2 arte medieval

16
ARTE PALEOCRISTIANO Paleocristiano significa el arte de los primeros cristianos. Entre las diferentes religiones que aparecen en el mundo romano encontramos el cristianismo. En el arte de los primeros cristianos hay dos etapas: Año I-313 d.C. Los cristianos eran una minoría perseguida. Las únicas manifestaciones artísticas fueron las catacumbas. Eran una serie de pasillos excavados en el suelo, estrechos con función de enterramiento. En los laterales de los muros se abrían los lugares donde irían los sarcófagos. Lo más antiguo es lo que está más cerca del nivel del suelo. Aparecen pinturas al fresco. Están muy mal pintadas: no interesaba la forma sino el mensaje que se enviaba. Cogían formas antiguas (por ejemplo el moscóforo) y le daban un significado, un contenido diferente. Era una pintura simbólica. Son episodios tomados del antiguo y del nuevo testamento. Se hacen muchas escenas de salvación (del antiguo testamento), que hablan de personas que están ante un peligro y al encomendarse a Dios se salvan. Ejemplos: el sacrificio de Isaac, Daniel en el foso de los leones… Se conservan también sarcófagos; copian a los romanos pero con temas diferentes. Uno de los temas más utilizados es el episodio de Adán y Eva. Después del año 313 d.C A partir del año 313 Constantino decide dejar de perseguir a los cristianos. De este modo nace la arquitectura cristiana. Aparecen una serie de edificios para el culto cristiano: -Basílica: Era el templo cristiano. Es por una parte el lugar donde está Cristo y por otra el lugar donde se realizan los rituales. Pueden ser de planta de cruz latina (un brazo longitudinal y otro transversal menor), de planta de cruz griega (dos brazos de la misma longitud) y de planta centrada (poligonal o circular). Los cristianos eligieron la basílica romana. Otra teoría es que se inspiraron en la casa romana. Se hicieron una serie de basílicas de las que se conserva por ejemplo la Basílica de 1

Upload: avadanii-mihaela

Post on 12-Dec-2014

121 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

ARTE PALEOCRISTIANO

Paleocristiano significa el arte de los primeros cristianos. Entre las diferentes religiones que aparecen en el mundo romano encontramos el cristianismo. En el arte de los primeros cristianos hay dos etapas:

Año I-313 d.C.

Los cristianos eran una minoría perseguida. Las únicas manifestaciones artísticas fueron las catacumbas. Eran una serie de pasillos excavados en el suelo, estrechos con función de enterramiento. En los laterales de los muros se abrían los lugares donde irían los sarcófagos. Lo más antiguo es lo que está más cerca del nivel del suelo. Aparecen pinturas al fresco. Están muy mal pintadas: no interesaba la forma sino el mensaje que se enviaba. Cogían formas antiguas (por ejemplo el moscóforo) y le daban un significado, un contenido diferente. Era una pintura simbólica. Son episodios tomados del antiguo y del nuevo testamento. Se hacen muchas escenas de salvación (del antiguo testamento), que hablan de personas que están ante un peligro y al encomendarse a Dios se salvan. Ejemplos: el sacrificio de Isaac, Daniel en el foso de los leones… Se conservan también sarcófagos; copian a los romanos pero con temas diferentes. Uno de los temas más utilizados es el episodio de Adán y Eva.

Después del año 313 d.C

A partir del año 313 Constantino decide dejar de perseguir a los cristianos. De este modo nace la arquitectura cristiana. Aparecen una serie de edificios para el culto cristiano:

-Basílica: Era el templo cristiano. Es por una parte el lugar donde está Cristo y por otra el lugar donde se realizan los rituales. Pueden ser de planta de cruz latina (un brazo longitudinal y otro transversal menor), de planta de cruz griega (dos brazos de la misma longitud) y de planta centrada (poligonal o circular).

Los cristianos eligieron la basílica romana. Otra teoría es que se inspiraron en la casa romana. Se hicieron una serie de basílicas de las que se conserva por ejemplo la Basílica de Santa Sabina. Sería el prototipo de basílica: planta rectangular, en este caso sin transepto, cubierta plana, espacio interior dividido en tres naves siendo la central doble de ancha que las laterales y el claristorio. En la exedra se hará un espacio de planta semicircular (ábside) donde se va a colocar el altar mayor con el sagrario. Va a tener una bóveda de cuarto de esfera y será la zona más decorada, normalmente con pintura al fresco. Utilizarán el soporte, la columna clásica. A veces llevan entablamento y otras, como en el caso de Santa Sabina, no. Los vanos se tapaban con una capa de alabastro.

Constantino manda hacer 4 basílicas en Roma:

- Basílica de San Pedro: (no se conserva la antigua, era la más importante de todas porque allí residía el Papa), en cuya plaza había un circo. Está dispuesta a lo largo de un eje que ordena todo. Donde actualmente está la plaza barroca de Bernini, tenía un espacio previo descubierto rodeado por uno porticado. En el espacio intermedio entre la iglesia y el atrio, aparece el nártex, hasta donde podían llegar los no bautizados. Se cree que tenía 5 naves y transepto. Columnas clásicas con un entablamento común en el interior. Claristorio. Donde las hileras de columnas cortan con el transepto aparecen

1

unos pequeños muros llamados septum. Ábside de planta semicircular. El coro se coloca alrededor de la cabecera, justo tras el altar. Cubierta plana de madera.

- Basílica de Santa María la Mayor: 3 naves, columnas jónicas. Cabecera con bóveda.- Basílica de San Pablo Extramuros: 5 naves. Columnas exentas.- Basílica de San Juan de Letrán: reformada, no parece una basílica paleocristiana.

- Baptisterio: Lugar donde se bautizaba, el no bautizado no podía entrar en la Iglesia. Solía ser de planta centrada, circular o poligonal.

Ej: Baptisterio de San Juan de Letrán. Construcción poligonal (octógono). Tenía un recipiente de agua en el centro, alrededor del que se organiza un deambulatorio, un recorrido interior.

- Mausoleo: Enterramiento. Normalmente de planta centrada (circular o poligonal). La Iglesia favorece la peregrinación a los restos enterrados.

En el interior, el centro está cubierto por una cúpula que se apoya sobre arcos de medio punto, que se apoyan a su vez sobre columnas de orden compuesto. Alrededor de la tumba se dispone una bóveda de cañón, decorada con mosaicos vegetales y algunos incluso naturalistas. Contiene un altar, donde están enterrados los restos. Facilita un recorrido para que haya orden.

ARTE BIZANTINO

Teodosio en el 395 d.C. da la zona occidental romana a Honorio y la oriental a Arcadio. Los bárbaros, como eran llamados por los romanos, empiezan a intentar entrar al territorio romano. Sin embargo no logran penetrar en la parte oriental. Esta zona logra mantener estos territorios unidos, donde se formará el Imperio Bizantino (del s. V al s. XVI/XVII). La zona occidental no correrá la misma suerte. Sufre una decadencia total, que se refleja en la arquitectura de la época.

Siglo V – X

Justiniano (483-565). Es la etapa de mayor esplendor del mundo bizantino. Arte de carácter cortesano, de lujo, que denota la etapa que atravesaban. Arquitectura heredera del mundo romano. Fueron cristianos.

Rávena (Italia):

- Baptisterio de los Ortodoxos. Construcción de clara tradición romana. Planta poligonal. El interior estaba decorado con mosaicos (¿musibarios?), en el suelo se colocan mármoles, mientras que el exterior era austero. Conserva la organización de los baptisterios romanos, pila en el centro y pasillo que se organiza a su alrededor. Utiliza arcos de medio punto, y columnas de tradición romana con nuevo capitel. Utiliza como consecuencia del uso de los arcos, la bóveda de cañón y arista, así como la de media esfera.

- Mausoleo de Gala Placidia: Construcción de pequeña escala que no tiene planta centrada, sino planta de cruz griega. Tiene un elemento, el llamado cimborrio, en el cruce de las cubiertas. Aparecen las pechinas, elementos de transición entre el círculo de la cúpula y la planta cuadrada. Es una aportación de la arquitectura bizantina.

2

- Basílica de San Apollinar In Clase: Parece paleocristiana. Tiene unos matices que la hacen bizantina: los mosaicos y el capitel, que ya no es el capitel clásico (no aparecen volutas, hojas de acanto…) Suele ser un elemento tronco piramidal con la base menor en la parte baja. Ya no lleva entablamento, sino el cimacio, un tronco de pirámide invertido. En cuanto a la decoración de la bóveda: los personajes principales aparecen en el centro y el espacio central se reparte según su importancia de arriba abajo. Mantiene el principio de simetría y el horror vacui.

- Basílica de San Apollinar El Nuevo: Capitel, cimacio, arco de medio punto, tres alturas, tres naves, cubierta plana, el claristorio tapado con alabastro. Lo más curioso es la decoración de mosaico. Hay una decoración debajo del claristorio de santas ricamente vestidas. Llevan en la cabeza el nimbo (para decir que son personajes importantes desde el punto de vista religioso). Esto lleva al tema de la virgen sentada con el niño Jesús sentado en sus rodillas. Aparecen los dos muy serios, mirando hacia el frente y flanqueados por unos ángeles. Nestorio dijo que la virgen solo era madre de Cristo como hombre y esto dio lugar a que la virgen se representase desde entonces de esta manera: la virgen teotopos. En el otro lado aparece la procesión de santos que van a parar a la figura de Cristo sentado muy serio mirando hacia el frente. En la parte trasera aparecen representaciones de palacios, con cortinas entre las columna.

- La Iglesia de San Vital: (siglo VI) Tiene un exterior tremendamente sobrio, ladrillo visto. Hay un elemento nuevo: los contrafuertes. Tiene base poligonal, un octógono. El nártex, el espacio donde se tenían que quedar los no bautizados. Tiene una cúpula de media esfera apoyada en unos pilares y lleva un ritmo de cada pilar dos columnas. Estaba revestido de mármoles y mosaicos y tiene una gran cantidad de vanos, de iluminación. Se busca un espacio colorista, cambiante. Tiene dos niveles: el superior es la llamada tribuna, donde se ponían los personajes importantes. La cúpula no tiene pechina. El peso de la bóveda de cañón se refuerza por los arcos fajones, donde se concentra el empuje de la bóveda de cañón. Acaban en los contrafuertes. Esto permite que se puedan aligerar los muros. Hay dos sacristías: la prótesis y el diaconicón. A un lado y a otro del altar de la iglesia aparecen dos mosaicos: en uno aparece Justiniano con su corte y en el lado opuesto la mujer de Justiniano con su corte. Curiosamente las dos figuras aparecen con el nimbo. Denota el sistema política de la época: el cesanopapismo: cesar y papa, el emperador concentraba el poder civil y religioso, era el representante de Dios en la Tierra. Aparece el capitel típico bizantino. Aparecen animales afrontados.

-Iglesia de Santa Sofía (Constantinopla, siglo VI):

Cuando se construyo fue la iglesia más importante de la capital. Grandes proporciones. Tras el atrio se accedía a un espacio cubierto y después a la iglesia. Tenía una enorme cúpula de unos 32 metros de diámetro que se apoya en cuatro enormes machones (trozos de muro). Aparecen cuatro enormes arcos de medio punto con cuatro pechinas (la representación es un circulo inscrito en un cuadrado). Planta rectangular dividida en tres naves (basilical). Tiene una cúpula gayonada, para que pesara poco se hizo con elementos de piezas de barro. El empuje de esa

3

cúpula se va contrarrestando por otras medias cúpulas que llevan a enormes contrafuertes. Esto permite que se abran gran cantidad de vanos. Los arquitectos: Antenio de Traves e Isidorio de Mileto. La basílica tiene dos alturas. La parte superior es la tribuna. Cascada de empujes que se sostienen. Revestida con mármoles de distintos colores. Espacio totalmente unificado y a su vez dinámico, invita a recorrerlo. Los capiteles no tienen cimacio.

Más iglesias de la época de Justiniano: Iglesia de Santa Irene (Constantinopla; cúpula sobre pechinas; menor tamaño) Iglesia de los Santos Sergio y Baco.

No se cuida el exterior sino el interior.

Siglo XI en adelante:

Se cuidan tanto los interiores como los exteriores. Aparecen ya varias cúpulas, y suelen llevar tambor, una pieza cilíndrica que da mayor altura a la cúpula.

- Iglesia de San Marcos (Venecia, siglo XI): Está totalmente revestida de mosaicos dorados. Varias cúpulas, siempre sobre pechinas. La representación de Cristo es clavado en la cruz con cuatro clavos e impasible. No expresa dolor.

- Iglesia de San Basilio (Moscú, siglo XVI): Se cuida muchísimo el exterior. Son varias cúpulas con decoraciones diferentes.

ARTE PRERROMÁNICO

Son los estilos artísticos que se dan en occidente a la vez que se da el bizantino en la parte oriental del imperio romano. Los pueblos barbaros ocuparon toda la parte occidental del mundo romano y aprovecharon la cultura que había. Aportaron poco, obras de orfebrería y algún motivo decorativo. Desde el s. V hasta finales del X. Época de gran decadencia.

Prerrománico en Europa

Ostrogodos

- Tumba de Teodorico (Rávena, siglo VI): Planta tipo centrada, poligonal. Usan un sillar totalmente regular y arcos de medio punto. Copian rasgos de la arquitectura romana. Lo único nuevo es un motivo decorativo que aparece en la parte baja de la cubierta: ochos entrelazados.

Carolingios

Su poder se hizo muy latente en el reinado de Carlomagno (siglo XI). Incluso se habla del imperio carolingio; tienen afán de conquista.

- Capilla Palatina en el Palacio de Carlomagno (Aquisgrán): Planta poligonal que podría inspirarse en San Vital. Rica decoración interior.

- Monasterio de San Gallen: Los benedictinos se organizan en un enclave fundamental. La principal función de los monasterios es la religiosa pero también será importante el punto de vista económico, pues se autoabastecerán. Por último también será muy importante su función cultural. Siempre tendrán una iglesia con el claustro principal al

4

sur. El claustro será como la “plaza pública” del monasterio, el núcleo en torno al cual se organizan las distintas dependencias del monasterio (sala capitular, biblioteca, refectorio o comedor, dormitorios, lugares de hospedaje ya que las iglesias tenían a veces alguna reliquia de un santo y se convertían en un centro de peregrinación). El claustro tendrá cuatro crujías, un pórtico y estará ajardinado. Suele ser un jardín de planta cuadrada con dos caminos que se cruzan de tal modo que en el cruce hay un elemento de agua (pozo, fuente). Cultivo de plantas medicinales…

Prerrománico en España

Hay tres etapas:

-Prerrománico visigodo (siglos VI-VII)

En poco tiempo los visigodos ocupan casi toda la península ibérica. Se asientan sobre el siglo VI y su época de esplendor fue el siglo VII. Tienen un sistema monárquico. Es una arquitectura cristiana muy influida por Roma. Es una arquitectura pequeña, de materiales muy pobres, de espacios pequeños y compartimentados. Utilizaban el sillar regular. El arco es de herradura de peralte de un tercio. Usan el soporte exento, la columna. Usan en pequeños tramos espacios abovedados por lo que los muros van a ser rectos y gruesos, sin contrafuertes. Ejemplos:

- Iglesia de San Juan de Baños (Palencia): Tenía una triple cabecera recta; sin contrafuertes. Un elemento muy característico es un pórtico adosado a la entrada. Arco de herradura de peralte de un tercio y clara volumetría al exterior. Como los muros son muy gruesos el vano es mínimo y cubierto con celosía. Al interior la ventana se ensancha (saeteras). Tienen poca luz. Aparece la cruz patada. Tiene cubierta plana de madera. La bóveda de cañón (del altar) es un poco más cerrada. Los capiteles recuerdan a las hojas de acanto pero sin su detalle, naturalismo ni volumen.

- Iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora): Clara volumetría al exterior. La planta es un rectángulo en el que se superpone una cruz latina: se forman pequeños espacios en el interior. La cubierta de las tres primeras naves es de madera (sustentada por pequeños pilares) y el resto son espacios abovedados (de peralte de un tercio). Otra característica visigoda es la combinación del sillar piedra en el inferior y el ladrillo en la parte superior (tomado de Roma). Hay dos estancias separadas del resto sin función clara. En la cabecera hay un hueco al que se sube por unas escaleras. Toman una hilera de sillares con un tipo de relieve continuo. Hay bóvedas de cañón y de arista. Aparecen cuatro columnas con un tipo de capitel muy característico (que recuerda al bizantino). Dos de ellas con motivos vegetales y simbólicos y otras dos con escenas de salvación cristianas muy antinaturalistas y simétricas (Daniel en el foso de los leones y el sacrificio de Isaac). Aparece una frase en latín, precedente clarísimo del románico. Sigue interesando el mensaje, no la belleza.

- Santa Comba de Bande (Orense): Aparece una bóveda de arista de ladrillo

Una de las aportaciones de los visigodos son las piezas de orfebrería.

5

-Prerrománico Asturiano (siglos VIII-IX)

Siglo VIII

- Iglesia de San Julián de los Prados:

Planta rectangular con cabecera tripartita y plana (en el prerrománico español todas las cabeceras son planas). Añadían un pequeño volumen al muro sin que llegaran a integrarse al resto de la iglesia, era un compartimento aislado (recuerda al visigodo). La construcción asturiana va a tener muchos contrafuertes. Lo único abovedado en esta iglesia son las capillas (bóvedas de cañón). Otra característica del asturiano es que utilizan pilares (de sección cuadrada), no columnas. El material, los sillarejos, es mucho más pobre que el de los visigodos. Se dejaban los sillarejos vistos al exterior y en el interior se cubrían con pinturas al fresco.

Siglo IX, las construcciones más características

-En Oviedo:

- Santa María del Naranco (no era una iglesia)

Son restos de lo que fue una villa que el Rey Ramiro hizo a las afueras del casco urbano de la capital. Se cree que era un salón de bailes o un pabellón de descanso. El material es el sillarejo. Tiene dos alturas. La planta baja (baños) es una construcción alargada cubierta con una bóveda de cañón reforzada con arcos fajones, que transmiten los empujes a los contrafuertes (precedente de la arquitectura románica). La planta alta tiene en sus dos extremos dos miradores. Se entra por una escalera situada en uno de los laterales. A los lados de la entrada también hay miradores que dan a una sala cubierta por una bóveda de cañón reforzada por arcos fajones. En el interior aparecen pilares compuestos por cuatro columnitas que tienen un capitel tronco-piramidal en el que aparecen figuras muy planas. Las columnas tienen una decoración de sogueado (parece una cuerda). Los capiteles de los miradores son una degeneración del capitel corintio (más toscos).

- Iglesia de San Miguel de Lillo

Queda solo una tercera parte de lo que era (los pies). Para cerrarla añadieron un ábside.

Se supone que era un rectángulo de tres naves con cabecera tripartita plana y transepto. Se cree que toda la iglesia estaba recubierta por bóvedas de cañón con sus correspondientes fajones y contrafuertes. La iluminación interior sería muy escasa pues los vanos estaban cubiertos por las celosías (piezas de piedra labrada que se situaban en los huecos). Aparece un relieve tremendamente plano y naturalista curiosamente con motivos no religiosos (probablemente no pertenecía a esta iglesia). Al entrar hay dos escaleras a los dos lados y en la parte alta hay una tribuna (donde se supone que se colocaban las personas importantes).

Fuera de Oviedo:

- Iglesia Santa Cristina de Lena

Es bastante pequeña. La planta es un rectángulo con cuatro elementos adosados a los lados (la cabecera, el pórtico y las dos partes del transepto). Se piensa que estaba cubierta con una bóveda de cañón, reforzada con arcos fajones y muchos contrafuertes. Sillarejo al exterior y escasa iluminación al interior.

6

Hay un elemento fijo, arquitectónico, de separación entre la cabecera y la nave (doble arquería con arcos de medio punto). Es lo que se llama el iconostasis. En el momento de la consagración el sacerdote se tenía que ocultar, por lo que se debían colgar cortinas de los iconostasios. Esto se eliminó con la reforma de Cluny.

- San Salvador de Valdedios

De nuevo planta rectangular, cabecera plana y tripartita. Lo único novedoso es un pórtico adosado al lado sur, cubierto con bóvedas de cañón. Servía para refugiarse del frío una vez que se salía de misa. Se cree que es el precedente de las iglesias-pórtico. Material: sillarejo. Hay arcos de herradura con el llamado alfiz (elemento característico de la arquitectura islámica). El espacio que queda entre el arco y el alfiz es denominado en la arquitectura islámica como la albanega. Tienen el sogueado asturiano. Quedan restos de pinturas al fresco.

-Prerrománico Mozárabe (siglo X)

Los mozárabes eran cristianos que vivían en territorio musulmán. Eran minorías sometidas. Tras la reconquista los mozárabes se quedan para repoblar esas tierras. Es una arquitectura cristiana que se hace una vez se echan a los musulmanes.

Características: arco califal, de herradura de peralte de un medio, el soporte es la columna, bóvedas de cañón sobre todo en los ábsides y contrafuertes (más que los visigodos pero menos que los asturianos).

- Iglesia de San Miguel de Escalada (León)

Planta rectangular, cabecera tripartita, arcos califales e iconostasis. Influencia islámica. Columnas con basa y fuste liso. Se cubre con madera. No tiene transepto.

- Iglesia Santiago de Peñalba (León)

Es una iglesia pequeña compartimentada. La cabecera tiene una bóveda esquifada. El ábside de los pies es una capilla funeraria, para algún enterramiento. Tiene muros muy gruesos. La compartimentación se ve muy bien en el tipo de cubiertas. (Los dos brazos del transepto: bóvedas de cañón, bóveda esquifada, otra bóveda de cañón con contrafuertes y el ábside de los pies de nuevo bóveda esquifada). Arcos califales. Aparecen ménsulas (en este caso modillones de rollo), elementos que sujetan que están debajo de las cornisas.

- Ermita de San Miguel (Orense)

Pequeño tamaño, se entra lateralmente, poca iluminación (saeteras), bóvedas esquifadas y de cañón, compartimentación.

Una de las aportaciones del prerrománico español va a ser la decoración de los beatos. Hacían dibujos de carácter religioso con diversos temas y serán un precedente de la pintura románica. Es una pintura eminentemente lineal, antinaturalista (sin volumen, sin proporción) y utiliza colores planos, sin degradaciones. Un tema característico es Cristo sentado muy serio, el Cristo juez. Este es el Cristo que en el románico se llamará el pantocrato. Cristo aparece rodeado de cuatro evangelistas y esto, en el románico, se llamará tetramorfos (cuatro formas, cuatro evangelistas). Otro de los temas característicos es el juicio final.

7

ARTE ISLÁMICO

El Islam aparece en el siglo VII en la Península de Arabia con un personaje llamado Mahoma, considerado por los islámicos su profeta y quien recibió las revelaciones de su Dios, Alá. Existían unas tribus independientes nómadas que se unen a través de Mahoma con el Corán y comienzan a expandirse por todo el Mediterráneo (la Guerra Santa). En muy poco tiempo empiezan a ocupar una serie de territorios que van sometiendo. Etapas:

-Hasta la muerte de Mahoma (años 570-632): conquistan territorios

-Califas perfectos (años 632-656): sucesores de Mahoma, siguen conquistando.

-Omeyas (años 656-750): dinastía que tenía su capital en Damasco. Mucha influencia del arte romano. Ejemplos:

- Mezquita de la Roca (Jerusalén): Se levanta en un lugar muy sagrado, donde se supone que se produjo el sacrificio de Isaac, estuvo el templo de Salomón... Tiene planta centrada, poligonal, para facilitar un recorrido interior por un deambulatorio alrededor de la roca. Utilizan el arco de medio punto. Está revestido de mosaicos, azulejos.

- La Mezquita Mayor de Damasco: Las mezquitas suelen tener una planta rectangular dividida en dos partes: un patio descubierto (sahn) con una fuente (sabil) y una torre de planta cuadrada (alminar o minarete) y una parte cubierta (haram). En el interior hay un muro orientado hacia la Meca, el muro de la quibla, donde rezaban. En este muro se abre un punto de referencia, el mihrab. Delante del mihrab hay un espacio previo delimitado, la macsura. Todo el interior está apoyado en pilares, columnas que configuran un espacio reflejado. Hay un elemento móvil, el mimbar, donde se sienta el que preside la oración. Antes de la mezquita, en este lugar hubo un templo dedicado a Júpiter, después estuvo la iglesia de San Juan Bautista. El interior consta de tres naves paralelas orientadas al muro de la quibla. Las columnas son clásicas, corintias.

-Abasidas (años 750-1250): dinastía que se hace con el poder asesinando a los omeyas y traslada su capital a Oriente. El único omeya que se escapa de la matanza fue Abderramán I y será quien comience con la mezquita de Córdoba.

- Mezquita de Kairouán (Túnez): Arcos de medio punto, espacio reflejado.

ARTE HISPANO-MUSULMÁN

-Periodo Califal (755- finales s. X): Córdoba es la capital. -Reinos de taifas (s. XI): Fraccionamiento del mundo califal. Periodo de decadencia. -Almorávides y Almohades (s. XII): Pueblos muy estrictos que Vivian en el norte de África. Vinieron a “reformar” a los musulmanes. Harán una arquitectura sencilla, austera con predominio del color blanco para el interior.-Nazarí (s. XIII-XV)

-PERIODO CALIFAL:

Abderramán I, el último descendiente de los omeyas, llega a Córdoba, que convierte en la capital.

8

- La Mezquita de Córdoba: Curiosamente la mezquita no está orientada hacia la Meca, sino hacia el sur. Dentro se construyó posteriormente la catedral de Córdoba. Sufrió varias ampliaciones desde mediados del siglo VIII hasta finales del siglo X.Se hace en el solar donde estaba la Iglesia de San Vicente. Tenía un patio y un minarete de planta cuadrada con ventanas geminadas con arcos de herradura y alfil. Aparecen también almenas escalonadas. Las columnas hechas en la época de Abderramán I tienen basa. Se hacen hileras de columnas perpendiculares al muro de la quibla. Estructura: doble arquería con arcos superiores de medio punto con función de sustentar la cubierta de madera y arcos inferiores de herradura que se apoyan en pilares sustentos en columnas. Es el único tramo donde las columnas tienen basa y los arcos de herradura son de peralte de un tercio (visigodos). La combinación de piedra y ladrillo denota la influencia del mundo romano. Encima de cada hilera de columnas tiene canalillos para el desagüe. Por el lado occidental se empezó a hacer una fachada con carácter defensivo. Ahí encontramos la puerta de San Esteban, donde se va a marcar un modelo para el resto de puertas de la mezquita. Se disponen entre dos contrafuertes. Hay tres calles y dos cuerpos. En el centro aparece un arco de herradura de peralte de un medio (califal) con su alfiz. Encima de la puerta aparece un balcón que es un elemento de arquitectura militar, un matacán. Tenía la función de defender la entrada. La primera ampliación la hace Abderramán II que tira el muro de la quibla para ampliar la mezquita en ese sentido. En esta etapa los arcos son de herradura califal y las columnas no tienen basa.Abderramán III (siglo X): no amplia la mezquita. Hace una especie de claustro en el patio, refuerza los muros y hace un nuevo minarete, que está actualmente dentro de una torre del siglo XVI. En el patio aparecen dos tipos de capitel: un capitel califal sin trabajar y un capitel califal de nido de avispa, trabajado con el trépano.Segunda mitad del siglo X: la mezquita se sigue quedando pequeña. Llega Alhaken II que vuelve a ampliar la quibla. Es el muro de la quibla actual. En este tramo hay arcos de medio punto y arcos califales tirantes. Además, los capiteles son califales lisos y las columnas no tienen basa. Encontramos bóvedas califales. Consisten en una serie de nervios bastante gruesos que no se cruzan en la clave. En los plementos (el espacio entre los nervios) suele aparecer el motivo de la concha, heredado de Roma. Aparecen arcos poli-lobulados y se decoran las dovelas. Va a ser una decoración plana, enmarcada, policromada y suspendida. Es una decoración vegetal, geométrica o cúfica. En la macsura hay tres bóvedas califales.Almanzor amplio la mezquita rompiendo el muro oriental del cual queda algún resto.

- La ciudad-palacio de Medina Azahara: Abderramán III mandó construir cerca de Córdoba esta ciudad-palacio. Era un recinto rectangular fuertemente amurallado situado en tres terrazas. En la primera estaba el recinto palaciego que consistía en una serie de patios muy ordenados pero yuxtapuestos. Va a ser un precedente de la Alhambra. Aquí es donde más se utiliza el capitel califal de nido de avispa.

-REINOS DE TAIFAS:

El reino se desfragmenta. Época de decadencia e inseguridad, por lo que la arquitectura será pobre y habitualmente pequeña. Utilizara el ladrillo, la mampostería irregular. Esta época será heredera de la época califal, no inventaran nada nuevo.

9

- Cristo de la Luz (Toledo): Actualmente hay una parte mudéjar. Es una construcción pequeña, de planta cuadrada. Se combinan hiladas de ladrillo y de mampostería irregular: muro mixto. Arcos de herradura califal y de medio punto.

- Palacio de la Aljaferia (Zaragoza): Era la residencia del Rey Taifa de Zaragoza. Es una construcción tremendamente defendida y amurallada. Queda parte de un patio, una pequeña mezquita palaciega… Encontramos arcos mixtilíneos, compuestos por arcos rectos y arcos curvos. Es una aportación de la arquitectura taifa.

-ALMORÁVIDES Y ALMOHADES:

Estos pueblos vivían al norte de África y eran muy rigurosos con respecto al cumplimiento del Corán. Los almorávides entran en la península sobre el siglo XII, pero no quedan restos. En la segunda mitad del siglo XII entran los almohades. Venían con la intención de reformar a los musulmanes de la península.

Las mezquitas almohades suelen tener el patio metido dentro de las naves. Además, la parte del muro de la quibla suele dejarse más despejada. Es muy característico que por ser pueblos muy austeros, las naves tengan mucha sencillez: interior enlucido, cubierta de madera y sin decoraciones apenas en las columnas. Restos de mezquitas almohades:

- La Mezquita Mayor de Sevilla: Estaba donde hoy se levanta la catedral de Sevilla. Queda el minarete (la Giralda), parte del patio y unos muros con arcos de herradura califales en ladrillo.

Los almohades fueron grandes expertos en arquitectura militar. Se conserva parte del recinto amurallado de Cáceres. Hicieron murallas muy reforzadas con unas torres denominadas torres albarranas, que se separan de la muralla aumentando el radio de defensa. Se denominan corachas si están cerca de un río. Ejemplo: La Torre del Oro. Las murallas barbacanas tienen un lienzo, un foso y a continuación otro lienzo y otro foso. Son dobles murallas.

-ETAPA NAZARÍ:

El ejemplo máximo es la Alhambra de Granada.

Al-hambra significa “castillo rojo”. Se hace sobre un desnivel natural, en un asentamiento anterior. Tiene función de palacio al interior pero función de defensa, de castillo al exterior. A su alrededor se construye una enorme muralla de más de dos kilómetros de perímetro y reforzada por enormes torres y puertas. Las torres son al exterior elementos defensivos y al interior estancias y miradores. Dentro de la Alhambra encontramos el palacio renacentista de Carlos V. Se conserva la Puerta de la Justicia. La entrada era algo complicada: había que pasar por distintas estancias con distintas cubiertas. Aquí los arcos que aparecen funcionan como arcos. Había muchos jardines. El agua en la Alhambra es fundamental, pues será un elemento unificador. El recinto palaciego se compone de patios muy bien ordenados en sí mismos a lo largo de un eje. Se hizo a lo largo de los siglos XIV y XV. En los patios hay un conjunto de jardín y agua dispuestos a lo largo de uno o dos ejes. Entre ellos hay una serie de estancias cubiertas. Cada patio va a parar a una de las torres con función defensiva y de mirador. Después del Patio de Machuca viene el Mecxuar, una sala cubierta donde se impartía justicia. En la parte alta tiene una especie de balcón de madera. Aquí empezamos a ver el empleo de una serie de materiales característicos de la Alhambra: en la parte alta decoración de yesería, en la parte baja cerámica y madera para las cubiertas. Después se pasa al Patio del Cuarto Dorado. En la Alhambra abundan los arcos de lambrequines. Los mocárabes son decoraciones que se ponen en el intradós de los arcos.

10

También destacamos el Patio de los Arrayanes (llamado así porque tenía arrayanes, unos arbustos, a los lados), también llamado Patio de la Alberca (alberca significa estanque) o Patio de Comares (porque lleva a la torre de Comares). Es un patio con un espacio descubierto rodeado por un espacio porticado y con una sala que va a parar a la torre de Comares. Aquí el agua se trata de una manera totalmente estática: hay dos surtidores por los que el agua cae lentamente en el estanque. Tiene la función de servir de espejo para la torre de Comares. Esta torre está cubierta por madera, el resto es decoración en estuco policromado y en la parte baja cerámica. En la Torre de Comares los puntos de luz estaban tapados por pequeños cristales de colores. Es un espacio muy colorista y cambiante. De aquí se pasa al famoso Patio de los Leones. Se organiza a lo largo de dos ejes de tal modo que tiene un espacio descubierto y cuatro crujías. En el centro está la fuente de leones. Hay canalillos que se abren en el suelo. Las bocas de los leones son surtidores. El agua tiene función integradora, de unión entre arquitectura y jardín. Se supone que había naranjos plantados un poco por debajo del nivel de los caminos. Las crujías tienen arcos de lambrequines tirantes. Casi todos los arcos que vemos dentro de la Alhambra son falsos arcos, funciona como un sistema adintelado. Consiste en columnas con basa, fuste muy liso, una especie de collarinos y un capitel con una parte inferior cilíndrica. Decoración cúfica. Los mocárabes son elementos decorativos hechos a base de piezas de madera recubiertas con yeso y policromadas. Se dan en el intradós de los arcos. Alrededor del Patio de los Leones hay una serie de estancias (Sala de los Reyes, de Dos Hermanas…). La Sala de los Reyes era un comedor rectangular orientado al patio de tal modo que solo entra la luz por un lado. Se juega con la luz de tal manera que se alternan planos de luz y sombra (el muro se abre y se cierra). Esta alternancia produce la perspectiva aérea. En la Sala de Dos Hermanas y la Sala de los Abencerrajes encontramos bóvedas de mocárabes. Es muy curioso cómo los árabes sacaron partido a materiales muy modestos (cantos rodados…).

Cerca de la Alhambra hay un reducto ajardinado, un pequeño palacio que se hizo a la vez que la Alhambra, es el Generalife. Tiene un tratamiento dinámico del agua, en este caso, el agua no sirve de espejo de la arquitectura. Uso del estuco y la cerámica. Las escaleras están hechas con materiales modestos y tiene un curioso pasamanos por el que pasa el agua. En cada descansillo hay un pequeño surtidor.

11