2 descripciÓn de la alternativa 1 para la lÍnea de ... esperanza... · en atención a lo anterior...

46
NVAE-AM-EIA-500-001 PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012 2-1 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 500 kV DEL PROYECTO NUEVA ESPERANZA El Proyecto de transmisión de energía Nueva Esperanza tiene por objeto aumentar la confiabilidad del STN (Sistema de Transmisión Nacional) y atender el crecimiento de la demanda de energía en el sur de la Sabana de Bogotá, permitiendo la expansión del STR (Sistema de Transmisión Regional) y del Operador de Red (OP, CODENSA), quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV, contigua a la futura subestación (S/E) Nueva Esperanza. El proyecto comprende el diseño, la adquisición de lotes y servidumbres, la construcción, el montaje, las pruebas, la puesta en servicio y la operación y el mantenimiento del sistema de transmisión que incluye una línea de transmisión de energía a 500 kV de 45,54 km de longitud para conectar la futura S/E Nueva Esperanza con la S/E Bacatá (existente y propiedad de ISA) localizada en el municipio de Tenjo donde se construirá una bahía para la respectiva conexión. En los planos NVAE-2-LT-EIA-500-01-0001 y 0002 se encuentra la localización general del proyecto y los municipios por los cuales pasa esta línea de transmisión. 2.1 OPTIMIZACIÓN DEL TRAZADO DE LA ALTERNATIVA 1 DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 500 KV En el proceso de diseño y licenciamiento ambiental de la línea de transmisión a 500 kV se han analizado varios trazados con el objeto de obtener aquel que demuestre la viabilidad ambiental para el desarrollo del proyecto. El trazado presentado como Alternativa 1 en el Diagnóstico Ambiental de Alternativas fue evaluado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, mediante Auto 2038 de junio de 2012, el cual en su artículo 3, numeral a) requiere: “Igualmente se debe tratar de optimizar el trazado de manera que se minimice al máximo la afectación de las áreas de protección definidas en cada uno de los POT de los municipios por los cuales pasan las líneas. Para el caso específico de la Alternativa 1, se deberán presentar las estrategias técnicas y optimización del trazado, de manera que se minimice la intervención del Bosque Natural Fragmentado y el Mosaico de Arbustos, Matorrales y Bosque Natural Fragmentado” En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de solución, la primera es el planteamiento de Estrategias Técnicas que permiten por medio de sistemas constructivos o por diseño, reducir, mitigar o evitar los impactos identificados y la segunda, consistió en hacer variantes al trazado inicial (aproximadamente 16 km) con el objeto de evitar la intervención de coberturas boscosas y de esa manera reducir el impactos sobre ecosistemas terrestres de importancia de la zona.

Upload: dinhquynh

Post on 30-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-1

2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 500 kV DEL PROYECTO NUEVA ESPERANZA

El Proyecto de transmisión de energía Nueva Esperanza tiene por objeto aumentar la confiabilidad del STN (Sistema de Transmisión Nacional) y atender el crecimiento de la demanda de energía en el sur de la Sabana de Bogotá, permitiendo la expansión del STR (Sistema de Transmisión Regional) y del Operador de Red (OP, CODENSA), quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV, contigua a la futura subestación (S/E) Nueva Esperanza.

El proyecto comprende el diseño, la adquisición de lotes y servidumbres, la construcción, el montaje, las pruebas, la puesta en servicio y la operación y el mantenimiento del sistema de transmisión que incluye una línea de transmisión de energía a 500 kV de 45,54 km de longitud para conectar la futura S/E Nueva Esperanza con la S/E Bacatá (existente y propiedad de ISA) localizada en el municipio de Tenjo donde se construirá una bahía para la respectiva conexión.

En los planos NVAE-2-LT-EIA-500-01-0001 y 0002 se encuentra la localización general del proyecto y los municipios por los cuales pasa esta línea de transmisión.

2.1 OPTIMIZACIÓN DEL TRAZADO DE LA ALTERNATIVA 1 DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 500 KV

En el proceso de diseño y licenciamiento ambiental de la línea de transmisión a 500 kV se han analizado varios trazados con el objeto de obtener aquel que demuestre la viabilidad ambiental para el desarrollo del proyecto.

El trazado presentado como Alternativa 1 en el Diagnóstico Ambiental de Alternativas fue evaluado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, mediante Auto 2038 de junio de 2012, el cual en su artículo 3, numeral a) requiere:

“Igualmente se debe tratar de optimizar el trazado de manera que se minimice al máximo la afectación de las áreas de protección definidas en cada uno de los POT de los municipios por los cuales pasan las líneas.

Para el caso específico de la Alternativa 1, se deberán presentar las estrategias técnicas y optimización del trazado, de manera que se minimice la intervención del Bosque Natural Fragmentado y el Mosaico de Arbustos, Matorrales y Bosque Natural Fragmentado”

En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de solución, la primera es el planteamiento de Estrategias Técnicas que permiten por medio de sistemas constructivos o por diseño, reducir, mitigar o evitar los impactos identificados y la segunda, consistió en hacer variantes al trazado inicial (aproximadamente 16 km) con el objeto de evitar la intervención de coberturas boscosas y de esa manera reducir el impactos sobre ecosistemas terrestres de importancia de la zona.

Page 2: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-2

Una vez aplicadas las estrategias técnicas y elaboradas las variantes, se obtuvo la Alternativa 1 Optimizada, la cual constituye el objeto de análisis del presente Estudio de Impacto Ambiental.

2.1.1 Estrategias técnicas

Las siguientes son las estrategias de tipo técnico que se aplicaron para la optimización del trazado

2.1.1.1 Reducción del área de despeje de la servidumbre:

Esta consiste en hacer el despeje de la servidumbre para el tendido de los conductores en una franja de máximo 6 metros de ancho y no en toda la franja de 60 metros de ancho correspondientes a la servidumbre. En estos sectores se propone trabajar 3 trochas de 2 metros de ancho cada una para facilitar el paso del conductor durante el tendido, o una sola trocha de 6 metros de ancho, pero nunca de mayor amplitud. Esta estrategia se adopta para todo el corredor del trazado y se aplica en sectores con coberturas vegetales boscosas tal como se describe en el plan de manejo de cobertura vegetal del capítulo 8 de este documento.

2.1.1.2 Estrategia para el paso del trazado por un sector del Distrito de Manejo Integrado (DMI) en el arribo a la S/E Nueva Esperanza

Dado que la S/E Nueva Esperanza estará ubicada dentro del Distrito de Manejo Integrado Salto del Tequendama y Cerro Manjuí (DMI), es inevitable que la alternativa 1 de la línea de transmisión a 500 kV lo intervenga. Dicha intervención de la línea inicia en la torre 124 (K43+916) y culmina en el pórtico de la S/E Nueva Esperanza (K45+545) en la torre 129 tal como se muestra en detalle en la Figura 2.1.

Con el fin de mitigar el impacto ambiental sobre el DMI, se prevé la instalación de las torres sobre esta zona sea de tal forma que la distancia mínima desde los cables de fase de la línea bajo temperatura máxima (condición más crítica) hasta el suelo sea 40 m. En la Figura 2.2 se muestra una vista de perfil de la línea de transmisión a 500 kV en el arribo a la S/E Nueva Esperanza en donde la línea punteada de color verde es la línea de seguridad (mínimo 40 m).

Page 3: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-3

Figura 2.1. Afectación de la alternativa 1 de línea de transmisión 500 kV al DMI Salto del Tequendama Cerro Manjuí

Page 4: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-4

Figura 2.2. Vista de perfil de la alternativa 1 de la línea de transmisión a 500 kVen la llegada a la S/E Nueva Esperanza

2.1.1.3 Estrategia para el paso de la alternativa 1 de la línea a 500 kV por el sector del Valle del Abra (Municipio de Madrid)

En el tramo comprendido entre las torres 12 a 15 (abscisas K3+275 a K4+129) interviene parte de un sector que el municipio de Madrid tiene previsto como área de reserva forestal denominada la Reserva Forestal del Valle del Abra según el acuerdo que reglamenta el PBOT de Madrid del 2000 (Acuerdo 24 de 2000).

Como aún esta área no es legalmente reconocida por parte de la CAR, no se tiene su localización exacta; no obstante, mediante comunicación con los propietarios de los predios, se obtuvo conocimiento de la intervención en el sector de interés (véase Figura 2.3). Con el fin de mitigar el impacto ambiental, se prevé la instalación de torres de una altura tal que la distancia mínima desde los cables de fase de la línea bajo temperatura máxima (condición más crítica) hasta el suelo sea de 40 m. En la Figura 2.4 se encuentra el perfil de la alternativa 1 de la línea de transmisión 500 kV en el cruce del Valle del Abra; la línea punteada de color verde es la línea de seguridad a la cual está a 40 m.

Page 5: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-5

Figura 2.3. Localización del paso de la alternativa 1 de la línea 500 kV por la posible zona de reserva forestal del Valle del Abra

Intersección de la línea con la reserva Valle del Abra

Page 6: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-6

Figura 2.4. Vista de perfil de la alternativa 1 de la línea de transmisión 500 kV en el cruce con el Valle del Abra

Page 7: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-7

2.1.2 Diseño de variantes al trazado inicial

Dadas las características de los ecosistemas del DMI y de otras coberturas vegetales que resultaban afectadas con el paso del trazado, se plantearon variantes al mismo en un longitud aproximada de 16 km, con lo que se redujera al máximo la afectación a bosques.

A continuación se presenta una comparación entre la alternativa 1 presentada en el DAA (Alternativa 1 DAA) y el trazado resultante de la optimización (Alternativa 1 Optimizada), en cuanto a características técnicas, afectación a coberturas de bosque e intervención de áreas protegidas.

Para mejor comprensión la Figura 2.5 muestra los dos trazados de la línea sobre las coberturas vegetales existentes en el área de influencia del proyecto y la Figura 2.6 el paso de los trazados por las áreas protegidas.

Page 8: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-8

Figura 2.5. Coberturas vegetales existentes en el área de influencia del proyecto y trazados de las alternativas 1 DAA (antigua) y Alternativa optimizada (nueva).

Page 9: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-9

Figura 2.6. Áreas protegidas en el área de influencia del proyecto y trazados de las alternativas 1 DAA (antigua) y Alternativa optimizada (nueva)

Page 10: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-10

2.1.2.1 Características Técnicas

En la Tabla 2.1 se relacionan los datos de longitud de la línea, área de la servidumbre y número de estructuras consideradas para los trazados de la Alternativa 1 DAA y Alternativa 1 Optimizada, evidenciándose una reducción de 9,8 km en longitud y 58,8 ha en servidumbre para el trazado optimizado.

Tabla 2.1 Características técnicas generales de los trazados de la alternativa 1 de la línea a 500 kV

Trazado de la alternativa 1 Características técnicas del trazado

Longitud (km) Servidumbre (ha) Numero de estructuras

Trazado Alternativa 1 DAA (antigua) 55,3 331,8 127

Trazado Alternativa 1 OPTIMIZADO (nueva) 45,5 273,0 129

2.1.2.2 Intervención de coberturas vegetales boscosas

En la Tabla 2.2 se muestran las diferentes coberturas vegetales boscosas intervenidas por la servidumbre de los dos trazados, así como la magnitud en hectáreas. Es evidente la reducción sustancial de la afectación sobre Bosque Plantado (BP), Mosaico de Arbustos y matorrales y Bosque natural fragmentado (M AM BNF) y Mosaico Bosque Plantado y Pastos (M BP P), para las coberturas de Bosque Natural Fragmentado (BNF) la optimización hace posible la anulación total de su afectación.

Tabla 2.2 Coberturas vegetales boscosas afectadas por la servidumbre de los trazados de la línea a 500 kV

Cobertura vegetal boscosa Área de intervención con la servidumbre (ha) Alternativa 1 DAA

(antigua) Alternativa 1 Optimizada

(nueva)

Arbustos y Matorrales (AM) 0,49 2,71

Bosque Plantado (BP) 0,54 2,84

Mosaico Arbustos y matorrales y Bosque natural fragmentado (M AM BNF) 15,2 1,09

Mosaico Bosque Plantado y Pastos (M BP P) 0,11 0,57

Bosque Natural Fragmentado (BNF) 16,0 Mosaico de Pastos y Arbustos y Matorrales 0,3 Total 32,62 7,21

Page 11: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-11

2.1.2.3 Demanda de Aprovechamiento Forestal

En la Tabla 2.3 y en la Tabla 2.4 se muestran los cálculos obtenidos del inventario forestal para la Alternativa 1 del DAA y para la Alternativa 1 optimizada, de manera que se establecen los Volúmenes Totales, de Madera y de Biomasa Total, para efectos comparativos.

Se aprecian entonces diferencias significativas en las áreas de coberturas boscosas afectadas para una y otra alternativa, lo cual se refleja en los volúmenes de madera y de Biomasa total y consecuentemente se dará en la afectación que esto implica a nivel de los servicios ambientales que ofrecen estos componentes ambientales.

Tabla 2.3 Volúmenes de madera y biomasa calculados para el aprovechamiento forestal. Alternativa 1 DAA (antigua)

Cobertura Área

afectada (ha)

VOLUMEN TOTAL VOLUMEN MADERABLE

Biomasa Kg/ha

Biomasa total por

cobertura afectada

(Kg)

Error de Muestreo

(%)

Volumen m3/ha

Volumen total por

cobertura afectada

m3

Volumen m3/ha

Volumen total por

cobertura afectada

m3

Arbustos y Matorrales 0,49 13,69 12,44 6,10 3,45 1,69 23205,92 11371 (AM)

Bosque Plantado 0,54 10,09 164,73 88,95 78,8 42,55 147650,42 79731

(BP)

Mosaico Arbustos y matorrales y Bosque natural fragmentado

15,20 9,68 193,93 2947,74 106,33 1616,22 116916,47 1777130

(M AM BNF)

Mosaico Bosque Plantado y Pastos 0,11 9,38 172,79 19,01 106,25 11,69 181188,37 19931 (M BP P)

Bosque Natural Fragmentado (BNF)

16,0

Mosaico de Pastos y Arbustos y Matorrales

0,3

Total 32,62

3061,79

1672,15

1888163

Page 12: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-12

Tabla 2.4 Volúmenes de madera y biomasa calculados para el aprovechamiento forestal. Alternativa 1 Optimizada (nueva)

Cobertura Área

afectada (ha)

VOLUMEN TOTAL VOLUMEN MADERABLE

Biomasa Kg/ha

Biomasa total por

cobertura afectada

(Kg)

Error de Muestreo

(%)

Volumen m3/ha

Volumen total por

cobertura afectada

m3

Volumen m3/ha

Volumen total por

cobertura afectada

m3

Arbustos y Matorrales 2,71 13,69 12,44 33,71 3,45 9,35 23205,92 62888 (AM)

Bosque Plantado 2,84 10,09 164,73 467,83 78,8 223,79 147650,42 419327

(BP)

Mosaico Arbustos y matorrales y Bosque natural fragmentado

1,09 9,68 193,93 211,38 106,33 115,90 116916,47 127439

(M AM BNF)

Mosaico Bosque Plantado y Pastos 0,57 9,38 172,79 98,49 106,25 60,56 181188,37 103277 (M BP P)

Total 7,21

811,42

409,60

712932

Como se aprecia en las tablas anteriores, la proporción de volúmenes de madera que demanda la alternativa 1 DAA es del orden de cuatro veces la de a alternativa 1 optimizada; mientras que en términos de volumen de biomasa total, la afectación de la alternativa 1 DAA es del orden de 2,6 veces de la que demanda la alternativa 1 optimizada. Estos resultados son correspondientes con el hecho de que la optimización del trazado obedecía básicamente a reducir o anular la afectación de coberturas de bosques, poblaciones y zonas de áreas protegidas.

2.1.2.4 Intervención de Áreas Protegidas

De otra parte, y como criterio de diseño, se determina que se debe evitar el paso por áreas Protegidas y de sensibilidad ambiental y en casos en que sea difícil evitar la intervención, que sea la menor posible.

Las áreas protegidas que son intervenidas por el trazado de la línea 500 kV en el corredor de la alternativa 1 son: la RFPP Cuenca Alta del Rio Bogotá y el Distrito de Manejo Integrado Salto del Tequendama y Cerro Manjuí que a su vez esta superpuesto con el AICA Bosques de la Falla del Tequendama.

En la Tabla 2.5 se relacionan las longitudes y extensiones de las áreas protegidas de la zona que serían intervenidas por los trazados de las Alternativa 1 DAA y la Optimizada. Se evidencia entonces que dado el tamaño de la RFPP Cuenca alta del Rio Bogotá se hace muy difícil evitar la intervención, pero sí es posible reducir al mínimo posible el paso de la Alternativa 1 Optimizada sobre el DMI, pasando de intervenir 4,44 km a 1,42 y 27,15

Page 13: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-13

ha a 8,69, que corresponden a los sectores inmediatamente aledaños a las Subestación Nueva Esperanza.

Tabla 2.5 Longitud y área de intervención de áreas protegidas por los trazados de las alternativas 1 DAA (antigua) y 1 Optimizada (nueva).

Trazado de la alternativa 1 RFPP Cuenca Alta del Rio Bogotá

DMI Salto del Tequendama y Cerro Manjuí /AICA Bosques de

la Falla del Tequendama

Longitud (km) Área (ha) Longitud (km) Área (ha)

Trazado Alternativa 1 DAA 14,78 89,04 4,44 27,15

Trazado Alternativa 1 OPTIMIZADO 14,95 89,88 1,42 8,69

2.2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ALTERNATIVA 1 DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 500 KV

2.2.1 Descripción del trazado de la línea de transmisión

La línea de transmisión a 500 kV parte desde la S/E Bacatá ubicada en el municipio de Tenjo y toma sentido suroccidente cruzando los municipios de Funza, Madrid, Facatativá, Zipacón y Bojacá, para finalmente conectarse con la S/E Nueva Esperanza ubicada en el municipio de Soacha en la vereda Cascajal (predio Canoas).

En la Figura 2.7 se muestra un diagrama unifilar del proyecto Nueva Esperanza con sus líneas de transmisión a 500 kV y las subestaciones existentes Bacatá, Circo, Guavio y Nueva Esperanza (por construir).

Page 14: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-14

Figura 2.7 Diagrama unifilar del proyecto Nueva Esperanza

En la Tabla 2.6 se relacionan las características técnicas más importantes de la alternativa 1 de la línea de transmisión a 500 kV.

Tabla 2.6 Principales características técnicas de la alternativa 1 de la línea de transmisión a 500 kV

Descripción Unidad Valor

Longitud de la línea km 45,54

Servidumbre ha 273,24

Número de estructuras unidad 129

Número de pórticos unidad 2

Vano promedio m 353

Número de torres por km unidad 2,8

Número de estructuras suspensión unidad 70

Número de estructuras retención unidad 59

En el Anexo 2.1 se encuentran la planta perfil de la línea a 500 kV en el cual se presentan sus características geométricas, sitios de localización de las torres y distancia de cada uno de los vanos generados.

Page 15: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-15

2.2.2 Tipo y número de estructuras

De acuerdo con el diseño eléctrico realizado para el proyecto, se seleccionaron los siguientes tipos de estructura de soporte para la línea de transmisión a 500 kV:

Tabla 2.7 Tipos y número de estructuras definidas para la alternativa 1 de la línea de transmisión a 500 kV

Torre Tipo

Altura del cuerpo (m) Total

Torres Tipo de Torre

Fundación

17.5 22.0 26.5 31.0 35.5 40.0 Zapata concreto

Parrilla metálica

A 0 5 13 21 16 15 70 Suspensión X

B 4 3 3 3 0 9 22 Retención X

C 1 3 7 1 0 1 13 Retención X

D 5 2 6 0 2 9 24 Retención X

TOTAL 10 13 29 25 17 34 129

En el plano NVAE-2-LT-EIA-500-01-0004 se muestra un detalle típico para las estructuras de suspensión Tipo A.

2.2.3 Duración de las obras

Conforme a los rendimientos esperados durante la construcción del Proyecto, considerando la facilidad en los accesos a los sitios de torre, el siguiente es el cronograma para su construcción.

De acuerdo con las duraciones que aparecen en la Tabla 2.8, se tiene que la etapa de pre-construcción abarca tres meses mientras que la construcción se ha estimado en 12 meses.

Page 16: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-16

Tabla 2.8 Duración de las obras de construcción del proyecto Nueva Esperanza

Page 17: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-17

2.2.4 Costos de construcción y operación

Los costos de construcción y de operación y mantenimiento asociados a la línea de transmisión a 500 kV y subestación Nueva Esperanza, se presentan en la Tabla 2.9:

Tabla 2.9 Costos de construcción y operación de la línea a 500 kV. Proyecto Nueva Esperanza

Ítem Costo de Construcción

(COP) Costo Promedio Anual AOM

(COP)

Alternativa 1 línea de transmisión a 500 kV Bacatá - Nueva Esperanza

38,458’852,075 243’979,524

Tal como se aprecia, los costos totales de construcción de la línea equivalen a: COP 38,458’852,075 mientras que los asociados a su administración, operación y mantenimiento corresponden a COP 243’979,524 anuales.

2.2.5 Descripción del proceso de construcción, energización y operación del Proyecto

2.2.5.1 Preconstrucción

Con las actividades de preconstrucción inicia la construcción del proyecto de la línea de transmisión; el tiempo de ejecución de estas actividades se estima en 3 meses.

Las actividades propias de la etapa de preconstrucción son:

Replanteo de diseño y plantillado óptimo de la línea de transmisión

En campo se verifica el diseño, las abscisas y cotas, con el objetivo de optimizar la ruta y los sitios de cada torre, presentando correctivos de carácter técnico y ambiental al diseño. Se procede a la ubicación topográfica definitiva, su demarcación y al reconocimiento de estabilidad de cada sitio de torre. En el Anexo 2-1 se presenta la Planta perfil Línea 500 kV.

Censo, inventario predial y adquisición de servidumbre

En el Anexo 2-2 se muestra la relación de los predios afectados por la servidumbre de la línea y áreas de afectación en cada predio.

Una vez definido el trazado final de la línea de transmisión, se procede a la identificación de cada uno de los predios para la adquisición de la servidumbre; en el caso del sitio de construcción de la subestación, se adquirirán los terrenos necesarios.

Page 18: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-18

Programa de arqueología preventiva

Este se realiza en los puntos de ubicación de torres, pues se trata de los lugares en los que se llevará a cabo remoción de suelo. El objetivo de la prospección es identificar la presencia de yacimientos culturales del pasado en los sitios mencionados y generar un diagnóstico y evaluación del potencial arqueológico de las áreas afectadas, así como un plan de manejo que apunte a la protección del patrimonio arqueológico de la nación. Adicionalmente, con base en la información obtenida en la prospección, deben desarrollarse labores de rescate arqueológico antes de iniciarse las obras.

2.2.5.2 Construcción de la alternativa 1 de la línea de transmisión

Adecuación de las instalaciones provisionales y de almacenamiento de materiales (patios de acopio)

El almacenamiento de los materiales y ángulos de las torres, tendrán su acopio en las oficinas del contratista de obra civil las cuales se han definido en los siguientes municipios:

• Madrid: para atender el tercio alto próximo a la S/E Bacatá y parte del medio de la línea.

• Soacha: para atender el tercio bajo cercano a la futura S/E Nueva Esperanza.

Desde estos puntos, se despachará en camiones livianos hasta lo sitios de instalación, el material necesario para el armado de cada torre conforme con las especificaciones de diseño de la estructura, junto con los carretes de los conductores de fase y cables de guarda.

Para el izado de los cables, será necesaria la adecuación de los patios de tendido y sus accesos para la instalación de la maquinaria requerida para tal fin; esta actividad está restringida espacialmente por la longitud máxima del conductor, la cual es de aproximadamente 6,0 km, por lo tanto esta es la distancia máxima entre patios de tendido de manera que en un extremo se encuentra el equipo que se encarga de halar la guía (guaya de acero) unida al conductor (malacate), mientras que en el otro extremo está el equipo que se encarga de ceder el conductor desde su carrete (freno) tal como se muestra en la Foto 2.1.

Page 19: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-19

Foto 2.1. Apariencia típica de los patios de tendido1

La extensión de estos patios es de alrededor de 100 m2 y deben estar desprovistos de arbustos y árboles con el fin de facilitar las labores de maniobra al momento del ingreso y retiro del equipo hacia el siguiente tramo; es importante mencionar que estos patios siempre deben instalarse en torres de retención; para el caso específico del proyecto Nueva Esperanza, se ha definido la instalación de estos patios en los siguientes lugares:

Tabla 2.10 Número y localización de patios de tendido

ID Patio N° de estructura Abscisa

Elevación (msnm)

Coordenadas

Este Norte

1 PÓRTICO DE SALIDA BACATÁ K0+000,0 2560,05 988810 1022507

2 TORREN°18 K5+054,7 2608,07 984671 1022880

3 TORREN°30 K9+439,4 2566,71 980639 1022104

4 TORREN°41 K13+152,4 2564,47 977168 1021657

5 TORREN°56 K19+114,0 2556,97 972 122 1018837

6 TORREN°71 K24+296,0 2621,00 969536 1015609

7 TORREN°87 K29+875,3 2724,00 971728 1010977

8 TORREN°103 K35+188,2 2592,00 974765 1006811

9 TORREN°117 K40+868,9 2593,36 976269 1001713

10 PÓRTICO DE LLEGADA NUEVA ESPERANZA K45+545,4 2574,13 977034 997433

Tal como se observa, para la construcción de la alternativa 1 de la línea de transmisión se requerirán como máximo 10 patios de tendido; la disminución de los mismos se podría lograr con equipos de tendido de mayor potencia lo que se definirá ya en la etapa de construcción de la línea.Adecuación de vías y senderos de accesos a obras

Se relaciona con la identificación y adecuación de las alternativas que permitan el acceso a los sitios de torre, patios de tendido y lugares de trabajo a donde se requiera llegar o salir con materiales, equipos y personal, por medio de pasos para mulas y vías secundarias existentes. En la Tabla 2.11 se relacionan los accesos a los sitios de torre de la alternativa 1 de la línea de transmisión a 500 kV:

1 Tomado de Guía Ambiental para proyectos de transmisión de energía eléctrica. Ministerio de Ambiente, 1999.

Page 20: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-20

Tabla 2.11 Accesos a los sitios de torre – alternativa 1 de línea a 500 kV

Número de torre

Descripción del acceso

Número de torre

Descripción del acceso

Pórtico de

Salida Ubicadas en el municipio de Tenjo, en la vereda Jacalito , se debe acceder allí por la autopista Medellín, aproximadamente a 6 Kilómetros de la glorieta de la variante de Siberia - El Rosal, al sitio se accede caminado por potreros y cultivos.

26

Ubicadas en el municipio de Madrid, en la vereda Chauta, se puede acceder por la autopista Medellín llegando hasta la glorieta puente piedra y tomado el sentido hacia Madrid, aproximadamente 2,5 kilómetros. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

1 27

2

28

3

Ubicada en el municipio de Tenjo, en la vereda Carrasquilla, se debe acceder allí por la autopista Medellín, aproximadamente a 6 Kilómetros de la glorieta de la variante de Siberia - El Rosal, al sitio se accede caminado por potreros y cultivos.

29

Ubicadas en el municipio de Madrid, en la vereda Los Arboles, se puede acceder por la autopista Medellín llegando al retorno hacia Madrid por la variante occidental, aproximadamente 6 kilómetros. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

4

Ubicadas en el municipio de Tenjo, en la vereda La Punta, se debe acceder allí por la autopista Medellín

30

5 31

6 32

7 33

8 34

9 35

10

Ubicadas en el municipio de Madrid, en la vereda Puente Piedra, se debe acceder por la autopsita Medellín, a la altura de la ruta alterna a Tenjo, que allí se encuentra.

36 Ubicadas en el municipio de Facatativá, en la vereda Paso Ancho, se puede acceder por la autopista Medellín llegando al retorno hacia Madrid por la variante occidental, aproximadamente 6 kilómetros. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

11 37

12

38

13 39

Ubicadas en el municipio de Facatativa, en la vereda Moyano F, se puede acceder desde el casco urbano de Madrid hacia la vereda Santa Rosa. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

14 Ubicada en el municipio de Madrid, en la vereda Puente Piedra, se puede acceder por la autopista Medellín a la altura de Puente Aurora, se ingresa caminando entre vegetación espesa y terreno montañoso.

40

15

41

17

Ubicadas en el municipio de Madrid, en la vereda La Punta – Madrid, se puede acceder por la autopista Medellín a la altura del sector Puente Piedra Pablo VI, por la variante que va a la Iglesia Frailes menores renovados. Se ingresa caminando entre vegetación espesa y terreno montañoso.

42

18 Ubicadas en el municipio de Madrid, en la vereda La Punta – Madrid, se puede acceder por la autopista Medellín a la altura del sector Puente Piedra Pablo VI, por la variante que va a la Iglesia Frailes menores renovados. Se ingresa caminando entre vegetación espesa y terreno montañoso. Ubicada en el municipio de Madrid, en la vereda La Punta, se puede acceder por la autopista Medellín llegando hasta la glorieta puente piedra y tomado el sentido hacia Madrid, aproximadamente 2 kilómetros. Se ingresa caminando por potreros.

43

Ubicadas en el municipio de Madrid, en la vereda Laguna Larga, se puede acceder desde el casco urbano de Madrid hacia la vereda Santa Rosa, tomado la variante ubicada a 7 km. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

19 44

20

45

21

Ubicadas en el municipio de Funza, en la vereda Cocli, se puede acceder por la autopista Medellín llegando hasta la glorieta puente piedra y tomado el sentido hacia Madrid, aproximadamente 2,2 kilómetros. Se ingresa caminando por potreros.

46

Ubicadas en el municipio de Madrid, en la vereda Moyano M, se puede acceder desde el casco urbano de Madrid hacia la vereda Santa Rosa, tomado la variante ubicada a 7 km. Se ingresa caminando

Page 21: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-21

Número de torre

Descripción del acceso

Número de torre

Descripción del acceso

22 Ubicadas en el municipio de Funza, en la vereda Cocli, se puede acceder por la autopista Medellín llegando hasta la glorieta puente piedra y tomado el sentido hacia Madrid, aproximadamente 2,2 kilómetros. Se ingresa caminando por potreros. Ubicadas en el municipio de Madrid, en la vereda Bebederos, se puede acceder por la autopista Medellín llegando hasta la glorieta puente piedra y tomado el sentido hacia Madrid, aproximadamente 2,5 kilómetros. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

47 por potreros y cultivos.

23

24 Ubicadas en el municipio de Madrid, en la vereda Bebederos, se puede acceder por la autopista Medellín llegando hasta la glorieta puente piedra y tomado el sentido hacia Madrid, aproximadamente 2,5 kilómetros. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

25

Número de torre

Descripción del acceso

Número de torre

Descripción del acceso

48

Ubicadas en el municipio de Madrid, en la vereda El Corzo, se puede acceder desde la vía Facatativá – Bogotá, aproximadamente 500 m de la vereda El Corso. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

96 Ubicadas en el municipio de Bojacá, en la vereda Barroblanco, se puede acceder saliendo por las variantes del costado sur de Bojacá que van hacia la vereda Barroblanco. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

49 97

50

98

51 99 Ubicadas en el municipio de Bojacá, en la vereda Santa Bárbara, se puede acceder saliendo por las variantes del costado sur de Bojacá que van hacia la vereda Barroblanco. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

52 100

53 101

54 102

55 103

Ubicadas en el municipio de Bojacá, en la vereda Barroblanco, se puede acceder saliendo por las variantes del costado sur de Bojacá que van hacia la vereda Barroblanco. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

56 Ubicadas en el municipio de Madrid, en la vereda El Corzo, se puede acceder desde la vereda El Corso por la variante que va a Bojacá. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

104

57 105

58 106

59 107

60

Ubicadas en el municipio de Bojacá, en la vereda Bobace, se puede acceder por la vía que va desde Bojacá hasta Zipacón. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

108

61 109

Ubicadas en el municipio de Bojacá, en la vereda Fute, en la vía que va de Soacha – Mondoñedo. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

62 110

63 111

64 112

65 113

66 114

Page 22: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-22

Número de torre

Descripción del acceso

Número de torre

Descripción del acceso

67 115

68

Ubicadas en el municipio de Bojacá, en la vereda Bobace, se puede acceder saliendo por las variantes del costado Occidental de Bojacá. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

116

69 117 Ubicadas en el municipio de Bojacá, en la vereda Bosatama, en la vía que va de Soacha – Mondoñedo. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

70

118

71 119

Ubicadas en el municipio de Bojacá, en la vereda Cascajal, en la vía que va de Soacha – Mondoñedo. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

72 120

73 121

74

Ubicadas en el municipio de Bojacá, en la vereda Cubia, se puede acceder por la vía que va desde Bojacá hasta Cachipay. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

122

75 123

76 124

77 125

78

Ubicadas en el municipio de Bojacá, en la vereda Cubia, se puede acceder saliendo por las variantes del costado sur de Bojacá. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

126

79 127

80 128

81 129

82

Pórtico de

llegada

83

84

85

86

Ubicadas en el municipio de Bojacá, en la vereda San Antonio, se puede acceder saliendo por las variantes del costado sur de Bojacá que van hacia la vereda Barroblanco. Se ingresa caminando por potreros y cultivos.

87

88

89

90

91

92

93

94

95

Page 23: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-23

Adecuación de los sitios de torres

Corresponde a las actividades necesarias para limpieza y adecuación geotécnica del terreno en donde será instalada cada una de las torres de la línea de transmisión; estas actividades comprenden: la remoción de la cobertura vegetal, descapote, explanación y la excavación. La remoción de la cobertura vegetal (árboles maderables, rastrojo o cultivos) se realiza de acuerdo con las especificaciones técnicas del diseño y del Plan de Manejo Ambiental (véase Capítulo 8 del presente EIA). Si se llegaran a encontrar cultivos de período corto, se permitirá que el propietario pueda recoger su cosecha y posteriormente se limpiará el área.

Las excavaciones se realizarán a mano, dando una conformación final al fondo de la misma por medio de métodos manuales. Las paredes de la excavación se estabilizan con entibados presionados contra el terreno por gatos o cuñas. En excavaciones por debajo del nivel freático, se controlará el flujo subterráneo de las aguas.

Por cada pata de la torre, se excavará en promedio una superficie de 5,3 m2 y 2,0 m de profundidad, para un volumen de excavación aproximado de 10,6 m3 por pata y 42,4 m3 por torre para el caso de las de suspensión. Para las torres de retención, se intervendrá una superficie de 12,3 m2 y 3,5 m de profundidad para un volumen de excavación de 43,1 m3 por pata y 172,4 m3 por torre.

Monitoreo Arqueológico

Esta actividad hace parte del programa de arqueología preventiva y debe realizarse en todos los puntos en los que se involucre la remoción de suelo y su objetivo consiste en rescatar los vestigios arqueológicos en caso de presentarse hallazgos ocasionales durante la ejecución de las obras. El monitoreo, hace parte del plan de manejo arqueológico y está reglamentado por el ICANH, de acuerdo a los términos definidos para este tipo de programas arqueológicos

Cimentación, relleno y compactación

Con el análisis de los suelos en los sitios de torres, se definirán los valores de capacidad portante y el tipo de fundación a utilizar. Las torres se montan sobre cimentaciones (parrilla metálica, concreto reforzado, pilote o anclaje en roca) construidas o instaladas por debajo de la superficie del terreno; posteriormente se rellena con el mismo material excavado y se empradiza.

No se requiere la explotación directa de alguna fuente de materiales, dado que los volúmenes de materiales pétreos son relativamente pequeños, la demanda de agregados pétreos, finos y gruesos se suple mediante compra directa del material a proveedores locales debidamente legalizados.

Transporte y montaje de torres

Antes de iniciar el transporte de materiales se realizará una programación con base en los accesos y modalidad de transporte requeridos en cada sitio de torre.

Page 24: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-24

Se transportarán desde el patio de acopio hasta el sitio de montaje todos los elementos constructivos requeridos para el montaje de la torre: superestructuras, extensiones de cuerpo, patas, ángulos de espera, parrillas, pernos, tuercas normales y de seguridad, arandelas, escalera de pernos, dispositivos antiescalatorios, señales, etc. y demás elementos necesarios para la instalación de las suspensiones, amarres de los conductores de fase y los cables de guarda.

En el sitio de torre se arma la parte inferior de la torre y algunos ángulos antes de iniciar el montaje. Seguidamente se realiza el montaje de estructuras, iniciando por los ángulos que han de quedar bañados en concreto, se soportan en la posición apropiada por medio de una plantilla de acero articulada. La plantilla de armada de los ángulos de espera debe quedar independiente del suelo y contar con algún sistema que permita levantarla en caso de que durante la colocación del concreto se detecte desnivelación en los ángulos.

Posterior al montaje de la torre se instalan las cadenas de aisladores de suspensión y las poleas.

Despeje de servidumbre

Para las labores de tendido del conductor es necesario despejar la vegetación en 6 de los 60 m de la franja de servidumbre, en un ancho variable que depende del tipo y altura de la vegetación presente, del ancho y alto de copa, la topografía del terreno y las distancias de seguridad entre la copa de los árboles y el conductor más bajo; dependiendo del tipo de vegetación y el lugar, se instalan temporalmente a lo largo de la servidumbre postes de madera en disposición en “H” para soportar los hilos pilotos y los pescantes de acero mientras estos se levantan y se templan y de esta manera proteger la vegetación. Durante la realización de estas labores se evitará al máximo la afectación de los bosques de galería y las áreas boscosas, para lo cual se establecerán medidas y mecanismos que garanticen su conservación y que prevengan la fragmentación de estos ecosistemas.

El tendido del conductor demanda mano de obra local, que se encarga de regar a mano hilos pilotos (nylon o polipropileno), con los cuales se halan los pescantes de acero. Las cuadrillas de tendido ayudados con varas van orientando y destrabando el hilo y el pescante mientras estos se van levantando lentamente para proteger la vegetación hasta que lo dejan listo para iniciar el tendido de los cables con equipos de tensión controlada.

El empalme y la regulación de los conductores de fase y cables de guarda requieren normas de seguridad y personal calificado para trabajo en alturas. La actividad consiste en la unión de los cables y tensionado de cada cable de acuerdo con lo especificado en el diseño para obtener las distancias de seguridad sobre el terreno. Al finalizar la regulación del tramo correspondiente, se retiran las poleas utilizadas para la riega y el tendido y se reemplazan por las grapas que aseguran los cables a las cadenas de aisladores.

Tendido del conductor

Para el tendido del conductor de la alternativa 1 de la línea de transmisión a 500 kV, se utilizará el método del frenado mecánico el cual favorece al momento de salvar obstáculos y en lugares poco accesibles; éste utiliza la tracción mecánica para que el conductor se

Page 25: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-25

desplace por medio de poleas el cual se hala por un malacate y por un freno el cual regula su posición y evita que golpeé el suelo o se tense demasiado (véase Foto 2.2).

Foto 2.2 Maquinaria empleada para el tendido del conductor

La primera parte del tendido corresponde al tendido del cable guía, para lo cual se usan las mismas poleas que servirán para el izado del conductor; en principio, este cable guía es tendido a través de sogas haladas por una cuadrilla de trabajadores.

El malacate se encarga entonces de levantar el cable guía de la fase más alta del conductor (y también del cable de guarda) mientras del otro extremo se encuentra el freno que sujeta el cable guía; una vez izados uno o dos cables guías (dependiendo de la capacidad de los equipos) estos se unen con el conductor a través de una “media puntera” que es elemento que soporta la tracción del malacate; el freno actúa como regulador del conductor cuando sea preciso, con el objetivo de que no toque el suelo y no se tense demasiado. La posición del conductor es controlada eficientemente durante el tendido por medio de los dinamómetros instalados en el malacate y en el freno (Figura 2.8).

Figura 2.8 Operación simultánea del malacate y del freno

Page 26: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-26

Terminado el tendido del conductor y del cable de guarda, se procede a anclarlos en el suelo en ambos extremos por medio de anclajes previamente instalados, los cuales serán después empalmados y levantados según el avance de la cuadrilla de empalmadores y cuando el tendido del conductor se encuentre en otro tramo.

Durante el proceso de tendido del conductor es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• El conductor siempre debe ser traccionado desde la bobina (carrete de embalaje), en tal sentido que el cable siempre se desenrolle de arriba hacia abajo y en sentido de la flecha indicada en la bobina por el fabricante.

• El desbobinado de los conductores se hace evitando todo contacto de éstos con el terreno.

• El malacate debe hacer los cambios de tracción en forma lenta y sin ninguna brusquedad para evitar oscilaciones en el cable.

• El freno debe aplicar la tensión de frenado cuidadosamente de tal forma que al asegurar el conductor no sufra tirones, siendo la tensión regulada por este equipo.

• Todas las poleas de izaje deben estar en perfectas condiciones de rodamiento y cuidadosamente engrasadas.

• Ante eventuales desperfectos en el conductor, se recomienda el uso de manguitos de reparación cuando máximo dos hilos en la capa externa estén rotos y no exista algún hilo roto en las capas internas.

• En los casos donde el tendido del conductor se realiza en lugares donde hay cruces con otras líneas eléctricas, carreteras o cultivos, los trabajos se realizan con la debida seguridad, utilizando implementos que permitan protección del conductor y una adecuada señalización, como carteles de peligro, pórticos de soporte, etc.

• No deben hacer empalmes en vanos adyacentes ni tampoco se permite más de un empalme por conductor en un mismo vano. De la misma manera, no se hacen empalmes en vanos que cruzan líneas eléctricas

• Se debe probar la efectividad de sujeción de las medias punteras y medias dobles (elemento que unen los conductores), antes de empezar la etapa de tendido.

• Se debe verificar si hay alguna rotura de los hilos del conductor, antes de enviarlos al campo y después de cada tramo de tendido.

Regulación de conductores

La regulación de conductores corresponde a la ejecución de todas las operaciones necesarias para llegar a las flechas y tiro adecuado del conductor según los datos previstos en la tabla de regulación; la regulación se lleva a cabo de manera que las

Page 27: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-27

tensiones y flechas resultantes no sean sobrepasadas para las correspondientes condiciones de carga, de tal manera que la componente horizontal de la tensión resulte uniforme en todo el tramo de regulación y que las cadenas de suspensión sean verticales en todas las torres de suspensión.

Regulación de las flechas de los conductores

Para la verificación de las flechas máximas formadas por el conductor y determinar si se encuentran dentro de los parámetros de diseño, se puede emplear el método de la visualización directa.

La visualización directa es un método que permite la medición de la flecha del vano de control, elegido entre torre y torre con la ayuda de una estación total topográfica. Se mide entonces desde el punto de suspensión del conductor la flecha que se forma en las dos torres contiguas; luego, durante el tensado del conductor se dirige una visual con la estación topográfica desde una de las torres hasta que el punto más bajo del conductor quede en la línea de mira, determinándose así la flecha del vano de control elegido según la temperatura en el momento que se mide la flecha, más el incremento de temperatura el efecto Creep obteniéndose la flecha de acuerdo con los datos de diseño.

Regulación de las cadenas de aisladores de suspensión

Consiste en poner los aisladores en posición vertical y esto se logra igualando las fuerzas horizontales longitudinalmente en todos los vanos del tramo de regulación, mediante la ubicación adecuada de cada grapa de suspensión.

Para la ejecución de la regulación de las cadenas de aisladores de suspensión se realiza, de acuerdo al diseño en el cual aparecen las distancias de engrapado para dar la posición de la grapa de suspensión en el conductor y que es medida a partir del punto tangente superior del conductor a la polea de tendido.

Las distancias positivas indican la colocación de la grapa de suspensión hacia adelante de la polea y las negativas indican hacia atrás de la polea.

Tan pronto como se haya marcado las distancias de engrapado en el conductor, este se levanta de las poleas y se colocan las varillas de armar (preformadas), cuyo centro de marcado y deber coincidir con el punto definido en el conductor para la colocación del centro de la grapa de suspensión.

Luego, se procede a la fijación del conductor en la grapa de suspensión (que es sostenida en la cadena de aisladores de suspensión), verificando que el centro de la preformada coincida con el centro de la grapa de suspensión, con el fin de evitar su desalineamiento; al instalar todas las grapas de suspensión del tramo de regulación, las cadenas de aisladores quedan verticales lográndose que las tensiones horizontales sean iguales.

Tan pronto el conductor se haya quedado engrapado, se instalan los amortiguadores en el conductor, cuyo objetivo de fijación es actuar contra la vibración del conductor. La

Page 28: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-28

cantidad de éstos, depende de la distancia del vano real en que se ubiquen y según su diseño.

Inspección final de las líneas de transmisión

La inspección final de las líneas de transmisión, se realiza en cada torre y a lo largo de toda su longitud. Se consideran entre otras, las siguientes actividades:

En cada torre:

Que las partes de la fundación de concreto que sobresalen del nivel del suelo estén apropiadamente formadas y terminadas.

Que la puesta a tierra esté apropiadamente instalada, conforme a las indicaciones del plano.

Que las torres estén correctamente montadas con todos sus perfiles completos y que estén rectos, limpios y sin daños.

Que los pernos y tuercas estén ajustados con arandelas y contratuercas, de acuerdo con los torques que indique el proyecto.

Que los accesorios de las estructuras estén fijados incluyendo los ensambles de placas.

Que las rayaduras u otros daños al galvanizado, estén reparados con pintura galvanizada de zinc.

Que la estructura esté libre de cualquier cuerpo extraño.

Que las cadenas de aisladores estén libres de materias extraños y todos los aisladores sin daños; que estén montadas en conformidad con los planos de detalle.

Que los accesorios para los conductores y cables de guarda estén montados, de acuerdo con los planos y que estén éstos completos.

Que los conductores y cable de guarda estén correctamente engrampados.

Que todos los pernos y tuercas de seguridad de cada elemento de las cadenas de suspensión y anclaje estén correctamente asegurados.

En el conductor:

Que las distancias mínimas de seguridad del conductor, con los diferentes cruces, sean respetados conforme a las previamente establecidas.

Que los conductores estén limpios sin averías, libres de elementos extraños.

Page 29: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-29

Que las cadenas de suspensión en los tramos no tengan inclinaciones en la dirección de la línea.

Que todos los embalajes y materiales sobrantes sean retirados del terreno.

Que el despeje de la servidumbre esté conforme con los requerimientos establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

Acondicionamiento de áreas inestables

Posteriormente se realiza la revisión detallada de las obras civiles, electromecánicas y geotécnicas para verificar la correcta calidad de las mismas. Adicionalmente se adelantan las obras necesarias para recuperar los sitios de torre y zonas afectadas durante la construcción o que representan riesgo de deterioro geológico.

Monitoreo Arqueológico

Esta actividad hace parte del programa de arqueología preventiva y debe realizarse en todos los puntos en los que se involucre la remoción de suelo y su objetivo consiste en rescatar los vestigios arqueológicos en caso de presentarse hallazgos ocasionales durante la ejecución de las obras. El monitoreo, hace parte del plan de manejo arqueológico y está reglamentado por el ICANH, de acuerdo a los términos definidos para este tipo de programas arqueológicos.

2.2.5.3 Operación

Durante la operación de las líneas se presentan trabajos de mantenimiento o recuperación del servicio por eventos no previstos: fallas geológicas, movimientos telúricos, voladura de torres, explosión de equipos, vendavales, incendios, etc. que requieren oportuna atención para restablecer el servicio dentro del tiempo mínimo de indisponibilidad permitida.

En la línea de transmisión, el mantenimiento preventivo comprende las obras de recuperación y conservación de la infraestructura eléctrica, entre las cuales se destacan las siguientes: cambio o refuerzo de estructuras o de algunos de sus elementos; pintura de patas, señalización de estructuras; cambio de aisladores rotos y accesorios de las cadenas de aisladores; cambios de empalmes, blindajes o camisas de reparación instalados en los conductores; cambio de uno o varios conductores, cambio de accesorios de cable de guarda y de puestas a tierra, mediciones de resistencia de las puestas a tierra.

Control de estabilidad

Sitios de torres: si del proceso de inspección de la línea, se detectan erosiones, riesgos de avalancha o derrumbe, deforestación o cualquier tipo de anomalía que atente contra la estabilidad de los sitios de torre o de las zonas circundantes, se deberán realizar las respectivas obras de protección.

Page 30: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-30

Mantenimiento de zonas de servidumbre y zonas verdes

En la línea de transmisión: durante todo el período operativo se debe garantizar el mantenimiento de la distancia de seguridad establecida entre la línea y la vegetación; adicionalmente se realizarán programas continuos de despeje de la servidumbre y de control de la vegetación emergente en donde sea necesario.

2.2.5.4 Desmantelamiento de instalaciones temporales

Las actividades relacionadas en esta etapa se refieren al desmonte de instalaciones temporales y anexas utilizadas durante la construcción de las obras, que no son necesarias para la operación del proyecto; no incluye el desmantelamiento de las torres por cuanto se asume que, una vez terminado el periodo de operación y mantenimiento de la línea por parte de EPM, esta infraestructura no será removida, sino que cambiará de operador.

Refiriéndose a la conclusión de las labores de construcción de la línea de transmisión, toda la infraestructura y equipos empleados temporalmente para tal fin será retirada de la zona del proyecto; las zonas empleadas como patios para el tendido del conductor serán recuperadas y revegetalizadas al igual que aquellas áreas próximas a las patas de cada torre, las cuales se han intervenido para la construcción de su cimentación y para la disposición de excedentes de excavación.

2.2.6 Infraestructura asociada

2.2.6.1 Materiales a usar en estructuras y conductores

Estructuras de acero en celosía

Conductores en aleaciones de aluminio y acero

Cable de guarda en aleación de aluminio

OPGW o cable de fibra óptica

2.2.6.2 Tipo de fundaciones

Se emplearán dos tipos de fundaciones dependiendo del tipo de torre:

Parrilla de acero para las torres de suspensión.

Zapatas de concreto hidráulico para las torres de retención.

2.2.6.3 Sistemas de protección y control

Sistemas de Protección

Los equipos de protección cumplirán con las partes pertinentes establecidas en la publicación IEC 60255 “Electrical relays”, en la IEC 60870 “Telecontrol equipments and

Page 31: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-31

systems” y en el caso de los registradores de falla, los archivos de datos utilizaran el formato COMTRADE (Common Format for Transient Data Exchange), norma IEEE C37.111 o en su defecto, se proveerá de un Transmisor con un software que haga la trascripción del formato del registrador de fallas al formato COMTRADE.

El esquema de protección de la línea consistirá en dos protecciones principales de línea con principio de operación diferente. El esquema completo consistirá de relés rápidos para emisión y recepción del disparo directo transferido, falla interruptor, funciones de recierre y verificación de sincronismo, protección de sobre-tensión, supervisión del circuito de disparo y registro de fallas. La protección de la línea dará disparo monopolar y tripolar e iniciar el ciclo de recierre.

2.2.6.4 Maquinaria y equipo a usar

Se estima el uso de la siguiente maquinaria y equipo para la construcción del proyecto (Tabla 2.12):

Tabla 2.12 Maquinaria y equipo estimado a utilizar para la construcción del proyecto

ACTIVIDAD MAQUINARIA - EQUIPO

Replanteo del trazado de la Línea Estación total y equipo de topografía

Herramienta menor. Adecuación de la zona de cada torre Herramienta menor, motosierra y estacas

Despeje de servidumbre Equipo de topografía Motosierras Herramienta menor

Construcción de cimentaciones para torres Vibradores de gasolina, formaletas metálicas y herramienta

menor.

Montaje de Torres Malacate motorizado, pluma y herramienta menor.

Izaje, tendido y regulado de conductores y cables de guarda

Equipo de topografía, equipo de tendido: malacate y freno; equipos de comunicación.

2.2.6.5 Infraestructura y servicios intervenidos por la línea y obras del proyecto Distrito de riego y drenaje La Ramada

La subestación Bacatá está ubicada dentro del Distrito de riego y drenaje La Ramada, por tanto la salida de la línea a 500 kV del proyecto Nueva Esperanza tiene una longitud de 3,0 km dentro del distrito de los cuales 2,7 km se encuentran en el municipio de Tenjo y 0,3 km en el municipio de Funza.

El distrito tiene un área de influencia de 23 790 ha, dividido en cinco unidades, de las cuales cerca de 10 000 ha, cuenta con el servicio efectivo, el resto se encuentra en proyección para futuro desarrollo; el sistema capta agua del río Bogotá, en el municipio de Cota, por medio de una estación de bombeo denominada Chicú, con una capacidad de

Page 32: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-32

bombeo de 6 m3/s y hacen parte de la infraestructura del mismo los cuerpos hídricos naturales denominados humedal La Florida, Gualí – Tres Esquinas y La Herrera; cubre seis municipios, Cota, Tenjo, Funza, Mosquera, Madrid y Bojacá2.

La Ramada se construyó para intensificar el uso agropecuario de los suelos de los municipios mencionados, para controlar las inundaciones, los niveles de caudal del río Bogotá, impulsar el desarrollo agropecuario en zonas de altos potencial productivo, para frenar el avance de la expansión urbana de Bogotá y mejorar la calidad de aguas del distrito actual y de su zona de ampliación3.

Intersecciones con líneas de transmisión de energía existentes

La alternativa 1 de la línea de transmisión a 500 kV del proyecto Nueva Esperanza se cruzará en 35 puntos con líneas de transmisión 500 kV, 230 kV, 115 kV y redes de distribución de energía en todo su trayecto.

En los puntos de cruce de la línea y redes de energía existentes en la zona y la abscisa de cruce con la línea a 500 kV. En la Tabla 2.13 se relacionan los puntos de cruce de la línea y redes de energía existentes en la zona, su nivel de tensión y la abscisa de cruce con la alternativa 1 de la línea a 500 kV.

Tabla 2.13 Ubicación de las líneas de transmisión y redes de distribución de energía cruzadas por la alternativa 1 de la línea a 500 kV

ÍTEM LÍNEA CRUZADA NIVEL DE TENSIÓN

ABSCISA LÍNEA 500 kV

1 Línea energía existente 500 kV K 0 + 154

2 Línea energía existente 208 V K 2 + 712

3 Línea energía existente 208 V K 2 + 828

4 Línea energía existente 13,8 kV K 4 + 364

5 Línea energía existente 208 V K 4 + 376

6 Línea energía existente 13,8 kV K 4 + 494

7 Línea energía existente 208 V K 4 + 502

8 Línea energía existente 13,8 kV K 4 + 583

9 Línea energía existente 13,8 kV K 5 + 532

10 Línea energía existente 13,8 kV K 10 + 822

11 Línea energía existente 13,8 kV K 13 + 157

12 Línea energía existente 13,8 kV K 13 + 758

13 Línea energía existente 13,8 kV K 17 + 416

2Fuente: CAR - http://www.car.gov.co/?idcategoria=1243 3Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca. .http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/sig_doc_2000%20funza%20Generalidades.pdf

Page 33: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-33

ÍTEM LÍNEA CRUZADA NIVEL DE TENSIÓN

ABSCISA LÍNEA 500 kV

14 Línea energía existente 13,8 kV K 17 + 544

15 Línea energía existente 208 V K 17 + 618

16 Línea energía existente 208 V K 18 + 247

17 Línea energía existente 13,8 kV K18 + 331

18 Línea energía existente 13,8 kV K 18 + 486

19 Línea energía existente 13,8 kV K 18 + 523

20 Línea energía existente 13,8 kV K 19 + 064

21 Línea energía existente 13,8 kV K 19 + 434

22 Línea energía existente 115 kV K 20 + 577

23 Línea energía existente 208 V K 22 + 340

24 Línea energía existente 208 V K 22 + 738

25 Línea energía existente 13,8 kV K 23 + 442

26 Línea energía existente 13,8 kV K 24 + 352

27 Línea energía existente 208 V K 26 + 085

28 Línea energía existente 208 V K 26 + 780

29 Línea energía existente 13,8 KV K 26 + 828

30 Línea energía existente 208 V K 26 + 924

31 Línea energía existente 208 V K 28 + 220

32 Línea energía existente 230 kV K 32 + 026

33 Línea energía existente 208 V K 32 + 900

34 Línea energía existente 230 kV K 33 + 184

35 Línea energía existente 208 V K 37 + 844

Intersecciones con vías existentes

En la Tabla 2.14 se relacionan cada una de las vías de acceso existentes en la zona y la abscisa de cruce con la alternativa 1 de la línea a 500 kV.

Tabla 2.14 Registro de vías de acceso cruzadas por la alternativa 1 de la línea a 500 kV

Ítem Tipo de vía Abscisa Descripción

1 Vía sin pavimentar K 0 + 049 Carretera veredal Jacalito

2 Vía principal K 2 + 848 Vía a Tenjo

3 Vía sin pavimentar K 2 + 896 Carretera veredal

4 Vía sin pavimentar K 4 + 318 Carretera veredal La Punta

5 Vía principal K 4 + 4384 Carretera veredal La Punta

6 Vía principal K 4 + 407 Autopista Medellín Bogotá -El Rosal

7 Vía principal K 4 + 420 Autopista Medellín Bogotá -El

Page 34: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-34

Ítem Tipo de vía Abscisa Descripción

Rosal

8 Vía sin pavimentar K 5 + 280 Carretera veredal

9 Vía sin pavimentar K 6 + 134 Carretera Autopista Medellín - Madrid

10 Vía sin pavimentar K 6 + 533 Carretera Autopista Medellín - Madrid

11 Carretera veredal K 7 + 030 Carretera veredal

12 Carretera veredal K 7 + 380 Carretera veredal

13 Carretera veredal K 8 + 485 Carretera veredal

14 Carretera veredal K 10 + 832 Carretera veredal

15 Carretera veredal K 12 + 490 Carretera veredal

16 Carretera veredal K 13 +158 Carretera veredal

17 Vía sin pavimentar K 13 + 710 Carretera veredal

18 Vía sin pavimentar K 14 + 822 Carretera veredal

19 Vía sin pavimentar K 16 + 728 Carretera veredal

20 Vía sin pavimentar K 17 + 108 Carretera veredal

21 Línea férrea K 17 + 440 Vía Madrid - Albán

22 Vía principal K 17 + 536 Vía Madrid - Facatativá

23 Vía sin pavimentar K 18 + 327 Carretera veredal

24 Vía principal K 18 + 500 Vía Madrid - Bojacá

25 Vía sin pavimentar K 18 + 855 Carretera veredal

26 Vía sin pavimentar K 19 + 069 Carretera veredal

27 Vía sin pavimentar K 19 + 364 Carretera veredal

28 Vía sin pavimentar K 19 + 428 Carretera veredal

29 Vía sin pavimentar K 20 + 331 Carretera veredal

30 Vía sin pavimentar K 21 + 176 Carretera veredal

31 Vía sin pavimentar K 22 + 174 Carretera veredal

32 Vía sin pavimentar K 23 + 109 Carretera veredal

33 Vía sin pavimentar K 23 + 277 Carretera veredal

34 Vía sin pavimentar K 23 + 618 Carretera veredal

35 Vía sin pavimentar K 23 +655 Carretera veredal

36 Vía sin pavimentar K 24 + 351 Carretera veredal

37 Vía sin pavimentar K 24 +669 Carretera veredal

38 Vía sin pavimentar K 25 + 423 Carretera veredal

39 Vía sin pavimentar K 25 +963 Carretera veredal

40 Vía sin pavimentar K 26 +454 Carretera veredal

41 Vía sin pavimentar K 26 +870 Carretera veredal

42 Vía sin pavimentar K 26 +896 Carretera veredal

43 Vía sin pavimentar K 26 +968 Carretera veredal

44 Vía sin pavimentar K 27 +557 Carretera veredal

45 Vía sin pavimentar K 28 +082 Carretera veredal

46 Vía sin pavimentar K 28 +230 Carretera veredal

47 Vía sin pavimentar K 28 +350 Carretera veredal

48 Vía sin pavimentar K 29 +306 Carretera veredal

Page 35: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-35

Ítem Tipo de vía Abscisa Descripción

49 Vía sin pavimentar K 29 +354 Carretera veredal

50 Vía sin pavimentar K 30 +570 Carretera veredal

51 Vía sin pavimentar K 31 +135 Carretera veredal

52 Vía sin pavimentar K 31 +217 Carretera veredal

53 Vía sin pavimentar K 31 +392 Carretera veredal

54 Vía sin pavimentar K 32 +299 Carretera veredal

55 Vía sin pavimentar K 32 +371 Carretera veredal

56 Vía sin pavimentar K 32 +905 Carretera veredal

57 Vía sin pavimentar K 33 +140 Carretera veredal

58 Vía sin pavimentar K 34 +212 Carretera veredal

59 Vía sin pavimentar K 35 +001 Carretera veredal

60 Vía sin pavimentar K 35 +158 Carretera veredal

61 Vía sin pavimentar K 36 +955 Carretera veredal

62 Vía principal K 37 +263 Bogotá - La Mesa

63 Vía sin pavimentar K 37 +334 Carretera veredal

64 Vía sin pavimentar K 37 +874 Carretera veredal

2.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS A LOS FRENTES DE TRABAJO

Debido al buen estado de la red vial primaria y secundaria del sector occidental de la Sabana de Bogotá, no será necesario realizar adecuaciones a los accesos a los sitios de cada torre más considerando que se emplearán vehículos livianos para el transporte del material de armado de cada torre. Además, el trazado de la línea a 500 kV prácticamente se encuentra a la red vial veredal existente en la zona.

Se presenta a continuación, la descripción de las vías que se emplearán para la construcción del proyecto.

• Autopista Medellín: sale de Bogotá por la Calle 80 al municipio de La Vega y a la altura de la S/E Bacatá se toma el camino hacia las veredas La Punta y Jacalito del municipio de Tenjo.

• Autopista Medellín – Puente Piedra: a la altura de este centro nucleado, se toma la vía hacia las veredas Chauta, Los Árboles, Moyano y El Corzo del municipio de Madrid; se continúa por esta misma vía hacia las veredas Bobacé y Cubia por la vía que conduce al municipio de Bojacá.

• Vía Bojacá – Soacha: pasando por las veredas Barro Blanco, San Antonio, Santa Bárbara Fute del municipio de Bojacá y por la veredas Bosatama y Canoas del municipio de Soacha; esta vía conecta con la Autopista Sur en el municipio de Sibaté.

• Autopista Sur – San Antonio del Tequendama: sale de Bogotá por la localidad de Bosa al municipio de Soacha al suroccidente de la Sabana y se toma la variante al Salto del Tequendama a la altura del embalse del Muña hasta la central El Charquito de EMGESA.

Page 36: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-36

En el Anexo 2.3 se muestran los esquemas de accesos a cada una de las torres, levantados como parte del trabajo de topografía.

Una vez se vaya a proceder a las labores de regulación y tendido de los conductores de fase y cables de guarda de la línea se procede a recoger los materiales y equipos desde las bodegas principales y se trasladan hasta los puntos de localización de los patios de tendido. En primera medida se buscará utilizar los mismos accesos ya existentes para las torres, sin embargo, dada la envergadura de los equipos a utilizar y los carretes, podrá ser necesario adecuarlos para el acceso.

2.4 OBRAS EN ZONAS URBANAS O DENTRO DE PERÍMETROS URBANOS

Por la naturaleza del proyecto, la línea de transmisión no se encuentra dentro de zonas o perímetros urbanos de los municipios Tenjo, Funza, Madrid, Bojacá, o Soacha

2.5 ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE USO, APROVECHAMIENTO O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

2.5.1 Consumo de agua potable

Para la construcción del proyecto no se requerirá del uso de fuentes hídricas superficiales y subterráneas. El agua potable para el proyecto se suministrará por medio de botellones de 20 l para los frentes de obra (o patos de tendido).

Los consumos estimados durante la construcción son:

Línea de transmisión: 368 m3

El agua para uso industrial requerida para la preparación de concreto necesario para la fundición de la cimentación de las torres de retención, será adquirida y transportada en bidones desde los acueductos municipales o veredales más cercanos a los frentes de obra.

2.5.2 Manejo de excretas

Las excretas generadas tanto en los frentes de obra de la línea de transmisión serán manejadas por medio de baños portátiles a los cuales se realizará mantenimiento periódico (mínimo con dos succiones semanales) de tal manera que se garantice condiciones sanitarias adecuadas en el sitio de uso.

2.5.3 Ocupación de cauces

De acuerdo con la información del diseño de la adecuación no se prevé la intervención de cursos de agua y por ende no es necesario el trámite de permisos de ocupación de cauce.

Page 37: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-37

2.5.4 Aprovechamiento forestal

El cálculo para el aprovechamiento forestal en el AID tuvo en cuenta cinco coberturas boscosas en las cuales se realizó muestreos para determinar los volúmenes de madera y biomasa, teniendo en cuenta los errores muestréales que dan cumplimiento al Decreto 1791 del 04 de Octubre de 1996 de Aprovechamiento Forestal. Igualmente se indica el volumen real a aprovechar según el área interceptada directamente por el proyecto, para lo cual se asumió una franja de afectación de 6 m efectivos a lo largo del corredor de la servidumbre, esto atendiendo recomendaciones de la Guía Ambiental para Proyectos de Distribución Eléctrica del Ministerio de Ambiente; se exceptúan las áreas protegidas del DMI donde se toman los 60 m establecidos de servidumbre según el nivel de tensión (kV) de la línea. Estos resultados se resumen en la Tabla 2.15. El procedimiento estadístico del premuestreo (cálculo de parcelas) y muestreo se presenta en el Anexo 3.3-4.

Tabla 2.15 Resumen de volúmenes a afectar por cobertura

Cobertura Área

afectada (ha)

VOLUMEN TOTAL VOLUMEN MADERABLE

Biomasa Kg/ha

Biomasa total por

cobertura afectada

(Kg)

Error de Muestreo

(%)

Volumen m3/ha

Volumen total por

cobertura afectada

m3

Volumen m3/ha

Volumen total por

cobertura afectada

m3 Arbustos y Matorrales 2,71 13,69 12,44 33,71 3,45 9,35 23205,92 62888 (AM)

Bosque Plantado 2,84 10,09 164,73 467,83 78,8 223,79 147650,42 419327

(BP)

Mosaico Arbustos y matorrales y Bosque natural fragmentado

1,09 9,68 193,93 211,38 106,33 115,90 116916,47 127439

(M AM BNF)

Mosaico Bosque Plantado y Pastos 0,57 9,38 172,79 98,49 106,25 60,56 181188,37 103277 (M BP P)

Total 7,21 811,42 409,60 712932

Se asume que la información recopilada fue suficiente por cuanto arroja errores de muestreo inferiores al 15%, lo que refiere cumplimiento de la normatividad y genera confianza frente a la extrapolación de los datos volumétricos para el total aprovechable en Madera o Biomasa.

Con relación a las coberturas con mayor afectación por parte del proyecto se establece que el parámetro determinante es la cantidad de área que la línea de transmisión intercepta a su paso y aún más importante la afectación sobre el contenido de cada cobertura, en este sentido las coberturas Bosque Plantado y Mosaico de Arbustos y Matorrales y Bosque Natural Fragmentado son las que mayor volumen total y maderable poseen; seguido por el Mosaico de Bosque plantado y Pastos y por último Arbustos y Matorrales, tal y como se observa en la Tabla 2.15. El volumen de madera a remover es

Page 38: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-38

una variable, ya que depende de la especie, el estado fitosanitario, el tipo de madera y la forma misma de cada árbol y es posible que en el momento del aprovechamiento se registre una cantidad mayor o menor de madera, dependiendo de la cobertura y las características anteriormente mencionadas.

En cuanto a la biomasa el mayor volumen es aportado por el Bosque Plantado con 419327 Kg, seguido del Mosaico de Arbustos y Matorrales y Bosque Natural Fragmentado con 127439 Kg; la cobertura que menor biomasa a remover registra es Arbustos y Matorrales con 62888 Kg, lo que posiblemente se deba a la variación en las densidades de la madera de las especies presentes en cada una de las coberturas.

2.5.5 Manejo de residuos sólidos

En los frentes de obra y en los sitios de construcción de cada torre, se dispondrá de sacos de polietileno de dos tipos: unos para almacenar los residuos reciclables y otros para aquellos que no tienen posibilidad de reuso.

Estos sacos se retirarán todos los días de los frentes de obra en vehículos livianos (camionetas) que son los mismos empleados para el transporte del personal; los desechos tanto reciclables como no reciclables se llevarán a la oficina principal del contratista de construcción establecida en el municipio más cercano al frente de obra tal como se definió en el Numeral 4.9 del capítulo de Demandas Ambientales del presente EIA (Madrid o Soacha).

En cada una de estas oficinas, se tendrá una caneca plástica de 55 galones para el almacenamiento de los desechos no reciclables y se entregarán al servicio de aseo municipal correspondiente; de acuerdo con la información de línea base relacionada con servicios públicos y en especial de aseo, estos municipios al igual que otros 64 de Cundinamarca depositan sus desechos en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo que cuenta con Licencia Ambiental expedida mediante Resolución 694/2005 del MAVDT.

En cuanto a los residuos peligrosos, estos serán retirados de los frentes de trabajo en canecas plásticas, con cierre hermético, debidamente marcadas y conducidas hacia las oficinas principales del contratista de construcción, localizadas en Madrid o Soacha y entregadas al gestor autorizado para su tratamiento ante la autoridad ambiental.

2.6 ESTIMACIÓN DE LA MANO DE OBRA REQUERIDA

Para la construcción de la línea de transmisión a 500 kV, se conformarán frentes de trabajo tipo con la siguiente distribución (Tabla 2.16):

Tabla 2.16 Conformación del frente de trabajo tipo para la línea a 500 kV

Equipo de Trabajo Número de Trabajadores

Equipo topográfico 10

Equipo excavación y fundación de torres 35

Equipo montaje de torres 25

Page 39: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-39

Equipo de Trabajo Número de Trabajadores

Riega, tendido y vestida de torre 15

TOTAL 85

Dadas las condiciones de relativa facilidad de acceso a los distintos sitios de torres por la topografía del corredor, se requerirán tres frentes de trabajo para su construcción para un total de 255 personas.

La distribución de este personal en mano de obra calificada y no calificada así como su dependencia se muestra en la Tabla 2.17.

Tabla 2.17 Mano de obra requerida para la construcción de la línea a 500 kV

Dependencia

Cantidad de personas asignadas al proyecto

Profesionales Técnicos Auxiliares Obreros

Totales

Contratistas 10 29 192 231

Interventoría y Asesoría 8 7 3 18

Propietario (EPM) 2 2 2 6

TOTAL 255

La construcción de la línea de transmisión a 500 kV se atenderá desde varios frentes los cuales tendrán sus oficinas principales y almacenes en los municipios de Madrid y Soacha.

2.7 ALTERNATIVAS DE SITIOS PARA LA OBTENCIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La construcción de la línea de transmisión no requerirá el aprovechamiento directo de fuentes de materiales por parte del Contratista de la obra; estos serán adquiridos directamente con proveedores que cuenten con licencia y planes de manejo ambiental aprobados por la autoridad ambiental correspondiente y con los permisos de explotación minera vigentes.

Algunos de estos proveedores con permisos vigentes, se relacionan a continuación (Tabla 2.18):

Tabla 2.18 Proveedores autorizados para la venta de agregados pétreos – Sabana de Bogotá

Nombre Localización Permiso Minero

Permiso ambiental

Gravillera Albania S.A. Km 19 carretera central del norte, Tabio

13475-11 Resolución CAR 0277 de 2008

Cantera La Esmeralda Ltda

Hacienda La Azotea, Soacha GBML-01 Resolución CAR 0434 de 1996

Fanny I. Tequia y Cia Ltda Cueva del Zorro, vereda Panamá, DBE-111 de Resolución CAR 1558 de

Page 40: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-40

Nombre Localización Permiso Minero

Permiso ambiental

Soacha 2002 2003

Gravas Filauri Ltda Vereda La Cuesta, Subachoque FJKI-02 Resolución CAR 087 de 2003

Compañía Minera Ltda Cantera El Cajón de Copérnico, vereda Fusunga, Soacha

BG5-111 Resolución CAR 1629 de 2007

Cantera El Caracol Km 3 vía Fusunga, vereda Panamá, Soacha

DLQ-121 Resolución CAR 425 de 2008

Agregados El Vínculo Ltda Cantera El Vínculo, AutoSur Km 1,4 vereda El vínculo, Soacha

GACO-02 Auto CAR 535 de 2008

Asfaltos y triturados de la sabana ATS

Recebera El Cajón, vía a Puente Tierra y El Fute, Madrid

FJUC-01 Resolución CAR 0287 de 2008

El listado completo de los proveedores autorizados por el IDU (Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá), se presenta en el Anexo2-4.

2.8 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE EXCEDENTES DE EXCAVACIÓN

2.8.1 Sitios de torre

De acuerdo con los volúmenes de excavación para cada tipo de torre, en la Tabla 2.19 se relacionan las cantidades de material a generar junto con sus excedentes, para lo cual se asume que cerca del 40% será empleado como relleno:

Tabla 2.19. Relación de volúmenes de excavación y sus excedentes

Tipo de torre Número de

torres

Volumen excavación por torre

(m3)

Volumen total excavación

(m3)

Relleno Excedente excavación

(m3) (m3)

A 70 16,9 1183,0 473,2 709,8

B 22 70,3 1546,6 618,6 928,0

C 13 87,8 1141,4 456,6 684,8

D 24 157,2 3772,8 1509,1 2263,7

TOTAL 7643,8 3057,5 4586,3

Los excedentes de excavación se dispondrán en zonas próximas a cada torre en depósitos manuales que serán confinados con trinchos.

Page 41: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-41

TABLA DE CONTENIDO

2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 500 kV DEL PROYECTO NUEVA ESPERANZA ............................................................ 2-1

2.1 OPTIMIZACIÓN DEL TRAZADO DE LA ALTERNATIVA 1 DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 500 KV ............................................................................................... 2-1

2.1.1 Estrategias técnicas .......................................................................................... 2-2

2.1.1.1 Reducción del área de despeje de la servidumbre: ....................................... 2-2

2.1.1.2 Estrategia para el paso del trazado por un sector del Distrito de Manejo Integrado (DMI) en el arribo a la S/E Nueva Esperanza .................................................. 2-2

2.1.1.3 Estrategia para el paso de la alternativa 1 de la línea a 500 kV por el sector del Valle del Abra (Municipio de Madrid) .............................................................................. 2-4

2.1.2 Diseño de variantes al trazado inicial ................................................................ 2-7

2.1.2.1 Características Técnicas ............................................................................. 2-10

2.1.2.2 Intervención de coberturas vegetales boscosas .......................................... 2-10

2.1.2.3 Demanda de Aprovechamiento Forestal ..................................................... 2-11

2.1.2.4 Intervención de Áreas Protegidas ............................................................... 2-12

2.2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ALTERNATIVA 1 DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 500 KV ............................................................................................. 2-13

2.2.1 Descripción del trazado de la línea de transmisión ......................................... 2-13

2.2.2 Tipo y número de estructuras ......................................................................... 2-15

2.2.3 Duración de las obras ..................................................................................... 2-15

2.2.4 Costos de construcción y operación ............................................................... 2-17

2.2.5 Descripción del proceso de construcción, energización y operación del Proyecto 2-17

2.2.5.1 Preconstrucción .......................................................................................... 2-17

2.2.5.2 Construcción de la alternativa 1 de la línea de transmisión ......................... 2-18

2.2.5.3 Operación ................................................................................................... 2-29

Page 42: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-42

2.2.5.4 Desmantelamiento de instalaciones temporales.......................................... 2-30

2.2.6 Infraestructura asociada ................................................................................. 2-30

2.2.6.1 Materiales a usar en estructuras y conductores .......................................... 2-30

2.2.6.2 Tipo de fundaciones .................................................................................... 2-30

2.2.6.3 Sistemas de protección y control ................................................................. 2-30

2.2.6.4 Maquinaria y equipo a usar ......................................................................... 2-31

2.2.6.5 Infraestructura y servicios intervenidos por la línea y obras del proyecto Distrito de riego y drenaje La Ramada ...................................................................................... 2-31

2.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESOS A LOS FRENTES DE TRABAJO ........... 2-35

2.4 OBRAS EN ZONAS URBANAS O DENTRO DE PERÍMETROS URBANOS .. 2-36

2.5 ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE USO, APROVECHAMIENTO O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ..................................... 2-36

2.5.1 Consumo de agua potable .............................................................................. 2-36

2.5.2 Manejo de excretas ........................................................................................ 2-36

2.5.3 Ocupación de cauces ..................................................................................... 2-36

2.5.4 Aprovechamiento forestal ............................................................................... 2-37

2.5.5 Manejo de residuos sólidos ............................................................................ 2-38

2.6 ESTIMACIÓN DE LA MANO DE OBRA REQUERIDA .................................... 2-38

2.7 ALTERNATIVAS DE SITIOS PARA LA OBTENCIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................................................ 2-39

2.8 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE EXCEDENTES DE EXCAVACIÓN ................ 2-40

2.8.1 Sitios de torre ................................................................................................. 2-40

Page 43: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-43

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Características técnicas generales de los trazados de la alternativa 1 de la línea a 500 kV. ...................................................................................................................... 2-10

Tabla 2.2 Coberturas vegetales boscosas afectadas por la servidumbre de los trazados de la línea a 500 kV. .......................................................................................................... 2-10

Tabla 2.3 Volúmenes de madera y biomasa calculados para el aprovechamiento forestal. Alternativa 1 DAA (antigua) ........................................................................................... 2-11

Tabla 2.4 Volúmenes de madera y biomasa calculados para el aprovechamiento forestal. Alternativa 1 Optimizada (nueva) .................................................................................. 2-12

Tabla 2.5 Longitud y área de intervención de áreas protegidas por los trazados de las alternativas 1 DAA (antigua) y 1 Optimizada (nueva). ................................................... 2-13

Tabla 2.6 Principales características técnicas de la alternativa 1 de la línea de transmisión a 500 kV ....................................................................................................................... 2-14

Tabla 2.7 Tipos y número de estructuras definidas para la alternativa 1 de la línea de transmisión a 500 kV .................................................................................................... 2-15

Tabla 2.8 Duración de las obras de construcción del proyecto Nueva Esperanza ........ 2-16

Tabla 2.9 Costos de construcción y operación de la línea a 500 kV. Proyecto Nueva Esperanza .................................................................................................................... 2-17

Tabla 2.10 Número y localización de patios de tendido ................................................ 2-19

Tabla 2.11 Accesos a los sitios de torre – alternativa 1 de línea a 500 kV .................... 2-20

Tabla 2.12 Maquinaria y equipo estimado a utilizar para la construcción del proyecto .. 2-31

Tabla 2.13 Ubicación de las líneas de transmisión y redes de distribución de energía cruzadas por la alternativa 1 de la línea a 500 kV ......................................................... 2-32

Tabla 2.14 Registro de vías de acceso cruzadas por la alternativa 1 de la línea a 500 kV 2-33

Tabla 2.15 Resumen de volúmenes a afectar por cobertura ......................................... 2-37

Tabla 2.16 Conformación del frente de trabajo tipo para la línea a 500 kV ................... 2-38

Tabla 2.17 Mano de obra requerida para la construcción de la línea a 500 kV ............. 2-39

Page 44: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-44

Tabla 2.18 Proveedores autorizados para la venta de agregados pétreos – Sabana de Bogotá .......................................................................................................................... 2-39

Tabla 2.19. Relación de volúmenes de excavación y sus excedentes .......................... 2-40

Page 45: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-45

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1. Afectación de la alternativa 1 de línea de transmisión 500 kV al DMI Salto del Tequendama Cerro Manjuí ............................................................................................. 2-3

Figura 2.2. Vista de perfil de la alternativa 1 de la línea de transmisión a 500 kVen la llegada a la S/E Nueva Esperanza .................................................................................. 2-4

Figura 2.3. Localización del paso de la alternativa 1 de la línea 500 kV por la posible zona de reserva forestal del Valle del Abra ............................................................................. 2-5

Figura 2.4. Vista de perfil de la alternativa 1 de la línea de transmisión 500 kV en el cruce con el Valle del Abra ....................................................................................................... 2-6

Figura 2.5. Coberturas vegetales existentes en el área de influencia del proyecto y trazados de las alternativas 1 DAA (antigua) y Alternativa optimizada (nueva). .............. 2-8

Figura 2.6. Áreas protegidas en el área de influencia del proyecto y trazados de las alternativas 1 DAA (antigua) y Alternativa optimizada (nueva) ........................................ 2-9

Figura 2.7 Diagrama unifilar del proyecto Nueva Esperanza ......................................... 2-14

Figura 2.8 Operación simultánea del malacate y del freno ............................................ 2-25

Page 46: 2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE ... Esperanza... · En atención a lo anterior se realizó una optimización del trazado aplicando dos tipos de ... número de

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

2-46

LISTA DE FOTOS

Foto 2.1. Apariencia típica de los patios de tendido ...................................................... 2-19

Foto 2.2 Maquinaria empleada para el tendido del conductor ....................................... 2-25