2. asuntos clave para el desarrollo sustentable de la...

10
2. Asuntos clave para el desarrollo sustentable de la Mojana

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2. Asuntos clave para el desarrollo sustentable de la Mojanadocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021449/Capitulo2.pdf · ró el CONPES 3421, que dispuso un conjunto de estrategias,

2. Asuntos clave para el desarrollo sustentable de la Mojana

Page 2: 2. Asuntos clave para el desarrollo sustentable de la Mojanadocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021449/Capitulo2.pdf · ró el CONPES 3421, que dispuso un conjunto de estrategias,
Page 3: 2. Asuntos clave para el desarrollo sustentable de la Mojanadocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021449/Capitulo2.pdf · ró el CONPES 3421, que dispuso un conjunto de estrategias,

[ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

2. Asuntos clave para el desarrollo sustentable de la Mojana

La Mojana ha sido objeto de una serie de estudios, como los de la Misión

colombo-holandesa (Himat, 1977), que recomendó la construcción de ca-

rreteras, así como la limpieza, adecuación e interconexión de sistemas de

canales para comunicar la zona y solucionar la navegabilidad de sus caños

y ríos, obras que quedaron inconclusas o no se han realizado. También se destaca el

Plan Mojana adelantado por Corpoica en convenio con el INAT (1998) sobre la ca-

racterización biofísica y la adaptabilidad de la producción agropecuaria sostenible en

los ecosistemas de esta subregión13.

El trabajo interinstitucional más reciente es el Programa de Desarrollo Sostenible de

la región de la Mojana, PDSM14. Este programa, adelantado por el Departamento Nacio-

nal de Planeación, DNP, y la Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura

y la Alimentación, FAO, permitió diseñar una serie de acciones para el ordenamiento y el

manejo ambiental, comprendiendo, entre otros, programas productivos agropecuarios

y forestales y la propuesta de una política de administración de tierras para la región.

A raíz de la severa ola invernal que en el año 2005 afectó a la Mojana, se elabo-

ró el CONPES 3421, que dispuso un conjunto de estrategias, de corto plazo, para

apoyar principalmente a aquellos municipios afectados15, y a la iniciación de obras

de carácter multipropósito como el proyecto “Construcción del dique con compuer-

tas, estructura del control hidráulico y terraplén vía San Marcos-Majagual-Achí”, que

permitirán la recuperación del sistema hidráulico natural de la región y el aprove-

chamiento productivo, agropecuario, y la prevención de riesgos actuales y futuros en

la región. Asimismo, se plantean estrategias de mediano y largo plazo, para toda la

ecorregión de la Mojana16, atendiendo las prioridades concertadas entre la nación y la

región en el marco del PDSM.

13. Aguilera Díaz, María M., “La Mojana: riqueza natural y potencial económico”, en revista Documentos de traba-jo sobre economía regional No. 48, Banco de la República, octubre de 2004.

14. Programa de Desarrollo Sostenible de la región de la Mojana. Departamento Nacional de Planeación, Organi-zación de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.

15. Nechí, Magangué, Achí, San Jacinto del Cauca, Ayapel, San Marcos, Guaranda, Majagual, Sucre, Caimito y San Benito Abad.

16. La ecorregión de la Mojana es una zona más extensa y cuenta con 28 municipios de los mismos cuatro departamentos. No obstante, para efectos del CONPES, se realizará un énfasis en once municipios (Nechí, Magangué, San Jacinto del Cuaca, Achí, San Marcos, Ayapel, Guaranda, Majagual, Sucre, Caimito y San Benito Abad) por haber sido los más afectados por la ola invernal del año 2005.

Page 4: 2. Asuntos clave para el desarrollo sustentable de la Mojanadocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021449/Capitulo2.pdf · ró el CONPES 3421, que dispuso un conjunto de estrategias,

Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

Con el fin de establecer los asuntos más importantes para el desarrollo sustentable

de la Mojana —que se tendrán en cuenta como parte del contexto para la elaboración

de la propuesta de acciones regionales— a continuación se sintetizan los aspectos que

se destacan en los estudios más recientes, programas y proyectos17 que han abordado

el análisis de la región, la elaboración de propuestas de solución y la realización de

programas y proyectos. Esta revisión permitirá hacer un balance de las principales

iniciativas de estudio, y de propuestas para resolver la problemática del desarrollo sos-

tenible de la Mojana, con el propósito de aprovecharlas en el diseño de una estrategia

de desarrollo territorial que respaldará el plan de acciones regionales.

Los principales asuntos que caracterizan las condiciones actuales del desarrollo de

la Mojana, y que figuran reiteradamente en varios de los documentos consultados, se

refieren inicialmente a la riqueza y potencial de sus recursos naturales. La región po-

see una alta oferta hídrica y ecosistemas variados, alta producción de pasturas, recur-

sos biológicos (pesca, caza) y suelos aptos para actividades agropecuarias y forestales.

Sin embargo, se observa que a raíz del uso y ocupación inadecuados del territorio, se

ha puesto en riesgo la sostenibilidad medioambiental: los ecosistemas están degrada-

dos y a la vez las condiciones socioeconómicas de la población son precarias. Desde

la perspectiva de la integración interna y externa, se encuentra que la región está des-

articulada de las redes viales troncales nacionales y, al interior, la comunicación y el

transporte entre los diversos asentamientos poblacionales es deficiente.

Los diversos estudios realizados mediante el PDSM permiten destacar los siguien-

tes problemas considerados estructurales: deterioro y mal manejo de los ecosistemas

de humedales, con el consecuente aumento de problemas por inundaciones; la con-

centración de la propiedad de la tierra y los problemas de titulación restringen el

aprovechamiento de los pobladores locales; subsiste la pobreza extrema; la produc-

ción agropecuaria se hace con tecnologías convencionales y no apropiadas para el

medio natural; baja capacidad administrativa para planificar y gestionar el desarrollo;

debilidad institucional pública, privada, y débil organización social.

Al relacionar los diversos temas que han sido tratados y al elaborar un balance

de oportunidades, amenazas y miradas con respecto al contexto externo de la Mo-

jana, así como sus fortalezas y debilidades, vistas desde las condiciones internas de

la región, se puede elaborar la siguiente tabla que servirá como marco de referencia

para la concepción de la estrategia de desarrollo regional, y para la definición de los

programas y proyectos del plan de acciones regionales.

17. La reseña de los principales asuntos seleccionados se presenta en el cuadro anexo No 1.

Page 5: 2. Asuntos clave para el desarrollo sustentable de la Mojanadocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021449/Capitulo2.pdf · ró el CONPES 3421, que dispuso un conjunto de estrategias,

[ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

Elementos del contexto externo e interno para la definición de estrategias regionales de desarrollo territorial de la Mojana

OPORTUNIDADES AMENAZAS

E

X

T

E

R

N

O

El calentamiento global eleva el interés por la conservación y la proyección de ecosistemas estratégicos.Escasez mundial de cereales.Escasez de abastecimiento de pesca.Acceso a tecnologías apropiadas.Crecimiento de la demanda de lugares ecoturísticos (los atractivos arqueológicos y los extensos humedales pueden ser sitios potenciales para el turismo, en los segmentos de aventura, cultura, historia, agroturismo y ecoturismo).Interés y compromiso de políticas guber-namentales nacionales y departamentales.Declaración de humedales como zonas Ramsar.

Ciclos de inundaciones más frecuentes y con mayores impactos en los asenta-mientos poblacionales, infraestructuras y condiciones socioeconómicas.La base natural existente está llegando al límite de sostenibilidad: degradación de ecosistemas, precarias condiciones para el desarrollo socioeconómico.Contaminación y mal uso de las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge.Aumento de la concentración en la es-tructura de propiedad y usos de la tierra (propietarios no residentes en la región).Intereses foráneos de utilización de suelos sin aptitud para cultivos comerciales. Presencia de grupos armados ilegales.Cultivos ilícitos.

FORTALEZAS DEBILIDADES

I

N

T

E

R

N

O

Alta oferta hídrica y ecosistemas variados; alta producción de pasturas, de recursos biológicos (caza y pesca), suelos aptos para actividades agropecuarias y forestales.Ventajas comparativas para cultivo de arroz, producción pesquera.Elevada biodiversidad.Atractivos arqueológicos.Cultura e identidad local.

Limitada capacidad institucional, guberna-mental, pública y privada.Desempeño administrativo integral preca-rio.Tala y quema de zapales, desecamiento de cuerpos de agua.Asentamientos poblacionales en zonas inundables.Las actividades productivas se desarrollan sin tecnologías apropiadas y sin generar valor agregado local.Bajo nivel de participación y organización social.Elevado nivel de pobreza.Descoordinación institucional. Desarticulación interna.

Page 6: 2. Asuntos clave para el desarrollo sustentable de la Mojanadocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021449/Capitulo2.pdf · ró el CONPES 3421, que dispuso un conjunto de estrategias,

Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

Síntesis de la problemática general del desarrollo de la Mojana, y criterios para el enfoque de la estrategia de desarrollo territorial

Problemática general

La Mojana es un ecosistema estratégico para el desarrollo sustentable de la costa Ca-

ribe y el país, principalmente por su función de delta hídrico y de medio de vida vital

para la flora y fauna, y los asentamientos poblacionales allí localizados. La región

posee, en las zonas aptas para los cultivos productivos, suelos fértiles para la produc-

ción de arroz y ciénagas con importante potencial pesquero. La rica biodiversidad

y paisajes naturales son elementos atractivos para impulsar proyectos ecoturísticos.

De igual manera, algunas zonas, con el debido tratamiento y tecnologías producti-

vas apropiadas, armónicas con el medio ambiente, son aptas para la ganadería y la

agroindustria.

Por otra parte, las formas inapropiadas del uso y la ocupación del suelo al interior

de la región, así como en las cuencas y ecosistemas que influyen en ella, y las precarias

condiciones sociales e institucionales ponen en alto riesgo la sustentabilidad regional.

En medio de la riqueza natural que posee la zona, subsisten asentamientos poblacio-

nales localizados en sitios de alto riesgo por inundaciones; la producción agropecua-

ria se realiza con tecnologías convencionales y no apropiadas para el medio natural;

la región se encuentra aislada, las vías que la conectan, interna y externamente son

precarias; existe una elevada deficiencia de servicios públicos básicos; las fuentes hí-

dricas se están contaminando; los humedales están deteriorados; los asentamientos

humanos viven en condiciones de pobreza; y las organizaciones gubernamentales,

privadas y sociales son débiles.

Las condiciones referidas anteriormente indican que los sistemas estructurales18

para el desarrollo de la Mojana están desestabilizados y se encuentran en riesgo, re-

quiriéndose unas acciones integrales que actúen de manera simultánea y articulada

sobre la recuperación y el mejoramiento del medio natural, y en especial de los hu-

medales. Asimismo, los sistemas articuladores viales y fluviales, junto con los equi-

pamientos requieren ampliarse y mejorarse. Alrededor de dichos sistemas territoria-

les, los asentamientos humanos deben reordenarse y, en algunos casos, relocalizarse;

igualmente, las organizaciones e instituciones gubernamentales, privadas y sociales,

necesitan fortalecerse.

El panorama de condiciones para el desarrollo sustentable es crítico y ha captado

la atención prioritaria no sólo de las entidades territoriales, sino también del Go-

bierno nacional. De igual forma, las entidades internacionales que cooperan para el

desarrollo regional han dirigido la atención hacia la región (FAO, PNUD). Una de las

18. Los sistemas estructurales hacen referencia a los ecosistemas naturales, los sistemas fluviales, y a la inexisten-cia o inadecuación de los equipamientos y centralidades urbanas.

Page 7: 2. Asuntos clave para el desarrollo sustentable de la Mojanadocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021449/Capitulo2.pdf · ró el CONPES 3421, que dispuso un conjunto de estrategias,

[ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

conclusiones generales del PDSM señala que los problemas del desarrollo regional de

la Mojana no son recientes, y han recibido periódicamente la atención gubernamen-

tal. A pesar de los esfuerzos institucionales de los diferentes niveles político-adminis-

trativos, son muchos los problemas por resolver en la ecorregión, entre otros, los rela-

cionados con: las amenazas y el riesgo; el ordenamiento ambiental; el establecimiento

de áreas protegidas; la construcción de institucionalidad regional; el desarrollo de un

sistema de alertas climáticas tempranas; el dragado y limpieza de caños; la rehabilita-

ción de caminos rurales; la definición de derechos de propiedad y acceso a la tierra; la

creación de una unidad de gestión; y el seguimiento y la evaluación.

Las acciones gubernamentales y los asuntos estratégicos para crear condiciones de desarrollo sustentable

El Gobierno nacional y los gobiernos de las entidades territoriales —con la coope-

ración técnica internacional— han realizado una serie de acciones sectoriales, sobre

todo en la última década, procurando atender, inicialmente, situaciones de emergen-

cia invernal y las necesidades sociales. Últimamente se han adelantado acciones de

mayor alcance como el Programa de Desarrollo Sostenible de la Mojana, PDSM, y

las acciones contempladas en el CONPES 3421 de Estrategias para la reactivación

económica y social de la región de la Mojana, buscando restablecer las condiciones

para un desarrollo sustentable de la región.

Las políticas y programas, impulsados desde el ámbito nacional y departamental,

se han propuesto actuar sobre aspectos clave para el desarrollo de la Mojana, aten-

diendo las necesidades básicas locales —que se han agudizado por los impactos de las

inundaciones sobre las condiciones socioeconómicas locales— y las obras requeridas

para recuperar las infraestructuras construidas, con el fin de contener y regular las

inundaciones. Sin embargo, la asistencia externa y las inversiones sectoriales no son su-

ficientes para generar condiciones locales para el autodesarrollo. El verdadero desarrollo

se consigue cuando el efecto de los apoyos e impulsos externos se asimila internamente, y

se multiplica. Para eso se requiere que los actores e instituciones locales actúen de forma

proactiva, tomen la iniciativa, se autoresponsabilicen por su desarrollo, generen estrate-

gias territoriales articuladoras y se constituyan en gestores de su presente, con visión de

futuro.

Las políticas, estrategias, programas y proyectos con lógica sectorial y con poca coor-

dinación y asociación municipal-departamental-regional, no logran impactar suficiente-

mente en asuntos estructurales para el desarrollo sustentable; éstos requieren actuaciones

integrales, por medio de estrategias que consigan generar sinergias entre todas las dimen-

siones del desarrollo, por lo cual dichas estrategias deben concebirse desde la perspectiva

territorial, local y regional.

Page 8: 2. Asuntos clave para el desarrollo sustentable de la Mojanadocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021449/Capitulo2.pdf · ró el CONPES 3421, que dispuso un conjunto de estrategias,

Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

Para crear condiciones para el desarrollo sustentable es necesario adelantar accio-

nes no sólo reactivas, frente a la atención y prevención del riesgo por inundaciones

y las condiciones de pobreza, sino con visión de largo plazo, potenciando y movili-

zando las capacidades internas de desarrollo. Además, las acciones para contribuir a

la creación de condiciones para la sustentabilidad de la Mojana, son más efectivas si

son concebidas por intermedio de los actores e instituciones locales, y se soportan en

la integración de esfuerzos interinstitucionales e interterritoriales, por medio de una

estrategia integral de desarrollo regional.

El CONPES 3421 ha impulsado un conjunto de estrategias, de corto plazo, con

el fin de apoyar principalmente a aquellos municipios afectados por la ola invernal

del año 2005 y a la iniciación de obras de carácter multipropósito como el proyecto

“Construcción del dique con compuertas, estructura de control hidráulico y terraplén

vía San Marcos-Majagual-Achí”, que permitirán la recuperación del sistema hidráu-

lico natural de la región y el aprovechamiento productivo, agropecuario, así como

la prevención de riesgos actuales y futuros. Además, se ha previsto la financiación

para el diseño, reconstrucción y pavimentación de la vía transversal El Viajano-San

Marcos-Majagual-Achí que comunicará la zona oriental de la Mojana con el núcleo

central, permitiendo integrar al desarrollo del país importantes zonas productoras y

facilitando el acceso, la comercialización y la prestación de servicios a los municipios

localizados en el área de influencia de dicha vía.

Las líneas de acción y los proyectos impulsados por medio del CONPES para la

reactivación económica y social de la Mojana, buscan actuar sobre los principales

factores que componen el desarrollo sostenible (mediante instrumentos como: ma-

croproyectos de infraestructura para control de inundaciones e infraestructura vial;

seguridad alimentaria; centros de desarrollo local y Alianza Promojana); sin embargo,

para lograr impactos significativos en la creación de condiciones apropiadas para el

desarrollo local y regional, necesitan complementarse y ajustarse con base en estrate-

gias de desarrollo concebidas y lideradas por los actores e instituciones municipales y

departamentales.

El plan de acciones regionales y los proyectos subregionales que lo integran, debe

ser concebido por los actores e instituciones locales, procurando que la definición de

los proyectos surja como respuesta a las acciones prioritarias regionales, que se re-

quieren para lograr los objetivos de la estrategia de desarrollo regional. Si los proyectos

surgen de la intersección de los intereses locales y nacionales, y son concebidos desde los

municipios y departamentos, será más efectiva y potente la capitalización de las diversas

acciones que se están emprendiendo desde el Gobierno nacional, porque tendrán un ca-

rácter integral y propiciarán el empoderamiento local.

Entre los impulsos nacionales para el desarrollo sostenible de la Mojana con ma-

yor impacto potencial, como estructurales e integradores regionales, se destacan los

macroproyectos del dique carreteable Achí-Nechí y la vía transversal El Viajano-San

Page 9: 2. Asuntos clave para el desarrollo sustentable de la Mojanadocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021449/Capitulo2.pdf · ró el CONPES 3421, que dispuso un conjunto de estrategias,

[ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

Map

a 7

• M

acro

proy

ecto

s es

truc

tura

ntes

: pr

oyec

tos

vial

es d

ique

car

rete

able

IGAC

, Map

a di

gita

l In

tegr

ado,

200

3

Page 10: 2. Asuntos clave para el desarrollo sustentable de la Mojanadocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021449/Capitulo2.pdf · ró el CONPES 3421, que dispuso un conjunto de estrategias,

Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

Marcos-Achí. No obstante, es importante tener presente que las infraestructuras por

sí solas no producen desarrollo; ellas tendrán efectos multiplicadores mayores si se

conciben y complementan como componentes básicos de sistemas de desarrollo te-

rritorial, que articulen los elementos estructurales para la organización y el desarrollo

territorial de la Mojana.

Es necesario crear condiciones para el desarrollo sustentable de la Mojana, con base

en la integración de las diversas iniciativas de desarrollo adelantadas en la Mojana, arti-

culadas mediante estrategias de desarrollo regional y subregional concebidas localmente,

y jalonadas por macroproyectos y la formación de sistemas productivos territoriales.