias tendientes a disminuir el consumo de las drogas, haciendo especial nfasis en aquella consideradas ilcitas. Tambin existe la Ley Orgnica Contra el Trfico Ilcito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas (2006), que dispone entre otras cosas lo siguiente:Artculo 86 Es funcin del Estado adoptar las estrategias, planes y medidas que considere necesarias para prevenir, controlar, fiscalizar y evitar el trfico y consumo de aqullas y la legitimacin de capitales, dando prioridad absoluta a la prevencin y proteccin integral de nios, nias y adolescentes en esta materia El Estado disear y desarrollar planes y acciones en materia de prediccin, previsin y prevencin, a fin de disminuir y controlar el trfico y consumo de las sustancias estupefacientes y psicotrpicas

El Estado, en consonancia a la prevencin, control, inspeccin y fiscalizacin del el trfico y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrpicas, debe disear e implementar las estrategias prevenir, controlar, el consumo de las mismas, tomando mayor nfasis en los nios, nias y adolescente, pues representan las personas ms vulnerables en la sociedad y por lo tanto, blanco de todo tipo de amenazas por otras personas de su entorno social. Artculo 88: Es obligatorio para todo ciudadano, ciudadana y persona jurdica colaborar con en la prevencin del delito y consumo de las sustancias a que se refiere esta Ley y en la prevencin del uso del alcohol, tabaco y sus mesclas, como el chim, con prioridad absoluta en todo lo relacionado con la prevencin de nios, nias y adolescentes

Esto quiere decir, que ya desde el punto de vista jurdico est previsto que las personas u organizaciones deben contribuir con la prevencin del delito y consumo de las drogas, en este sentido este proyecto busca cumplir con esta norma, especficamente en el caso de los adolescentes.

Por otra parte, la Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes (2007) establece en su artculo 51 la proteccin contra sustancias alcohlicas, estupefacientes y psicotrpicas, para ello garantiza que:

El Estado, con la activa participacin de la sociedad, debe garantizar polticas y programas de prevencin contra el uso ilcito de sustancias alcohlicas, estupefacientes y psicotrpicas. Asimismo, debe asegurar programas permanentes de atencin especial para la recuperacin de los nios, nias y adolescentes dependientes y consumidores de estas sustancias. Lo antes expuesto, es fundamental para motivar a los jvenes a que se incorporen a la lucha contra las drogas, porque as las actividades o respuestas antes sealadas, las percibirn como propias y ser ms fcil para ellos, asumirlas y logren una mayor permanencia del efecto de cada una de ellas en el tiempo e incidan positivamente en los valores y en la calidad de vida como adolescentes.

Definicin de trminos Bsicos

Adolescente

Es un periodo en el desarrollo biolgico, psicolgico, sexual y social inmediatamente posterior a la niez y que comienza con la pubertad. Su rango de duracin vara segn las diferentes fuentes y opiniones mdicas, cientficas y psicolgicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 aos, y su finalizacin a los 19 o 20. (Coscio, N. Y Snchez, T., 2008).Abuso de Sustancias

Se define como un patrn desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clnicamente significativo, expresado por uno o ms problemas asociados, durante un perodo de 12 meses, en una de las siguientes cuatro reas vitales: Incapacidad para cumplir las obligaciones principales, consumo en situaciones peligrosas como la conduccin de vehculos, problemas legales y Consumo a pesar de dificultades sociales o interpersonales asociadas. (Prieto, A., 2006).Agentes PreventivosPersonas, grupos u organizaciones significativas al momento de realizar acciones preventivas. Por ejemplo, el colegio puede ser un agente preventivo en la medida que, por medio de sus acciones, fortalece los factores protectores de sus estudiantes o implementa estrategias de prevencin para enfrentar el consumo de drogas y alcohol. Asimismo, la familia o un adulto significativo son agentes preventivos en la medida que realizan acciones de proteccin y cuidado de los nios de manera adecuada. (Ortiz, M., 2011).Consumo ExperimentalCorresponde a situaciones de contacto inicial con una o varias sustancias que puede acompaarse de abandono de las mismas o de continuidad en el consumo. La adolescencia es la etapa en que con mayor frecuencia surge este tipo de consumo, si bien un alto porcentaje no reincide. (Prieto, A., 2006).Consumo HabitualSupone una utilizacin frecuente de la droga. Esta prctica puede conducir a otras formas de consumo dependiendo de la sustancia, la frecuencia con que se emplee, las caractersticas de la persona, el entorno que le rodea, etc. Entre las motivaciones expresadas para mantener el uso de las drogas estn intensificar las sensaciones de placer; pertenencia al grupo y necesidad de reconocimiento dentro de ste; mitigar la soledad, el aburrimiento, la ansiedad; reafirmar independencia o aversin hacia la sociedad y reducir el hambre, el fro, la debilidad o el cansancio. (Prieto, A., 2006).Cultura de drogasSon todas aquellas representaciones sociales y significados compartidos por las personas insertas en ambientes o espacios sociales donde se consume o trafican drogas. Esto se refleja, por ejemplo, a nivel del lenguaje en el uso de determinados trminos o palabras en ciertos contextos de consumo o trfico. (Ortiz, M., 2011).DelincuenciaConjunto de actos que infringen el orden social, observables en un grupo social determinado. Familia:

Tradicionalmente se entiende por familia a un grupo de personas organizado con transcendencia humana y social, que bajo la potestad de uno de sus miembros se encuentran unidos por unos vnculos que pueden estar determinados, por el afecto, la sangre o la Ley. Lo normal es que estos vnculos vengan derivados de la sangre, pero, igualmente pueden venir configurados por una relacin legal, como ocurre en el matrimonio, la adopcin, etc. (Coscio, N. Y Snchez, T., 2008).RehabilitacinEn el campo del consumo de sustancias, proceso mediante el cual una persona con un trastorno debido al consumo de sustancias alcanza un estado de salud, una funcin psicolgica y un bienestar social ptimos. La rehabilitacin tiene lugar despus de la fase inicial de tratamiento (que puede requerir desintoxicacin y tratamiento mdico y psiquitrico). Engloba diversas estrategias, tales como la terapia de grupos, terapias conductuales especficas para evitar la recada, participacin en un grupo de ayuda mutua, ingreso en una comunidad teraputica o un piso protegido, formacin profesional y experiencia laboral. Se espera lograr la reinsercin social en la comunidad. (Coscio, N. Y Snchez, T., 2008).Responsabilidad Penal: Es la consecuencia jurdica cuando existe una violacin de la ley, realizada por un sujeto imputable o inimputable que lleva a trmino actos previstos como ilcitos, lesionando o poniendo en peligro un bien material o la integridad fsica de las personas. En Derecho significa la sujecin de una persona que vulnera un deber de conducta impuesto por el Derecho penal al deber de afrontar las consecuencias que impone la ley. Dichas consecuencias se imponen a la persona cuando se le encuentra culpable de haber cometido un delito como autor del mismo, o de haber participado en ste. (Alonso, C. y Bayn, F., 2010).CAPTULO III

METODOLOGA DE LA INVESTIGACINTipo de estudio

Este estudio, se inici con una investigacin descriptiva, pues se caracteriz una situacin sobre los adolescentes en la Unidad Educativa Nacional Joaqun Moreno de Mendoza, San Flix, Municipio Caron, Estado Bolvar. Cabe sealar que de acuerdo con Hernndez, Fernndez y Baptista (2006): "este tipo de estudio se aboca a medir y expresar la forma como se comportan determinadas variables en un contexto especfico" (p. 89). En este caso, se relacion con las drogas, su uso y la prevencin del delito asociado a su consumo.

En una segunda fase, el estudio se ubic dentro de los esquemas de las investigaciones de modalidad proyecto factible. De acuerdo con la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL) (2006), esta forma de investigacin se define de la siguiente manera:

....consisten en la investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulacin de polticas, programas, tecnologas, mtodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigacin, de tipo documental, de campo o un diseo que incluya ambas modalidades (p. 14).

Es decir, que a partir del proceso indagatorio de tipo descriptivo y en funcin de la teora, y los resultados de la informacin recopilada y analizada, se procedi a proponer y ejecutar un plan de orientacin a los adolescentes para la prevencin del uso de drogas y delitos asociados a su consumo en la referida Unidad Educativa..

Diseo de la Investigacin

En la realizacin de esta investigacin, se seleccion como estrategia metodolgica, el tipo de campo. Ello se encuentra sustentado por Arias, F. (2006), al afirmar que este diseo consiste en la recoleccin de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (p. 31). Es decir, la recoleccin de los datos se realiz en el lugar de los hechos, especficamente en la Unidad Educativa Nacional Joaqun Moreno de Mendoza, San Flix, Municipio Caron, Estado Bolvar. Por lo tanto, la recoleccin de los datos se llev a cabo en el lugar de los hechos, pero adems, las variables de estudio fueron observadas en su situacin natural, sin necesidad de ser intervenidas por las personas que investigaron.

Poblacin y Muestra

Poblacin

En este estudio se busc un acercamiento directo entre los investigadores y los sujetos que fueron objeto de este proyecto, es decir los estudiantes de esta la UEN Joaqun Moreno de Mendoza, San Flix, Municipio Caron, Estado Bolvar.

En ese caso, la poblacin lo constituy un agregado de elementos de los cuales se puede conocer sus caractersticas para realizar los estudios correspondientes. Sobre ello, Balestrini, M. (2006), expresa que: Estadsticamente hablando, por poblacin se entiende un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que representan caractersticas comunes. (p. 137).

En ese contexto, dado la nocin previa de esta unidad educativa, se pidi la colaboracin a los directivos y docentes. En este sentido, la informacin obtenida, los mtodos y tcnicas utilizadas, el anlisis e interpretacin de los resultados, la decisin de qu hacer con ellos y qu acciones tomar, fue el fruto de la participacin de algunos miembros de este colectivo.

En este contexto, la informacin recopilada fue a travs de los docentes de aula pues, son quienes conocen directamente la problemtica abordada, en este caso se consultaron a 24 personas, entre 18 docentes de aulas, la Directora y cinco (05) Coordinadores del referido plantel.

Para llevar a cabo la jornada de orientacin fue necesario abordar directamente a los estudiantes, constituida por 937 estudiantes.

MuestraPara Ander Egg (2010) la muestra es: el conjunto de operaciones que realizan para estudiar la distribucin de determinados caracteres en la totalidad de una poblacin, universo o colectivo, partiendo de la observacin de una fraccin de la poblacin considerada (p. 81). Es decir, la muestra viene a ser una parte representativa de la poblacin.

En este contexto, se tom toda la poblacin de los docentes y coordinadores constituidos por un total de 24 personas, entre 18 docentes de aulas, la Directora y cinco (05) Coordinadores del referido plantel, siguiendo el criterio de Ritchey (2002) al referirse a este tipo de muestra como la enumeracin completa de todos los elementos de la poblacin de inters (p. 126)En el caso de la jornada de orientacin se abord directamente a los estudiantes, sin embargo, por razones de espacio y disponibilidad de recursos audiovisuales acorde a la gran poblacin estudiantil, constituida por 937 estudiantes, se procedi a realizar la actividad en el turno de la maana, contndose con una asistencia de 87 estudiantes, 9 docentes y 3 personas del equipo directivo. De esta forma, en este proyecto los sujetos participantes concuerdan con caractersticas comunes y relacionadas con la situacin estudiada.Tcnicas e Instrumentos de Investigacin

En este punto de la investigacin se utiliz, la observacin no estructurada y la encuesta. La observacin no estructurada consinti relacionar el sujeto de estudio con el objeto, a travs de la visualizacin de forma ordenada y directa de la conducta de los jvenes que presuntamente consumen drogas y la reaccin de los habitantes del sector frente a este problema.

Hurtado, J. (2006) expresa sobre el tema que: La observacin no estructurada consisti en recoger y anotar todos los hechos que sucedan en determinado momento sin poseer gua alguna de lo que se va a observar (p. 67)

En el caso de la encuesta segn Tamayo y Tamayo, M. (2004), es un instrumento de anlisis constituido por una serie de interrogaciones expresadas y cuyas respuestas son asentadas por el encuestador. (p. 99).

Como instrumento de la observacin se emplearon el cuaderno de notas y una cmara fotogrfica, que permiti captar y percibir los hechos en estudio y se pudo dejar evidencia para ser utilizada en el momento necesario. Sobre este aspecto, Heinemann, K. (2003), seala que se pueden emplear los siguientes instrumentos el cuaderno de notas; el diario; grabador y reproductor de sonidos; cmara fotogrfica; lista de cotejo, entre otros.

En relacin a la encuesta, se pudo aplicar un cuestionario, sobre el cual Mndez, C. (2006), dice que es un ...instrumento formado por una serie de preguntas que se contestan por escrito a fin de obtener la informacin necesaria para la realizacin de una investigacin (p. 191). En el caso de este proyecto, se diseo un cuestionario de 11 preguntas con respuestas cerradas, pues se establecieron previamente las opciones de respuesta que pudieron elegir los encuestados, de acuerdo a los objetivos que se deseaban conocer y dirigido a los adolescentes de la Unidad Educativa Nacional Joaqun Moreno de Mendoza, en San Flix, Municipio Caron, Estado Bolvar.

Validacin del Instrumento

Despus de revisar la literatura sobre la metodologa para la construccin de los cuestionarios, se elabor una primera versin del instrumento, luego, de acuerdo a Ramrez (Op. Cit.) se valid el cuestionario referido a la comprobacin de que un instrumento recolecte la informacin de acuerdo a los objetivos propuestos (p. 46). En consecuencia, la validez se evalo mediante el juicio de expertos, el cual segn Bautista (Op. Cit.) consiste en la opinin de especialistas en cuanto al cumplimiento de los requisitos de forma y de fondo del instrumento de recoleccin de los datos (p. 45).

En atencin a ese criterio, se someti el cuestionario a la revisin y correccin por tres (03) expertos, uno (01) en diseo de instrumento y (02) dos en contenido, siendo estos los Msc. BBBBBB GDFGDGGD, y rewrewrwerwer especialistas en Ciencias Policiales, y la Msc. jhhk hhkr, especialista en Metodologa y Seminario de Investigacin y quienes valoraron el referido instrumento en cuanto a criterios, coherencia de objetivos y correspondencia de los tems con dichos objetivos, demostrando as la pertinencia de dicho instrumento.

Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de Datos

Este aspecto de acuerdo a Heinemann, K. (2003), consiste bsicamente en resumir bien los datos que se han recogido y se asocian con los procedimientos propios de la estadstica descriptiva (p. 349).

El procesamiento de los datos obtenidos a travs del cuestionario, se desarrollar en las siguientes etapas:

1. Tabulacin de los datos en funcin de las variables analizadas.

2. Clculo de las frecuencias absolutas y relativas (porcentajes), con ayuda del programa del programa Excel 2010.

3. Representacin tabular de los resultados para una presentacin ms clara e ilustrativa de los hallazgos derivados del estudio.

4. Anlisis e interpretacin de los resultados reflejados en tablas y grficos, en funcin del marco terico y los antecedentes de investigacin.

Por tal motivo, se llev a cabo dentro de un nivel de medicin nominal, la tcnica estadstica porcentual, a los fines de establecer descripcin de las tendencias de las respuestas de los tems del instrumento por parte de la poblacin a encuestar. Este estadstico porcentual se expresa a travs de la frmula:

P= fo / N * 100

Donde: P= Porcentaje

n= Frecuencia parcial

N= Frecuencia absoluta.

Procedimiento

Para lograr el objetivo propuesto de desarrollar un plan de orientacin a los adolescentes para la prevencin del uso de drogas y delitos asociados a su consumo, se cumplieron las siguientes fases:Fase descriptiva: En esta etapa se identific a la comunidad y se realiz un diagnstico de la situacin que presentaban, para ello se recopil la informacin directamente en la referida Unidad educativa, a travs de su equipo directivo y los docentes de aula, quienes en este caso fueron los ms idneos para aportar la informacin.

Fase de revisin bibliogrfica, aqu se exploraron fuentes bibliogrficas, investigaciones previas, libros y material digital, para ser utilizados en el marco referencial.

Fase de Planificacin, etapa donde los investigadores procedieron a planificar las acciones, tanto en la recoleccin de la informacin, como de la ejecucin del mismo, en este sentido, se trazaron objetivos, se seleccionaron los recursos disponibles y los responsables para su ejecucin.

Fase de ejecucin, la cual consiste en la puesta en prctica de la propuesta, por lo tanto permiti un mayor acercamiento al problema y su posible solucin, en esta fase se midieron los resultados obtenidos a travs del uso de indicadores de gestin.Fase conclusiva, correspondiente a la evaluacin de la ejecucin del plan y a la elaboracin de las conclusiones y recomendaciones del caso. CAPTULO IV

RESULTADOSPresentacin y Anlisis de los Resultados

Luego de obtenido los datos, fue necesario su agrupacin, organizacin y anlisis a fin de descubrir su significado en trminos de los objetivos planteados. De esta manera, se realiz un anlisis, considerado por Sierra, R. (2001) como la descomposicin de un todo en sus partes constitutivas, para profundizar el conocimiento de cada una de ellas (p. 83). Es decir, que se elabor un resumen de las observaciones llevadas a cabo, de forma que se d respuestas a las interrogantes de estudio para profundizar el conocimiento de las partes como un todo complejo, a la luz de los aspectos planteados en el marco terico de la investigacin.

En este proyecto, se presentan en primer lugar los resultados de la encuesta, lo cual se hizo mediante cuadros de frecuencias simple, donde se expresaron las alternativas, la frecuencia con la cual fueron seleccionadas y los porcentajes correspondientes. En segundo lugar, se present los resultados de la observacin, lo cual se hace describiendo los aspectos observados, en relacin a los jvenes adolescentes de la Unidad Educativa Nacional Joaqun Moreno de Mendoza.

Cuadro 1

ALTERNATIVASFRECUENCIAPORCENTAJE

Si2187

No313

Totales24100%

Grfico N 1

La pregunta sobre si los adolescentes de la Unidad Educativa Nacional Joaqun Moreno de Mendoza, tienen fcil acceso a las drogas, los resultados reflejan que el 87% dijo que s y el 13% consider que no. En consecuencia, se puede decir que los adolescentes en la actualidad pueden adquirir con mayor facilidad diversos tipos de drogas.Cuadro 2Frecuencia absoluta y porcentual de la opinin de los encuestados sobre si tienen conocimiento de las posibles causas para que los adolescentes consuman drogas

ALTERNATIVASFRECUENCIAPORCENTAJE

Rebelda28

Influencia de amigos521

Problemas familiares28

Curiosidad417

Todas las anteriores1146

Totales24100%

Grfico N 2

Los datos del cuadro N 2, muestran la frecuencia con que los encuestados consideran las causas para que los adolescentes consuman drogas, al respecto 46% sealaron que son varias las causas, como son la curiosidad, influencias de amigos, problemas familiares y rebelda, otro 21% dijo que era la influencia de los amigos y el 17% la curiosidad, y el 8% manifest que era la y los problemas familiares respectivamente.

Por consiguiente, desde el punto de vista de los docentes que emitieron su opinin, el consumo de las drogas es un hecho policausal, por cuanto son varios los motivos para consumir las mismas.Cuadro 3Frecuencia absoluta y porcentual de la opinin de los encuestados sobre si conocen los sntomas del consumo de las drogasALTERNATIVASFRECUENCIAPORCENTAJE

Si1562

No938

Totales24100%

Grfico N 3

La informacin expresada en el cuadro N 3, muestra que los encuestados en un 62% conocen los sntomas del consumo de las drogas y 38% sealaron que no. De aqu que se puede decir, que los docentes pueden estar atentos a dichos sntoma y no ignorar los indicios que evidencian que los estudiantes de este liceo pudieran estar en riesgo de consumir drogas, ya sean estas lcitas como el cigarrillo y el alcohol y las ilcitas como cocana, marihuana, xtasis, entre otras. Cuadro 4Frecuencia absoluta y porcentual de la opinin de los encuestados sobre si el consumo de las drogas perjudica la convivencia en la Unidad Educativa Nacional Joaqun Moreno de MendozaALTERNATIVASFRECUENCIAPORCENTAJE

Siempre417

Casi Siempre729

Algunas veces1042

Nunca312

Totales24100%

Grfica N 4

En el cuadro N 5 se revelan los resultados obtenidos de la pregunta sobre si el consumo de las drogas perjudica la convivencia en la Unidad Educativa Nacional Joaqun Moreno de Mendoza, donde 42% dijo que algunas veces, 29% casi siempre, 17% siempre y 12% expres que nunca. Por consiguiente, el consumo de las drogas es uno de los problemas que presenta esta unidad educativa, pues las rias, amenaza, e incluso abusos fsicos y psicolgicos, que obstaculiza la sana integracin social entre compaeros de clases e incluso con el cuerpo profesoral. Por ende, se debe procurar crear las condiciones para que los adolescentes se sientan a gusto en el recinto escolar, para evitar el alto riesgo del consumo de drogas.

Cuadro 5Frecuencia absoluta y porcentual de la opinin de los encuestados sobre la necesidad de que las instituciones especializadas presten apoyo a la UEN Joaqun Moreno de Mendoza, en la divulgacin de programas de prevencin del consumo de las drogas

ALTERNATIVASFRECUENCIAPORCENTAJE

Si24100

No00

Totales24100%

Grfico N 5

En el cuadro N 5 se refleja que 100% de los encuestados sealaron que si es necesario que las instituciones especializadas presten apoyo a la UEN Joaqun Moreno de Mendoza, en la divulgacin de programas de prevencin del consumo de las drogas. En consecuencia, esta unidad educativa debe desarrollar programas de prevencin y buscar asesora en las instituciones de apoyo, para disear estrategias que enfrenten el problema de forma verdadera.Cuadro 6

Frecuencia absoluta y porcentual de la opinin de los encuestados sobre si tiene conocimiento sobre la comisin de un delito por parte de los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional Joaqun Moreno de MendozaALTERNATIVASFRECUENCIAPORCENTAJE

Si1979

No521

Totales24100%

Grfico N 6

En cuanto a estos resultados, los encuestados opinaron en un 79% que conocimiento sobre la comisin de un delito por parte de los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional Joaqun Moreno de Mendoza y el 21% seal que no. De all se desprende que los docentes y directivos del Plantel, reconocen la existencia del problema de que los estudiantes han transgredido la ley en algn momento, por tanto deben hacer de su conocimiento a las instituciones competentes.Cuadro 7Frecuencia absoluta y porcentual de la opinin de los encuestados sobre si la comisin de delitos por parte de los adolescentes est vinculada al consumo de drogas

ALTERNATIVASFRECUENCIAPORCENTAJE

Siempre417

Casi Siempre1250

Algunas veces833

Nunca00

Totales24100%

Grfico N 7

En cuanto a estos resultados, los encuestados opinaron en un 50% que la comisin de delitos por parte de los adolescentes est vinculada al consumo de drogas, el 33% seal que algunas veces y 17% dijo que siempre. Es decir, de alguna manera los delitos en los cuales se han visto involucrados los adolescentes son consecuencia al uso de sustancias estupefacientes o psicotrpicas.

Cuadro 8Frecuencia absoluta y porcentual de la opinin de los encuestados sobre a quienes consideran responsables de la prevencin del delitoALTERNATIVASFRECUENCIAPORCENTAJE

La familia313

La escuela28

La comunidad00

El gobierno00

Todas las anteriores1979

Totales24100%

Grfico N 8

En cuanto a estos resultados, los encuestados opinaron en un 79% que son responsables de la prevencin del delito todas las alternativas presentadas, es decir, la familia, escuela, comunidad y gobierno, 13% consider que era la familia y el 8% que era competencia de la comunidad.

De esta forma, y en consonancia con las leyes, ciudadano, ciudadana y persona jurdica debe colaborar con en la prevencin del delito y por ende del consumo de las sustancias lcitas o lcitas que conlleve a dependencia o perjudique desde el punto de vista bio-psico-social a los nios, nias y en este caso a los adolescente.Cuadro 9Frecuencia absoluta y porcentual de la opinin de los encuestados sobre las actividades que consideran pueden contribuir con la prevencin del delito

ALTERNATIVASFRECUENCIAPORCENTAJE

Actividades recreativas00

Actividades deportivas417

Actividades escolares00

Todas las anteriores2083

Totales24100%

Grfico N 9

En el cuadro N 9 se observa que el 83% de los encuestados opinan quela combinacin de las actividades recreativas, deportivas y escolares pueden contribuir con la prevencin del delito y el 17% seal que eran las actividades deportivas.

En este contexto, se puede considerar que una combinacin de actividades pueden par resultados para prevenir los delitos y el consumo de drogas, en este caso estableciendo estrategias, por una parte, con nfasis en los aspectos formativos para el desarrollo de la personalidad de los adolescentes y por otra, promoviendo el buen uso del tiempo libre y erradicar el ocio y la apata.

Cuadro 10Frecuencia absoluta y porcentual de la opinin de los encuestados sobre si en la UEN Joaqun Moreno de Mendoza, se ha desarrollado actividades de formacin en materia de prevencin de delitosALTERNATIVASFRECUENCIAPORCENTAJE

Si1979

No521

Totales24100%

Grfico 10

En relacin a sobre si en la UEN Joaqun Moreno de Mendoza, se ha desarrollado actividades de formacin en materia de prevencin de delitos, 58% de los encuestados sealaron que si y 42% dijo que no. No obstante este resultado a favor de la prevencin del delito, la persistencia de esta problemtica conduce a insistir y hacer nfasis en programas y proyectos que tengan como fin elevar las fortalezas de los adolescentes y evitar los riesgos para consumir drogas e incurrir en delitos.

Cuadro 11

Frecuencia absoluta y porcentual de la opinin de los encuestados sobre la necesidad de que en la UEN Joaqun Moreno de Mendoza se imparta mayor informacin sobre la prevencin del consumo de las drogas y de los delitosALTERNATIVASFRECUENCIAPORCENTAJE

Si24100

No00

Totales24100%

Grfico 11

En este resultado se demuestra que el 100% de los encuestados consideran que en la UEN Joaqun Moreno de Mendoza es necesario que se imparta mayor informacin sobre la prevencin del consumo de las drogas y de los delitos. Ello es necesario por cuanto ambos problemas continan en esta unidad educativa y requiere de constante intervencin por parte de instituciones y personas que buscan minimizar su impacto en la sociedad.

Presentacin y Anlisis de Las Observaciones Realizadas

En los ltimos aos, la Unidad Educativa Nacional Joaqun Moreno de Mendoza, San Flix, Municipio Caron, Estado Bolvar, se ha visto envuelta en una serie de hechos delictivos o de desorden pblico, donde han estado involucrados adolescente, inclusive algunos pertenecientes a esa unidad educativa. En este sentido, de acuerdo a las detenciones e investigaciones policiales por parte del Cuerpo de Investigacin Cientfica Penales y Criminalstica, en muchos casos son adolescentes consumidores de drogas, que no solo transgreden las leyes, sino la vida escolar e inclusive comunitaria.

En este caso, el uso de drogas, se ha convertido en unos de los motivos para cometer delitos, por ende, se deben realizar todas las estrategias posibles para prevenir el uso de dichas sustancias, siendo una de ellas desarrollar un plan de orientacin dirigido a los adolescentes para la prevencin del uso de drogas y delitos asociados a su consumo, por adolescentes de la Unidad Educativa Nacional Joaqun Moreno de Mendoza.

Debido a que el abuso de las drogas, por parte de estos adolescentes supone el abandono de la educacin y el aumento de la violencia estudiantil e incluso la criminalidad, entre otros costos sociales y personales, que impiden su desarrollo hacia su vida como adultos sanos y productivos, es necesaria la implementacin de estrategias, siendo una de ellas el cumplimiento de plan de orientacin mencionado.

En este sentido, dado este diagnstico se procedi a desarrollar una jornada con la participacin de una representacin de la Oficina Nacional Antidrogas ONA, como especialista en materia de drogas y los autores del proyecto, en relacin a la prevencin del delito. Todo ello como consecuencia de la necesidad detectada en los hechos observados y el cuestionario aplicado sobre el tema investigado.

CAPTULO V

PROPUESTA Y RESULTADOS DE LA EJECUCIN

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Desarrollar un plan de orientacin dirigido a los estudiantes de la UEN Joaqun Moreno de Mendoza, San Flix, Municipio Caron, Estado Bolvar, para la prevencin del uso de drogas y delitos asociados a su consumo.

Objetivos Especficos

Describir las consecuencias del uso de las drogas por parte de la poblacin adolescente.

Sealar los factores de proteccin frente al riesgo de las drogas.

Explicar el funcionamiento y recomendar la creacin del Comit de Promocin en la Siembra de Valores para la Vida de los Nios, nias y Adolescentes en Situacin de Riesgos, por parte de un representante de la ONA.

Instruir a los asistentes de la charla sobre la delincuencia juvenil.

Recomendar algunos mecanismos para prevenir el delito.

El cumplimiento de dichos objetivos, se centr en la poblacin del sector en general, pero beneficia en primer lugar a los adolescentes, pues se considera la poblacin ms afectada en cuanto a que generalmente en este perodo es cuando se produce el inicio del consumo de las drogas y es quien est menos informado. Tambin, se beneficiaron de esta actividad, aquellos familiares y miembros de la comunidad que participaron manera activa en las actividades programadas.

Beneficiario

Este proyecto reviste de mucha importancia para los involucrados, es decir, los asistentes a la charla, como fueron 87 estudiantes, 9 docentes y 3 personas del equipo directivo de la UEN Joaqun Moreno de Mendoza, San Flix, Municipio Caron, Estado Bolvar, pues fueron directamente ellos quienes recibieron la informacin. Posteriormente, la participacin de los asistentes a travs iniciativa de la ONA en la creacin y funcionamiento del Comit de Promocin en la Siembra de Valores para la Vida de los Nios, nias y Adolescentes en Situacin de Riesgos, permitir incrementar los factores de proteccin hacia todo el cuerpo estudiantil.

Cuadro 12

Plan de Orientacin para la prevencin del uso de drogas y delitos asociados a su consumoObjetivos GeneralObjetivos especficosContenidoEstrategiaRecursosEjecucinResponsables

Desarrollar un plan de orientacin dirigido a los estudiantes de la UEN Joaqun Moreno de Mendoza, San Flix, Municipio Caron, Estado Bolvar, para la prevencin del uso de drogas y delitos asociados a su consumo. Describir las consecuencias del uso de las drogas por parte de la poblacin adolescente. Sealar los factores de proteccin frente al riesgo de las drogas. Explicar el funcionamiento y recomendar la creacin del Comit de Promocin en la Siembra de Valores para la Vida de los Nios, nias y Adolescentes en Situacin de Riesgos. Definicin de drogas. Tipos. Consecuencia de su consumo. Funciones de la ONA.

Factores de proteccin contra el uso de las drogas.

Objetivos de la propuesta de prevencin de la ONA. Funcionamiento y asesora para su conformacin. Exposicin por los estudiantes del IUPOLC

Exposicin del especialista representante de la ONA, Lcdo. Jimmy Martnez

.

Seccin de preguntas por los asistentes. Estudiantes del IUPOLC

Directivos de la Unidad Educativa.

Docentes de aula. Video BeamComputadora

Material impreso.

Fecha:

28- 04 - 11

Hora:

8:30 -