#2 desarrollo histório y pers filos de la ed

8
DATOS GENERALES: Nombre del alumno: María Gabriela Corona Guzmán Número de cuenta: 15329086 Materia: Filosofía de la Educación Grupo: ML01W Profesor: Marcela E. Avitia Vargas Fecha de la actividad: 28 de Febrero 2015 Tema: Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la Educación.

Upload: gabrielacorona77

Post on 19-Jul-2015

56 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: #2 desarrollo histório y pers filos de la ed

DATOS GENERALES:

Nombre del alumno: María Gabriela Corona Guzmán

Número de cuenta: 15329086

Materia: Filosofía de la Educación

Grupo: ML01W

Profesor: Marcela E. Avitia Vargas

Fecha de la actividad: 28 de Febrero 2015

Tema: Desarrollo histórico y perspectivas

filosóficas de la Educación.

Page 2: #2 desarrollo histório y pers filos de la ed

ETAPA

EDUCACION

PRIMITIVATRADICIONALISTA

UNIDAD HISTÓRICO

EDUCATIVA EN

OCCIDENTE

EDUCACIÓN EN GRECIA

Y ROMAEL CRISTIANISMO

PERIODO Hace 50,000 años a C Aprox 10, 000 a C. s. VI a C. al IV d. C. s. VI a. C. al s. I d. C. s. I al IV

ANTECEDENTES

Cultura pobre e insipiente

No hay vínculos

espirituales

Se agrupan por sobrevivir

Son nómadas

La Educación

Primitiva, construcción de

viviendas, elaboración del

vestido, prácticas de usos

y costumbres, creencias

religiosas y expresiones

artísticas

Desarrollo histórico e

integrante de las cultura

griega, latina y el cristianismo

Roma.- fuerte influencia en

todo de la cultura Griega.

Esparta.- guerreros forjados

para las batallas

Formación educativa por

etapas.

Represión del pueblo Hebreo

por el poder Romano.

IDEOLOGÍAS O

CARACTERISTICAS

Inconsciente, refleja,

espontánea, rígida,

vitalista, diversificada,

global, imitativa,

totémica, pasiva,

rutinaria , efímera,

estacionaria

La cultura se preserva

por imitación dándose

con el tiempo el

aprendizaje

Surgen las escuelas

Se vive de la tradición

•El hombre occidental posee:

individualidad propia y es

dueño de su destino.

•Es una educación para el

progreso

•Las inquietudes en torno al origen

del mundo la naturaleza de las

cosas .

•Tenemos un conocimiento de algo

cuando podemos dar razón de ello.

•El conocimiento es algo que

podemos justificar racionalmente.

•No se puede conocer nada, si no

es a través de los sentidos.

•La virtud es un modo de ser

•La sabiduría contenida en la Biblia

supera a todas las filosofías

anteriores, las cuales deben

abandonarse.

•Planteamiento y definición de la

vida interior (vida del alma)

•El mal no es creado por Dios, sino

creado por el hombre apartarse del

bien

PERSONAJES

RELEVANTESHombre primitivo Hombre sedentario

Filósofos griegos

Jesús y etapa Patrística

Homero, Hesiodo, Tales,,

Anaximandro, Heráclito,

Pitágoras, Protágoras,

Giorgias, Sócrates, Platón,

Aristóteles, Pitágoras,

Hipócrates, Marco Poncio

Catón, Marco Terencio

Barrón, Cicerón, Quintiiano

entre otros

Inicio Jesucristo,

posteriormente Eusebio de

Cesarea, Taciano Minucio Félix,

Tertuliano, Irineo de Lyon,

Clemente de Alejandría,

Orígenes, San Agustín de

Hipona, entre otros

CONCECUENCIAS

O

APORTACIONES

De nómada a sedentario,

empieza su culturización ,

se practica la agricultura,

alfarería, utilizan

utensilios y se inicia la

escritura. Hay una

conciencia de grupo, de la

horda pasa a la tribu, se

traza el camino hacia la

educación tradicionalista-

A la educación le

corresponde desarrollar

las capacidades del

educando.

La institucionalidad de las

escuelas

Auge en todas las áreas del

conocimiento: Medicina,

Educación, Literatura,

Arquitectura, Matemáticas,

etcétera.

La cultura grecolatina

representa el presente en

esos momentos y el futuro

histórico del mundo

Es la religión mas influyente en

el mundo, tienen como

fundamento el Amor a Dios y al

prójimo.

Se considera un modelo de

vida

Page 3: #2 desarrollo histório y pers filos de la ed

ETAPALA EDAD MEDIA Y LA ESCOLASTICA RENACIMIENTO HUMANISMO

PERIODOFinales del s. V al XV con la toma

de Constantinopla1453 A 1492 s. XV y XVI en Europa s. XV al XVI

ANTECEDENTES

Cultura helenística y política romana

Presencia de los pueblos germánicos y su

cristianización

A finales de la Edad Media hubo muchos

cambios en el ámbito humano; valores, cultura,

religión, arte y ciencia y se volvieron hacia lo

griego y romano

Vuelta al Clasicismo

Transición entre la Edad Media y la Edad

Moderna

IDEOLOGÍAS O

CARACTERISTICAS

•La razón es la facultad humana que permite

comprender y demostrar los preceptos de la fe

•La aparición del Islam

•Las Cruzadas

•Fundación de Monasterios para la preparación

de la vida religiosa

•Educación caballeresca y nobiliaria

•La Escolástica (las escuelas) como

antecedentes de la Universidades

•Defensa de la dignidad de la vida humana

•Concepción de la vida como arte

•Organización de la vida política y común a

partir del conocimiento de las artes

•Primeras etapas e la investigación científica del

mundo

•El hombre como centro sin negar a Dios

•La liberación del hombre a través del estudio

• se reconoce el saber y se respeta la naturaleza

del hombre incluida la vida religiosa y el cultivo

de la teología (Villalpando)

•Regresar a una cultura antigua pre-cristiana

PERSONAJES

RELEVANTES

Santo Tomás de Aquino, Abelardo el Grande y

San Buenaventura

San Anselmo de Canterbury , Pedro Abelardo y

Pedro Lombardo

Rogerio Bacon, Raymundo Lulio, Juan Duns

Escoto y Guillermo de Occam

Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro, Tomás

Campanella, Giordano Bruno, Galileo Galllei,

Frncis Bacon, Rodolfo Agrícola, Erasmo de

Rotterdam, Francisco Rabelais, Miguel de

Montaigne, Juan Luis Vives, Juan Huarte de San

Juan

Pablo Vergerio (1370-1444)

Maffeo Vegio (1407-1451)

Marsilio Ficino (1433-1499)

Giovannni Pico della Mirandola (1463 -1494)

CONCECUENCIAS

O

APORTACIONES

Se asentaron las bases propedéuticas para los

estudios superiores de Filosofía, Medicina,

Derecho y Teología, así como los antecedentes

de las Universidades Francesas, Italianas,

Portuguesas, Españolas,

Nuevas disciplinas en los campos del estudio de

la arquitectura, música y arte

•Se configura la Educación Moderna

•El mundo intelectual hace suya la causa de la

Educación

•Para el humanismo la educación es: formar,

moldear al hombre de acuerdo con todas las

perfecciones que hay implícitas en su naturaleza

•La pedagogía humanista no solo reconoce las

diferencias , sino que acentúa las necesidades de

orientar de acuerdo a las inclinaciones

personales.

Page 4: #2 desarrollo histório y pers filos de la ed

ETAPALA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LA REFORMA LA CONTRAREFORMA RACIONALISMO

PERIODO S. XVI 1517 a 1600 s. XVI 1545 a 1648 s. XVI y XVII

ANTECEDENTES

La conquista del nuevo mundo por

los Españoles, la expansión Europea

en al nuevo continente exigió la

culturización, la educación

representó un factor decisivo.

(Villalpando 2005)

Movimiento religioso , que marcó la

separación de la Iglesia Católica de los

países del centro y norte de Europa que

trajo grandes consecuencias sociales,

políticas, económicas, ideológicas,

culturales y educativas

Movimiento católico contra la reforma,

en el ámbito religioso, moral, teológico

y educativo

Descubrimientos científicos y

geográficos

IDEOLOGÍAS O CARACTERISTICAS

•La imprenta representó un gran

evento

•Las Misiones fueron responsables

de la Educación

•Había escuela elemental, media y

superiior

•Se sustituyen los dogmas por la enseñanza

racional

•Las escuelas pasan la gobierno

•La teología se considera como un saber no

como una revelación Divina

•El fin de la educación es la religión, con

sentido social y liberal

•La educación es para es sostenimiento de la

Iglesia

•Los estudios humanísticos deben de estar

al servicio de la Iglesia

•Concilio Ecuménico “El de Trento” en

1545-1564 para la restructuración de la

Iglesia

•Establecimiento de órdenes religiosas

dedicadas a la educación, donde se

enseñaba gramática, biblia y teología.

•Los fundamentos del conocimiento

están en el modo de operar de la razón

•Los verdaderos principios del saber,

deben ser evidentes por si mismos.

•La deducción lógica es el único camino

para demostrar la verdad de cualquier

proposición científica

PERSONAJES

RELEVANTES

Bartolomé de Olmedo, Pedro de

Gante, Bernardino de Sahagún,

Bartolomé de las Casas, Alonso de la

Veracruz, Vasco de Quiroga, Juan de

Zumárraga, Julián Garcés, Antonio

de Mendoza

Martín Lutero .- en Alemania

Juan Calvino .- Holanda y países bajos

Enrique VIII.- en Inglaterra

•Las congregaciones del as Ursulinas

(educación de niñas ricas)

•San Ignacio de Loyola (fundó la

Compañía de Jesús.- Lo Jesuitas)

•San Carlos Borromeo

René Descartes 1596-1650

Gottfried Wilhemn Leibniz 1646-1726

CONCECUENCIAS

O

APORTACIONES

•Se le da un especial atención a los

planteles escolares laicos

•Hubo ordenanzas para la

alfabetización, maestros, archivos,

bibliotecas, museos, imprentas, etc.

• Se buscó el enaltecimiento cultural

•Se funda la religión protestante,

basada en el humanismo y las fuentes

originarias del cristianismo

•Se traduce la Biblia a la lengua popular

•Se redacta el Catecismo de la nueva

doctrina cristiana

•La educación debe ser gratuita

•La acción educativa se entendió como

una necesidad en el ámbito humano y

social

•La compañía de Jesús fundó escuelas

en varias partes, representando la 1º.

Fuente de educación escolar superior,

no estatal

•Método Cartesiano.- punto de partida

del conocimiento, la duda, de la que

emana el saber real y que a través del

pensamiento conduce a una evidencia.

•La educación a cargo del Estado, la

Iglesia y la Sociedad

Page 5: #2 desarrollo histório y pers filos de la ed

ETAPAEMPIRISMO REALISMO ILUSTRACIÓN ROMANTISISMO

PERIODO s. XVI y XVII s. XVII Todo el siglo XVIII Entre 1798 a 1824

ANTECEDENTES

Nuevos descubrimientos científicos y

geográficos

Se reconoce a la educación como

acción externa del individuo con la

finalidad de promover su

mejoramiento, razón por la cual

fueron surgiendo varias escuelas par

cumplir con esta acción, se reconocía

al alumno sin importar su clase social

Llamado también “siglo de las luces”

Movimiento internacional que abarcó

los ámbitos políticos, social, cultural y

económico (en Francia, Alemania e

Inglaterra)

Influencia de las ideas de la Revolución

Francesa, aparecen las revisas

femeninas, las novelas, se enaltece la

botánica y la astronomía

IDEOLOGÍAS O CARACTERISTICAS

•Todas nuestras ideas provienen de la

experiencia

•La evidencia sensible como único

criterio de verdad

•La “idea” comprende todo lo que es

objeto del entendimiento

•Los contenidos mentales no son

innatos, sino adquiridos

•Hacen su filosofía en y desde la

conciencia

•Preocupación y ocupación por la

promoción educativa

•Creación de instituciones públicas

reglamentadas bajo el control estatal

para educación pública

•Preocupación por la educación de los

pobres, basada en la realidad como

medio para comprender a Dios, el

alma y la eternidad

•Pensamiento autónomo, uno de los

principales ideales de la ilustración.

•El uso y cultivo de la razón sólo puede

conducir al progreso

•El uso correcto de la razón también

implica el reconocimientos de sus

límites

•El hombre ilustrado era el que se

educaba

•Cualquier cuestionamiento se

aclaraba a través de la razón

•Sensibilidad en los escritores

•Se pretende alfabetizar a toda la

población

•Subjetivismo .- valor individual y uso

de la imaginación

•Libertad.- cada individuo en distinto

•Nacionalismo.- sentirse parte de un

nación

•Religiosidad,- cada quien es libre de

profesar la religión que quiera

PERSONAJES

RELEVANTES

John Locke 1632- 1704

David Hume 1711- 1776

Francis Bacon 1561- 1626

San José de Calazanz 1556-1648

Carlos Démia 1637-1689

San Juan Bautista de La Salle 1651-

1719

Cornelio Jansenio

Jacobo Benigno Bossuet 1627-1704

Francisco de la Móth-Salignac Fenelón

1651-1715

Guillermo Leibniz 1646-1716

Juan Bautista Vico 1668-744

Cristian Wolf 1679-1754

Montesquieu 1689-1755

Teófilo Efraín Lessing 1729-1781

Jean-Jacques Rousseau 1712-1778

David Hume 1711-1776

Esteban Bonot de Condillac 1715-1785

Denis Dderot 1713-1784

Carlos Gilberto Romme 1750-1795

Agustín de Robespierre 1763-1794

Pedro Claudio Fco. Daunou 1761-1840

Luis Miguel Lepelletier 1760-1793

José Lakanal 1762,1845

CONCECUENCIAS

O

APORTACIONES

•Método Inductivo.- El conocimiento

proviene de la experiencia y la

observación

•La educación estuvo a cargo del

Estado, la Iglesia y la sociedad

•Se reconoce el valor de la lengua

materna

•Se introdujo la filosofía de Descartes

•En las ciudades de América se

fundaron escuelas.

•En Canadá las primeras escuelas

fueron fundadas por los Franciscanos

Recoletos y las Ursulinas

•En Iberoamérica fuerte influencia

religiosa

El saber filosófico y científico se

condensó en la “enciclopedia”

Escuelas racional, laica, científica y

naturalista.

Pedagógicamente se elimina todo lo

sobrenatural (religión)

Escuelas sin fe religiosa para sustituir a

las órdenes que se encargaban de la

educación

La Educación era de influencia nacional

•Se introducen maquinarias industriales

que ocasiona despidos y pobreza

•Diferencias en las clases sociales

ocasionadas por políticas

gubernamentales

•Restructuración de escuelas primarias,

pago al docente y difusión de libros

elementales

Page 6: #2 desarrollo histório y pers filos de la ed

ETAPA POSITIVISMO IDEALISMO PRAGMATISMO EXISTENCIALISMO PEDAGOGÍA DE SIGLO XX

PERIODO s. XVIII- XIX s. XVIII - XIX s. XX en Norteamérica s. XIX - XX s. XX

ANTECEDENTES

Influenciado por el

empirismo Inglés y algunos

filósofos iluministas y

enciclopedistas

Reacción contra el idealismo

Se consideran las ideas de

Plantón, con su método

deductivo, partiendo de lo

universal para llegar a lo

particular

Remonta sus raíces a la

filosofía griega y después en

la Inglesa

Filosofía contemporánea

producto de filosofías

tradicionales y al mismo

tiempo las rechaza.

Práctica pedagógica del siglo

anterior, la conciencia de la realidad

educativa y sus fines, los llevaron a

actitudes de control, manejo y

dirección de la educación

IDEOLOGÍAS O

CARACTERISTICAS

La filosofía como:

• fundamento de la

transformación científica

•Herramienta de

transformación social

•Orientada al

autoconocimiento y la

formación individual

•Conocemos las

representaciones de las

cosas, pero no las cosas en

•Conocer el desarrollo de l a

conciencia y el espíritu

equivale a conocer todas las

cosas

•El fin de la historia es que

la conciencia universal se

conozca a si misma

•Se manteiene la estabilidad

social

•Fin de la educación,

continuidad del individuo

•La educación debe tomar

en cuenta la educación de

los jóvenes

•Actitud liberal

•Método científico

•Capacidad de promover el

progreso cultural

•La existencia humana no

tiene un sentido más allá del

que cada individuo quiera

darle

•El análisis lógico del lenguaje

como el mejor método de

acceso a la verdad

•La historicidad como

característica que define al

ser humano y sus

problemáticas

•Después de la primera guerra

mundial aparecen varias clases de

educación: la fascista, nacional-

socialista, comunista, democrática,

para conformar un tipo de modelo

determinado por los intereses e

ideales nacionales

•Después de la 2º.guerra mundial se

pensó en una educacion orientada

a la paz

PERSONAJES

RELEVANTES

Auguste Comte 1798-1857

Emmanuel Kant 1724-1804

Johann Gottlieb Fichte

1762-1814

Georg Wilhelm friedrich

Hegel 1770- 1831

Bacon, Locke, Jean-Jacques

Rousseau y Charles Darwin

Charles Sanders Pierce

William James

John Dewey

Martín Heidegger 1889-1976

Karl Jaspers 1883-1969

Bertrand Russel 1872-1970

Federico Nietzche

Ludwig Wittgenstein 1889-1951

Jean-Paul Sartre 1905-1980

Nicolás Abbagnano 1901-1990

Ortega y Gasset

Jean Piaget

Vigotski

Paolo Freire

José Ortega y Gasst

CONCECUENCIAS

Modelo Pedagógico.- La

educación científica, careció

de importancia excepto por

algunos discípulos que

llevaron estas ideas a México

y Brasil

•Consideran que la verdad

independientemente del

hombre y la sociedad es

absoluta.

•Le dieron mas importancia a

los aspectos intelectuales y

poca a los físicos y materiales

•Finalidad de la educación es la

trasmisión cultural como

reflejo de la verdad

•Funciones esenciales de las

escuelas: Informativa,

formativa y Transformadora

•Se aplica el método

experimental

•Rechazo de las estructuras

rígidas e inflexibles

•Rechazo de sistemas filosóficos,

políticos y sociales que tienen al

hombre como un objeto

destruyendo su individualidad

•La educación es un medio para

transmitir valores aceptados por

la sociedad

•En 1945 nace la Organización para

las Naciones Unidad, para la

Educacion, La Ciencia y la Cultura

UNESCO

•Elaboración de tratados de

colaboración y apoyo en la política,

en lo social, lo industrial, lo cultural,

lo educativo, lo tecnológico, etc.

Page 7: #2 desarrollo histório y pers filos de la ed

La Educación ha sido un tema relevante en todas las culturas y etapas de la Historia de la humanidad, tanto como la economía, la cultura, lareligión, etcétera. Ha sido un concepto manejado, desmenuzado, cambiado, completado…. por muchos y no se concluye, época tras época sele añade información y se sigue descubriendo como los individuos están inmersos en ella. Todo ser viviente esta de alguna manera formandoparte de la educación de su época histórica. Los estudiosos de este tema a lo largo de la historia han tratado de aportar sus ideas buenas omalas (dependiendo desde el punto de vista que se quiera ver) y nos han explicado paso a paso el proceso evolutivo del ser humano dentro de lasociedad, desde el hombre primitivo hasta nuestros días.

Como nos dice Banchio (2004) “Suele llamarse educación al proceso de transmisión y asimilación de costumbres, normas, técnicas e ideasmediante el cual cada sociedad incorpora a quienes se integran a ella”

Platón decía: “ Con la buena educación es el hombre una criatura mansa y divina; pero sin ella es el más feroz de los animales. La Educación y laenseñanza mejoran a los buenos y hacen buenos a los malos”

La Educación nos permite formar parte de la sociedad en que vivimos, es un hecho que no podemos estar aislados, somos gregarios y laeducación en mayor o menor medida nos da la oportunidad de tener una buena convivencia con los demás.

Page 8: #2 desarrollo histório y pers filos de la ed

Villalpando, J.M. (2005) Historia de la Educación y de la Pedagogía, (2º. Ed.) México, D.F.: Porrúa

Priani Saisó, E. y López Martínez, Itzel (2012) Filosofía (1º. Ed.) México, D.F.: Pearson Educación

Universidad Tecnológica de México (2015). Tema 2-Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la Educación. Curso Filosofía de la Educación. Autora: Avitia Vargas M.E

http://www.monografias.com/trabajos54/educacion-edad-moderna/educacion-edad-moderna2.shtmlRecuperada el 26 de febrero 2015

Banchio, L.M. (2004) La educación según Plantón, recuperado el 28 de febrero 2015 de http://www.luventicus.org/articulos/04D001/index.htm