2.- descripciÓn del Área de estudio y datos … · bordes mesozoicos del macizo ibérico donde...

6
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: [email protected] Hoja 9 de 42 INFORME: 2921/2013 2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DATOS GENERALES 2.1.- Localización geográfica y estado actual Los Arenales del Sol se ubican a unos 13 km al S de la capital de Alicante, a unos 15 km al NE de Elche y a unos 6 km al NNE de Santa Pola. Constituye una zona urbanizada de carácter residencial en continuo crecimiento urbanístico. El solar estudiado, entre la C/ Albacete y el Paseo de Algeciras, se encuentra en el extremo S de Arenales del Sol. Presenta pendiente natural con sentido general W-E, hacia el mar, con un desnivel desde los 25.5 m hasta los 9.7 m y valores medios de pendiente alrededor del 7 %. Localmente, el extremo NW del solar presenta pendiente acusada hacia el NE con valores del 18 %. Estas diferencias topográficas serán aprovechadas en parte para la construcción de los sótanos de los Bloques 1 y 3. En cambio, implican modificaciones progresivas en la cota de cimentación de los Bloques 2 y 4 (ver Figura 2.1). La superficie del solar se encontraba prácticamente descubierta habiéndose desarrollado escasos matorrales de pequeño porte. La morfología del terreno dificultó puntualmente el emplazamiento de la máquina de sondeos impidiendo alcanzar el punto idóneo seleccionado para la investigación en el Sondeo 12. No obstante y a la luz de los resultados obtenidos, no se ha producido ninguna merma significativa en la información geotécnica obtenida en el emplazamiento. Tanto en las inmediaciones del solar como sobre su propia superficie se pudieron reconocer afloramientos rocosos. A continuación se muestran fotografías que ilustran estos comentarios. Fotografía 2.1. Panorámica del solar estudiado tomada desde el Sondeo 13 hacia el Sondeo 2. al fondo se identifica la máquina de perforación emplazada en el Sondeo 2.

Upload: trinhhanh

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23

C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816

Fax: 965 085 950 email: [email protected]

Hoja 9 de 42 INFORME: 2921/2013

2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DATOS GENERALES

2.1.- Localización geográfica y estado actual

Los Arenales del Sol se ubican a unos 13 km al S de la capital de Alicante, a unos 15 km al NE de

Elche y a unos 6 km al NNE de Santa Pola. Constituye una zona urbanizada de carácter

residencial en continuo crecimiento urbanístico.

El solar estudiado, entre la C/ Albacete y el Paseo de Algeciras, se encuentra en el extremo S de

Arenales del Sol. Presenta pendiente natural con sentido general W-E, hacia el mar, con un

desnivel desde los 25.5 m hasta los 9.7 m y valores medios de pendiente alrededor del 7 %.

Localmente, el extremo NW del solar presenta pendiente acusada hacia el NE con valores del 18

%. Estas diferencias topográficas serán aprovechadas en parte para la construcción de los sótanos

de los Bloques 1 y 3. En cambio, implican modificaciones progresivas en la cota de cimentación de

los Bloques 2 y 4 (ver Figura 2.1).

La superficie del solar se encontraba prácticamente descubierta habiéndose desarrollado escasos

matorrales de pequeño porte. La morfología del terreno dificultó puntualmente el emplazamiento de

la máquina de sondeos impidiendo alcanzar el punto idóneo seleccionado para la investigación en

el Sondeo 12. No obstante y a la luz de los resultados obtenidos, no se ha producido ninguna

merma significativa en la información geotécnica obtenida en el emplazamiento. Tanto en las

inmediaciones del solar como sobre su propia superficie se pudieron reconocer afloramientos

rocosos.

A continuación se muestran fotografías que ilustran estos comentarios.

Fotografía 2.1. Panorámica del solar estudiado tomada desde el Sondeo 13 hacia el Sondeo 2. al fondo se identifica la máquina de perforación emplazada en el Sondeo 2.

P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23

C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816

Fax: 965 085 950 email: [email protected]

Hoja 10 de 42 INFORME: 2921/2013

Figura 2.1. Plano topográfico del solar estudiado (facilitado por nuestro cliente).

Fotografía 2.2. Máquina de sondeos realizando trabajos de perforación en el Sondeo 1 (izquierda) y en el Sondeo 2 (derecha).

Sector con pendiente 18 %

P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23

C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816

Fax: 965 085 950 email: [email protected]

Hoja 11 de 42 INFORME: 2921/2013

Fotografía 2.3. Identificación de materiales rocosos aflorando en superficie en las inmediaciones del Sondeo 2. Toma de coordenadas UTM mediante GPS de los puntos de investigación.

2.2.- Datos climáticos

El área de estudio se encuadra dentro de una franja climática mediterránea (Figura 2.3), por lo que

en su régimen pluviométrico general se desarrollan periódicamente aguaceros de gran intensidad

consecuencia de los cuales pueden producirse escorrentías importantes, anegarse áreas

considerables y entrar en funcionamiento barrancos y rieras inactivos en épocas de estiaje. Este

tipo de precipitación tiene lugar fundamentalmente en otoño y ocasionalmente en primavera y

constituye un factor de riesgo a tener en cuenta en la ejecución de la obra proyectada.

Para la obtención de la precipitación máxima en 24 h para distintos periodos de retorno en la zona

de estudio, se ha empleado la monografía Máximas lluvias diarias en la España Peninsular

(Ministerio de Fomento 1999) que permite obtener, para cada punto de la geografía española

peninsular, el valor medio de la máxima precipitación diaria anual (Pmedia) y el coeficiente de

variación (Cv). La precipitación total diaria en el periodo de retorno deseado (Pt) se obtiene

partiendo de Pmedia y Cv, asumiendo una distribución “SQRT-ET max” y aplicando los cuantiles

correspondientes o factores de amplificación kT. Los datos de entrada son las coordenadas

geográficas o UTM del punto de cálculo, en nuestro caso el centro aproximado del solar (X:

717183 Y: 4235619 H:30) y el periodo de retorno para el que se desea obtener la precipitación.

Los resultados obtenidos se encuentran en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1: Intensidad de precipitación diaria

Periodo de retorno (años) 50 100 150 200

kT 2.458 2.852 3.061 3.269

Pt (mm/d) 133 154 165 177

Coordenadas UTM: Huso 30 X: 717183 Y: 4235619 Pmedia: 54 mm/d Cv: 0.5180

P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23

C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816

Fax: 965 085 950 email: [email protected]

Hoja 12 de 42 INFORME: 2921/2013

Figura 2.2: Mapa climático del territorio español.

2.3.- Situación geológica

.- Introducción:

La Península Ibérica puede ser dividida geológicamente en seis grandes grupos estructurales

diferenciados por su estilo tectónico, edad e historia geológica:

a. El Macizo Ibérico o Hespérico que constituye los afloramientos rocosos más antiguos que

se reconocen en el territorio español. Ocupa la zona N de España y describe un arco en

Galicia para extenderse por la mitad occidental de la Península según una franja de

orientación aproximada NW-SE.

b. Bordes Mesozoicos del Macizo Ibérico donde hubo sedimentación marina y continental

con dominios sin deformación y otros plegados y fracturados.

c. Las Cordilleras Béticas que ocupan el sector S y SE de España, tienen continuidad en el

N de África y Baleares, incluyen materiales formados durante el Paleozoico, Mesozoico y

Terciario y se deformaron durante la Orogenia Alpina. En este conjunto se encuentra la

zona de estudio (ver Anexo B1).

d. Los Pirineos caracterizan la unidad geológica que ocupa el istmo de separación de la

Península Ibérica con el resto de Europa. Geológicamente, por el W ocupa parte del País

Vasco y se hunde en el Cantábrico y por el E se extiende hasta la Provenza francesa.

e. Las grandes Cuencas Sedimentarias Terciarias deprimidas por la actuación de fallas

normales durante la distensión del plegamiento Alpino. Están radicadas

Zona de estudio

P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23

C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816

Fax: 965 085 950 email: [email protected]

Hoja 13 de 42 INFORME: 2921/2013

fundamentalmente en el Ebro, Duero, Tajo y Guadalquivir.

f. Los fenómenos volcánicos neógenos cuaternarios y los constituyentes de las Islas

Canarias.

.- Tecto-estratigrafía y geomorfología

La Cordillera Bética se extiende desde Cádiz hasta el S de Valencia y continúa bajo el

Mediterráneo hasta Baleares quedando limitada al N por la Meseta Ibérica y al S por el Mar

Mediterráneo. Está dividida en dos dominios principales: las Zonas Externas situadas al N y las

Zonas Internas al S. Otro dominio de menor extensión en la Cordillera es el Complejo del Campo

de Gibraltar. Finalmente, sobre todos estos dominios se localizan numerosas cuencas neógeno-

cuaternarias.

Los Arenales del Sol pertenece al sector oriental de la Cordillera Bética, concretamente a las

Zonas Internas, aunque muy cerca del límite con las Zonas Externas, que se establece por el

accidente N60ºE, denominado Cádiz-Alicante o de Crevillente, que pasa por Elche y Alicante.

Las rocas de las Zonas Internas constituyen en este área el basamento sobre el que apoyan los

sedimentos de una amplia cuenca neógeno-cuaternaria de la que forma parte la Sierra de Santa

Pola. El registro estratigráfico de este sector está constituido por materiales que abarcan desde el

Tortoniense superior (Mioceno superior) hasta el Holoceno:

Los materiales más antiguos afloran en las playas del E de Santa Pola y son calcarenitas y

calcirruditas bioclásticas con rodolitos y en general muy ricas en fósiles (bivalvos, equínidos, etc.).

En su base constituyen un autentico conglomerado donde son frecuentes grandes conchas de

pectínidos, ostréidos y equínidos. Incluyen algunos niveles margosos con cristales idiomorfos de

cuarzo. Estos materiales son equivalentes a las que afloran en la isla de Tabarca y en el Cabo de

las Huertas (Tortoniense superior).

En posición estratigráfica superior, aparecen dos secuencias deposicionales mesinienses

separadas entre si por una disconformidad. La secuencia inferior o Complejo Arrecifal está

representada por una bioconstrucción arrecifal de tipo atolón que conserva en gran medida su

morfología original y constituye principalmente el macizo de Santa Pola; con buenos afloramientos

por todo el margen del Cabo, donde se pueden observar las facies de frente y talud arrecifales. La

secuencia superior, denominada Complejo Terminal, muestra diversas facies con oolitos, corales y

estromatolitos que se repiten cíclicamente.

En el sector N del Cabo de Santa Pola, sobre los materiales del Complejo Terminal Messiniense se

apoyan, en disconformidad y sobre un paleorrelieve, las areniscas y calcarenitas bioclásticas del

Plioceno inferior.

Cortando discordantemente los depósitos de talud arrecifal, se observan varios niveles de terrazas

P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23

C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816

Fax: 965 085 950 email: [email protected]

Hoja 14 de 42 INFORME: 2921/2013

marinas y dunas eólicas que se formaron entre el Plioceno y el Holoceno.

En las cotas más elevadas de la Sierra aflora una costra calcárea o caliche que recubre tanto los

niveles del Mioceno como los del Plioceno. Se trata de la denominada Formación Sucina (Plioceno

terminal-Cuaternario) constituida por depósitos de facies continentales, en los que es posible

diferenciar un tramo inferior con arcillas de descalcificación, un paleosuelo con facies nodulosas

tubulares y un tramo terminal con una costra calcárea de tipo caliche. La costra muestra facies

variadas (laminares, brechoides y pisolíticas).

La actividad tectónica reciente en la región ha sido notable. Existe una importante fracturación

responsable en buena parte de algunas características morfológicas de la misma. La presencia de

terrazas marinas y dunas eólicas cuaternarias elevadas a diferentes alturas es consecuencia del

levantamiento tectónico reciente de la Sierra de Santa Pola que constituye una suave estructura

anticlinal de orientación aproximada E-W.

Los sondeos han cortado materiales pertenecientes al tránsito Plioceno-Cuaternario donde se

reconocen areniscas con grado de cementación variable, a veces ricas en fósiles y rocas de tipo

margoso. En ocasiones, estos materiales aparecen tapados por una pequeña cobertera vegetal de

reciente desarrollo.

Fotografía 3.1. Izquierda: Afloramiento en las inmediaciones del solar donde se reconocen areniscas con grado de cementación variable que incluyen una capa conglomerática (tempestiva). Derecha: Detalle de arenisca fosilífera (tipo lumaquela) recuperada en los sondeos.