forros.indd 2 20/04/12 02:51 p.m. - contenido.ccs.ipn.mx filedra. yoloxóchitl bustamante díez...

68

Upload: trandang

Post on 18-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

forros.indd 2 20/04/12 02:51 p.m.

forros.indd 4 20/04/12 02:51 p.m.

Dra. Yoloxóchitl Bustamante DíezDirectora General

Instituto Politécnico Nacional

Ante el reto actual del cambio climático que enfrenta el planeta, hoy las Instituciones de Educación

Superior (IES), aparte de la importancia que tienen y han tenido en la transformación y el desarrollo nacional en diferentes momentos de nuestra historia, se reconfirman como un sector de importancia estratégica para las exigencias ambientales a través de su labor educativa y de investigación.

Cabe mencionar que si bien la educación ambiental se manifiesta en el escenario mundial en los setenta, es hasta 1985 que, a nivel gubernamental, se inician en México los trabajos para vincular a las IES y la investigación científica del país, con las tareas de la educación, comunicación y gestión ambiental.

De igual forma, el desarrollo del trabajo ambiental para las universidades cobró un nuevo auge desde 1994, cuando México inició un proceso de apertura comercial y política en el que la ciencia y la tecnología fueron ele-mentos clave que lo acompañaron en la estrategia de inserción en la economía mundial.

En este marco, la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) señaló como una de sus prioridades la de establecer vínculos orgánicos con las comunidades académicas y científicas. Con este fin, el Diario Oficial del 28 de diciembre de 1994 señaló, como una de las atribuciones de la Semarnap: “promover la participación social y de la comunidad científica en la formulación, aplicación y vigilancia de la política ambiental y concertar acciones e inversiones con los sectores social y privado para la protección y restauración del ambiente”.

De esta manera, la formación ambiental de cuadros profesionales y de especialistas calificados se ha fortalecido y el trabajo académico ambiental de las Instituciones de Educación Superior ha continuado, por ello, en el caso del Instituto Politécnico Nacional, de manera creciente, se ha ido incorporando la perspectiva ambiental en las múltiples funciones y dimensiones de su quehacer educativo.

Al respecto la Directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) de esta casa de estudios, Norma Patricia Muñoz Sevilla, ha informado, muy bien por cierto, durante la videoconferencia Participación del IPN en las reuniones internacionales sobre cambio climático, que el Politécnico lleva cabo varias actividades para enfrentar este fenómeno cuyas consecuencias empiezan a ser fatales, como la radicalización del clima, la pérdida de los hábitats costeros, cambios en la biodiversidad, calentamiento marino, derretimiento de los casquetes polares y efecto invernadero, entre otros.

Un ejemplo para cuidar el medio ambiente a favor de todos y de las generaciones futuras, además con el afán de que se aprovechen los recursos naturales, lo tenemos muy claro en el primer prototipo de Casa Sustentable Móvil que mediante tecnología solar, de hidrógeno y celdas de combustible integraron nuestros investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) y de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), tema que nos ocupa la portada de esta edición.

Asimismo otra investigación, que confío, resulte de interés, es un estudio mediante el cual se evalúa la contaminación atmosférica producida por aerosoles a través de imágenes de la tropósfera obtenidas vía satélite, el cual realizan investigadores del CIIEMAD para es- tablecer si la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México es adecuada para nuestra salud.

No quiero finalizar sin antes reconocer el valioso esfuerzo reflejado en el quehacer institucional de la maestra en Ciencias Laura Arreola Mendoza, académica de la Escuela Superior de Medicina (ESM) para detectar contaminantes en el agua como metales pesados, metaloides y fluoruros que podrían estar afectando a la población infantil del centro y norte del país, debido a que se están presentando numerosos casos de daño renal en este sector de la población.

editorial.pdf 1 23/04/12 12:24 p.m.

Diseño de Portada: Larisa García

DIRECTORIOInstituto Politécnico Nacional

Yoloxóchitl Bustamante DíezDirectora General

Juan Manuel Cantú VázquezSecretario General

Daffny J. Rosado MorenoSecretario Académico

Jaime Álvarez GallegosSecretario de Investigación y Posgrado

Óscar Jorge Súchil VillegasSecretario de Extensión e Integración Social

Ernesto Mercado EscutiaSecretario de Servicios Educativos

Fernando Arellano CalderónSecretario de Gestión Estratégica

Emma Frida Galicia HaroSecretaria de Administración

Cuauhtémoc Acosta DíazSecretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Salvador Silva RuvalcabaSecretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones

Adriana Campos LópezAbogada General

Jesús Ávila GalinzogaPresidente del Decanato

José Arnulfo Domínguez CorderoCoordinador de Comunicación Social

SELECCIÓN GACETA POLITÉCNICA MENSUAL

Leticia OrtizEditora [email protected]

Fernando Álvarez, Adda Avendaño, Enrique Díaz, Isis Espinola, Ángela Félix, Liliana García, Dora Jordá, Cecilia Moreno, Claudia Villalobos y Jorge Yépez Colaboradores

Luis Antonio Rodríguez Jefe de Diseño

Verónica E. Cruz, Larisa García, Javier González, Martha Luna, Verna Pastrana y Esthela RomoDiseño y Formación

Ricardo Villegas, Enrique Lair y Adalberto SolísFotografía

Alberto HerreraJefe de la División de Difusión

Ana Laura MezaJefa de la División de Redacción

Clemente CastroJefe de Atención a Medios Externos

Martha HerreraEditora de la Gaceta Semanal

OficinasDirección GeneralCoordinación de Comunicación Social5729 6000, Exts. 50041 y 50018Av. Luis Enrique Erro s/n,Edificio de la Dirección General del IPNCol. Zacatenco, Deleg. Gustavo A. MaderoMéxico, D.F. C.P. 07738

Licitud de título No. 3302. Licitud de Contenido No. 2903Permiso de Circulación 07607888 del 13 de julio de 1988

Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.Av. San Lorenzo No. 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09830 www.iepsa.gob.mx

En Portada

8 Integra IPN primer Prototipo de Casa Sustentable Móvil

18 Desarrollan en el Politécnico Robot Teleoperado mediante Ondas Cerebrales

36 Cómo contribuyen los Primeros Auxilios Psicológicos para recuperar la Estabilidad Emocional en caso de Desastres Naturales

48 Estudia IPN Impacto Urbano en Mantos Freáticos

56 Galardonan a Estudiante del IPN con el Premio Microsoft Research Latin America Fellowship Program

Además

4 Contribuye Politécnico a modernizar y agilizar Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes

6 Estudian en la ENCB del IPN efectos del Ginko Biloba en ratas diabéticas en periodo de gestación

16 Crean en el Politécnico Dispositivo Ahorrador de Agua para Regadera

contenido.indd 2 23/04/12 12:25 p.m.

SELECCIÓN Gaceta Politécnica Número 42

del 30 de abril de 2012

22 IPN y Gobierno de Holanda celebran Día Mundial del Agua

24 Desarrolla IPN Sistema Informático para Diagnosticar Retinopatía Diabética no Proliferativa

28 Investigadores politécnicos evalúan Contaminación por Aerosoles mediante Imágenes de la Tropósfera

32 Concluyen profesores de diversos subsistemas Diplomado de Competencias Docentes en el nivel superior

34 Colabora IPN en Desarrollo de Sistema para Eliminar Contaminantes de Agua y Aire

44 Realizan Prácticas Médicas Alumnos de Medicina del IPN con Equipo de Alta Tecnología

46 Científicos del Politécnico elaboran Tortilla adicionada con Harina de Algas

50 Investiga IPN Presencia de Contaminantes en Agua por Daño Renal en Infantes de región Centro y Norte del país

51 Premio Coatlicue para Defensora de los Derechos Politécnicos

52 Diseñan en el Politécnico nuevo Método de Limpieza de Agua con Nanoestructuras

60 La Institución en Breve

62 Hechos Históricos

64 Por último…

contenido.indd 3 23/04/12 12:25 p.m.

430Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional de- sarrollaron un sistema de edición y corrección de imá-genes que permitirá modernizar y agilizar la atención y

administración del Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA).

El sistema funciona a través de algoritmos especiales que mejoran en pocos segundos y de manera automática las fo- tografías de las personas extraviadas que aparecen en los fotovolantes informativos que se difunden a través de dis-tintos medios de comunicación.

Se trata de un proyecto que desarrollaron investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, bajo la dirección del doctor Rogelio Reyes Reyes, quien aseguró que el sistema tendrá un impacto positivo a nivel social, ya que al estar digi-talizadas las imágenes, podrán enviarse en tiempo real a través de Internet a todas las dependencias de la República Mexicana dedicadas a la búsqueda de personas extraviadas

y desaparecidas, contribuyendo así a ampliar los canales de difusión.

El software fue desarrollado con el apoyo de la doctora Clara Cruz Ramos, de los ingenieros Fabián Adalid Bravo Vázquez, Ricardo Mexicano Padilla, Adriana Garibay Rufino y del alumno de ingeniería en computación Christian Yosafat Hernández Salvador.

“Dicho sistema fue diseñado acorde a la detección de las necesidades en el CAPEA, debido a que actualmente todo el trámite para reportar personas extraviadas o ausentes se realiza manualmente y la información se anota en una sola carpeta, por lo que los trabajadores deben esperar tur-no para levantar los reportes y esto genera largas filas y tiempos prolongados para recibir atención”, señalaron.

Reyes Reyes explicó que además de analizar fotografías impresas escaneadas, el sistema puede leer las fotografías a través de sistemas multilectores de tarjetas, o desde medios

Contribuye IPN a modernizar y agilizar atención del

CENTRO DE APOYO APERSONAS EXTRAVIADAS

Y AUSENTES

CORREGIDAORIGINAL

CAPEA.indd 4 4/20/12 6:00 PM

5 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

IPNIPNSOFTWAREINGENIEROSIPNINGENIEROSIPNINGENIEROSIPNINGENIEROSIPNSOFTWAREINGENIEROSSOFTWARESOFTWAREINGENIEROSSOFTWAREDISEÑAN

INGENIEROSDELINGENIEROS

El sistema tendrá un impacto positivo a nivel social, ya que al estar digitalizadas las imágenes, podrán enviarse en tiempo real a través de

Internet a todas las dependencias dedicadas a la búsqueda de personas extraviadas y desaparecidas de la República Mexicana

extraíbles (CD’s, teléfonos celulares, cámaras digitales), así como de tecnología inalámbrica (Bluetooth, WiFi).

“El procesamiento inicia con una ecualización del histogra-ma, el cual se normaliza, se aplica un filtrado y se emplean algoritmos de autocontraste y autobrillo; mediante un solo clic, el sistema hace el proceso automático, pero además el usuario puede ayudar a mejorar la calidad de la imagen haciendo ajustes manualmente”, expuso.

Indicó que el sistema hace un análisis de la imagen y quita el “ruido” para mejorar la nitidez, por ejemplo, cuando se trata de una imagen muy pequeña al ampliarla se difumina y el sistema trata de conservar la nitidez; de igual forma, cuenta con una herramienta que permite extraer y ampliar el rostro de la persona extraviada de fotografías grupales o familiares.

Los creadores del sistema comentaron que el programa co-menzó con la mejora de la imagen, pero después de una visita al CAPEA, identificaron las deficiencias del proceso y también incluyeron en el sistema la media filial de la persona y datos como la hora y lugar en donde se extravió, qué ropa vestía, características faciales y complexión, entre otros aspectos.

Desde hace un mes se realizan pruebas piloto con el sistema y se hacen ajustes para instalarlo próximamente, comentaron los desarrolladores del sistema, tras considerar que tendrá un amplio potencial, porque ahora se está di-gitalizando toda la información y se crearán bases de datos en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), lo cual servirá para darle un seguimiento a cada uno de los casos de manera más sencilla.

“Anteriormente llegaba una persona a preguntar sobre la situación de su familiar y se tenía que buscar hoja por ho-ja en todas las carpetas, mientras que ahora únicamente basta con introducir al sistema el nombre de la persona o la media filial para hacer automáticamente el seguimiento”, afirmaron.

Refirieron que en un futuro se podrá tener conexión con los ministerios públicos y las diferentes instancias de los estados dedicadas a la búsqueda de personas extraviadas, por lo que la transmisión de la información será muy rápida.

Explicaron que al sistema se le puede agregar un módulo para implementar la alerta amber (la cual es emitida cuan- do se pierde un niño) en todos los estados, lo cual conside-raron que es una propuesta que se puede utilizar en todo el país para que los estados manejen el mismo estándar de información y generar una intercomunicación muy efectiva para localizar a las personas.

“En cuanto se emita una alerta, a través del sistema se man-dará un correo electrónico a todas las dependencias para que se inicie la búsqueda del menor en todos los estados del país y en las zonas fronterizas”, puntualizaron.

Los investigadores de la ESIME Culhuacán informaron que se iniciarán los trámites para proteger los derechos de autor del sistema de edición y corrección de imágenes, y a futuro se creará una página web mediante la cual será posible, vía remota a través de Internet, que las personas captu- ren los datos del familiar extraviado e inclusive que car- guen la imagen, el sistema la mejore y únicamente acudan a las oficinas del CAPEA para oficializar la búsqueda y entre-gar la forma previamente capturada.

CAPEA.indd 5 4/20/12 6:00 PM

630Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

Con el objeto de investigar los efectos del Ginkgo bi-loba en las personas diabéticas, científicos del Insti-tuto Politécnico Nacional llevan a cabo un proyecto

de investigación con ratones diabéticos gestantes y, con base en los primeros resultados, se estableció que al utilizarlo en do-sis elevadas puede perder su actividad protectora.

El proyecto lo encabeza la catedrática e investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Elizdath Martínez Galero, quien señaló que las personas diabéticas embarazadas tienen mayor riesgo de que sus hijos presen-ten malformaciones al nacer con relación a las personas que no padecen la enfermedad. En la mayoría de los estudios, la frecuencia de malformaciones observada entre infantes de madres diabéticas oscila entre 4 y 13 por ciento.

“La diabetes declarada, ya sea tipo 1 o tipo 2, afecta desde la etapa embrionaria, que es la más susceptible a la tera-togénesis (que se desarrollen malformaciones congénitas). Desde ahí los embriones se exponen a altos niveles de glu-cosa y también a una serie de factores teratogénicos como son cuerpos cetónicos, que aumentan en las madres diabé-ticas, así como a alteraciones del ácido arquidónico o del mioinositol, entre otros”, afirmó.

Mencionó que aunque el origen de las anomalías es mul-tifactorial, un mecanismo que contribuye a la alteración del desarrollo intrauterino y a varias complicaciones de la diabetes es el daño oxidativo, mediado por radicales libres. “Por ello es muy común que utilicen el Ginkgo biloba, el cual tiene actividad antioxidante y su consumo resulta benéfico en casos de aterosclerosis, neuropatía, insuficiencia veno-sa, úlceras y para mejorar la visión de personas diabéticas cuando se administra en cantidades adecuadas”, sostuvo.

Sin embargo, dijo que de acuerdo con los estudios realiza-dos en roedores, se comprobó que al administrarse en canti-dades superiores a las requeridas, el efecto antioxidante se revierte, es decir, en lugar de proteger contra la oxidación celular, genera mayor estrés oxidativo, ocasiona muerte ce-lular de los blastocistos (etapa primaria embrionaria) del ratón, lo que provoca que no haya camada porque aumenta

en ratas diabéticas en periodo de gestaciónEFECTOS DEL GINKGO BILOBAEstudia IPN

!

GINKO.indd 6 4/23/12 12:03 PM

7 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

el número de reabsorciones (los roedores no abortan, el em-brión se reabsorbe), y si se llega a lograr la camada, los recién nacidos presentan bajo peso y talla.

Ante tal circunstancia, la científica del IPN hizo un llamado a las mujeres diabéticas embarazadas para que bajo nin-guna circunstancia ingieran remedios o se automediquen, porque las plantas que en otras situaciones protegen contra la oxidación, en este caso, son dañinas tanto para la salud de la madre como del producto.

Martínez Galero explicó que se ha comprobado que en bajas dosis el Ginkgo biloba sí mejora algunos parámetros reproduc-tivos afectados por la diabetes y disminuye la frecuencia de malformaciones. “Sin embargo, hemos probado la dosis de 100 miligramos por kilogramo de peso, misma que ha dado buenos efectos en otras patologías, pero en el caso de ratones gestantes diabéticos, pierde su actividad protectora”, apuntó.

La catedrática politécnica hizo hincapié en que los resulta-dos son preliminares y todavía faltan otros estudios para comprobar las hipótesis, pero hasta el momento se han ob-tenido avances importantes.

La especialista de la ENCB refirió que además de evaluar el efecto del Ginkgo biloba en los animales diabéticos en gestación, también evalúan el efecto protector de la vitamina C y men-cionó que ésta, en dosis de 10 miligramos por kilogramo de peso, también protege de varias alteraciones en la gestación diabética, pero “cuando aplicamos la vitamina C con dosis altas de Ginkgo biloba comprobamos que disminuyen el peso y la talla de los fetos e incrementan el número de reabsorciones, es decir, ocurre una interacción tóxica entre ambos agentes que va en detrimento de los productos de la gestación”.

Aclaró que aunque la administración simultánea del Ginkgo bi-loba en dosis altas y vitamina C a ratones gestantes disminuyó la hiperglucemia (azúcar alta en la sangre), característica de la diabetes y la afectación esquelética de los fetos, en algunos ca-sos anularon el efecto protector de uno o de otro en cuanto al buen desarrollo de las crías, llegando inclusive a afectar, la com-binación de ambos, aún más que la misma diabetes.

“Lo anterior pone de manifiesto la importancia de estudiar las interacciones entre agentes terapéuticos que, cuando se adminis-tran solos exhiben determinada acción biológica, pero cuando se administran en concomitancia con otros, el efecto biológico puede ser muy diferente e incluso nocivo”, agregó.

La académica del IPN expresó que al término de la inves-tigación podría desarrollar un compuesto especialmente diseñado para personas diabéticas que incluya algunas sus-tancias cuyos resultados ya están comprobados, a fin de contribuir a un mejor control de la diabetes mellitus, cuyos índices son cada vez mayores en México.

Señaló que las personas diabéticas embarazadas deben usar úni-camente los hipoglucemiantes y la dieta que prescriba su médi-co durante la gestación para tener un buen control de la glucosa y con eso tratar de evitar las malformaciones congénitas.

Insistió en que no hay que automedicarse, pues por tradición, de manera empírica o por recomendación, la gente utiliza plan-tas medicinales y/o suplementos vitamínicos a los que se les atribuyen funciones que científicamente no están comprobadas y que pueden interaccionar negativamente.

en ratas diabéticas en periodo de gestaciónEFECTOS DEL GINKGO BILOBA

Elizdath Martínez GaleroCatedrática e investigadora de la ENCB

GINKO.indd 7 4/23/12 12:03 PM

Fernando Álvarez

Con el propósito de aprovechar inteligentemente los recursos naturales y la preservación del me-dio ambiente a favor de las generaciones fu-

turas, investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) y de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) del Instituto Politécnico Nacional, integraron el primer prototipo de ca-sa sustentable móvil que incluye sistemas básicos de con-sumo de energía.

Mediante tecnología solar, de hidrógeno y celdas de combustible

Integra IPN primer prototipo de casa sustentable móvilÉsta incluye sistemas básicos de consumo de energía

Casa Sustent.indd 8 4/23/12 2:07 PM

9 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

Esta casa está basada en la generación de electricidad a través de un sistema fotovoltaico para alimentar los elec-trodomésticos durante el día y el excedente de electrici- dad producida por los paneles fotovoltaicos se utilizará para producir hidrógeno limpio por medio de la electrolisis del agua, y posteriormente almacenar el hidrógeno generado y emplearlo para la producción de electricidad mediante cel-das de combustible.

Además, con el desarrollo de esta casa se está implementando una alternativa científica y tecnológica que ayude a proveer un aseguramiento energético integral, utilizando energías re-novables y alternas en sistemas híbridos de energía.

La doctora Rosa de Guadalupe González Huerta, investi-gadora de la ESIQIE y responsable del proyecto, afirmó que en esta casa sustentable existe un desarrollo tecnológico y de ciencia básica, formación de recursos humanos y pro-totipos con un diseño ecológico que utiliza un sistema solar-hidrógeno-celdas de combustible.

“Estamos viendo que las energías renovables se están intro-duciendo en México de manera lenta, pero constante. Nece-sitamos que todas las personas conozcan, desde el ciudadano hasta el empresario, este tipo de tecnologías. Estas energías se han ido aceptando a través de prototipos porque se ve la aplicación real y la factibilidad del uso de esta tecnología”, señaló.

“Lo que estamos haciendo es mostrar cómo se van ligando las energías renovables a las tecnologías del hidrógeno. Y lo que queremos demostrar en esta casa es que podemos tener un sistema renovable junto con una energía alterna, que es hidrógeno-electricidad y que el público vea esta vinculación”, aseveró.

Comentó que la idea surgió para demostrar que este tipo de prototipos son viables y es necesario tener casas sustentables mejor desarrolladas, “hicimos un estudio de cómo la Comisión Federal de Electricidad (CFE) clasifica las viviendas de acuerdo a su consumo eléctrico y resultó que

las casas de consu-mo básico utilizan 2.2 kWh (kilowatt hora) de energía dia-ria y con base en esta pre-misa la instalación de un kilowatt solar podría sustentar la mitad de la demanda eléctrica de una casa normal”.

“Tomando en cuenta que los electrodomésticos básicos como un refrigerador, TV, DVD y lámparas LED son utilizados en el 80 por ciento de las viviendas mexicanas, el consumo de estos servicios se puede cubrir con la parte solar”, indicó.

El proyecto se contempla en tres etapas, cada una de éstas integra una parte completa de un sistema solar-hidrógeno. La primera etapa (en la que se encuentra la casa) es el dimensionamiento y adquisición de una casa móvil para facilitar su difusión. Se integró un sistema solar de 1.08 kW (kilowatt) para alimentar los electrodomésticos típicos utilizados por los habitantes del Distrito Federal.

En esta primera etapa participan, por parte de la ESFM, el doctor Miguel Tufiño Velázquez, el doctor Gerardo Contreras Puente y el es-tudiante de doctorado Daniel Jiménez Olarte y de la ESIQIE la doctora Rosa de Guadalupe González Huerta y el estudiante de licencia-tura Armando Yunez Cano.

La segunda etapa consiste en integrar un sis-tema de producción de hidrógeno ecológico a través de un electrolizador conectado al siste-ma solar con su sistema de almacenamiento.

“En estos momentos estamos en el desarrollo de la segunda etapa, vamos a integrar un sistema de hidrógeno. Se va a incorporar un electrolizador junto con el sistema fotovoltaico, que va generar hidrógeno y se almacenará la cantidad adecuada de acuerdo a los reque-rimientos de las celdas de combustible y podemos decir que se tiene una autonomía de cinco horas, si se ocupan nor-malmente los sistemas integrados de la casa”, expuso la doc-tora González Huerta.

La tercera etapa es la integración de una celda de combusti-ble de 1 kW para alimentar los sistemas básicos que están en la casa móvil, cuando no exista disponibilidad de la energía renovable solar/fotovoltaica.

Casa Sustent.indd 9 4/23/12 2:07 PM

Agregó que “esta parte de la adecuación de la casa consiste en integrar la celda de combustible, que se completaría a la electrónica de potencia global de la casa para tener una autonomía mayor”.

Dimensiones de la casa sustentableSe adquirió una casa móvil de 8.30 metros de largo por 2.80 metros de ancho, se integró un sistema solar fotovoltaico para generar 1 kW, que se compone de un arreglo serie paralelo de 8 módulos fotovoltaicos de 135 watts cada uno. Este sistema tiene una potencia instalada de 1.08 kilowatt.

El sistema fotovoltaico está conectado a un regulador, el cual a la vez está conectado a un banco de baterías. El banco de baterías de 48 V (volts) y 345 Ah (Amperio hora). Se conectaron tres arreglos en paralelo en donde cada uno de ellos contiene cuatro baterías en serie.

También se conectó un inversor CD-CA para alimentar energía a una te-

levisión, un DVD, un frigobar, una laptop y dos lámparas LEDS.

La viabilidad y el éxito de este prototipo se basa en un aspecto esencial: la experiencia acumulada por los grupos de investigación en la tecnología solar-convertidores elec-trónicos para la generación de energía eléctrica.

Además se darán aportaciones en el área de educación a través de la formación de recursos humanos tanto a nivel licenciatura como a nivel posgrado. Se prepara un curso de actualización docente y se darán pláticas de difusión en al-gunos otros foros para el público en general.

sol

caja musical, ventilador y amperímetro que funcionan gracias a la integración de estos sistemas de energía renovable

Prototipo que integra las tres etapas de la casa sustentable

Casa Sustent.indd 10 4/23/12 2:07 PM

11 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

En lo que respecta a la investigación se participará en congresos nacionales e internacionales para mostrar los re-sultados de las investigaciones y se publicarán los resulta-dos obtenidos en revistas internacionales.

Por su parte, el doctor Tufiño Velázquez dijo que el objetivo de que esta casa sustentable sea móvil es para hacer una de-mostración itinerante trasladándola a diferentes lugares del Distrito Federal y mostrar los beneficios que se tienen con el uso de las energías alternas y sustentables para propiciar la reducción del uso de combustibles fósiles y la disminución de gases de efecto invernadero. El mantenimiento de los pa-neles es mínimo y ofrece muchas bondades.

“Se está pensando que los diferentes especialistas que par-ticipen en la adecuación de la casa sustentable móvil

aborden la construcción de un sistema de

recuperación de agua de lluvia y si la casa estuviera fija, poner un pozo de tormentas donde se almacenaría el líquido, además de crear un sistema para poder tratarla y utilizarla. Todo esto implica una vivienda sustentable”, sostuvo. De acuerdo con el doctor Miguel Tufiño, éste es el primer prototipo en el IPN que tiene estas características, que combina energías renovables (solar) y alternas (tec-nologías del hidrógeno) para generación de energía eléctrica. Este proyecto surgió con el apoyo de la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN, así como de la Red de Energía, cuyo propósito es promover la colaboración multi-disciplinaria entre los investigadores del IPN de diferentes tópicos relacionados con energía.

“La idea de este prototipo es hacerles ver a las autoridades y al público en general que este tipo de proyectos son factibles, que no es nada del otro mundo, que somos capaces de hacerlo y optimizarlo, pero lo que requerimos

es la decisión de apoyar este tipo de proyectos”, aseveró.

“Son proyectos de alto impacto, donde hay un beneficio inmediato hacia la sociedad. Una casa sus-tentable es una vivienda inteligente. Actualmente los paneles solares, el siste-ma de hidrógeno y las pilas de combustible son equipos comerciales, pero no-sotros también los estamos construyendo con tecnología cien por ciento politécnica”, ex-presó.

ticipen en la adecuación de la casa sustentable móvil aborden la construcción de un

sistema de

y al público en general que este tipo de proyectos son factibles, que no es nada del otro mundo, que somos capaces de hacerlo y optimizarlo, pero lo que requerimos

es la decisión de apoyar este tipo de proyectos”, aseveró.

“Son proyectos de alto impacto, donde hay un beneficio inmediato hacia la sociedad. Una casa sus-tentable es una vivienda inteligente. Actualmente los paneles solares, el siste-ma de hidrógeno y las pilas de combustible son equipos comerciales, pero no-sotros también los estamos construyendo con tecnología cien por ciento politécnica”, ex-presó.

Casa Sustent.indd 11 4/23/12 2:07 PM

1230Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

Advirtió que en el futuro se debe ser capaz de desarrollar tecnología propia para que podamos generar la energía que el país requiere, ser autosuficientes en energía, ser autosustentables. “Si no trabajamos en esa dirección, el

país va a depender de importar toda la energía”.

La doctora Rosa de Guadalupe comentó que se pueden integrar más dispositivos, en

los que participarían algunos investi-gadores de los siguientes centros y escuelas del IPN como el Centro de In-vestigación e Innovación Tecnológica (CIITEC), en componentes de pilas de combustible y electrolizador; la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y

Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, con convertidores de energía; el Centro

de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Querétaro,

en arquitectura bioclimática; el Centro de In-vestigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI),

en un sistema electrónico de gestión de carga y descarga de la energía y la ESIME Azcapotzalco, con un sistema fo-totérmico.

“A partir de esta casa sustentable móvil se van a ir haciendo las adaptaciones y mejorías que requiera la vivienda. Que-remos que sea un laboratorio donde los alumnos vengan a realizar prácticas. Además, las posibilidades de estudio son muy amplias, porque se puede conectar a la red del Politécnico y también incluir ecotecnias”, destacó.

Por otro lado, el doctor Gerardo Contreras Puente dijo que esta casa sustentable podría servir como una estación radiométrica para el monitoreo del recurso solar, es decir, cuánta energía solar se tiene y cuánta energía eléctrica se produce con determinado módulo solar.

Para esta etapa del proyecto colaboraron la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la Universidad de la Habana (UH), en Cuba y el Centro de Investigación en Energía (CIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El corazón de este proyecto son los estudiantes de licen-ciatura y doctorado. La participación de Armando Yunez Cano consistió en la planeación, diseño e investigación bibliográfica del proyecto. Realizó el modelado tridimen-sional de la casa sustentable, lo que permitió jugar con los espacios y la posibilidad futura de rediseñar, optimizar y es-tablecer nuevas propuestas.

121230Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012

Casa Sustent.indd 12 4/23/12 2:07 PM

“Estuve encargado de seleccionar y comprar la casa sus-tentable móvil con base a un prototipo previamente dise-ñado. Hice un análisis de impacto ambiental y económico. La casa también es un objeto de estudio en el cual se puede incluir ecotecnias”, detalló Yunez Cano.

Por otro lado, el estudiante de doctorado Daniel Jiménez Olarte, se encargó de todo el diseño del sistema fotovoltaico que consta de convertir la luz solar en electricidad. “Este sistema permite la conexión de otros equipos, se seleccionó un inversor de corriente que se puede interconectar a la red, es decir, en algún momento se podrá conectar a la red de la CFE y proporcionar energía cuando el sistema no genere la ener-gía suficiente por condiciones climáticas o cuando coloque- mos más aparatos electrónicos, es un intercambio”, expuso Jiménez Olarte.

Asimismo, puntualizó que con este inversor de corriente se puede conectar un generador de gasolina, “somos muy versátiles con este sistema, en el cual se pueden conectar mucho más equipos. También tiene la capacidad de conec-tarse en sensores para medir la temperatura de las baterías”.

“Me siento muy orgulloso de participar en este proyecto porque se están sentando las bases del desarrollo de la ener-gía fotovoltaica en el IPN. Todos hacen cosas aisladas pero con este proyecto podemos desarrollar algo mucho más im-portante”, mencionó.

Acciones implementadas por el IPN para la sustentabilidadEl Programa del Politécnico para la Sustentabilidad tiende a consolidar al Instituto Politécnico Nacional como una en-tidad de educación superior sustentable, responsable de for-mar recursos humanos críticos y propositivos generadores de conocimientos y tecnologías para el desarrollo ambiental, económico y social del país.

Se invita a directivos, profesores, alumnos y personal de apo-yo a redoblar esfuerzos para alcanzar la sustentabilidad (ambiental, económica y social) del Instituto y participar en las acciones de mitigación y adaptación al Cambio Cli-mático, a través de las siguientes acciones académicas:

Impulsar la inclusión de asignaturas relativas al medio ambiente y al desarrollo sustentable en los planes de estu-

Casa Sustent.indd 13 4/23/12 2:08 PM

dio; impartir conferencias, cursos y diplomados sobre sus-tentabilidad en todos los niveles educativos; fortalecer los proyectos de investigación propios y vinculados relativos al medio ambiente, cambio climático y desarrollo susten-table y realizar investigaciones en cada campus del IPN, sobre su “Huella de Carbono”, calculando sus emisiones de gases efecto invernadero y otros aspectos incluidos en los inventarios iniciados por el Centro Mexicano para la Pro-ducción Más Limpia (CMP+L), con el apoyo de más de 300 miembros de las unidades académicas de esta casa de es-tudios.

En relación con las acciones de gestoría ambiental se tienen contempladas cómo llevar a cabo acciones de sustitución de las luminarias actuales por lámparas ahorradoras de energía; instalar sensores de presencia en áreas de poca actividad, como almacenes, estacionamientos, entre otros; hacer campañas de ahorro de energía y agua; sustituir los mingitorios convencionales por ecológicos libres de descarga de agua; ampliar las acciones de manejo responsable de los residuos químicos y de otros residuos peligrosos, entre otras más.

En la parte de difusión participar en la formación de una cultura ambiental; tomar parte en las conferencias, vi-deoconferencias, películas y otras acciones de divulgación sobre la problemática ambiental y promover en el hogar y medio circundante, éstas y otras acciones para propiciar el desarrollo sustentable y contribuir a disminuir los efectos negativos del cambio climático.

dio; impartir conferencias, cursos y diplomados sobre sus-El estudiante de licenciatura Armando Yunez de la ESIQIE, el doctor Miguel Tufiño, la doctora Rosa de Guadalupe González, el doctor Gerardo Contreras y el estudiante de doctorado Daniel Jiménez de la ESFM durante la entrevista

1430Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

Casa Sustent.indd 14 4/23/12 2:08 PM

15 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

CONSUMO DE ENERGÍA EN MÉXICO

En México, el consumo de energía en la vivienda representa el 25 por ciento del total. Se estima que el 61 por ciento de la energía es usada para cocinar, 28 por ciento para calentar agua, 5 por ciento para iluminación y 3 por ciento para enfriamiento.

Los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre los que se en-cuentran Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Francia y Estados Unidos, entre otros, utilizan la energía de manera muy diferente. En primer lugar, para el calentamiento de espacios, seguido del calentamiento de agua. Utilizan proporciones pequeñas para cocinar e iluminar su vivienda.

Fuente: Comisión Nacional de Vivienda (Conavi)

PRINCIPIOS DEL CRECIMIENTO URBANO INTELIGENTE

Combinación de usos de sueloIncentivar diseños de edificación compactaAmpliar la gama de oportunidades y alternativas de viviendaCrear comunidades peatonalesDesarrollar comunidades atractivas y distintivas que provo-quen un sentido de pertenenciaPreservar espacios abiertos, de belleza natural, agrícolas y áreas ambientalmente críticasFortalecer y dirigir el desarrollo urbano hacia comunidades existentesProveer una variedad de opciones de transportaciónDecisiones sobre desarrollo del suelo predecibles, justas y benéficas en cuanto a costosPropiciar la colaboración de la comunidad y otros grupos inte-resados en la toma de decisiones sobre el desarrollo del suelo

SUSTENTABILIDAD

El concepto de desarrollo sustentable se hizo conocido mun-dialmente a partir del informe “Nuestro Futuro Común”, publicado en 1987 con motivo de la preparación para la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992.

La Comisión Mundial para el Medio ambiente y el Desarrollo definió el desarrollo sustentable como el “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”.

El desarrollo sustentable implica pasar de un desarro-llo pensado en términos cuantitativos –basado en el crecimiento económico– a uno de tipo cualitativo, donde se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos eco-nómicos, sociales y ambientales.

ECOTECNOLOGÍAS PARA LA VIVIENDA SUSTENTABLE

Materiales térmicos y aislantesFocos ahorradores de energíaAprovechamiento de energía solarMicrosistemas para tratamiento de aguas grisesSanitarios ecológicosCaptación, almacenamiento y reúso de aguas pluvialesCalentadores de aguaAnálisis de radiación térmica e indicadores climatológicos

•••••

••

••••••••

Casa Sustent.indd 15 4/23/12 2:08 PM

1630Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

El egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Kisiev

Salgado Castro, desarrolló junto con Víctor Rodríguez Gaytán, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un sistema que evita el desperdicio de agua fría en la ducha al que denominaron la Cubeta Inteligente.

El funcionamiento del dispositivo desarrollado en el IPN es muy sencillo, al igual que su instalación. Se compone de una válvula que se coloca antes del plato de la regadera. Esta válvula se ensambla a un tubo de Polietileno (PVC), por donde pasa el agua fría hasta almacenarse en un depósito de acrílico, una vez que el agua salga a la temperatura deseada se cierra la válvula y el agua caliente sale por la ducha.

Dicho depósito o tanque está construido para almacenar siete litros de agua, su diseño se adecúa fácilmente a cualquier regadera, independientemente de sus dimensiones, y una vez que el tanque está lleno se abre otra válvula para poder llenar una cubeta. “Eso es sólo por el momento, toda vez que más adelante pensamos que el depósito puede ir conectado mediante una tubería a la

cisterna de la casa-habitación para que el agua se reutilice en su totalidad”, explicó el ex alumno de la ESIME, Unidad Culhuacán

El tanque está desarrollado en acrílico de alta resistencia, que además tiene propiedades antifúngicas, lo que evita el crecimiento de hongos y bacterias. “Esto es muy importante porque la humedad propicia la formación de diversos microorganismos, pero con este material es más fácil mantener el depósito libre de hongos y bacterias”, señaló Salgado Castro.

Destacó que la Cubeta Inteligente no requiere de ninguna instalación especial, “el prototipo ya desarrollado tiene la capacidad para ahorrar hasta siete litros en cada baño, pero la dimensión del depósito puede ser más grande para almacenar el líquido de dos o más duchas”.

En cuanto al diseño, Víctor Rodríguez Gaytán, egresado de la carrera de Diseño Industrial, de la UNAM, comentó que recurrieron a la simplicidad y funcionalidad porque “queríamos algo práctico, bonito, sencillo, pero sobre todo muy funcional, y con este desarrollo conjuntamos todas estas características”.

DE AGUA PARA REGADERA

CREAN EN

IPN DISPOSI TIVO AHORRADOR

REGADERA.indd 16 4/23/12 12:58 PM

17 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

Rodríguez Gaytán dijo que “por el momento, el prototipo cubre nuestras expectativas, pero entre las mejoras planeadas podríamos incluir algunas luces en el tanque para hacer más estético el equipo o, bien, diseñar un depósito exclusivo para niños que incluyera algún juguete divertido en el tanque, que se accionara con la caída del agua. De esta manera ahorrar agua podría ser también una actividad lúdica”.

Los jóvenes emprendedores cuentan con el apoyo de la directiva de la ESIME, Unidad Culhuacán, por lo que en los próximos días se instalarán Cubetas Inteligentes en las regaderas de hombres y de mujeres de la piscina de este plantel.

A diferencia de las regaderas ahorradoras de agua que actualmente se comercializan y que logran el ahorro con base en la reducción de la presión con la que sale el agua, el prototipo desarrollado en el IPN permite ahorrar el vital líquido sin que disminuya la presión hidráulica.

Cabe señalar que por los resultados y viabilidad de este prototipo, actualmente se encuentra en proceso de patente como Modelo de Utilidad, ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), instancia encargada de regular todo lo referente a marcas y patentes en el país.

DE AGUA PARA REGADERA

IPN DISPOSI TIVO AHORRADOR

REGADERA.indd 17 4/23/12 12:58 PM

1830Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

Esta tecnología podría aplicarse para ayudar a mejorar la calidad de vida de personas parapléjicas o cuadrapléjicas

Desarrollan en el IPN Robot Teleoperado mediante

ONDAS CEREBRALES

ROBOT.indd 18 4/23/12 12:14 PM

19 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

Científicos del Instituto Politécnico Nacional desarrollaron un robot móvil que es teleoperado mediante ondas cerebrales, las cuales son interpretadas mediante un

casco especial que las traduce en movimientos, de tal manera que el robot se desplaza en distintas direcciones y gira de acuerdo con el pensamiento del usuario.

Se trata de un proyecto que se lleva a cabo en el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (CIDETEC), coordinado por el doctor en Mecatrónica Gabriel Sepúlveda Cervantes. El grupo de investigación se compone por 19 personas, entre ellos 11 alumnos de maestría de ese centro, así como dos de maestría y tres de licenciatura de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA).

Sepúlveda Cervantes explicó que por su propia naturaleza, la tecnología puede aplicarse para mejorar la calidad de vida de personas parapléjicas e inclusive cuadrapléjicas, ya que es posible adaptarse a sillas de ruedas y mediante las ondas cerebrales el usuario podrá desplazarse con sólo pensarlo .

Desarrollan en el IPN Robot Teleoperado mediante

ONDAS CEREBRALES

ROBOT.indd 19 4/23/12 12:14 PM

2030Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

También comentó que se pueden adaptar al robot brazos especiales para abrir y cerrar las llaves del gas y puertas, así como administrar medicamentos y realizar tareas que una persona hace en forma sencilla y automática, pero que para una persona desprovista de movimiento tienen alto grado de complejidad.

El científico del Politécnico refirió que el casco denominado EPOC –el cual es comercial– lee las ondas cerebrales o impulsos eléctricos del usuario mediante 14 electrodos colocados en puntos estratégicos de la cabeza. “Los electrodos poseen una cubierta de oro porque este metal posee excelentes propiedades conductoras y permite capturar de manera más nítida las ondas cerebrales de los patrones alfa, beta y gama”, agregó.

Mencionó que el casco tiene dos electrodos base que se ubican justo atrás de las orejas, los cuales son de referencia, debido a que cada uno de los otros 12 mide su diferencia de potencial eléctrico con relación a ellos; son voltajes muy pequeños y por eso se requiere muy buena conducción.

Refirió que las señales cerebrales se capturan mediante estos electrodos que están conectados a una diadema colocada en la nuca del usuario, la cual tiene una etapa de preprocesamiento y acondicionamiento de señal, después se comunica vía Bluetooth con la computadora.

“El adaptador Bluetooth está conectado a un puerto USB y así se transmiten las señales que son capturadas y posteriormente analizadas mediante un software especial. Asimismo, en la pantalla de la computadora se aprecia el nivel de conducción de los electrodos con el propósito de monitorear una correcta conexión”.

Indicó que después de que el casco captura las ondas cerebrales, éstas llegan a la computadora para almacenarlas y luego de una fase de entrenamiento se compararán para que el sistema las reconozca y sea posible ejecutar los diferentes movimientos.

ROBOT.indd 20 4/23/12 12:15 PM

21 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

“El usuario tiene una fase de entrenamiento durante la cual se coloca el casco y piensa en alguna actividad como empujar, jalar, girar o levantar. Al pensar en cada acción se genera un patrón de ondas cerebrales, el cual es capturado en la computadora y almacenado. Ese patrón sirve para hacer comparaciones posteriores, es decir, cada vez que el usuario se coloque el casco y piense en alguna de las acciones, el sistema compara los patrones generados en ese momento con los de la base de datos y el robot ejecuta la acción pensada”, expuso.

Sepúlveda Cervantes precisó que las ondas cerebrales se procesan mediante un software especial, aunque existen ciertas limitantes porque el casco tiene una arquitectura cerrada. Por ello, con el apoyo de colaboradores de la UPIITA, se desarrolla un casco con tecnología mexicana acorde a las necesidades de los proyectos.

Apuntó que las interfaces cerebro-computadoras pueden ser invasivas y no invasivas, las primeras se refieren a aquellas en las que se colocan electrodos directamente en el cerebro y las segundas a las que hacen mediciones externas. “Las mediciones que realizamos son de tipo no invasivo y endógenas, es decir, que la persona no requiere ningún estímulo externo porque ella misma evoca las señales a su cerebro cuando tiene la voluntad de hacerlo, es entonces cuando la interfaz captura la señal y el robot se mueve de acuerdo con la acción generada”, afirmó.

Entre los componentes del robot móvil se encuentran circuitos arduino y un hardware libre para la comunicación y control de las llantas, ya que la comunicación se realiza vía radiofrecuencia por medio de un módulo Xbee con la computadora. También se le adaptó un celular con siste- ma operativo Android cuyo propósito es que la cámara obtenga la imagen de lo que está viendo el robot y la pro-yecte en la pantalla de la computadora vía Internet.

El investigador del CIDETEC refirió que en el afán de generar tecnología nacional de vanguardia, parte de su trabajo consiste en lograr que las 13 tesis de posgrado que dirige se relacionen. De tal forma que las distintas áreas en las que trabajan los estudiantes coincidan en puntos como visión por computadora, robótica, interfaces hápticas y simuladores, entre otros.

Mencionó que como parte del proyecto se han publicado dos artículos para congresos nacionales y dos para internacionales, además de un artículo científico que próximamente se publicará en una revista internacional.

Sepúlveda Cervantes señaló que próximamente se comenzará a trabajar con especialistas del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) de la Ciudad de Pachuca, Hidalgo, y se establecerá un proyecto enfocado a analizar –mediante el casco EPOC– deficiencias en las ondas y brindar terapia.

ROBOT.indd 21 4/23/12 12:15 PM

celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el Día MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía Mundialdel del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del del AguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAguaAgua

IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda IPN y Gobierno de Holanda celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el celebran el Día MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía MundialDía Mundial

La Directora General del Instituto Politécnico Na-cional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, puso en marcha los trabajos del Seminario Vivir con Agua,

México y Holanda Compartiendo Experiencias, en donde expertos de ambos países abordaron el tema del agua en los contextos de la naturaleza, la salud, la cooperación y la sociedad.

El evento que se llevó a cabo los días 20 y 21 de marzo, en el auditorio de la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empre-sarial (UPDCE), fue organizado por el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), que encabeza Patricia Muñoz Sevilla, en coor-dinación con la Embajada del Reino de los Países Bajos, y la Fundación Gonzalo Río Arronte, Institución de Asistencia Privada.

Al inaugurar el citado Seminario, así como la exposición “Waterworks”, en la que se dan a co-nocer investigaciones y proyectos destacados de México y Holanda en torno al manejo, uso y preservación del vital líquido, Bustamante Díez afirmó que “ya es momento de tomar conciencia sobre la importan-cia del agua en todos los sentidos, desde la que bebemos, desperdiciamos, utilizamos y los lugares donde la tenemos”.

2230Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

Día Mundial.indd 22 4/23/12 11:39 AM

23 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

Reconoció que en el caso de México existen serios contrastes entre la falta y el exceso del agua, pues mientras en algunos estados del norte del país hay sequías, en el sureste hay graves inundaciones. “Por ello, debemos aprender a sacar provecho de esta situación y resolver los problemas en torno al agua, pero sobre todo, que este evento nos permita hacernos más conscientes de la posibilidad de la cooperación, de la sinergia y por encima de todo, de la con-cientización de lo que cada uno de nosotros puede y debe hacer con respecto al agua”.

La titular del IPN destacó que ante este tipo de proble-máticas, la cooperación se constituye en una herramienta que tenemos a la mano y que hace posible que los talentos de dos personas, organizaciones o países, se pongan en contacto y busquen los mejores resultados.

“La cooperación en este caso la estamos teniendo con el gobierno de un país que ha mostrado su interés, responsa-bilidad e inteligencia para vivir con el agua de una manera racional y productiva, con empresas que nos van a aportar sus experiencias, y con una organización que se ha carac-terizado por su interés en apoyar proyectos que tienen que ver con todo lo que rodea al ser humano, la Fundación Gon-zalo Río Arronte”, dijo.

Bustamante Díez subrayó que el Seminario Vivir con Agua, México y Holanda Compartiendo Experiencias, ofrecerá un buen acervo de conocimientos que contribuirán a hacer conciencia de la importancia que tiene el agua para la humanidad y lo que se puede hacer para darle un uso ra-cional y adecuado mediante el desarrollo de proyectos y la aplicación de nuevas tecnologías.

A su vez, la Embajadora de los Países Bajos en México, Leititia van den Assum, señaló que los holandeses han aprendido a vivir en una estrecha relación con el agua, por lo que esta cooperación con el Politécnico les permitirá ofrecer sus experiencias y conocimientos, así como for-

talecer la promoción del diálogo en torno a un tema esencial para la humanidad como es el agua.

“Por eso, esperamos que éste sea el inicio de una fructífera cooperación que incluya a los sectores público, privado, académico y a la sociedad civil de ambos países, además de que mostraremos mediante la exposición importantes proyectos holandeses y los beneficios que han brindado al país, pero también los holandeses tenemos mu-cho qué aprender de los mexicanos, lo que nos inspira a es-tablecer lazos de cooperación ahora y en el futuro”, expresó.

En su oportunidad, el Director General de la Fundación Gonzalo Río Arronte, Javier Moctezuma Barragán, expresó que esta Fundación lleva más de una década trabajando en las áreas de salud, agua y adicciones, con el propósito de buscar sinergias con los gobiernos federal, municipal y estatal, instituciones educativas y la sociedad civil en temas trascendentales para mejorar la calidad de vida de la población.

Indicó que actualmente la globalización ha traído consigo una mayor interrelación entre las comunidades y los países, de ahí que la vinculación con naciones como Holanda resulta primordial, pues son expertos en el manejo del agua, lo cual resulta vital e importante, ya que actualmente tener agua es un derecho humano fundamental, lo cual hace urgente la necesidad de conocer, entender y realizar tareas a favor del uso adecuado del preciado líquido.

Durante el evento se abordaron los temas: Holanda-México más posibilidades, Tecnologías y experiencias especializadas, Pre-vención de desastres, Conflictividad social en torno al agua, Ma-nejo de cuencas en México y Agua y salud pública, entre otros.

Día Mundial.indd 23 4/23/12 11:39 AM

Este padecimiento es una de las principales causasde debilidad visual y ceguera en nuestro país

DESARROLLA IPN SISTEMAINFORMÁTICO PARA DIAGNOSTICAR

RETINOPATÍADIABÉTICANO PROLIFERATIVA

Rinopatia.indd 24 4/23/12 11:52 AM

25 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

En el Instituto Politécnico Nacional se desarrolló un Sistema de Diagnóstico Asistido por Computa-dora, que detecta en sólo unos segundos la

retinopatía diabética no proliferativa y establece el nivel de avance que presenta el paciente.

El proyecto de investigación lo llevó a cabo Jesús Salvador Velázquez González para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Ingeniería Electrónica, con la asesoría de los científicos y catedráticos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Francisco Javier Gallegos Funes y Alberto Jorge Rosales Silva, así como la doctora Guadalupe de Jesús Guzmán Bárcenas, del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Tomás.

Velázquez González señaló que la retinopatía diabética es una de las principales causas de debilidad visual y ceguera en nuestro país, que afecta principalmente a la población en edad productiva. Enfatizó que hasta el momento no existe en México ningún sistema similar que ayude al diagnóstico de dicho padecimiento, por ello la tecnología desarrollada en el Politécnico constituirá una herramienta de gran valor para los médicos especialistas, además de ser un instrumento didáctico para los estudiantes de la carrera de Optometría.

Indicó que actualmente una de las áreas de investigación que atrae el interés de científicos y médicos es el análisis de imágenes médicas por computadora. “El análisis que hacemos mediante el sistema consiste en el estudio de las imágenes digitales del fondo de ojo, pues con base en la cuantificación y visualización de las estructuras

anatómicas, esta herramienta ayuda al médico en la toma de decisiones”, apuntó.

Expuso que tanto las imágenes de retinopatía diabética como las de soporte médico fueron proporcionadas por el Servicio de Oftalmología del Hospital General “Ignacio Zaragoza”, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y por el Servicio de Oftalmología de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Centro Médico Nacional “La Raza”, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Velázquez González explicó que después de fotografiar las imágenes con la cámara de fondo de ojo, se introducen en el sistema, el cual las analiza y clasifica de acuerdo con la base de datos, para finalmente emitir un resultado.

“Luego de procesar las imágenes, los resultados experimentales demuestran que la tecnología politécnica es óptima en la detección de la ausencia o presencia de la enfermedad y sus estadios. Obtuvimos una sensibilidad del 95 por ciento en comparación con otras herramientas, cuya sensibilidad y especificidad oscilan entre el 83.4 y 94 por ciento”, precisó.

A su vez, Guzmán Bárcenas afirmó que la retinopatía diabética es una enfermedad

Rinopatia.indd 25 4/23/12 11:52 AM

2630Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 422630Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 422630Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

silenciosa, la cual es reconocida por el paciente cuando los cambios en la retina han progresado a un nivel tal que el tratamiento médico ofrece pobres resultados. “El diagnóstico oportuno de esta patología y la remisión rápida con un especialista para su manejo, pueden prevenir hasta el 98 por ciento de la pérdida visual grave, de ahí la importancia de este sistema informático”, apuntó.

En ese sentido, refirió que es necesario que el paciente sea revisado por personal de salud entrenado en el manejo del oftalmoscopio, con el propósito de percibir cambios en la retina, los cuales son caracterizados por la presencia de exudados, microaneurismas, dilatación de los vasos retinianos y hemorragias intraoculares.

“Dependiendo de la cantidad de alteraciones retinianas identificadas, se estadifica la gravedad de la enfermedad, sin embargo, en los estadios más avanzados es cuando el paciente percibe una reducción importante del campo visual. Por ello, este sistema informático será de gran utilidad para el personal de salud experto en la revisión sistemática del fondo de ojo”, puntualizó.

La especialista del CICS, Unidad Santo Tomás, mencionó que con el propósito de hacer llegar los beneficios de esta tecnología a los miembros de la comunidad politécnica y a la población en general, en breve se propondrá que se utilice en la Clínica de Optometría del Politécnico, lo cual, aunado a la promoción de cambios en el estilo de vida y un buen

Rinopatia.indd 26 4/23/12 11:52 AM

control de la diabetes mellitus, contribuirá positivamente al cuidado de la salud visual de la población mexicana.

En su oportunidad, Gallegos Funes explicó que para obtener las características médicas de las estructuras relacionadas con la retinopatía diabética (exudados, microaneurismas y hemorragias intraoculares, entre otras), utilizaron sistemas de inteligencia artificial, redes neuronales de retropropagación, operaciones morfológicas y, para en-trenar el sistema, utilizaron un algoritmo especial que aprende mediante la realización de múltiples pruebas que se aplicaron a las 220 imágenes que conforman la base de datos.

El experto en Ingeniería Electrónica destacó que con el propósito de incorporar esta tecnología inicialmente en el Politécnico, y posteriormente ponerla al alcance de los médicos especialistas, se iniciaron los trámites correspondientes para el registro de autor, con la finalidad de proteger el sistema.

Rosales Silva hizo hincapié en la necesidad de que los especialistas tengan un mayor nivel de apertura ante las nuevas tecnologías, las cuales, destacó, no sustituyen a los médicos, pero sí constituyen nuevas herramientas que se pueden poner al servicio del cuidado de la salud de la población.

Los especialistas politécnicos señalaron que de acuerdo con las tendencias actuales, en el futuro cercano aumentará la incidencia de la diabetes mellitus y, en consecuencia, de las complicaciones relacionadas como la retinopatía, por lo que es necesario implementar programas educativos dirigidos, tanto a la población médica en general, como a la demandante de los servicios de salud para el entendimiento y atención oftalmológica temprana, previniendo sus devastadoras consecuencias.

Rinopatia.indd 27 4/23/12 11:52 AM

2830Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

Mediante imágenes de la tropósfera obtenidas vía satélite

Investigadores politécnicos evalúan

CONTAMINACIÓN POR AEROSOLES

A fin de contar con información más completa que contribuya a la toma de decisiones inmediatas relacionadas con la calidad del aire en la Zona

Metropolitana del Valle de México (ZMVM), investigadores del Instituto Politécnico Nacional evalúan la contaminación atmosférica producida por aerosoles mediante imágenes de la tropósfera obtenidas vía satélite.

La científica del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), María Eugenia Gutiérrez Castillo, expuso que por las actividades humanas (transporte, industria, servicios),

en las zonas urbanas se modifica la calidad del aire y para establecer si es adecuada para la salud, se mide a través de parámetros críticos como son: monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, óxidos de azufre, partículas atmosféricas (PM10 y PM2.5). “Además se evalúan las condiciones meteorológicas –temperatura y viento– para determinar la calidad del aire”, refirió la titular del proyecto.

Los aerosoles, dijo, son las partículas atmosféricas y actualmente son monitoreados in situ a través de estaciones de monitoreo en campo, pero esta investigación sentará

Aerosoles.indd 28 20/04/12 08:39 p.m.

Aerosoles.indd 29 20/04/12 08:39 p.m.

3030Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

Aerosoles.indd 30 20/04/12 08:39 p.m.

31 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

las bases para que en el futuro el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México aproveche esta información en torno a la calidad del aire, debido a que los datos son obtenidos en tiempo real y permiten ampliar la visión del estado que guarda la atmósfera.

Mencionó que a nivel de campo se obtienen muestras de aire que se hacen circular a través de monitores de partículas que logran la impactación de los aerosoles sobre filtros y ahí quedan las partículas. “En ese momento es cuando se consideran como partículas atmosféricas, pero en la tropósfera las partículas denominadas aerosoles están rodeadas de gases y de microscópicas gotas de agua”, detalló.

Expuso que en algunos países del mundo se utiliza la información satelital para conocer el estado de la calidad del aire, ya que el satélite proporciona datos sobre las propiedades ópticas de las nubes de partículas, como las cantidades de luz que absorben, transmiten, reflejan y dispersan.

Gutiérrez Castillo informó que en México también se han realizado algunos estudios al respecto pero únicamente en calidad de observación, sin embargo, la investigación que se lleva a cabo en el IPN se orienta a la interpreta-ción de la información óptica, la cual efectuaron gracias a la modificación y acoplamiento de un algoritmo que calculó la concentración de los aerosoles y permitió correlacionar los datos de la reflexión de la luz obtenidos vía satélite con la concentración de partículas de tres estaciones de monitoreo de la ZMVM, ubicadas en Tlalnepantla, San Agustín y La Merced.

La experta en medio ambiente refirió que con el apoyo del alumno de maestría Edgar Josué Arellano Hernández, analizaron 8 mil 500 imágenes proporcionadas mediante un convenio con el Servicio Meteorológico de Estados Unidos y la NASA, además del Sistema Meteorológico Nacional, mismas que corresponden a todos los días del año 2010, ya que el satélite GOES envía información cada 30 minutos con una resolución espacial de 1 y 4 kilómetros en los canales visibles 1 y 2, y canal 4 del infrarrojo.

Indicó que mediante el satélite GOES se puede ver la tropósfera y percibir entre otras cosas nubes de humo derivadas de la contaminación antropogénica o de incendios forestales, y comentó que las imágenes de satélite no pueden aprovecharse totalmente porque hay muchos días con nubosidad, por lo que las clasificaron con un procedimiento previo que consistió en la selección de imágenes libres de nubosidad seguidas de georreferenciación.

La especialista del CIIEMAD expresó que para realizar la correlación de la información se tomó en cuenta el comportamiento de las partículas en las estaciones de monitoreo, las horas del día, la concentración, los meses (debido a que hay periodos en los que se eleva más la concentración de partículas) y las distintas horas del día por las variaciones en los momentos pico.

La investigadora politécnica ejemplificó que en el Estado de México se originó un incendio forestal. Una vez que ocurrió el evento se observó el crecimiento y expansión de la nube de humo. “Con ese evento demostramos el funcionamiento adecuado del algoritmo, el cual procesó la información y calculó la profundidad óptica de la pluma de humo; posteriormente se contrastó con el espectro infrarrojo para comprobar que la nube no era de vapor de agua”, explicó.

“Observamos que hay una correlación en el tiempo y en el espacio, o sea que la información se correlacionó con los datos de la estación y la hora de la observación en tiempo real a través del satélite”, agregó.

Indicó que el monitoreo in situ no permite detectar en tiempo real lo que sucede, porque la información se colecta y se envía para su procesamiento y validación, así como su posterior publicación. “La idea es que en las es-taciones de monitoreo puedan contar con las imágenes y tener una idea en tiempo real de cómo están las plumas de humo de un evento específico que pueden impactar sobre la calidad del aire de otra región. Gracias a esa información podrían tener tiempos de respuesta cortos y tomar decisiones más inmediatas”.

Enfatizó que al terminar el sistema la idea es presentarlo a las autoridades de la Red de Monitoreo como una tecnología con la que se han sentado las bases para el análisis de las imágenes, informar sobre el tipo de datos que procesa, la manera de traducirla, así como tener la posibilidad de validar en campo que la información que se genera es correspondiente a los datos que se valoran en las estaciones.

Gutiérrez Castillo hizo hincapié en que el problema de la contaminación como tal está permeado por muchos factores técnicos, humanos y políticos. “Me queda claro que éstas son definitorias, pero también la participación social y la concientización son aspectos que se deben considerar para reducir los índices de contaminación, pues no se trata únicamente de dejar el automóvil, sino de reducir los viajes innecesarios y fomentar la caminata en trayectos cortos o el uso de transportes como la bicicleta”, concluyó.

Aerosoles.indd 31 20/04/12 08:39 p.m.

3230Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

Concluyen profesores de diversos subsistemas

DOCENTES EN EL NIVELDIPLOMADO DE COMPETENCIAS

MEDIO SUPERIOR

Con la coordinación y asesoría académica de per-sonal del Centro de Formación e Innovación Edu-cativa (CFIE) del Instituto Politécnico Nacional,

concluyó el Diplomado de Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior, al que asistieron 956 profesores de diversos subsistemas de ese nivel de enseñanza de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El objetivo del Diplomado fue dar continuidad a los propó-sitos planteados por la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), que establecen el aprendizaje de los alumnos a través de desarrollos de competencias como punto central.

Cabe destacar que en 2008, el IPN fue la primera institu- ción pública de educación superior en el Distrito Federal en integrarse a la RIEMS, con el propósito de basar la calidad educativa de ese nivel de enseñanza en un enfoque de competencias y que la función del docente fuera más allá de las prácticas tradicionales del aprendizaje en las aulas.

Al entregar diplomas a los representantes de los grupos que cursaron el Diplomado, el Secretario Académico del IPN,

DIPLOMADO EN COMPETENCIAS.indd 32 4/20/12 5:56 PM

33 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

Daffny Rosado Moreno, señaló que en estos tiempos se re- quiere una nueva relación social educativa, basada en el aprendizaje, en el alumno. “Esta tarea es compleja porque tenemos que transitar de la educación centrada en la en-señanza a la educación centrada en el aprendizaje, este tránsito compartido hace fuerte, enlaza y cohesiona a esta comunidad”.

Rosado Moreno dijo que se trata de un esfuerzo colectivo que implica generosidad, porque hacerlo en comunidad per-mite compartir hallazgos, resultados y comunicar errores para que no se repitan y cobren mayores costos.

En representación de los egresados, Andrés Flores Rojas, profesor del Colegio Nacional de Educación Profesional Téc- nica (Conalep) núm. 2, Plantel Naucalpan, aseguró que la enseñanza centrada en el aprendizaje, como parte del mar-co curricular común, requiere de un enorme esfuerzo, ya que los docentes deben analizar y reestructurar su función y eso se cristalizará en un nuevo perfil docente, capaz de analizar lo que hasta hoy ha sido la función del maestro en el aprendizaje.

El egresado del Diplomado resaltó que el paradigma cen-trado en el aprendizaje, inscrito en el marco curricular co-mún de la RIEMS, invita a los profesores a ser coherentes en sus objetivos, estrategias de aprendizaje y formas de eva- luación, como parte fundamental para elevar el nivel acadé-mico de los estudiantes.

“Considero que la RIEMS ayudará a un mejoramiento sus-tancial en la educación del nivel medio superior de nuestro país, si cada institución y cada docente logramos unificar esta propuesta, al considerar el marco curricular común, promover el desarrollo de competencias y atender al perfil del egresado, seguramente tendremos resultados muy po-sitivos, fortaleciendo no sólo el aprendizaje de nuestros estudiantes, sino también, una juventud más sana y más preparada para enfrentar los retos que significa vivir en nuestra sociedad”, destacó Flores Rojas.

Además del IPN, los subsistemas que participaron en este diplomado fueron: Colegio de Bachilleres, Dirección Gene-ral de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), Centros de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios (CETIS), el Conalep, así como diversas escuelas particulares.

DIPLOMADO EN COMPETENCIAS.indd 33 4/20/12 5:57 PM

Un grupo de especialistas de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctri-ca (ESIME), Unidad Culhuacán, y de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), del Instituto Politéc-

nico Nacional, colaboraron en el desarrollo de un sistema de filtración que elimina partículas contaminantes en agua y aire.

El proyecto denominado ALMA fue idea original de Arturo Gaytán Aguilar, egresado de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), quien en su afán por mejorar el funcionamiento de su prototipo, acudió a Joel y Jorge Santiago Amaya, egresados de la ESIME Culhuacán, así como a Alejandra Sandoval Arellano y Antonio Pacheco Galindo, de la UPIICSA, quienes contribuyeron con el diseño y construcción del contenedor de partículas ambientales.

3430Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

Contaminantes.indd 34 4/23/12 11:37 AM

También realizaron los estudios técnicos, de factibilidad, viabilidad, financieros y de impacto social. La asesoría del proyecto estuvo a cargo de los académicos de la ESIME Culhuacán, Juan Carlos Báez Crespo, Christian Martínez Ga-lindo y Angélica Ríos Márquez.

Indicaron que ALMA, un proyecto diseñado con una visión sustentable, verde y con conciencia social, puede capturar los principales agentes contaminantes en aire y agua, co-mo son monóxido y dióxido de carbono, así como óxido de nitrógeno.

Los especialistas de la ESIME Culhuacán y de la UPIICSA explicaron que el sistema se compone de un cilindro fa-bricado con polímeros y plásticos reciclados que contie-nen filtros de origen natural y biodegradables, los cuales absorben el aire o agua que finalmente se expulsa limpio de impurezas. Los filtros retienen las partículas contaminantes que, de ser posible, convierte en materiales combustibles.

Entre las pruebas que se han realizado destaca quemar caucho o basura en la cámara principal del prototipo para generar humo negro. “El ventilador dirige el aire con-taminado hacia el filtro de materiales orgánicos y sale lim-pio del otro lado de la cámara”, aseguraron.

El proceso se realiza en repetidas ocasiones durante 15 minutos para eliminar las impurezas que pudieron haber quedado. El aire emitido por el prototipo es de muy bue-na calidad y los resultados fueron comprobados en un Veri-ficentro.

ALMA está construido con filtros orgánicos y biodegradables, a diferencia de otros productos cuyos filtros son de tela, papel y metal, que después de su uso son desechados y se integran al ciclo de contaminación, con lo que se acentúa el problema.

Angélica Ríos Márquez, asesora del proyecto y jefa de la Unidad Politécnica de Integración Social de la ESIME Culhuacán, señaló que con este sistema México podría ser uno de los primeros países en bajar directamente el efecto

de los gases invernadero, al controlar los contaminantes primarios.

Ríos Márquez resaltó que el beneficio más importante que ofrece ALMA, es que las personas podrían estar expuestas a menos agentes contaminantes en sus hogares y centros de trabajo, con la disminución de enfermedades respiratorias crónicas.

El contenedor de partículas ambientales es una propuesta tecnológica que, por sus resultados, se encuentra en el Cen-tro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del Instituto Politécnico Nacional.

Los especialistas politécnicos y su creador original esti-maron que la comercialización del producto puede abarcar dependencias gubernamentales, sector industrial, centros comerciales y público en general. Para un impacto ambien-tal favorable, los contenedores se deben cambiar en prome-dio cada tres meses.

La importancia del contenedor radica en la necesidad de controlar, mejorar y regular los niveles de partículas contaminantes que provocan desequilibrio en el bienestar social de los individuos

Contaminantes.indd 35 4/23/12 11:37 AM

3630Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

CÓMO CONTRIBUYEN LOS PRIMEROS AUXILIOS

PSICOLÓGICOS

Ante Desastres Naturales

Isis Espinola

para Recuperar la Estabilidad Emocional

desastres.indd 36 23/04/12 12:31 p.m.

37 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

La Tierra ha sufrido durante toda la historia un sinnúmero de desastres naturales, como son huracanes, tsunamis, inundaciones y terremotos,

los cuales ocurren de manera inesperada, ocasionando grandes pérdidas humanas y materiales.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 2011 fue el año de más pérdidas económicas que se ha registrado en toda la historia, dos tercios por encima del 2005, debido al impacto de los terremotos ocurridos en Japón, Chile y Nueva Zelanda.

De acuerdo con el Departamento para la Reducción de Ries- gos por Desastres de la ONU, los terremotos son los más costosos en el aspecto económico y en cuanto a vidas huma-nas se refiere, a éstos le siguen inundaciones causadas por lluvias y desbordamientos de ríos, debido no sólo al evento mismo, sino a las grandes cantidades de agua contaminada que deriva en diversas enfermedades.

“Las consecuencias de las catástrofes no sólo influyen en la salud pública sino en la salud mental de los damnificados, porque durante éstas los afectados se exponen a situaciones de estrés, crisis emocionales y atraviesan por un complejo proceso de duelo ocasionado por distintas pérdidas”, expresó Olga Palma Méndez, catedrática y tanatóloga del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Tomás.

En situaciones de emergencia suele esperarse la presencia de reacciones emocionales intensas. Las personas en pánico muestran inquietud extrema, angustia, miedo a morirse y sensación de irrealidad, que se asocian a síntomas somáticos y autónomos (dificultad para relajarse, sentimientos de miedo o terror, náuseas, sensación de falta de aire). Las expresiones de pánico son inespera- das e inician bruscamente para alcanzar su máxima intensidad en segundos, pueden durar minutos u horas y en casos extremos provocan infarto.

Objetivos de los Primeros Auxilios Psicológicos en caso de catástrofes

La intervención psicológica en momentos de crisis se refiere a una ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate para restablecer la estabilidad emocional del afectado por un evento catastrófico. Aliviar de manera rápida los síntomas de reacción,

restaurar el nivel de funcionamiento de la persona a nivel cognitivo, afectivo, somático, interpersonal y conductual son los principales objetivos de la atención psicológica inmediata.

“El trabajo que se realiza es complejo, ya que deben identificarse recursos de ayuda relacionados con la familia, la comunidad y demandas emocionales de la persona. Es necesario que el afectado exprese lo que percibe, piensa y siente sobre lo sucedido”, explicó la profesora politécnica.

El proceso de ayuda para que las personas puedan recuperar el equilibrio después de un incidente crítico puede tomar de una a seis semanas, debido a que la experiencia de crisis es un periodo de alto riesgo tanto para la persona como para su familia.

La investigadora manifestó que la meta de los “primeros auxilios psicológicos” es regular el ambiente interno con el externo de la persona, auxiliarla para dar pasos concretos hacia el afrontamiento de la crisis, lo cual incluye el manejo adecuado de los sentimientos, el control de los componentes anímicos de la situación y comenzar el proceso de solución del problema.

Estructura de los “primeros auxilios psicológicos”

“A través de la empatía realizar contacto psicológico con los sentimientos y necesidades de la persona durante su crisis, escuchar cómo visualiza la situación y cómo la comunica. Invitarla a expresar y escucharse sobre lo sucedido, dar cuenta de sus reacciones y sentimientos encontrados, son los primeros pasos a seguir en la intervención psicológica de emergencia”, reveló Olga Palma.

Agregó que el primer contacto tiene como finalidad que el afectado se sienta escuchado, aceptado, entendido y apoyado; lo que a su vez conduce a una disminución de la intensidad de sus ansiedades y reduce el dolor y la sensación de aislamiento durante la crisis.

Posteriormente se analizan las dimensiones del problema mediante tres fases: en el presente se indaga de manera rápida, qué sucedió, cómo se siente, qué piensa, qué puede hacer; en el pasado inmediato, se remite a los acontecimientos que condujeron al estado de crisis y se busca con preguntas como:

desastres.indd 37 23/04/12 12:31 p.m.

3831Ê deÊ marzoÊ deÊ 2012 Número 41383831Ê deÊ marzoÊ deÊ 2012 Número 41

quién, qué, dónde, cuándo, cómo y, finalmente, en el futuro inmediato, se enfoca hacia cuáles son los eventuales riesgos para la persona y se busca una preparación para solucio- nes inmediatas.

La búsqueda de posibles soluciones implica la identificación de alternativas tanto para las necesidades inmediatas como para las que pueden posponerse. Concretar dichas opciones tomando en cuenta lo real, lo limitado y establecer un procedimiento que permita dar seguimiento al progreso de la ayuda, puede ser en un encuentro posterior, por teléfono, correo electrónico, etcétera. Lo importante es completar el circuito de retroalimentación y comprobar si se logró la meta de los “primeros auxilios psicológicos”.

Proceso de duelo en caso de desastres naturales

“Una vez superada la crisis se debe trabajar con la pérdi- da (en caso de que exista). Las pérdidas con referencia a de- sastres naturales se viven de una forma más complicada que en otros casos, debido a que llega de forma súbita, diferente a una ‘muerte anticipada’ (enfermedad) o una separación, donde de alguna manera se sabe lo que va a suceder”, expresó Olga Palma.

Advirtió que con los desastres naturales la persona corre el riesgo de presentar un duelo de tipo patológico, es decir, que pien- se constantemente en lo sucedido, se sienta culpable, que permanezca continuamente en el recuerdo del lugar que per-dió, el ser querido que desapareció o las emociones que vivió en el momento del suceso.

Señaló que la pérdida de objetos importantes, el hogar, seres queridos, implica muchas pérdidas en un mismo tiempo, por tal razón los afectados se encuentran en constante remembranza del suceso. La seguridad física, emocional y social de las personas se ve impactada de golpe, lo que lastima a gran escala sus capacidades de razonamiento.

Perder bienes materiales y económicos tiene un sentido de daño en la historia de vida (seres queridos, hogar, autos, papeles, dinero) se suman a una serie de partes que confor-man la vida de una persona, los cuales pueden verse ame-nazados por sucesos como temblores, inundaciones, entre otros fenómenos naturales, que no se pueden controlar, lo que alarga y, en algunos casos, dificulta el proceso de duelo.

“Transcurridas ocho semanas de haberse dado el suceso, existe un desajuste del organismo, se impacta el individuo a nivel emocional, cognitivo, social, no sabe cómo reaccionar, se encuentra abrumado, a este momento se le conoce como pérdida de hábitos”, señaló la psicóloga del CICS.

Añadió que de las ocho semanas al año se reanuda la vida social, “comienza la etapa que se conoce como periodo de ajuste, el cual es muy peligroso debido a que la vivencia después del suceso catastrófico afecta al aparato digestivo, sistema nervioso, glandular, las personas presentan un gran número de enfermedades o, bien, adquieren una de tipo crónico”.

Existe riesgo de alcoholismo, drogadicción y suicidio, ya que es un periodo muy delicado donde es importante que el afectado se encuentre a cargo de algún especialista para que lo ayude a lo que se conoce en psicología como “contener el evento”.

desastres.indd 38 23/04/12 12:32 p.m.

39 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42 3939 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

desastres.indd 39 23/04/12 12:32 p.m.

4030Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 4240

Posteriormente, entre uno y dos años, la despedida comienza a ser definitiva, es el momento de aceptar que la persona extraviada, los hechos o las cosas con las que contaba ya no están con él. “Una vez que ha logrado la aceptación comenzará a rehacer su vida, aunque habrá periodos críticos que lo regresarán al momento desagradable a través de fotografías, visitas al lugar, aniversarios, o comentarios que retornen al recuerdo”, subrayó.

La tanatóloga puntualizó que durante este periodo se presenta el momento conocido como “consolidación”, que es cuando la persona se “abre” a nuevas relaciones después de un proceso de aprendizaje.

Asimismo, señaló que en el caso de un duelo por desastres naturales los periodos de tiempo de recuperación y las manifestaciones críticas son mayores que en el ocasionado por pérdidas “anticipadas” (enfermedades, separaciones, etcétera) en este último tarda alrededor de dos años, en tanto que en pérdidas por catástrofes se extiende hasta los cinco o siete años.

“La falta de certeza y la esperanza de que pueda aparecer en al-gún lugar el ser perdido, es lo que motiva a grupos que están en constante lucha por encontrar a sus seres, porque no pueden cerrar el ciclo de la pérdida hasta no constatarlo, se convierte en una búsqueda inacabable”, manifestó la catedrática.

Completó que la presión social y el rol que la persona tiene en la familia pueden llegar a retardar el transcurso del duelo, debido a las obligaciones y exigencias del entorno en tanto cumplir con determinados trámites y actividades, lo que provoca un “desplazamiento” del proceso de pérdida hacia otras personas o circunstancias.

“Ante la presencia de dicho bloqueo emocional, el organismo responde con alteraciones psicofísicas y sociales, aunque la persona no se haya dado el permiso, su cuerpo actuará reclamando la manifestación de la emoción, que será expuesta en molestias, enfermedades, enojo, depresión, entre otras. Los reclamos sociales, en la mayoría de los casos, afectan el proceso sano de duelo porque se contrapone con lo que la persona necesita”, sentenció Olga Palma.

desastres.indd 40 23/04/12 12:32 p.m.

41 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42 41 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn ica

Afirmó que la indiferencia o presión en tanto superar la pérdida (dependiendo de la personalidad) se verá en una situación de sentimientos encontrados, ya que por un lado la imposición por parte de quien le rodea por “superar” el mal momento generará estrés y por otro sentirá enojo y desilusión a causa de sentirse incomprendido. La falta de empatía produce en quien se en-cuentra en una situación difícil la sensación de indiferencia y desolación, lo que complicará el proceso doloroso.

La tanatóloga sugiere que para afrontar cualquier tipo de pérdida y disminuir tensión emocional “ser sincero y honesto con las personas que se convive es lo más sano, porque aunque éstas no concuerden con los sentimientos expresados por el afectado dicha actitud generará apertura y empatía a pesar de los distintos puntos de vista”, externó.

Cómo se afrontan los desastres naturales en el mundo

La forma de confrontar momentos trágicos provenientes de un desastre es diferente en cada país, depende en gran

medida del tipo de cultura, su visión acerca de la muerte, las pérdidas, de su ubicación geográfica en tanto la repetición continua de cambios naturales.

“En lugares como Japón, donde los sismos se viven de manera constante, se mira a las pérdidas como un aprendizaje, el principal objetivo es buscar cómo recuperarse. Es una sociedad que aprende del desastre, no huye, lo afronta. Son muchas las situaciones adversas que ha vivido este país últimamente y, sin embargo, han tenido el valor y la entereza de afrontar la situación”, manifestó la especialista.

“Tal es el caso del primer ministro Naoto Kan, quien renunció el año pasado a su cargo por las críticas que se suscitaron ante el problema de radioactividad en Fukushima después del terremoto y tsunami ocurrido en marzo de 2011, es una cultura que actúa de manera responsable ante una situación catastrófica”, ejemplificó.

Añadió que cuando una persona es íntegra le hace frente a las circunstancias que se presenten, por más crudas o difíciles

desastres.indd 41 23/04/12 12:32 p.m.

4230Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

que sean. Es probable que para una cultura como la mexicana, actos como los de los japoneses puedan ser exagerados, pero es más sano afrontar las consecuencias del hecho que fugarse de la situación.

“Uno de los principios del duelo es vivir el sufrimiento y aprender qué fue lo que se hizo mal o qué fue lo que no se previó de la situación, lo cual representa crecimiento. Evitar el dolor no sirve para sobresalir ante una situación de quebranto”, indicó la psicóloga.

Olga Palma considera que hace falta que los mexicanos desarrollen herramientas que ayuden al progreso a partir de la catástrofe, “más que lamentarse, esperar ayuda de otro o convertirse en víctima del hecho. Los eventos naturales no se pueden controlar, por tal motivo es necesario prepararse en la medida de lo posible”.

“La sociedad americana en contraste con la japonesa y mexicana, es individualista y nacionalista, su visión es de unión en honor al pueblo y de defensa de todo ataque hacia quien les hace daño, por lo que sus construcciones van en la línea de la defensa y por el ‘reinicio’ rápido, con el cuidado de no caer en la debilidad”, subrayó la tanatóloga.

Aseguró que lo que hace diferente la superación de los duelos ante un evento catastrófico está relacionado con la edad, la cultura, la religión, la educación, la tolerancia al sufrimiento, el género, son muchos los factores que influyen, por tal motivo es diferente la forma de reponerse ante una catástrofe en cada país.

Sin embargo, en todas las culturas la culpa dificulta y bloquea el proceso natural del duelo, ya que evita llegar a la segunda fase, adueñarse del proceso, para afrontarlo, procesarlo, aprender y avanzar, por tal razón es importante que los afectados por un desastre natural acudan con el especialista.

Centros de atención y apoyo en casos de emergencias y desastres

La Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con un Programa de Intervención en Crisis a Víctimas

de Desastres Naturales, que da atención a víctimas y familiares afectados por un desastre, capacita y elabora tutoriales interactivos dentro del programa International Biothecnichal Information System, elabora escenarios virtuales en tercera dimensión de situaciones desastrosas como terremotos y tsunamis, para más información comunicarse al teléfono 56 22 23 27.

Existen en México instituciones que atienden vía telefónica como el Sistema Nacional de Apoyo Psicológico e Intervención en Crisis (SAPTEL), el cual da capacitación a las instituciones públicas y privadas sobre los “primeros auxilios psicológicos”, además presta sus servicios en las zonas de emergencia, los teléfonos son 52 59 81 21, 01800 472 78 35, correo electrónico: [email protected].

En la pandemia de la Influenza AH1N1 del 2009 SAPTEL fue un organismo que atendió a nivel telefónico las llamadas de pánico y crisis emocionales a causa de dicho evento.

La Asociación Mexicana de Psicotraumatología atiende en la recuperación de los afectados y capacita a personal ante los eventos catastróficos, teléfono 26 03 21 91, mail: [email protected].

La catedrática puntualizó que las redes sociales o grupos de apoyo, entre ellos la familia, son agentes de gran importancia para la ayuda del afectado, para evitar que se encuentre solo, ya que su capacidad para tomar decisiones se encuentra afectada porque está saturado emocionalmente, por lo que requiere de la ayuda de amigos, familia- res, terapeutas u organizaciones.

“Es importante que la persona reciba apoyo profesional porque podría caer en la comodidad de dejar y esperar que los demás le resuelvan todo el problema o, bien, abandonarse en acciones que pudieran dañarla. En los casos de guerras ocurre un proceso parecido al de desastres naturales, ya que muchas personas se encuentran ante la pérdida de seres queridos e incluso se ven obligados a abandonar sus hogares, en dichos acontecimientos es posible generar un plan emergente de apoyo para la comunidad”, finalizó la especia- lista politécnica.

desastres.indd 42 23/04/12 12:32 p.m.

43 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

Primeros auxilios psicológicosLa duración de estos auxilios pueden tardar minutos u horas; este servicio lo puede realizar cualquier persona que maneje la técnica; el lugar donde se presta puede ser en el mismo en que ocurrió el hecho traumático, hospitales, iglesias, hogares, escuelas, lugar de trabajo, líneas telefónicas de urgencia, etcétera; el objetivo es restablecer el equilibrio, dar apoyo de contención, reducir la mortalidad, rescate de eventualidades de riesgo y enlazar con recursos profesionales de ayuda.

PsicoterapiaLa duración de la psicoterapia puede tardar semanas o meses; este servicio lo pueden realizar psicólogos y psiquiatras; el lugar donde se presta puede ser en clínicas, centros de salud mental, centros de diagnóstico, consultorios, oficina escolar, etcétera; el objetivo es resolver la crisis, transformar y recolocar el incidente crítico, dar orden a la situación traumática y su relación de vida y establecer herramientas útiles para afrontar el futuro.

Desastres naturales de mayor impacto, ocurridos en los últimos años

Desastre natural Lugar Fecha

Terremoto y Tsunami de 8.9 grados en la escala de Richter. Es considerado el de mayor intensidad en los últimos 140 años en la historia de este país

Japón marzo del 2011

Terremoto de 7.2 en la escala de Richter Causó muchas pérdidas humanas

Haití enero del 2010

Erupción del volcán Eyjafjallajökull Arrojó ceniza volcánica a varios kilómetros en la atmósfera, lo que provocó el cierre del espacio aéreo sobre la mayor parte del norte de Europa

Islandia abril del 2010

Huracán Agatha Causó deslizamientos de tierra, así como el desbordamiento de innumerables ríos

América Central mayo del 2010

Ciclón Klaus con vientos de hasta 220 kilómetros por horaNorte de España y sur de Francia

enero del 2009

Terremoto de 7.5 grados en la escala de RichterEl gobierno chino estimó el costo en 123 mil millones de dólares

China mayo del 2008

Terremoto de 7.9 grados en la escala de Richter La capacidad destructiva del temblor causó grandes daños a la infraestructura que proporciona los servicios básicos a la población, tales como agua y saneamiento, educación, salud y comunicaciones

Perú agosto del 2007

Huracán Katrina Se considera uno de los ciclones tropicales más mortíferos, destructivos y costosos; se estima que causó daños por 75 mil millones de dólares y la muerte a más de mil 836 personas

Estados Unidos agosto del 2005

Terremoto de 7.6 grados en la escala de RichterCausó más de 86 mil muertos y más de 106 mil heridos

India y Pakistán octubre del 2005

Tsunami que ocasionó una serie de tsunamis devastadores en los países que bordean el Océano Índico, inundando una gran cantidad de comunidades, costeras de Asia, Indonesia, Malasia, India y Tailandia

Indonesia diciembre del 2004

desastres.indd 43 23/04/12 12:32 p.m.

A partir del presente ciclo escolar, es obligatorio que los estudiantes de la carrera de Médico Cirujano y Partero de la Escuela Superior de

Medicina (ESM), del Instituto Politécnico Nacional, realicen sus prácticas médicas en la Unidad de Adiestramiento y Certificación de Aptitudes Médicas (UNACAM), desde el primer semestre hasta concluir sus estudios.

El coordinador de la UNACAM, Luis Ricardo Vega Jiménez, informó que desde hace cuatro años la ESM cuenta con este valioso equipo que les permite a los alumnos realizar prácticas médicas como si estuvieran en un hospital y atendieran a pacientes en la vida real.

Destacó que en el país, la Escuela Superior de Medicina del IPN es una de las tres instituciones de educación superior que cuentan con simuladores de Alta Especialidad. En el caso de la UNACAM, semestralmente practican 6 mil alumnos de los 10 semestres.

Además, dijo, la Escuela Superior de Medicina es a su vez la única en México que en su sala de Alta Especialidad cuenta con tres ISTAN –maniquís cuya complexión y piel es semejante a la del ser humano–, en los que estudiantes aplican los conocimientos adquiridos en las aulas y logran la experiencia y confianza en la atención, manejo y tratamiento de ciertas enfermedades, como si fueran casos de la vida real.

Vega Jiménez explicó que el objetivo de la ESM es que los alumnos estén perfectamente capacitados en habilidades médicas y procedimientos mediante el uso de los simu-ladores médicos, “que utilizados de forma pertinente garantizan un aprendizaje significativo”.

Agregó que la ESM, en el actual ciclo escolar, obliga a los estudiantes a que a partir del primer semestre y hasta concluir sus estudios realicen prácticas con los simuladores médicos en apoyo al plan de estudios.

Destacó que anteriormente era hasta el sexto semestre de la carrera de Médico Cirujano y Partero que los alumnos participaban en prácticas médicas en los hospitales. “Ahora con la UNACAM, desde el primer semestre los alumnos co-mienzan sus prácticas”.

La UNACAM cuenta con infraestructura y equipamiento de alta tecnología. Consta de siete salas en las cuales existen simuladores que les permiten a los alumnos reproducir experiencias médicas reales. “Buscamos formar líderes en el área de la salud con bases clínicas sustentadas en el aprendizaje de experiencias con alta tecnología”, puntualizó Vega Jiménez.

Las salas o módulos son: Sala de Emergencias UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) con tres simuladores ISTAN que son los maniquís en los que se llevan a cabo las maniobras; Sala de Quirófanos; Sala de Hospitalización; Sala de Choque y Cardioneumología; Sala de Obstetricia; Sala de Laparoscopia y Sala de Alta Especialidad.

Además esta unidad posee más de 50 simuladores médicos de alta tecnología y su equipo de trabajo o instructores está integrado por ocho Médicos Pasantes en Servicio Social (MPSS), expertos en simulación clínica, los cuales están capacitados en los modelos pedagógicos sobre los cuales se sustentan los simuladores.

alumnos de medicina del IPNcon equipo de alta tecnología

Realizan

PRÁCTICAS MÉDICAS

4430Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

PRACTICAS M.indd 44 4/23/12 12:16 PM

45 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

Con el propósito de que todos los alumnos que estudian la carrera de Medicina cuenten con las herramientas y el uso de la tecnología de punta, esta Unidad próximamente brindará sus servicios a los alumnos de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del IPN, ya que en la actualidad sólo acuden estudiantes de posgrado.

La UNACAM forma parte de la Asociación Mexicana de Simulación Clínica (AMESIC), que tiene como propósito impulsar la simulación y brindar asesorías a las escuelas que no cuentan con estos recursos e infraestructura. Además, estas instalaciones del IPN serán la sede nacional del Primer Encuentro de Instructores en Simulación Médica, que se celebrará en julio próximo.

alumnos de medicina del IPNcon equipo de alta tecnología

Realizan

PRACTICAS M.indd 45 4/23/12 12:16 PM

4630Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

Al respecto, Quintero Gutiérrez señaló que por su composición nutrimental, este alimento podría formar parte de la dieta de personas con sobrepeso u obesi-dad y contribuir a mejorar el control de peso corporal, la glucemia y las concen-traciones de triglicéridos en sangre.

En cuanto a su consumo por personas sanas, dijo, “favorece una alimentación más saludable al otorgar un mayor aporte de fibra, calcio y antioxidantes a su dieta diaria”.

El especialista explicó que a partir de una técnica biotecnológica patentada en 1995 por el doctor Benjamín Moll y la doctora Jill Deikman, de la Uni-versidad de Pennsylvania, Estados Unidos, es posible cultivar el alga marina Ulva clathrata, con bajos costos y con rendimientos muy altos.

Precisó que esta técnica permite producir Ulva de calidad óptima en tierras no arables e irrigadas con agua de mar, toda vez que en México existen 2 mil 500 kilómetros de tierras desérticas en estados como Baja California Norte y Sur, Sonora y Sinaloa, las cuales podrían adoptar esta técnica y satisfacer una necesidad creciente nacional y mundial de alimentos funcionales.

ADICIONADA CON HARINA DE ALGAS

Para mejorar su calidad nutricional

CIENTÍFICOS DEL IPN ELABORAN

Con el propósito de desa-rrollar productos nutriti-vos que mejoren la alimen-

tación y favorezcan la salud de los mexicanos, investigadores del Insti-tuto Politécnico Nacional elaboraron una tortilla adicionada con harina de algas (Ulva clathrata), para mejorar su aporte nutricional por su alto conteni-do de fibra soluble, calcio y carotenoides, entre otros nutrientes.

Bajo esta perspectiva, un grupo de es-pecialistas encabezados por el doctor Adrián Guillermo Quintero Gutiérrez, investigador del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi) del IPN, ubicado en Yautepec, Morelos, desde hace varios años trabaja en el proyecto denominado “Diseño de un ali-mento funcional adicionado con Ulva clathrata”, mediante el cual han elabo-rado una tostada altamente nutritiva y saludable.

“Integrar este tipo de fibra a la alimen-tación es fundamental para ayudar a mejorar la digestión, suavizar el bolo alimenticio y evitar el estreñimiento, además de que podría coadyuvar en la re-ducción de los niveles de colesterol y glu-cosa en sangre”, consideró el catedrático del Ceprobi.

Contenido nutricional de la Ulva clathrata

18 al 30%

25 %

34 al 45%

PROTEINAS

FIBRA

CARBOHIDRATOS

TORTILLA

TORTILLAS.indd 46 4/23/12 12:10 PM

47 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

ADICIONADA CON HARINA DE ALGAS

CIENTÍFICOS DEL IPN ELABORAN

El investigador explicó que la Ulva clathrata tiene una composición nutrimental excepcional, ya que su contenido de proteína va del 18 al 30 por ciento, de hidratos de carbono de 34 a 45 por ciento y de fibra soluble 25 por ciento.

Sostuvo que además tiene un aporte bajo de grasas y un contenido importan-te de nutrimentos inorgánicos como hierro, calcio, magnesio, manganeso, zinc, potasio, yodo, cobre, sodio y vitaminas B

12, B

6, C, E, carotenoides,

principalmente betacaroteno y luteína, además de niacina y ácido fólico.

El científico politécnico resaltó que este tipo de alga es muy preciada en países como Japón, y dado su potencial funcional y las elevadas prevalencias de sobrepeso y obesidad en nuestro país, su uso representa una importante fuente en el diseño de alimentos funcionales que ahora estarían en condiciones de tener bajo costo y consumo masivo como la tortilla de maíz.

El especialista politécnico agregó que proyectos como este contribuyen en la protección del medio ambiente, ya que las algas no contaminarían, pues al producirse en exceso se utilizarían para la elaboración de alimentos y permitirían a los productores de este alimento darles un valor agregado, con lo cual mejoraría sustancialmente su calidad de vida.

TORTILLA

TORTILLAS.indd 47 4/23/12 12:10 PM

4830Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

La extracción de agua del subsuelo es un problema cada vez más preocupante porque el nivel de los mantos freáticos ha disminuido considerablemente

no sólo en el Distrito Federal, sino también en distintas ciudades de la República Mexicana. Ante esta situación, la investigadora del Instituto Politécnico Nacional, Delia Patricia Lopezaraiza Hernández, realiza un estudio para conocer la magnitud del impacto que tienen los suelos cubiertos con materiales impermeables (asfalto y concreto) de zonas urbanas y en proceso de expansión sobre la recar-ga de agua del subsuelo.

La catedrática e investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Tecamachalco, explicó que la utilización de materiales impermeables para la pavimentación de calles y construcción de edificaciones ha sido determinante para agravar el déficit de recarga de los mantos acuíferos, “y si a esto le sumamos el acelerado crecimiento de las manchas urbanas, el resultado es mantos freáticos cada vez con menores niveles”, apuntó.

Indicó que actualmente cerca del 90 por ciento de las 61 mil 232 hectáreas de área urbana del Distrito Federal está cubierto con material impermeable, mientras que el resto de la superficie es la que en realidad filtra el agua al subsuelo; para ejemplificar las modificaciones que han sufrido los mantos acuíferos, mencionó que cuando llegaron los españoles a México, a la capital del estado de Puebla, el manto freático estaba a un metro aproximadamente del subsuelo y actualmente en la Ciudad de México se encuentra a una profundidad de 120 metros.

La doctora en Ordenamiento Territorial Sustentable señaló que ha estudiado la situación de las ciudades de

Chilpancingo, Puebla y Tlaxcala, y hasta el momento ha observado también un descenso en los niveles de mantos freáticos. “El costo de pavimentar tantas zonas en estos mo- mentos no se toma muy en serio, pero en 10 años se reflejará tanto en la inversión económica para llevar agua a regiones cada vez más lejanas, como en la escasez del líquido”, dijo.

“Al momento de pavimentar se rompe el ciclo natural del agua, aunque sigue existiendo éste se reduce porque la cantidad de agua y la transpiración disminuyen, generándose dos sistemas de agua: uno, superficial y, otro, subterráneo, pero las corrientes de agua subyacentes son las que se ven mermadas, porque es de donde se extrae el agua para el consumo humano en las ciudades”, precisó.

La investigadora politécnica subrayó que el proyecto también se orienta a prever áreas de captación pluvial en las zonas de crecimiento y aunque para los edificios ya existen, se promoverá el respeto del reglamento de construcción del Distrito Federal que indica que el agua

Debido a que cerca del 90 por ciento del suelo en el Distrito Federal está cubierto de asfalto y de concreto

NIVEL FREÁTICO

Mantos freaticos ok.indd 48 4/20/12 4:46 PM

49 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

Doctora Delia Patricia Lopezaraiza Hernández, catedrática e investigadora de la ESIA Tecamachalco con especialidad en Ordenamiento Territorial Sustentable

pluvial se conduzca necesariamente a los mantos freáticos, pero no está especificado para edificios anteriores al re-glamento en vigor, lo cual no se cumple actualmente por la falta de un sistema adecuado para la separación de lluvia, y ésta va al drenaje.

“No existen reglamentos que regulen esta situación, únicamente en el Reglamento de Construcción del Distrito Federal se contempla que las aguas pluviales de las azoteas lleguen al subsuelo, las cuales se propone pasen por un filtro de gravillas y de ahí hasta su destino”, apuntó.

Lopezaraiza Hernández señaló que una de las soluciones urbanas que se proponen es que se establezca un “cinturón verde” de 50 metros partiendo del límite de la mancha urbana, sin que con esto se afecten las vialidades.

Propuso que al momento de edificar grandes construcciones, en lugar de drenar enormes cantidades de agua potable, las cuales finalmente se depositan en el drenaje, se levanten paredes que permitan que el agua siga circulando fuera de la construcción, protegiendo así el manto freático. “Sería ideal que en el reglamento de construcción se especifique esta manera de hacer algo similar a la cimentación por sus-titución, para que el agua de los mantos freáticos siga su curso sin ser extraída”, agregó.

La especialista de la ESIA, Unidad Tecamachalco, subrayó que “es un hecho que estamos acabando con el agua dulce; el planeta tiene mucha agua, pero la menor cantidad es agua dulce, entonces nuestra propuesta va enfocada a no permitir que se construya en zonas donde el suelo es lo suficientemente poroso para que la absorción sea adecuada y tengamos un ciclo sano del vital líquido”, afirmó.

Consideró que el tema de la recuperación de mantos freáticos debe ser un trabajo multidisciplinario e intersecretarial, para que de manera conjunta las autoridades correspondientes y los investigadores generen propuestas y aporten soluciones a tan importante problema, tomando en cuenta los inte-reses de la población en general.

Mantos freaticos ok.indd 49 4/20/12 4:46 PM

5030Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

La presencia de contaminan-tes en el agua como metales pesados, metaloides y

fluoruros podría ser la causa de la aparición de enfermedades que afectan la salud de la población infantil en la región centro-norte del país, toda vez que se registran

numerosos casos de insuficiencia renal crónica que supera la

media nacional”, aseguró Laura Arreola Mendoza,

académica de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional.

Al participar en el Seminario Vivir con Agua, México y Holanda

Compartiendo Experiencias, la maestra en Ciencias

indicó que se han detectado casos de niños de entre 6 y

12 años de edad que muestran daño renal, y este fenómeno

está asociado a un problema de fluorosis en el agua de los mantos freáticos.

La investigadora politécnica mencionó que algunos análisis señalan que la prevalencia de

insuficiencia renal crónica en niños es de hasta 700 casos por millón de habitantes, cuando la media nacional e internacional es de 70 casos por millón. Durante su conferencia “Contaminación de agua potable por metales pesados, posible relación con la enfermedad renal crónica”, Arreola Mendoza dijo que en algunas entidades del norte

Ante el daño renal que presenta la población infantil en la región centro y norte del país

y centro de México el agua presenta una alta concentración de sales y otras sustancias dañinas al organismo humano.

Apuntó que en dichas regiones del país hay un estrés hídrico, es decir, una baja en la disponibilidad del vital líquido en los acuíferos, ríos y pozos, frente a una alta demanda del agua, y aunado a los efectos del cambio climático, provoca la presencia de diferentes enfermedades.

La ingesta de agua contaminada, dijo, afecta a los grupos vulnerables, como es el caso de los infantes que desarrollan insuficiencia renal crónica. Asimismo, otros males que se presentan son: hiperqueratosis, cáncer de la piel o cáncer de vejiga.

Arreola Mendoza, jefa del Departa-mento de Biociencias en Ingeniería, del Centro Interdisciplinario de Inves- tigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del IPN, sostuvo que en el país hay niveles distintos de contaminación del agua y ésta puede contener metales pesados, metaloides y fluoruros, por lo que puede estar contaminada con cromo, cadmio, plomo y arsénico.

Durante su ponencia, la especialista resaltó la necesidad de impulsar programas de análisis y mejoramiento de la calidad del agua de los mantos freáticos y aguas subterráneas, con lo cual se podrá evitar la propagación de daños graves a la salud de la población y particularmente en la de los niños.

Ò

INVESTIGA IPN PRESENCIA DE CONTAMINANTES EN AGUA

Insuficiencia/Coatlicue 50 20/04/12 08:49 p.m.

51 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

En reconocimiento a su labor como Defensora de los Derechos Politécnicos en el Instituto Politécnico Nacional, Judith Claudia Rodríguez

Zúñiga recibió el Premio Coatlicue, que entrega El Colecti- vo Mujeres en la Música A.C. y la Coordinadora Internacional Mujeres en el Arte (ComuArte).

La funcionaria politécnica destacó que “recibir el Premio Coatlicue me da esperanza para seguir adelante y trabajar en la construcción de una sociedad donde el respeto, goce y ejercicio de los derechos humanos sean una realidad para todas y todos”.

Agradeció a las autoridades del Instituto Politécnico Nacional “por la oportunidad que me han dado para poner mis conocimientos, habilidades y aptitudes al servicio de su comunidad y de nuestra patria, por lo que expreso mi profundo agradecimiento y afecto a tan noble institución”.

La funcionaria politécnica, quien fue designada en 2010 como Defensora de los Derechos Politécnicos por la Directora General de esta casa de estudios, Yoloxóchitl Bustamante Díez, externó que recibir este premio tiene un significado

para Defensora de los Derechos Politécnicos

PREMIO COATLICUE

especial, porque es un reconocimiento que ha sido entregado a mujeres talentosas con trayectorias destacadas.

“La Defensoría de los Derechos Politécnicos tiene como misión la promoción, protección y defensa de los derechos humanos y garantías de los politécnicos, labor similar a la que realiza el Colectivo Mujeres en la Música A.C. y ComuArte”, destacó.

Rodríguez Zúñiga agradeció a su familia el apoyo brindado, “al cual se ha sumado la amistad y solidaridad de mis amigos, amigas y colaboradores del Instituto Politécnico Nacional”.

El galardón le fue entregado por Leticia Armijo, Directora del Colectivo Mujeres en la Música A.C., en el marco de un concierto-homenaje celebrado en la Sala “Manuel M. Ponce” del Palacio de las Bellas Artes, dentro del XVI Encuentro Internacional.

Cabe mencionar que además de Rodríguez Zúñiga, recibieron el Premio Coatlicue la bailarina y coreógrafa Xóchitl Medina; la antropóloga Lourdes Suárez Díaz, y la artista visual Andrea Gómez; asimismo se entregó un reconocimiento al fotógrafo experto en danza, Roberto Aguilar.

Insuficiencia/Coatlicue 51 20/04/12 08:49 p.m.

MÉTODO DE LIMPIEZA DE

Adda Avendaño

DISEÑAN EN EL IPN NUEVO

CON NANOESTRUCTURAS

El agua es un recurso natural fundamental. Resulta indispensable para el desarrollo de la vida, aunque es renovable, su contaminación

puede llegar a tal extremo, que ya no es de utilidad para el sustento humano.

El desarrollo en las evaluaciones de la calidad del agua demuestran que entre los factores que causan la contaminación se encuentran agentes patógenos, sus-tancias químicas-orgánicas e inorgánicas, materiales suspendidos, sustancias radioactivas y metales, entre otros, además de que este grado de contaminación puede originar efectos adversos a la salud.

Con el objeto de mejorar las tecnologías de remoción de metales pesados a bajas concentraciones, la investigadora Irina Victorovna Lijanova del Instituto Politécnico Nacional, desarrolla nuevos métodos de limpieza de agua mediante nanoestructuras conocidas como dendrímeros y líquidos iónicos.

La también profesora del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CIITEC) del IPN, comentó para Selección Gaceta Politécnica que las tecnologías que actualmente existen para remover los cationes de metales pesados son variadas, pero el principal problema es que queda una cantidad residual de metal que es muy difícil de eliminar.

AGUA

5230Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

AGUA.indd 52 4/23/12 12:12 PM

53 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

Proyectos de investigación para purificar aguas contaminadas

“Al encabezar dos proyectos de investigación sobre síntesis y aplicación de nuevas nanoestructuras en la purificación de aguas contaminadas con cationes de metales pesados y el desarrollo de un proceso para eliminar contaminantes mediante la adsorción o extracción de un sólido y/o un líquido regenerable, es que he podido profundizar sobre el diseño y síntesis de nuevos materiales denominados dendrímeros, por un lado, y líquidos iónicos, por el otro”, explicó.

Detalló que los dendrímeros son moléculas que se construyen vía síntesis orgánica, hiperramificadas con brazos de aminas1 y con centro de porfirina,2 las cuales pueden ser acopladas a una membrana de microfiltración.

“La porfirina por sí sola puede albergar un ión metálico en su centro, entonces le vamos acoplando paulatinamente aminas, de tal manera que se forman enlaces de coordinación para atrapar metales, tal y como sucede con la sangre donde se forma un complejo con el hierro para transportar oxígeno”, mencionó.

Comentó que junto con sus alumnos de posgrado ha con-seguido conformar síntesis de dendrímeros hasta una tercera generación, es decir, han logrado acoplar cuatro grupos funcionales, con lo que han obtenido un total de 32 aminas primarias en la periferia de la estructura y han crecido las ramificaciones.

“En teoría, a mayor número de ramificaciones será posible atrapar una mayor cantidad de cationes de metal, pero cabe la posibilidad de que se presente el efecto de impedimento estérico que reduce la capacidad de atrapar tantas partículas como se espera, entonces aunque se puede llegar hasta una octava generación, queda por investigar cuál de éstas atrapa mejor los cationes metálicos”, manifestó.

Diseño y síntesis de líquidos iónicos

Actualmente se purifica el agua con métodos de precipitación o floculación pero resulta muy difícil eliminar los cationes metálicos cuando forman sales solubles, en esta etapa del proceso de purificación de agua podemos utilizar otro tipo de moléculas que son los líquidos iónicos, cuyo diseño y síntesis también se realizan mediante el más moderno equipo en el laboratorio del CIITEC.

“Los líquidos iónicos son estructuras completamente diferentes a los dendrímeros, es otro campo que exploramos en la síntesis orgánica. A temperatura ambiente son líquidos, pero en realidad se trata de sales donde un catión puede ser de naturaleza orgánica y un anión de naturaleza inorgánica, por lo que tiene diferentes tamaños en su estructura y esto le da propiedades como líquido pero conservando sus propiedades de sal”, explicó la investigadora politécnica.

1Sustancia derivada del amoniaco por sustitución de uno o dos átomos de hidrógeno por radicales alifáticos o aromáticos

2 Derivado de porfina al que se unen ciertos elementos metálicos, como hierro o magnesio, para formar sustancias de gran interés biológico, como hemoglobinas, clorofilas

AGUA.indd 53 4/23/12 12:12 PM

5430Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

Apuntó que el agua contaminada con sales de metales pesados con concentraciones relativamente bajas como 25-50 partes por millón (ppm) puede verse transparente, pero al agregar los líquidos iónicos de color ámbar, inmediatamente cambia la coloración de líquidos iónicos, visualmente se detecta la presencia de metal contaminante. El proceso de captación de cationes de metales se realiza mediante una agitación constante y es más factible que esta investigación pueda ser utilizada en la industria de manera inmediata porque el proceso no es costoso.

“Una empresa Holandesa vende un gramo de líquido iónico en alrededor de 2 000 pesos y presumen que es el mejor compuesto para atrapar cationes de metales pesados, entonces cabe resaltar que nosotros en la escuela estamos diseñando y sintentizando estructuras con este mismo principio y propósito, y que además son capaces de eliminar hasta cien por ciento de cationes de metales pesados”, destacó.

Posgraduados con alto grado de preparación

Para el desarrollo de estas investigaciones la doctora Lijanova ha recibido la valiosa colaboración del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) a través de la doctora Natalya Likhanova, pero de manera muy particular, el apoyo del CIITEC del IPN, quien le ha proporcionado las herramientas necesarias para desarrollar y abundar sobre estas nuevas tecnologías.

Estudiantes María Antonieta Valdés Vergara y Raquel Eunice Hernández Ramírez y la doctora Irina Victorovna Lijanova, investigadora y catedrática del CIITEC del IPN

AGUA.indd 54 4/23/12 12:12 PM

55 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

Expuso que al ser responsable de los proyectos Síntesis y aplicación de nuevas nanoestructuras: dendrímeros y líquidos iónicos en la purificación de aguas contaminadas con cationes de metales pesados y Desarrollo de un proceso para eliminar con-taminantes tales como el nitrógeno, mediante la adsorción con un sólido regenerable o extracción con un líquido regenerable, de la carga a unidades de hidrodesulfuración para obtener Diésel Ultrabajo Azufre (DUBA) ha sido muy importante el apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal y del Instituto Mexicano del Petróleo, además de la misma escuela, al proporcionarme el espacio y los instrumentos adecuados para su desarrollo.

Tanto los dendrímeros como los líquidos iónicos son sintetizados con un equipo de última generación ubicado en el laboratorio del CIITEC y sus estructuras actualmente se encuentran en proceso de patente, sin embargo, la novedad en estos campos de investigación no son el único incentivo de la doctora Lijanova.

“Aparte de investigar sobre estas estructuras nuevas, que son mi pasión, para mí es muy valioso poder egresar posgraduados con alto grado de preparación en tecnologías avanzadas”, externó.

Actualmente las estudiantes María Antonieta Valdés Vergara, Raquel Eunice Hernández Ramírez, y Bernardo Rodríguez Heredia, realizan su tesis de posgrado con el desarrollo de estos temas de investigación. La catedrática politécnica también asesoró a Laura Morelos Alvarado y Gabriel Monter Ramírez, quienes lograron titularse el año pasado como Maestros en Ingeniería Avanzada y se hicieron acreedores al primer lugar del Premio a la Innovación Emprendedora 2011, organizado por el IPN y el ICyTDF.

Irina Victorovna Lijanova es Química Farmacéutica Bióloga (QFB) y Maestra en Ciencias

Farmacéuticas por la Academia de Farmacia de Ucrania, doctora de Ciencias Químicas por la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actualmente es docente en el Centro de

Investigación e Innovación Tecnológica (CIITEC) del IPN. Ha publicado 18 artículos científicos en

revistas internacionales (15 de ellos están realizados con dendrímeros y tres con líquidos iónicos)

y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1.

La doctora Lijanova considera que todavía falta un trecho para llegar a la industria pero es precisamente en los centros educativos donde se dan los primeros pasos y se cultiva la semilla de la innovación, como lo es el diseño y síntesis de nuevos nanomateriales, tema de sus líneas de investigación.

“En la actualidad debemos poner por delante el cuidado de los recursos naturales, yo, en particular estoy muy interesada en el agua y su limpieza, es un tema que me apasiona y al que he dedicado mi experiencia laboral y científica, además es la formación que imparto a través de los cursos de tratamiento de agua aquí en el CIITEC para el nivel de posgrado”, finalizó.

AGUA.indd 55 4/23/12 12:12 PM

5630Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

Galardonan a estudiante politécnica con el

PREMIO MICROSOFT RESEARCH LATIN AMERICA FELLOWSHIP

PROGRAMLa alumna de posgrado del Centro de Investigación en Computación

(CIC), Alisa Zhila, es la primera representante de una institución educativa mexicana que recibe la citada distinción

Cecilia Moreno

Estancia.indd 56 20/04/12 08:43 p.m.

57 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

Por su destacado desempeño académico, productividad científica y aportaciones en el estudio del Procesamiento de Lenguaje Natural

en el área de la computación, la estudiante de posgrado del Instituto Politécnico Nacional, Alisa Zhila, se hizo acreedora al premio anual Microsoft Research Latin America Fellowship Program 2012-2013.

La alumna del Doctorado en Ciencias Computacionales del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN, compitió contra más de 60 estudiantes de 40 instituciones educativas públicas y privadas de toda América Latina, y su brillante desempeño le valió la obtención de una placa, una beca económica y una estancia de investigación de 12 semanas en el Microsoft Research Program en Redmond, Washington, Estados Unidos.

Dicho reconocimiento internacional es resultado de una minuciosa evaluación de alto rigor académico y científico a cargo de un jurado integrado por especialistas de Microsoft, que es reconocida como una de las empresas líderes a nivel mundial en el desarrollo de tecnologías de cómputo.

Cabe hacer notar que es la primera vez que una representante de instituciones educativas mexicanas recibe esta distinción, lo cual constituye un motivo de orgullo no sólo para el Politécnico, sino también para México.

La alumna de origen ruso, Alisa Zhila, a sus 26 años es egresada del Instituto de Física y Tecnología de Moscú, especialista en Física y Matemáticas Aplicadas, cuenta con estudios de maestría en el campo de la Semiótica Computacional y actualmente cursa sus estudios de doctorado en el Departamento de Lenguaje Natural del CIC, bajo la dirección del profesor Alexander Gelbukh.

La joven estudiante que conjuga simpatía, talento, creatividad y un gran entusiasmo, narró a Selección Gaceta Politécnica que desde niña se interesó por el campo

científico, y se visualizaba en un laboratorio portando una bata blanca donde desarrollaba alguna creación innovadora en beneficio de la humanidad.

Hija única del físico matemático Vladimir Zhila y de la ingeniera en ferrocarriles Svetlana Zhila, la galardonada recuerda que cuando tenía alrededor de cuatro años su padre le prestaba su computadora en la cual usaba diver-sos programas de aprendizaje de idiomas, así como juegos, pero es hasta los 12 años cuando cuenta con su pro- pia computadora.

“No tenía miedo de las máquinas o la computadora, mi papá siempre me enseñaba y aprendí a ajustar cables de la televisión o del reproductor de videocasetera para manejarlos sola sin pedir ayuda de mis padres, creo que lo disfrutaba, era muy interesante, porque era algo nuevo para mí, además de que las computadoras tenían poco de haber salido”, dijo.

Su dedicación y perseverancia han hecho posible el logro de otros éxitos como el dominio de los idiomas inglés, español, ucraniano y un poco de alemán.

Alisa Zhila relata que a consecuencia de la Perestroika, reforma llevada a la práctica en todo el territorio de la Unión Soviética por Mijail Gorbachov para desarrollar una nueva estructura de la economía interna de la unión soviética, trajo como consecuencia una crisis que afectó los campos de la economía, la ciencia, la educación y la investigación. Ante esta situación y a fin de lograr su sueño de realizar un doctorado en el campo del Procesamiento de Lenguaje Natural, se dio a la tarea de investigar cuáles instituciones del mundo ofrecían estos estudios, encontrando que en México el Politécnico era el lugar adecuado para realizar su formación, pues el CIC cuenta con investigadores de alto nivel en ese campo.

“Por ello ahora básicamente trabajo en mejorar los siste-mas de traducción automática, pues hay palabras ambiguas

Estancia.indd 57 20/04/12 08:43 p.m.

5830Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

que tienen varios sentidos, y hay además unas de esas palabras que requieren traducciones muy precisas, dependiendo del campo de dominio en donde se usa, entonces lo que hago es hacer como una fase preliminaria para entrenar al sistema y que éste pueda distinguir los contextos de esa palabra”, precisó.

Explicó que actualmente trabaja en el desarrollo y aplicación de diversos algoritmos mediante los cuales los traductores computacionales tengan la capacidad de discernir aquellas palabras que poseen diferentes significados, de manera que la traducción de textos de idiomas cuenten con mayor exactitud, ya que hasta el momento los traductores que se consultan a través de la red aún no ofrecen traducciones precisas.

Alisa Zhila mencionó que la obtención del premio que otorga Microsoft se

debe a su trayectoria escolar, así como a su productividad editorial, pues actualmente cuenta con una decena de artículos especializados que fueron presentados en congresos nacionales e internacionales.

Hizo hincapié en que haber obtenido el premio anual Microsoft Research Latin America Fellowship, es un aliciente a su esfuerzo, y representa el compromiso de asistir a una estancia de investigación en el Research Program en Redmond, Washington, donde representará con orgullo al Instituto Politécnico Nacional y a México, la institución y el país que le abrieron las puertas para realizar sus estudios doctorales.

La estudiante galardonada señaló que durante su estancia, que iniciará a mediados del mes de julio, convivirá y colaborará con reconocidos especialistas del campo de la computación, donde se le asignará a un tutor para el desarrollo de un proyecto de investigación que ofrezca resultados innovadores para Microsoft.

Cabe destacar que este tipo de reconocimientos que otorga la citada empresa de computación, tiene como propósito impulsar nuevos talentos, futuros líderes y fortalecer el trabajo en equipo, asociado a una comunidad global de más de 800 investigadores, que aportan sus conocimientos y talento en temas de vanguardia para el ámbito computacional.

La talentosa estudiante resaltó su atracción por México, ya que además de su gusto por la comida, considera que los mexicanos se caracterizan por su cordialidad y sociabili- dad, por lo que no descarta la posibilidad de que una vez concluidos sus estudios doctorales pueda radicar en México para laborar en el campo de la academia o establecer su propia empresa.

Estancia.indd 58 20/04/12 08:43 p.m.

Estancia.indd 59 20/04/12 08:43 p.m.

6030Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

INICIA IPN JORNADA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS POR CONSUMO DE TABACO

El Instituto Politécnico Nacional y los Centros de Integración Juvenil (CIJ) unieron esfuerzos para cumplir con el objetivo de que las instalaciones de esta casa de es- tudios queden libres de humo de tabaco, por lo que se inició la Jornada de Prevención de Riesgos por Consumo de Tabaco, la cual permanecerá hasta el mes de mayo próximo.

Entre las acciones que se están llevando a cabo en las áreas de oficinas administrativas, escuelas, centros y unidades politécnicas, se encuentran la realización de estudios espirométricos –prueba de esfuerzo para sostener el aire y luego expulsarlo–, para quienes son fumadores, así como la sugerencia del tratamiento que más se adapte a cada uno de ellos.

La coordinadora de Proyectos de la Secretaría General del IPN, Andrea Deyanira Reyes Gutiérrez, indicó que ante el gran porcentaje de la población politécnica que se ha visto afectada por el consumo de cigarros, las autoridades de esta casa de estudios decidieron llevar a cabo a través de la Dirección de Servicios Estudiantiles, en coordinación con los Centros de Integración Juvenil esta Jornada de Prevención de Riesgos.

Reyes Gutiérrez, junto con el jefe del Departamento de Orientación Juvenil de la Dirección de Servicios Estudiantiles, Jorge Ojanguren Romero, concluyeron que lo importante de estas jornadas es que “todos tomemos conciencia del daño que causa el consumo de tabaco, no sólo a quien es adicto, sino a quienes nos rodean”.

Institucion42.indd 60 20/04/12 08:47 p.m.

CONTRIBUYE IPN A ENFRENTAR CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO“Investigadores del Instituto Politécnico Nacional participan activamente en las reuniones internacionales sobre cambio

climático y coadyuvan en la elaboración de programas para mitigar sus efectos”, informó Norma Patricia Muñoz Sevilla,

Directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) de esta

casa de estudios.

Al dictar la videoconferencia Participación del IPN en las reuniones internacionales sobre cambio climático, Muñoz Sevilla explicó

que miembros de algunas instituciones de educación superior en México forman parte del Panel Intergubernamental sobre

Cambio Climático (PICC) en el rubro académico, y otros se agrupan a través de la organización Responding to Climate Change,

acreditadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en el Reino Unido, para participar oficialmente en

las reuniones internacionales. Expuso que consciente de que el cambio climático es un tema transversal que afecta a todos y a cada uno de los aspectos de

nuestra vida, el Politécnico lleva cabo varias actividades tendientes a estudiar e implementar programas para enfrentar este

fenómeno cuyas consecuencias empiezan a ser fatales como la radicalización del clima, la pérdida de los hábitats costeros,

cambios en la biodiversidad, calentamiento marino, derretimiento de los casquetes polares y efecto invernadero, entre otros.

Añadió que en el Politécnico cada vez se conoce más sobre el cambio climático, pues a través de la Red del Medio Ambiente

del IPN se han conformado diversas líneas de investigación como son: Conservación del Golfo de California; Producción de

biocombustible y captura del CO2; Contaminación por metales pesados en Baja California Sur, Acciones para el saneamiento

del Lago de Chapala, y Pesticidas en el ostión de Guasave, Sinaloa, entre otros.Con el gobierno del Distrito Federal también existe una estrecha colaboración y los politécnicos realizan investigaciones sobre

los índices y el impacto del cambio climático en el suelo de conservación capitalino, además de participar en la elaboración

del Programa de Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de México.“Además, en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Educación Pública

(SEP), realizamos un proyecto sobre la contribución de las estrategias de vida campesina y la gestión institucional con la

India, otro sobre enriquecimiento por metales pesados en las zonas costeras del Golfo de Bengala y Golfo de México, y en

colaboración con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Conacyt, el análisis estadístico de eventos hidrometeorológicos

extremos en el sur y sureste de México”, destacó.El CIIEMAD también ha trabajado en los indicadores de cambio climático en las regiones hidrológicas del norte de México con

el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, y en los efectos del

cambio climático en los recursos hídricos subterráneos y superficiales. De igual forma, cabe mencionar la participación de investigadores politécnicos en la elaboración de la Política Ambiental

Nacional para el Desarrollo Sustentable de Océanos y Costas de México, así como de la Política Nacional de Mares y Costas,

de cuyos trabajos se logró conformar el Observatorio de los Mares y Costas de México Jacques-Yves Cousteau, en colaboración

con el gobierno de Francia.

Debido a la trascendencia de este tema, Muñoz Sevilla resaltó que el Politécnico lo ha incorporado en la docencia y se trabaja

para implementar posgrados al respecto. En tanto, es posible cursar las maestrías en Gestión y Auditorías Ambientales en el

CIIEMAD, y la de Cambio Climático, a través de la Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber)-IPN.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO“Investigadores del Instituto Politécnico Nacional participan activamente en las reuniones internacionales sobre cambio

climático y coadyuvan en la elaboración de programas para mitigar sus efectos”, informó Norma Patricia Muñoz Sevilla,

Directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) de esta

casa de estudios.

Al dictar la videoconferencia que miembros de algunas instituciones de educación superior en México forman parte del Panel Intergubernamental sobre

Cambio Climático (PICC) en el rubro académico, y otros se agrupan a través de la organización Responding to Climate Change,

acreditadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en el Reino Unido, para participar oficialmente en

las reuniones internacionales. Expuso que consciente de que el cambio climático es un tema transversal que afecta a todos y a cada uno de los aspectos de

nuestra vida, el Politécnico lleva cabo varias actividades tendientes a estudiar e implementar programas para enfrentar este

fenómeno cuyas consecuencias empiezan a ser fatales como la radicalización del clima, la pérdida de los hábitats costeros,

cambios en la biodiversidad, calentamiento marino, derretimiento de los casquetes polares y efecto invernadero, entre otros.

Añadió que en el Politécnico cada vez se conoce más sobre el cambio climático, pues a través de la Red del Medio Ambiente

del IPN se han conformado diversas líneas de investigación como son: Conservación del Golfo de California; Producción de

Institucion42.indd 61 20/04/12 08:48 p.m.

6230Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

abril

2012

8/1997 Fallece el ingeniero Alejo Peralta Díaz Ceballos, Director del ipn en el periodo 1956-1959, egresado distinguido de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (esime), impulsor de xe-ipn Canal Once y de la Unidad Profesional del ipn ubicada en Zacatenco. Prominente empresario del ramo eléctrico, fue propietario de Industrias Unidas, S. A., además del equipo de béisbol Tigres del Distrito Federal. (Archivo Histórico Central del Instituto Politécnico Nacional [ahc-ipn], Área histórica de personal, expediente de alejo peralta díaz ceballos). 15 ANIVERSARIO.

16/1947 El ingeniero Gustavo Alvarado Pier fue designado Director General del Instituto Politécnico Nacional, siendo el primer egresado del Instituto en ejercer este cargo. Obtuvo su título profesional como ingeniero mecánico electricista, egresado de la Escuela

Hechos.indd 62 23/04/12 12:35 p.m.

63 SELECCIîNÊ GacetaÊ PolitŽcn icaNúmero 42

Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (esime). De su administración destacan: la oficialización del escudo del ipn, la creación de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (esiqie), y el inicio de las obras del Internado. Ocupó la dirección hasta el 16 de julio de 1948. (ahc-ipn, Área histórica de personal, expediente de Gustavo alvarado pier).

18/1977 Muere el doctor Manuel Sandoval Vallarta, eminente científico mexicano, discípulo de Einstein, Planck, Schröedinger y Heisenberg. Sandoval Vallarta fue Director General del Instituto Politécnico Nacional de 1944 a 1947; por su larga y prolífica trayectoria científica se le otorgaron varias condecoraciones, entre las que destacan diversos doctorados Honoris Causa y el Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1961; asimismo, fue miembro de la Academia Pontificia de Ciencias, de la Sociedad Mexicana de Física, de la Asociación Canadiense de Físicos, y de la Sociedad de Física del Japón (1953), entre otras. (ahc-ipn, Área histórica de personal, expediente de Manuel Sandoval vallarta). 35 ANIVERSARIO.

22/1957 Se creó la Escuela Técnica Comercial “Luis Enrique Erro”, antecedente del actual Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (cecyt) 14 “Luis Enrique Erro”; se le nominó así, “en honor de quien, durante su gestión como Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial, estructuró las carreras subprofesionales de acuerdo con las necesidades del país de su época, elaborando el primer reglamento para las escuelas técnicas. […]” (ahc-ipn, Área biblioteca, catÁloGo 1960-1961, secretaría de educación pública, instituto politécnico nacional, p. 159).

30/1982 El doctor Héctor Mayagoitia Domínguez tomó protesta al Comité de Administración de Allende 38, el cual sería el encargado de recolectar y administrar los recursos financieros para restaurar el edificio histórico de Allende, sede de la antigua Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (hoy esime) para establecer en ésta un Centro de Informática y Actualización Profesional. (ahc-ipn, Área hemeroteca, Gaceta politécnica, órGano oficial de información, año xx, núm. 40, abril 30 de 1982, pp. 1 y 14).

Hechos.indd 63 23/04/12 12:35 p.m.

6430Ê deÊ abrilÊ deÊ 2012 Número 42

VENTANA

El pintor Rafael Ortega nació en el Distrito Federal en 1962. Realizó estudios de Artes Plásticas y de grabado en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y en la Academia de San Carlos de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM).

Desde 1984 ha participado en más de 20 exposiciones individuales y colectivas; murales e ilustraciones en diversas partes de México. A partir de 1987 realiza talleres de pintura, promoción cultural y viaje de estudios artísticos en España, Francia e Italia.

De 1999 al 2001 funda y dirige la Casa de la Cultura en las Bahías de Huatulco, Oaxaca. En el 2002 abre el Café Galería “La Luz Azul” como foro para el Arte Contemporáneo.

En el marco de la “Reunión Cumbre de Presidentes de la Unión Europea y América Latina” y por invitación de la Embajada de México en Austria se presentó en el 2006 en la Exposición Internacional Individual “Visiones de un Mundo Mítico”.

En 2010 exhibe la exposición individual “Los Mensajes del Agua” en la Galería Dubravka, Eslovaquia con motivo del Bicentenario de la Independencia de México en la Europa Central.

Yo sólo estoy de paso. Mi disciplina es la indisciplina.Mi estilo es no tener estilo. Quiero provocar la imaginación

y desdeñar las etiquetas, cambiar por un rato el mar por el valle,el Sol por la nube y el día por la noche.

Rafael ORtega

Ventana, 82 x 72 cm, 1994

por ultimo 42 64 20/04/12 08:50 p.m.

forros.indd 6 20/04/12 02:51 p.m.

Instituto Politécnico Nacional“La Técnica al Servicio de la Patria”www.ipn.mx

El Instituto Politécnico Nacional y Once TV México, convocan a participar en la 5ª edición de esta tradicional carrera que se celebra en el marco del Día del Politécnico (21 de mayo), en las distancias de 11 y 5 kilómetros

Prepárate e inscríbete a tiempoInfórmate sobre las bases, rutas, premios y sorteos en www.carreraipnoncek.ipn.mx

Domingo 20 de mayo

forros.indd 8 20/04/12 02:51 p.m.