2 1.1 contexto 1. motivación del libro destacar la relación entre el crecimiento, la distribución...

35

Upload: velasco-polo

Post on 05-Mar-2015

11 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos
Page 2: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

2

1.1 Contexto

1. Motivación del libro

Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza

Hacerlo en el contexto de dos fenómenos recientes:

El hecho de que Colombia, después de casi un siglo de crecimiento del ingreso per cápita de 2.3% por año, en los últimos 10 años no ha crecido

El hecho que se ha revaluado la tesis que primaba en los años 90, en el sentido de que la distribución del ingreso en Colombia, que siempre ha sido muy mala, tenía una fuerte tendencia de 30 años a mejorar de manera estructural

Sobre ambas cosas, hoy hay menos optimismo

Eso hace que sea especialmente importante tener claridad sobre qué se puede lograr en cada campo

Y adoptar políticas para lograr intencionalmente lo que antes aparentemente se pensaba que se estaba logrando solo

La segunda parte del libro analiza varias políticas públicas a esta luz

Motivación del libro

1

2

3

Page 3: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

3

2.1 Definiciones

2. Conceptos básicos

Crecimiento: aunque hay complicaciones metodológicas en comparar el nivel de ingreso en épocas muy diferentes, nos referiremos simplemente al cambio en el PIB per cápita o el ingreso per cápita (el PIB dividido por el número de habitantes)

en las comparaciones internacionales resulta útil el concepto de PPP, paridad de poder adquisitivo, que permite comparar en nivel de ingreso de diferentes países cuando los precios son distintos. (Aquí en Colombia, por ejemplo, el PIB per cápita ajustado es de US$6,300 por año, en contraste con la cifra de US$2,000)

Desigualdad: hay un mayor número de posibilidades para definir la distribución del ingreso. Por ejemplo, el porcentaje del ingreso nacional que recibe el 10% más rico (o el 20%), o el 10% más pobre. Los economistas usan el coeficiente Gini. Este es más cercano a 1 entre más desigual la distribución y más cercano a cero entre más igualitaria

Ejemplos: España 0.33

China 1984 0.33

Estados Unidos 0.41

China 2002 0.46

Venezuela 0.50

México 0.53

Chile 0.56

Colombia 0.56

Brasil 0.60

Conceptos básicos

1

2

Page 4: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

4

2.1 Definiciones

2. Conceptos básicos

Pobreza: el % de la población que tiene ingresos inferiores a un límite arbitrario. En Colombia hablamos de un 50% de la población pobre, es decir, gente sin capacidad de adquirir una canasta básica

de bienes y servicios. Sin embargo, la mayor parte de las comparaciones internacionales se refieren al porcentaje de la población que vive con menos de USD 2 / día o USD 1/ día. En

Colombia, se estima que el 18% de la población vive con menos de USD 2 / día. Es por lo tanto una definición más laxa. (Estos dólares están expresados en Paridad de Poder Adquisitivo, para tener en cuenta la diferencia en los precios de ciertos bines).

Ejemplos ( % de población con menos de USD 2 / día – cifras de 1998)

México 1.8%

Venezuela 4.8%

Brasil 12.9%

Asia 15.9%

Colombia 18.0%

China 18.7%

Bolivia 26.5%

África 63.6%

Conceptos básicos

3

Page 5: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

5

3. Crecimiento económico

0

20

40

60

80

100

120-8

00

-400 1

200

400

600

800

1,00

0

1,20

0

1,30

0

1,40

0

1,60

0

Indice de PIB per cápita Indice de Población

3.1 La experiencia mundial

Hasta el siglo 18, el PIB per cápita en el mundo no crecía

El crecimiento desde Homero

Crecimiento económico

Comentario

Durante 2 milenos, el ingreso per cápita permaneció constante

El crecimiento económico permitió sostener un aumento de la población

El mundo tenía, en esencia, una economía de subsistencia

Page 6: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

6

3. Crecimiento económico3.1 La experiencia mundial

El crecimiento del ingreso per cápita es un fenómeno histórico relativamente reciente

La revolución industrial

Crecimiento económico

Comentario

Con la revolución industrial, esto cambió

El PIB per cápita empezó a crecer

– 0.5% por año entre 1750 y 1850

– 1.5% por año entre 1850 y 1950

– 2.0% por año en el siglo 20

En el siglo 20, el ingreso per cápita se multiplicó casi por 5

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,0001,

600

1,70

0

1,80

0

1,87

5

1,92

0

1,93

0

1,95

0

1,96

0

1,97

0

1,98

0

1,99

0

2,00

0

Indice de PIB per cápita Indice de Población

Page 7: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

7

3. Crecimiento económico3.2 Efecto sobre la pobreza en el mundo

El crecimiento económico sigue reduciendo la pobreza en el mundo

La reducción de la pobreza

Crecimiento económico

Comentario

Con el crecimiento económico, la pobreza ha disminuido

Este fenómeno se presenta desde hace 2 siglos y todavía es muy marcado

Hoy, menos del 20% de la población vive con menos de US$2 / día, en contraste con más del 40% hace 30 años

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

Page 8: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

8

4. La desigualdad4.1 La experiencia mundial

Hoy la mayor parte de la desigualdad se explica por la diferencia entre países ricos y pobres

El coeficiente Gini y la curva de Kuznets

La desigualdad

Comentario

Desde la revolución industrial, la distribución del ingreso en el mundo se comenzó a deteriorar

Este proceso se detuvo en los años 70

– Se detuvo porque algunos países en desarrollo, en particular China e India, comenzaron a crecer

Esto ha mejorado la distribución del ingreso en el mundo, a pesar de que en la China se deterioro

0.50

0.52

0.54

0.56

0.58

0.60

0.62

0.64

0.66

0.68

1820

1835

1850

1865

1880

1895

1910

1925

1940

1955

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

Page 9: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

9

5. Crecimiento económico en Colombia5.1 El largo plazo

Colombia ha dejado de crecer. El PIB per cápita en 2005 es igual al de 1995

La desaceleración colombiana

Crecimiento económico en Colombia

Comentario

En Colombia, el siglo 19 fue perdido

En el siglo 20, el ingreso per cápita creció a una tasa promedio anual de 2.2%

Desde 1950, ha crecido a una tasa parecida a la de los principales países latinoamericano

Sin embargo, la experiencia en los últimos 25 años no ha sido buena

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%19

06-1

910

1911

-191

5

1916

-192

0

1921

-192

5

1926

-193

0

1931

-193

5

1936

-194

0

1941

-194

5

1946

-195

0

1951

-195

5

1956

-196

0

1961

-196

5

1966

-197

0

1971

-197

5

1976

-198

0

1981

-198

5

1986

-199

0

1991

-199

5

1996

-200

0

Page 10: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

10

5. Crecimiento económico en Colombia5.2 La relación entre el crecimiento y la pobreza

El crecimiento económico transformó la vida de los colombianos

Indicadores de progreso social en el siglo 20

Crecimiento económico en Colombia

Comentario

En 100 años, el ingreso per cápita aumentó en 8.8 veces

La esperanza de vida aumentó 86%

La mortalidad infantil cayó 86%

El analfabetismo cayó 86%

La pobreza cayó en 40%

1900 1950 2000 cambio

Esperanza de vida 37 48 69 86%

Mortalidad infantil /1000 204 130 29 86%

Estatura (hombres) 1.63 1.68 1.71 8.0

Analfabetismo (adultos) 58% 38% 8% 86%

Pobreza 92% 85% 55% 40%

Ingreso per cápita 618 2,006 5,447 8.8 (miles de pesos de 2004)

Page 11: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

11

6. La distribución del ingreso en Colombia6.1 La relación entre el crecimiento, la distribución y la pobreza

La pobreza cae con el crecimiento, la redistribución general o el gasto en los pobres

Indicadores de progreso social en el siglo 20

La distribución del ingreso en Colombia

Comentario

Para un mismo nivel de ingreso promedio, la pobreza es menor si la distribución es mejor

Pero cambiar la distribución del ingreso es difícil

La pobreza también cae si se trunca la distribución en la cola izquierda

Obviamente, cae con el crecimiento

-

200

400

600

800

5.0

5.5

5.9

6.4

6.8

7.3

7.7

8.2

8.6

9.1

9.5

10.0

Ingreso (US$ PPP)

mil

es d

e p

erso

nas

Distribución inicial Redistribución

Page 12: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

12

6. La distribución del ingreso en Colombia6.2 Crecimiento, pobreza y distribución en Colombia

En Colombia la pobreza cayó como fruto del crecimiento, no la redistribución

Evolución del ingreso per cápita

Source Rothschild 15/09/2002

La distribución del ingreso en Colombia

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

5.1

5.3

5.6

5.8

6.1

6.4

6.6

6.9

7.1

7.4

7.6

7.9

8.2

8.4

8.7

8.9

9.2

9.4

9.7

9.9

10.2

10.5

Ingreso (log US$ PPP)

mil

es d

e p

erso

nas

1970 1980 1990 2000

Page 13: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

13

6.3 Conclusiones generales

6. La distribución del ingreso en Colombia

Entre 1970 y 1990, el crecimiento económico redujo la proporción de la población pobre

El mayor cambio se produjo entre 1970 y 1980, del 26% al 17% de la población

El ritmo de crecimiento se redujo después

La distribución del ingreso se caracterizaba por una “colinas gemelas”

Un grupo de la población vivía en una economía mucho más desarrollada que el resto

En 1990 aparecen indicios de una colina trilliza en el lado pobre de la distribución del ingreso

Este puede ser una trampa de pobreza

Entre 1995 y 2000, la falta de crecimiento detuvo el progreso

Al mismo tiempo, se acentuó la trampa de pobreza

La recesión de 1999 parece haber afectado de manera más inclemente a los más pobres

Esto resalta la importancia de evitar crisis macroeconómicas

La distribución del ingreso en Colombia

La falta de crecimiento mantiene a la población a la pobreza

Page 14: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

14

7. La importancia de crecer7.1 La relación entre el crecimiento y la pobreza – una comparación

Si el ingreso per cápita crece 2.5% por año, la pobreza se reduce a la mitad en 20 años

Proporción de pobreza en la población

La importancia de crecer

Comentario

Hace 20 años, el ingreso per cápita chileno era similar al colombiano (un 20% más alto)

Ahora el ingreso per cápita chileno es 50% más alto que el colombiano

La distribución del ingreso es igualmente mala

Pero como resultado del crecimiento, la proporción de pobres en la población es mucho menor

2.0%

8.2%

9.6%

22.6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Chile Colombia

US$1 día US$2 día

Page 15: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

15

7. La importancia de crecer7.2 Empleo – el primer efecto

El funcionamiento del mercado laboral es de especial importancia para los pobres

Relación entre pobreza y empleo

La importancia de crecer

Comentario

En el corto plazo, el crecimiento tiene un efecto directo sobre la pobreza a través del empleo

Esta es una de las razones por las cuales las crisis macroeconómicas son tan dañinas para los pobres

El Banco Mundial destaca que “la pérdida del empleo explica más de la mitad del aumento de la pobreza en la recesión”

Desempleo y pobreza total

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003

Des

emp

leo

(%

)

50%

52%

54%

56%

58%

60%

62%

Po

bre

za (

%)

Desempleo Pobreza

Page 16: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

16

7.3 ¿Hay recetas?

7. La importancia de crecer

Seguridad física

Seguridad jurídica

estabilidad macroeconómica ?

cortes sofisticadas y fallos rápidos

protección a los acreedores contra abusos

protección a los derechos de propiedad

Formación de capital humano individual

Capital social

Apertura

Bienes públicos – infraestructura - instituciones

La importancia de crecer

1

2

3

4

No hay recetas infalibles, pero hay algunos elementos conocidos

5

6

Page 17: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

17

8. Resumen (primera parte)8.1 Relación entre crecimiento, pobreza y distribución

Los tres conceptos tienen relaciones estrechas pero complicadas

Las relaciones complejas entre el crecimiento, pobreza y distribución

Resumen (primera parte)

Comentario

El crecimiento reduce la pobreza. No es claro que reduzca la desigualdad

La pobreza puede reducir el crecimiento (si afecta el capital humano, por ejemplo)

La peor distribución probablemente reduce el potencial de crecimiento y aumenta la pobreza

Pero redistribuir puede reducir el crecimiento

Crecimiento Pobreza Distribucion

Mas Crecimiento - ?

Pobreza -

Peor Distribucion - +

Redistribuir - - +

Page 18: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

18

8. Resumen (segunda parte)8.2 Relación con las políticas públicas

Las políticas públicas afectan el crecimiento, la pobreza y la equidad

Instrumentos de crecimiento, distribución y lucha contra pobreza

Resumen (segunda parte)

Comentario

La educación es lo más cercano a una panacea para estos problemas

Las características demográficas colombianas sugieren que el control natal generaría crecimiento, reduciría la pobreza y mejoraría la distribución

Las pensiones son inequitativas y ponen en riesgo el gasto público. Por su efecto macroeconómico, reducen el crecimiento

Más Crecimiento

Menos Pobreza

Mejor Distribucion

Mas Educacion

+ + +

Más Poblacion

- - -

Sistema pensiones

actual- - -

Sistema Servicios Publicos

? + +

Page 19: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

19

9. La población9.1 Tasa de crecimiento de la población

La tasa de crecimiento de la población es muy alta

Colombia vs. otros países de la región

La población

Comentario

En Colombia pensamos que el país tuvo un éxito sin precedentes en el tema de planificación

Pero los demás países tuvieron un progreso similar

Las tasas de crecimiento de la población en Colombia son más altas que en los principales países de la región

También son más altas que en los países más desarrollados de la región

Tasa de crecimiento de la población

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

Bolivia

Costa R

ica

Panam

a

Venezuela

Colom

bia

Peru

Brasil

Mexico

Argentina

Chile

Uruguay

Cuba

Page 20: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

20

9. La población9.2 ¿Cuál es el problema?

La tasa de crecimiento de la población es más alta entre los más pobres, lo cual agudiza la desigualdad y afecta el crecimiento

Diferencias demográficas entre zonas

La población

Comentario

En Colombia, son las zonas más pobres las de mayor crecimiento demográfico

Las mujeres en la zona pacífica tienen en promedio 1 hijo más que en Bogotá y casi 2 hijos más que en Cali y Medellín

En todos los sitios, es en los hogares más pobres que las mujeres tienen más hijos

Número de hijos por mujer

3.4 3.4

3.0

2.4

1.8

3.3

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

Zona Pacífico Tolima Huila Caquetá

Cauca Nariño Antioquia

Bolívar Sucre Córdoba

Bogotá Atlántico

Bolívar

Cali Medellín

Page 21: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

21

10. La educación10.1 El progreso

Colombia ha tenido históricamente un nivel de educación muy bajo

Reducción de la tasa de analfabetismo

La educación

Comentario

La mayor parte de la población colombiana fue analfabeta hasta bien entrado el siglo 20

Aunque ha habido enorme progreso, Colombia mantiene un atraso muy fuerte en materia educativa

Tasa de analfabetismo (%)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1830 1900 1912 1938 1950 1960 1980 1990 2000

Page 22: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

22

10. La educación10.2 Lo que falta

Los países más exitosos tienen mejores niveles de educación que Colombia

Nivel de educación de Chile y Colombia

La educación

Comentario

Por ejemplo, tenemos más de dos años de diferencia de educación con Chile

Esto da una idea de la enorme brecha que queda por recorrer

Hay que tener en cuenta que los demás países siguen aumentando su nivel educativo

Alcanzarlos implica aumentar más rápidamente

Promedio años de estudio (población económicamente activa, urbana)

6

7

8

9

10

11

12

1980 1987 1990 1994 1999 2000 2002 2003

Colombia Chile

Page 23: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

23

10. La educación10.3 La relación con la equidad

Los años de educación tienen una relación estrecha con el ingreso

Años de estudio

La educación

Comentario

Los ricos en Colombia tienen una educación buena, parecida a los países desarrollados

Hay una diferencia enorme con la educación de los pobres

Una persona del Q5 tiene el doble de años de educación que una persona del Q1

Los ricos se pagan su propia educación y a los pobres los educa el Estado

Años promedio educación (2000)(población económicamente activa)

6

7

8

9

10

11

12

13

1 2 3 Promedio 4 5

Quintiles

Page 24: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

24

10 La educación10.4 La falta de progresividad del gasto

Desafortunadamente, el gasto público en educación en Colombia no es muy progresivo

Progresividad del gasto en educación

La educación

Comentario

En Colombia, el gasto público está demasiado concentrado en educación superior (40%)

El 42% de quienes los reciben pertenecen al quintil más rico

Sería más progresivo invertir más en educación primaria

La educación superior debería depender más de créditos blandos

% PIB Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Primaria 1.46 37% 28% 19% 12% 4%

Secundaria 1.13 24% 26% 23% 19% 8%

Superior 0.82 3% 8% 17% 31% 42%

Total 3.41 24% 23% 20% 19% 14%

Page 25: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

25

11. Las pensiones11.1 El tamaño del problema

El aumento del gasto social

Las pensiones

Comentario

Se ha hecho un enorme esfuerzo por aumentar el gasto social

El gasto en seguridad social es el mayor componente del gasto social del gobierno central y los departamentos y municipios (y del Gobierno Central solo)

Es uno de los mayores rubros del presupuesto

Con la doctrina de derechos adquiridos, es muy inflexible

1990-1991 2000-2001

Educación 2.7% 3.9%Salud 1.0% 4.3%Seguridad social y trabajo 2.5% 4.4%Vivienda y otros 0.5% 1.0%

Total 6.7% 13.6%

Gasto Público Social (% del PIB)

“el 90% del gasto público social se destina a pensiones, educación y salud. Las pensiones absorben el 40% de este, con beneficios mínimos para los pobres. Tienen una trayectoria fiscal explosiva. A menos de que se reforme el sistema pensional, se reducirá la inversión en educación y salud”

BANCO MUNDIAL – INFORME SOCIAL

Page 26: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

26

11. Las pensiones11.2 La falta de equidad

Las pensiones son el elemento más regresivo del gasto público

Porcentaje de la pensión típica que es subsidio

Las pensiones

Comentario

Aun con la Ley 100, que fue el primer intento de reforma, la mitad de las pensiones eran subsidio

Con la Ley 797/03, se redujo

El problema es que no ha entrado en vigor por el tema de la transición, que ahora se discute

La transición permite pensionar a quienes toman las decisiones con las condiciones viejas

78%

64%

77%

23%

-1%

90%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Antes de Ley 100 Ley 100/93 Ley 797/03

Pensiones normales Pensiones con garantía mínima

Page 27: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

27

11. Las pensiones11.3 El tipo de soluciones

Con sentido común, es posible reformar el sistema y reducir el pasivo

Elementos de una reforma pensional

Las pensiones

Comentario

Recortar transición

Recortar mesada 14 – nuevos pensionados

Recortar mesada 14 – actuales pensionados

Tope a pensiones – 25 salarios mínimos

Aumentar edades de jubilación a 65 años

Reducir pensión mínima

132%

188%

10%7%

6%4%12%

17%

0%

40%

80%

120%

160%

200%

P asivoactual

a b c d e f P asivopensional

Final

Page 28: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

28

12. Los servicios públicos12.1 Las tarifas

Las facturas típicas aumentaron en todos los servicios

Crecimiento de tarifas de energía

Los servicios públicos

Comentario

En 1990, el problema fiscal giraba alrededor del “problema eléctrico”

Desde 1990, la Junta Nacional de tarifas empezó a subir tarifas

La suficiencia financiera quedó consagrada en la Ley 142 de 1994 (principio ratificado por la Corte Constitucional)

Los usuarios han hecho enormes esfuerzos

¿Con qué resultado?

Factura típica de energía

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

1991 1995 1999 2002

Pes

os

de

2003

Bogotá Medellín Cali Barranquilla

Page 29: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

29

12. Los servicios públicos12.2 El consumo

Como resultado el consumo bajó

Reducción de tarifas

Los servicios públicos

Comentario

Con el aumento de tarifas, se redujo el consumo

Como resultado hubo grandes ahorros en programas de expansión que ya no eran necesarios

Por ejemplo, los programas de expansión del acueducto de Bogotá se pospusieron más de 20 años

Consumo de energía

100

150

200

250

300

350

400

1991 1995 1999 2003

kw/m

es/u

suar

io

Bogotá Medellín Cali Atlántico

Page 30: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

30

12. Los servicios públicos12.3 Las coberturas

La mayor solidez financiera permitió dar servicio a quien no lo tenía, sin consecuencia fiscal

Aumento de coberturas

Los servicios públicos

Comentario

La mayor capacidad financiera de las empresas ha permitido mejorar la cobertura

El Banco Mundial destaca que la cobertura en Colombia es mejor que en países de la región comparables:

“Supera a todos los países de nivel de ingreso alto – medio (agua) y en electricidad está 10 puntos por encima de sus pares”

Aumento de cobertura

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1973 1985 1990 1993 1997 2001 2003

Acueducto Alcantarillado Energía eléctrica

Gas Natural Telefonía local

Page 31: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

31

12. Los servicios públicos12.4 El veredicto final

Salvo para el 10% más pobre, el costo de los servicios públicos está en rangos aceptable

Encuesta de la Superservicios

Los servicios públicos

Comentario

Hoy las facturas promedio están en rangos razonables

Solo el decil más pobre paga más de lo debe

Es acá que hay que concentrar los subsidios, desmontando los subsidios en el estrato 3

La mayor parte de la gente conoce las bondades del sistema

En los últimos 10 años, la calidad de vida mejoró gracias a los servicios públicos

81%

10%

92%

3%

80%

11%

87%

8%

81%

11%

85%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

De acuerdo En desacuerdo

Energía Gas natural Aseo Acueducto Alcantarillado Teléfonía fija

Page 32: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

32

13. La crisis fiscal13.1 El aumento del gasto

El Gobierno central tiene un déficit estructural de 6% del PIB

Situación fiscal del Gobierno Nacional

La crisis fiscal

Comentario

El esfuerzo simultáneo por aumentar la seguridad y redistribuir el ingreso, en momentos en que explotaba la bomba pensional, ha conducido a una crisis fiscal

A pesar de los esfuerzos, el déficit del Gobierno Central no ha bajado de 6% del PIB

Esto probablemente ha frenado el crecimiento

¿Ha mejorado la distribución del ingreso?

0%

5%

10%

15%

20%

25%

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

Ingresos totales Gastos totales

Page 33: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

33

13. La crisis fiscal13.2 Gasto social como % del PIB

El efecto del gasto público es mucho menos progresivo de lo que podría ser

La progresividad del gasto

La crisis fiscal

Comentario

El gasto público en Colombia no es redistributivo

Lo sería en mayor grado, si el sistema pensional no fuera tan regresivo

– El 0.3% de los beneficios van al primer quintil de ingresos

– El 80% de los beneficios van a personas que pertenecen al 20% más rico

Gasto social% del PIB Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Educación 3.42 24.2% 22.8% 19.8% 18.8% 14.4%

Salud 1.94 34.1% 28.9% 19.3% 12.3% 5.5%

Pensiones 3.47 0.3% 2.0% 4.8% 13.2% 79.8%

Demás 1.85 20.3% 25.6% 31.3% 37.1% -14.3%

Total 10.68 17.5% 17.6% 16.8% 19.0% 29.1%

Gasto social 10.68 1.87 1.88 1.79 2.03 3.11% del PIB

Porcentaje del gasto destinado a cada quintil

Page 34: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos

34

14.1 Resumen

14. Conclusiones

Ni el crecimiento ni la mayor igualdad se logran solas

En ambos casos, hay que adoptar políticas que ayuden a alcanzar los objetivos buscados

En el pasado, estos temas no fueron prioritarios

Por una parte, se pensaba que Colombia crecía bien y que se estaba volviendo más igualitaria

Por otra, Colombia se ha concentrado en temas de orden público

Sí es posible adoptar políticas efectivas en ambos terrenos, pero implica una reorganización de las finanzas públicas

Conclusiones

Page 35: 2 1.1 Contexto 1. Motivación del libro Destacar la relación entre el crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza Hacerlo en el contexto de dos