2 carrizo

Upload: nomave123

Post on 07-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 2 CARRIZO

    1/5

    2. Descripción del carrizo El carrizo (Phragmites australis,Cav., Trin. ex Steud es una planta silvestre !ue sepropaga "#cilmente de manera natural. Por lo general

    crece en pantanos, drena$es % ca&eceras h'medas, conamplia distri&ución geogr#ca (desde zonas templadas atropicales. Es una planta estolon)"era rizomatosa deestación c#lida !ue crece de dos a cuatro metros dealtura, con lim&os "oliares lisos % planos, de * a + cm deancho % *+ a + cm de largo. -a inorescencia es unapan)cula a&ierta de color purp'reo o tostado !ue despu/sdel desgrane de la semilla toma un aspecto seme$ante auna &andera. Cuando las semillas est#n próximas amadurar, se a&ren % de$an al descu&ierto una masadensa de vellos suaves. Su periodo vegetativo es perenne% la temperatura óptima para !ue se desarrolle oscilaentre 01 % 0+ C. Crece me$or en suelos rmes arcillososde contenido mineral3 tolera una salinidad moderada peropuede crecer en agua salo&re3 sus &rotes nuevosemergen de las %emas de los nudos de los tallos vie$os,los estolones % los rizomas3 crece como planta pratensemonoespec)ca (S4ernan % 5iveros, *662. Es una plantacosmopolita de "#cil propagación de&ido a su sistema derizomas o estolones. En 7/xico se distri&u%eprincipalmente en Chihuahua, 8alisco % 7ichoac#n.* Elcarrizo tiene m'ltiples usos !ue van desde ornamentales

    hasta alimenticios % ceremoniales (9ro:n, *6;6. Est#presente en muchas culturas de los cinco continentes3por e$emplo, algunas tri&us de

  • 8/18/2019 2 CARRIZO

    2/5

    ml, consultado en diciem&re de 211+. *61 @erritsen, P. etal.> Asos populares, tradición %... ela&orar pipas para"umar (Cunningham % 7ilton, *6B;3 en 5umania %

    Polonia se cosecha en grandes cantidades para utilizarlocomo materia prima en las industrias papelera % !u)mica(S4ernan % 5iveros, *6623 en otras partes se usa comoalimento, del !ue consumen sus &rotes tiernos as) comoel rizoma tostado % molido (7e$)a % D#vila, *6623 enciertos pa)ses de Europa % en Estados Anidos se utilizapara tratamiento de aguas residuales por su elevadacapacidad de retención % reciclado de nutrientes(S4ernan % 5iveros, *662. En 7/xico, por su parte, seutiliza para el mallado en la construcción de casas deado&e3 algunos agricultores lo usan para construir&arreras rompevientos en sus parcelas % al mismo tiempodisminuir la erosión del suelo3 en cuanto a las pr#cticasmedicinales, en algunas #reas de 7/xico lo utilizan contrala dia&etes, en"ermedades gastrointestinales, dolorestomacal % gases. En la construcción se coloca comote$ado en chozas, viviendas % altares. lgunos artesanosela&oran autas, armónicas % provisiones parainstrumentos musicales. En muchas zonas rurales se"a&rican lanzas o dagas para cazar % se con"eccionanguras o se arman arcos % "ormas con nes meramenteornamentales (7e$)a % D#vila, *662. -a p/rdida de

    tradiciones en relación con el aprovechamiento demuchos productos "orestales no madera&les, como elcarrizo, se ha evidenciado de&ido a la evolución de lascostum&res % a los e"ectos de la glo&alización (@erritsen% 7orales, 211;3 aters, *66+. El aprovechamiento de

  • 8/18/2019 2 CARRIZO

    3/5

    los productos "orestales no madera&les, entre otros,implica la movilización de di"erentes insumos % eldesarrollo de actividades espec)cas en los #m&itos de

    producción % reproducción de las relaciones sociales %económicoinstitucionales. dem#s, el productor oempresario tiene !ue coordinar continuamente lasactividades durante los procesos de producción,procesamiento, industrialización % comercialización delproducto (an der Ploeg, *66. causa de los e"ectos dela glo&alización, los actores locales se ven o&ligados aredenir estas relaciones sociales de producción deacuerdo con un nuevo contexto socioeconómico einstitucional, as) como con un nuevo contexto natural omaterial. Estos cam&ios pueden ser las uctuaciones enlos precios de los insumos, la o"erta de nuevos productos,cam&ios en la disponi&ilidad de mano de o&ra "amiliar oasalariada (a trav/s de la migración, entre otros, nuevaspol)ticas % programas gu&ernamentales, o ladisponi&ilidad de cierta tecnolog)a, entre otros (an derPloeg, *66. -os cam&ios a causa de la glo&alizacióna"ectan m#s a productores % Econom)a, Sociedad % Territorio, vol. FG, n'm. 26, 2116, *B+H21; *6*empresarios !ue dependen so&re todo de recursosexternos a la localidad, mientras !ue a"ectan menos a!uienes ela&oran alg'n producto regional, %a !ue los

    recursos usados por los 'ltimos provienen directamentede la región. Ellos se ven a"ectados a trav/s de lacompetencia de productos seme$antes a los regionalespero provenientes de "uera de la localidad (@erritsen %7orales, 211;. Si &ien el e"ecto de la glo&alización es

  • 8/18/2019 2 CARRIZO

    4/5

    evidente en muchas regiones del pa)s (Esteva % 7arielle,2110, el uso del carrizo todav)a es un tra&a$o !ue sedesarrolla, aun!ue sea sólo en ciertas temporadas del

    aIo, en la ela&oración de utensilios % recipientes de usocotidiano, as) como en productos ornamentales con nesreligiosos % culturales. 0. DiseIo del estudio El estudioso&re el uso % aprovechamiento del carrizo se realizó enlos municipios El @rullo % El -imón, los cuales se localizanen la cuenca &a$a del r)o %u!uila, en el estado de 8aliscoen el occidente de 7/xico. Esta parte de la cuenca del%u!uila la constitu%en cinco municipios> los %amencionados % Tuxcacuesco, Tolim#n % utl#n, !ue entotal cuentan con una po&lación de alrededor de B1,111ha&itantes. El JK de la po&lación reside en losmunicipios de utl#n (0,1;0 ha&itantes % El @rullo(*;,BB*, % el resto est# disperso en pe!ueIascomunidades con po&laciones !ue van de *11 a +,111ha&itantes (@erritsen et al., 211+. -a región secaracteriza por un relieve mu% accidentado !ue da lugara una alta diversidad &iológica !ue provee deimportantes recursos naturales a los po&ladores (agua,madera, alimentos, "orra$es, medicinas % otros recursosno madera&les, adem#s de importantes serviciosam&ientales % recreativos. El r)o %u!uila es mu%importante desde el punto de vista de la conservación

    por sus recursos acu#ticos (peces, crust#ceos, reptiles,mam)"eros, adem#s de por su papel como proveedor deagua para la po&lación. -as condiciones socioeconómicas% pol)ticas tam&i/n se caracterizan por una altacomple$idad. -as zonas ur&anas presentan un crecimiento

  • 8/18/2019 2 CARRIZO

    5/5

    no planeado, con un incremento de la dependencia de losrecursos naturales en relación con la reducción deltamaIo de las po&laciones. Existen pro&lemas de

    a&astecimiento de agua pota&le % un casi inexistentetratamiento de las aguas residuales. En toda la región, los)ndices de migración son altos, *62 @