2 aporte al trabajo colaborativo 1 de prospectiva tecnologica

12
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA TRABAJO COLABORATIVO 1 PRSPECTIVA TECNOLOGICA 12 DE ABRIL DE 2014

Upload: daniel-carey

Post on 21-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PROSPECTIVA

TRANSCRIPT

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

TRABAJO COLABORATIVO 1 PRSPECTIVA TECNOLOGICA

12 DE ABRIL DE 2014

INTRODUCCION

A travs del Trabajo Colaborativo 1 el estudiante aplicar los principios bsicos del curso PROSPECTIVA TECNOLOGICA, el Estudiante realizar un buen anlisis y concluye con los resultados obtenidos a la hora de desarrollar los diferentes ejercicios que se presenten.El desarrollo de sta unidad es un compromiso personal y grupal con todo su contenido, con la conviccin de que los logros y los xitos sern el resultado de la creatividad, imaginacin, dedicacin y ejecucin de las diferentes actividades y contenidos que aqu se plantean, todas con un slo objetivo y tema conceptual bsico.

OBJETIVO Comprender los procesos y metodologas que profundiza el curso de PROSPECTIVA TECNOLOGICA mediante la profundizacin de la actividad de Trabajo Colaborativo 1.ESPECIFICOS

Comprender de manera General La situacin a Indagar.

Identificar las tcnicas y modelos del Curso Prospectiva Tecnolgica

Reflexionar con una serie de preguntas para el entendimiento real del curso

Conllevar el modelo investigativo a una visualizacin Actual

Conocer los elementos bases del curso PROSPECTIVA TECNOLOGICA

FORMULACION DEL PROBLEMAECONOMIA NARANJACOMO GENERAR PROGRESO ECONMICO DE UN MUNICIPIO MEDIANTE CREACION DE EMPRESASEn el municipio de Espinal Tolima, desde un tiempo a esta fecha se ha venido presentando una problemtica con respecto al tema de los residuos slidos, los cuales traen una repercusiones a nivel de la salud y muchos otros temas es por esto que con esta propuesta lo que se quiere es buscar la manera de crear una empresa en la capacidad de cubrir el 100% de los residuos slidos de este sector con el fin de tener una ciudad ms sana y ms organizada con respecto a esta situacin.Es importante para nuestras formacin como profesionales que tengamos la iniciativa de mirar que problemas estn teniendo nuestra comunidad, para poder buscar alternativas de soluciones como lo hacemos saber en esta propuesta que est encaminada a buscar una mejor salubridad en municipio de espinal con el fin de que seamos profesionales capaces y autnomos al momento de enfrentarnos con el mundo laboral La finalidad de esta propuesta est encaminada a la consolidacin de una empresa que rena todas las condiciones necesarias para llevar un excelente servicio a todos los sectores del municipio de espinal Tolima y que de esta forma no se esta forma contar con un servicio propio de esta comunidad llevando a cabo una labor que sea lo mejor satisfactoria posible. El presente proyecto tomar como base la Metodologa Cuantitativa entendida como aquella que permite examinar los datos de manera cientfica, o de manera ms especficamente en forma numrica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la Estadstica.Para que exista Metodologa Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigacin exista una relacin cuya naturaleza sea representable por algn modelo numrico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigacin que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual direccin va y qu tipo de incidencia existe entre sus elementos. Naturaleza es descriptiva. Permite al investigador predecir el comportamiento del consumidor. Los mtodos de investigacin incluyen: Experimentos y Encuestas. Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

CUESTIONARIO TIPO DELPHI Que Ayudas Gubernamentales se utilizaran para la creacin de empresa en el municipio

Cuales Caractersticas Fundamentales tendr la idea de crear una empresa de reciclaje

Que Ventajas competitivas tiene la creacin de la empresa el da de hoy

Cules sern sus fortalezas de la idea de creacin de empresa a Corto, Mediano y Largo plazo.

Cul ser el futuro de la empresa

Cul ser el impacto Econmico del Municipio

Cul ser el modelo de Estabilizacin de la empresa dentro de Diez Aos

EXPERTOS EN EL TEMA

ALEJANDRO SANTAMARIA Director de Proyectos Emprendedores SENADIRECCION: Servicio Nacional de Aprendizaje regional TolimaEMAIL: [email protected]: 2617345 ext 135215Ibague

DANNA SOFIA GUZMAN SUAREZAuxiliar Administrativa Alcalda Municipal del EspinalDireccin: calle 8 numero 3 35 Centro Espinal TolimaEmail: [email protected]: 2856545Espinal

LUZ VILLANUEVAGerente Proyecto Asovida Bogota ColombiaDireccin: Av cra 80 numero 6 - 52EMIL:[email protected] 0918754562

LEIDY SUAREZGerente PLAN DE GESTION INTEGRAL RESIDUOS SOLIDOS PGIRS (Municipio Armero Guayabal)Armero - guayabal TolimaEmail: [email protected]: 3165422365

Dr ARMANDO BARRETOSecretario del Ministerio de Proteccin SocialIbagu-TolimaDireccion: Alcaldia de IbagueEmail: [email protected]: 2685421

ESTRATEGIA PARA LA APLICACION DE LA ENCUESTA

Se diseo la siguiente estrategia para la realizacin de la encuesta TIPO DELPHI.

PASOS A SEGUIR:

ELECCION DEL PROBLEMA: Teniendo en cuenta que realizaremos el estudio de cmo generar progreso econmico mediante la creacin de empresas es importante reconocer el problema central que es la poca participacin de apoyo de los entes gubernamentales para la pequeas empresas.

SELECCIN DE LOS EXPERTOS: Luego de la escogencia del caso de estudio se selecciona expertos en el tema de Generacin de Empresas y expertos que tienen que ver con la participacin de entes gubernamentales para darle calidad a la realizacin de la encuesta con el fin de obtener verdaderos resultados del problema propuesto.

DISEO Y ELABORACION DE LA ENCUESTA: Se realiza en cuenta con preguntas abiertas y cerradas con el fin de garantizar al encuestado confiablidad y facilidad para ser contestadas concretamente, con el fin de obtener resultados de no sabe- no responde.

ENCUESTA: en este caso procedemos a encuestar a personas en un rango de edad de 20-30 aos los cuales viven la realidad del apoyo gubernamental para la creacin de empresas, una vez realizado la encuesta y teniendo los resultados se tabulan y se enva la informacin los expertos con el fin de que se evala y se retroalimente toda la informacin obtenida

ORGANIGRAMA

INFORME FINALPASO 5: ELECCION DEL PROBLEMA: poca participacin de apoyo de los entes gubernamentales para la pequeas empresasENCUESTA DIRECTA: OBTENER INFORMACION Y RESULTADOSPREGUNTAS CERRADASPREGUNTAS ABIERTASPASO 8: DISEO Y ELABORACION DE LA ENCUESTAPASO 6: EXPERIENCIA CAMPO ECONOMICO Y PARTICIPANTES ENTES GUBERNAENTALESPASO 7: SELECCIN DE LOS EXPERTOSPASO 4: RECONOCER EL PROBLEMA CENTRALPaso 3: Eleccin del ProblemaPASO 2 Estrategia a seguir para la realizacin de la encuestaPASO 1: REVISION DE LITERATURA

CONCLUSIONES

Se Comprendi los procesos y metodologas que profundiza el curso de PROSPECTIVA TECNOLOGICA mediante la profundizacin de la actividad de Trabajo Colaborativo 1.

Se Comprendi de manera General el estudio del caso a investigar.

Se Identific las tcnicas y modelos del Curso Prospectiva Tecnolgica

Se Reflexion con una serie de preguntas para el entendimiento real del curso y el estudio del caso.

Se Conllevo el modelo investigativo a una visualizacin Actual

Se Conoci los elementos bases del curso PROSPECTIVA TECNOLOGICA

BIBLIOGRAFIA

1. CHAVARRO PORRAS, Luz Dary y MARTINEZ BAUTISTA, Carmen Elisa. Prospectiva. Bogot, UNAD, 2002.2. MOJICA, Jos Francisco. Anlisis del siglo XXI Concepto de Prospectiva, Mxico. Alfaomega, 1998.3. GODET, Michel. De la anticipacin a la accin, Manual de Prospectiva y estrategia. Espaa, Alfaomega marcombo, 1995.4. MIKLOS TELLO. Planeacin Prospectiva, Una estrategia para el diseo del futuro. Mxico, Limusa, 1999.5. BERGER G. Etapas de la Prospectiva. Puf, 19646. ACUA ECHEVERRIA. Hernn y KONOW HOTT, Irene. Mtodos y tcnicas de investigacin Prospectiva para la toma de decisiones. Santiago. Fundacin de estudios prospectivos. Funfuturo, 1990.7. GABIA, Juanjo. El futuro revisitado, Edit. Alfaomega, Marcombo, 1997.