2.- caso remates

2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Caso Práctico 1 CASO DE REMATES Enunciado del Caso Se quiere automatizar los procesos de una conocida empresa dedicada al remate de bienes muebles (mobiliarios de oficina, equipos, etc.) o inmuebles (edificios, instalaciones, etc.). El primer paso para iniciar un proceso de remate es la celebración del acuerdo contractual entre el comitente y la empresa de remates (representada por el apoderado legal). El comitente es la persona natural o jurídica que desea vender en remate sus bienes y negocia con la empresa los precios base. El precio base es la valoración asignada a cada objeto de subasta, que coincide con el valor de tasación dictaminada por un perito. Durante la ejecución de una subasta no se permitirá ninguna oferta que sea inferior al precio base. El proceso comienza con la solicitud de tasación de bienes que formula el comitente. El apoderado legal asigna un perito para que tase los bienes del comitente. Luego de la tasación sigue la negociación de los precios base hasta que finalmente se llega al acuerdo y la firma del contrato en donde figuran todos los objetos de remate con sus respectivos precios base. Después del acuerdo contractual sigue la programación del remate a cargo del organizador de remates, en donde se debe precisar el lugar, la fecha y hora de la subasta. Así mismo, se establece la forma de pago del valor del remate de cada bien y la comisión del martillero (persona que va a conducir el acto de remate). También se debe prever la exposición y ubicación de los bienes a rematar. Estos serán expuestos en el local del remate con varios días de anticipación para que los posibles compradores puedan evaluarlos. Los bienes a subastar se agrupan en lotes por semejanza de bienes (por ejemplo: lote de televisores o computadoras). De acuerdo a contrato se establece si un objeto de remate se vende en la modalidad de “lote completo” o en la modalidad de “bien individual”. Durante este proceso los postores (posibles compradores de los objetos en remate) se inscriben (inscripción) con la ayuda de un auxiliar de remates, para participar en el acto de remate indicando los bienes que desean y sus ofertas iniciales.

Upload: jose-goicochea

Post on 25-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Una problema para resolver aplicando casos de usos

TRANSCRIPT

Page 1: 2.- Caso Remates

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Caso Práctico 1CASO DE REMATES

Enunciado del CasoSe quiere automatizar los procesos de una conocida empresa dedicada al remate de bienes muebles (mobiliarios de oficina, equipos, etc.) o inmuebles (edificios, instalaciones, etc.).

El primer paso para iniciar un proceso de remate es la celebración del acuerdo contractual entre el comitente y la empresa de remates

(representada por el apoderado legal). El comitente es la persona natural o jurídica que desea vender en remate sus bienes y negocia con la empresa los precios base. El precio base es la valoración asignada a cada objeto de subasta, que coincide con el valor de tasación dictaminada por un perito. Durante la ejecución de una subasta no se permitirá ninguna oferta que sea inferior al precio base. El proceso comienza con la solicitud de tasación de bienes que formula el comitente. El apoderado legal asigna un perito para que tase los bienes del comitente. Luego de la tasación sigue la negociación de los precios base hasta que finalmente se llega al acuerdo y la firma del contrato en donde figuran todos los objetos de remate con sus respectivos precios base.

Después del acuerdo contractual sigue la programación del remate a cargo del organizador de remates, en donde se debe precisar el lugar, la fecha y hora de la subasta. Así mismo, se establece la forma de pago del valor del remate de cada bien y la comisión del martillero (persona que va a conducir el acto de remate). También se debe prever la exposición y ubicación de los bienes a rematar. Estos serán expuestos en el local del remate con varios días de anticipación para que los posibles compradores puedan evaluarlos. Los bienes a subastar se agrupan en lotes por

semejanza de bienes (por ejemplo: lote de televisores o computadoras). De acuerdo a contrato se establece si un objeto de remate se vende en la modalidad de “lote completo” o en la modalidad de “bien individual”. Durante este proceso los postores (posibles compradores de los objetos en remate) se inscriben (inscripción) con la ayuda de un auxiliar de remates, para participar en el acto de remate indicando los bienes que desean y sus ofertas iniciales.

El proceso de llevar acabo el acto de remate estará a cargo de un martillero público debidamente reconocido. Durante su realización los postores manifiestan sus ofertas. Para un objeto de remate específico, aquel que realiza la más alta de las ofertas, será declarado el adjudicatario del bien individual o de un lote completo según sea el caso. Este protocolo se sigue para cada objeto a rematar (el martillero anuncia el precio base, luego siguen las ofertas de los

Page 2: 2.- Caso Remates

postores y finalmente el martillero adjudica (adjudicación) el bien a la mejor propuesta).

Finalizado el acto, cada uno de los adjudicatarios (postores ganadores) deben cancelar (pago) el monto ofrecido más la comisión del martillero para la empresa organizadora del remate. En algunos casos la empresa (representada por un organizador de remates) exige que se ofrezca un monto de garantía y en otros da un plazo para cancelar el monto total de la adjudicación. El organizador de remates debe preparar un informe final con una relación de los objetos de remate que pudieron subastarse exitosamente y de aquellos que no se pudieron rematar. Este informe se remite al gerente de remates de la empresa.

El retiro de la mercadería sólo se puede realizar cuando el adjudicatario ha pagado el monto total de su oferta al cajero. Este retiro se puede hacer en el mismo local de remate o en las oficinas de la empresa.

Preguntas del casoConsiderando los detalles antes mencionados, se requiere para el caso: